Está en la página 1de 11

APUNTES PARA EL

ESTUDIO DE LA DANZA

AÑU TARPUY

DEPARTAMENTO DE AREQUIPA,

PROVINCIA DE CALLOMA,DISTRITO

TUTI

PROFESOR:
OMAR ALBITRES GONZALES

2007

PRESENTACION
El presente trabajo esta abocado a la investigación de la
proyección danzaria de la parte sur de nuestro país; en el
departamento de Arequipa, en la provincia de Cailloma en
el distrito de tuti; en donde se represente el hecho social
mas representativo como es la ayuda comunal como es el
Ayni; dentro de las apreciaciones artísticas como la
proyección danzaria de recrear este hecho social en
bienestar d3e la iglesia y de sus santos patrones, en
conclusión de estos hechos se hace lo que llamamos
erradamente “danza folklórica “.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
TUTI está ubicado en la Provincia Caylloma del departamento de
Arequipa enclavado en el cañón mas profundo del mundo.
Creado por Ley del 2 de Enero de l857 por el Gobierno del
Mariscal Ramón Castilla Marquesado, distante a 170 km. de la
ciudad blanca de Arequipa. TUTI se encuentra en las faldas del
nevado Hualcahualca y sus origines se remontan a épocas
milenarias. Sus primeros pobladores, de origen preinca, se
llamaron Cabanas (de ahí origina el nombre de la localidad) y
según la leyendas salieron de las entrañas del nevado Hualca
Hualca. Lo que más le caracteriza a TUTI es su campiña, donde
se cultiva un pequeño el delicioso y extraordinario maiz llamado
Cabanita desde siglos. Cabe decir que TUTI es el corazón de la
entrada al cañón de colca y a las más espectaculares rutas
turísticas con una variedad de atractivos naturales y culturales.

NOMBRE DE LA DANZA:
El nombre de la proyección folklórica no es exactamente “AÑU
TARPUY”sino es “LA SIEMBRA DEL AÑU Y LA FIESTA DE L
PATRON SAN ISIDRO “; en donde por medio de esta proyección
folklórica se ve el proceso de la siembra del este tubérculo que es el
añu ; este es un derivado del olluco o de la oca respectivamente; y
también por medio de la proyección folklórica se ve le proceso
festivo q se toma para la fiesta del santo patrón “SAN ISIDRO”.

ORIGEN DE LA DANZA:

El origen de la puesta en escena trata de recrear el trabajo comunal


que existe en todas las partes de las serranías de nuestro PERU; en
donde se ve reflejado el trabajo conjunto del ayni; así como el de la
minka ; en un principio , como se sabe se sembraban para las tierras
del Inca, luego después con la conquista de los españoles y
conjuntamente con la catequización de los indígenas , en este caso
de los indígenas perteneciente a la etnia de los cabanas y collaguas,
(etnias pervivientes y existentes en toda la parte baja y alta de la
provincia de CAYLLOMA) ; Se les designaron estas tierras a la
iglesia; y estas tierras se siembran para el bienestar de la iglesia y de
los santos patrones que habitan ahí como es el caso de
SAN ISIDRO, SANTA ANA, entre otros . De esta manera, se
siembran estas tierras con el fin de recaudar fondos para las fiestas
de estos santos patrones y el refaccionamiento de la iglesia.

RESEÑA HISTORICA:

Dentro de la proyección de “LA SIEMBRA DEL AÑU Y LA FIESTA


DEL PATRON SAN ISIDRO” fue representada por los pobladores
de TUTI en el año de 1995 en el concurso regional que se hace cada
año por aniversario de la provincia, cada 24 de junio, ocupando en
aquella ocasión el 2 do puesto a nivel de toda la provincia, de esta
manera los pobladores del distrito de TUTI trataron de representar
una de las actividades mas importantes para ellos como la fiesta de
una de sus santos patrones y de una de las actividades mas
importantes como es la agricultura, muy aparte de la ganadería en
la zona, como los auquénidos, ovinos, como se sabe a menor escala.
Al igual q esta proyección se maneja otras como la cosecha de
cebada y las Cruces de TUTI, típicas fiestas y actividades festivas del
distrito.

MENSAJE:

El mensaje de esta proyección folklórica es del sincretismo en el q se


ve la puesta en escena, la mezcla entre cultura indígena y la religión
católica, en donde se ve el choque cultural entre ellos, los pobladores
de TUTI l igual de muchas partes del PERU no pueden obviar
ninguna de ellas ya que estas van de la maño, e l mismo hecho de
rezarle a DIOS y la misma regla se lleva hacia los dioses tutelares del
lugar , así como los principales apus ( el huallca- huallca, el
collaguata, el ampato y hasta a la misma pacha-mama o madre
tierra), su cosmovisión esta muy presente.

El trabajo reciproca por medio del AYNI es una de las actividades


mas presentes dentro de la cosmovisión del poblador andino, la
ayuda mutua entre ellos o para una entidad muy importante como
es la iglesia o las tierras de los santos patrones de ellos de esta
manera para recaudar fondos en bienestar a estos seres divinos, la
ayuda fiel hacia un ser el cual pueda cuidarnos y proteger nuestros
intereses, (familia tierras propias, ganado, etc.) dentro de los
intereses de la iglesia.
VESTUARIO:
El vestuario de la siguiente proyección folklórica esta avocado al
traje de uso diario entre los pobladores del distrito de TUTI en
donde se aprecia la indumentaria típica del lugar tanto en varones
como en damas en donde se entremezclan entre campesinos,
mayordomos ayudantes y personas que entre otras palabras asen los
pagos correspondientes tanto eclesiásticas como deidades del lugar.

CAMPESINOS:
 Pantalón de color negro elaborado en bayeta de uso diario.
 Camisa de color crema elaborada de bayeta de uso diario.
 Dos chuspas o pequeños bolsos bordados con motivos de
cosmovisión típicos del lugar.
 Hojotas
 Un pequeño ponchito de color oscuro(ya sea marrón o negro)
evocando un poco a los danzantes de la danza del CCAMILE
(Danza tradicional de la provincia de Cailloma)
 Sombrero de color oscuro estilo vaquero adornado con una
cinta ya sea de cuero o de tela, con un adorno brillante en la
frente de la capa de este.
 Una manta típica del lugar donde la lleva cruzada.
 Una faja bordada con iconografías típicas del lugar.
 Una chaquitaclla en mano para las faenas agrícolas.

CAMPESINAS:

 Polleras bordadas de segunda calidad de uso diario hecho de


material diverso ya sea bayetilla, bayeta o también diolen.
 Una blusa bordada en pechera y puños con iconografías del
lugar.
 Un corpiño del mismo material de las polleras con bordados
con iconografías tapiocas del lugar.
 Hojotas
 Una sobre pollera floreada con bordados pequeños en le filo
de este, esto sirve para hacer una terciana o un amarrado
especial, su utilidad es la de llevar cosas.
 Un sombrero hecho de lana de oveja de color crema con
bordados o pequeños en el frontis y en el filo de este.
 Una manta q lleva cruzada por el pecho en donde lleva las
semillas. .
 Una picota para hacer el chaqmeo o volteado de tierra.

MAYORDOMOS (VARONES):

 Llevan terno elegante de casi siempre de color oscuro


acompañando de zapatos de buena calidad.
 Una manta cruzada de muy fina calidad cruzada llevando
o portando una tanta wawa o pan grande en forma de
corazón, de esta manera identifica su cargo.
 Un sombrero de paño estilo vaquero sumamente elegante.

MAYORDOMAS:

 Están elegante vestidas con polleras de mejor calidad


bordadas al igual que blusa y corpiño y hasta chaqueta
incluyendo el sombrero negro bordado perteneciente a la etnia
cabana.

 Calzado entre hojotas o tacos chatos dependiendo del


estatus económico de la mayordoma.

 Llevan un pullu o pequeño manto bordado el cual se


ve el estatus más elevado de la persona que lleva el cargo.
 Una manta cruzada de muy fina calidad cruzada
llevando o portando una tanta wawa o pan grande en forma
de corazón, de esta manera identifica su cargo.

MESAYOC:
Es aquella persona q hace los pagos a los dioses tutelares del lugar
como los apus más importantes del lugar:

 Pantalón de bayeta o de jerga


 Camisa de vestir
 Faja bordada
 Chuspas bordadas
 Mesa de pago envuelta en una manta.
 Poncho hecho a telar
 Sombrero estilo vaquero.

PROCESO COREOGRAFICO:

La síntesis del proceso festivo se vera dentro de los procesos de esta


parte de este trabajo, comenzando desde las siguientes partes: El
llamado a los campesinos o el ayllu- ayllu, el chaqmeo o volteado de
tierra, el pago a los apus más representativos del lugar, la primera
siembra, el tejido, la queja a los mayordomos, la segunda siembra, el
cambio de mando y entrada del san isidro, la huayllacha o baile
general, el albazo o canto al patrón san isidro, y el cacharpari.

1) EL LLAMADO A LOS CAMPESINOS O EL AYLLU-AYLLU:


En esta parte de la proyección folklórica el mayordomo del presente
año llama a los pobladores de distintos lugar es del distrito de tuti,
para cumplir con las faenas designadas para la recaudación de
fondos económicos del patrón san isidro, mayormente las personas
q hacen estas faenas son personas fieles y devotas al santo patrón ,
se llama a las familias comprometidas, amistades, ya sean personas
adultas, niños o ancianos, ellos acuden al llamado, asignándose así
mismos responsabilidades para ayudar a cumplir esta tarea
comunal, esto con la modalidad del trabajo denominado AYNI.
Se llama con trompeta al son de Ccamile o sino con un pututo, esta
es señal para q la gente se reúna en el campo o sino en la casa del
mayordomo o encargado de este año. El en cargado cambien llama
con la siguiente frase: “ayllu kunawan tarpusun”.

2) EL CHAQMEO:
El chaqmeo es uno de los trabajos previos a la siembra se trata de
voltear la tierra seleccionada para la siembra, se voltea la tierra al
palanqueo de una chaquitaclla, esta queda en terrones grades de
tierra, en ese momento la mujer con una picota u otro objeto
contundente rompe los terrones de tierra, esto sirve para preparar
la tierra de manera fértil y para que de esta manera sea mas fácil
sembrar, posteriormente se ha mojado la tierra para ser mas fácil el
trabajo. Este trabajo se hace en bloques ya que se ve más rápido y
menos desordenado.

3) EL PAGO A LOS PRINCIPALES APUS Y DEIDADES:


En este momento se hace el pago representativo a los principales
apus de la región como son el COLLAGUATA, EL HUALLCA-
HUALLCA, EL AMPATO, esto esta presidido por el mesayoc, que
generalmente es la persona mas anciana el cual tiene la facilidad de
comunicarse con estos seres fantásticos , en este pago se ofrecen las
cosas que al apu le gustaría recibir , esto esta dentro de la mesa de
pago, donde esta constituido por caramelos, dulces, cigarros, un
zullo o feto de llama una estrella de 8 puntas hecho con las mejores
hojas de coca q se han de encontrar ,añu , un corilibrio y un
colquilibrio hechos de laminas de plata , todas estas se sahúmea con
incienso y se entierran en una caja de pago en uno de los rincones de
la chacra , esta mesa esta hecha de piedras en lajas para poder
colocar esta mesa de pago y cambiarla por la del año anterior.

A la vez se brinda con chicha de jora o agua ardiente a los apus,


todos sin excepción con un pequeño Quero de madera en mano.

Durante este rito lleno de sincretismo se pide permiso a los apus. A


continuación el siguiente dialogo entre ellos:

MESAYOC TODOS

APU COLLAGUATA CHIUUUUUUU


APU HUALLCA-HUALLCA CHIUUUUUUU
APU AMPATO CHIUUUUUUU
APU LLALLA INTI CHIUUUUUUU
PACHA MAMA SANTA TIERRA WIFA
CHALLACHISQUIRI WIFA
CHALLACHISQUIRI WIFA
CHALLAYCUSUN WIFA
“TODOS BRINDAN CON EL SOL, LA TIERRA Y LAS DEIDADES,
ESTO QUIERE DESIR COMUNICACION ENTRE ELLOS, ENTRE
LOS HUMANOS Y LOS DIOSES DE ANTAÑO Y HOY”.

4) LA PRIMERA SIEMBRA:
Esta actividad se hace en las primeras fases de la época de escasez
según el calendario agrícola de la región (Agosto, Septiembre,
Octubre) antes de esto las emillas han sido bendecidas e incluso los
wissus o chaquitacllas, durante este proceso los varones abrirán los
surcos como de 30cm. De profundidad para meter las semillas en la
profundidad correcta, esto se hace en bloques o todos en bandadas
para que la cosecha sea más fructífera y las semillas no sean comidas
por las aves del lugar.

5) EL TEJIDO:
Es la parte donde se escenifica el tejido a telar, esta es entrecruzada
y en zic-zac, se ve la técnica del telar sobre todo, ya q el distrito de
TUTI es uno de los distritos de mayor producción de pullas y telares
el la provincia de Cailloma.
Dentro de estas figuras se asen figuras coreográficas como el telar, la
cocha, el rió, los andenes, etc.

6) LA QUEJA:

En esta parte coreográfica se escenifica un poco la queja a aquellos


mayordomos que no han cumplido con sus labores como es la de
dar de comer a los campesinos o la falta de chicha o de licor para
estos, la falta de músicos para la animación de la faena o la mala
administración de las donaciones, en esto hay insultos a forma de
sátira al aire libre, como los siguientes

MANAN CHACRATAPI
QUELLA PATRONATA
MANAN CHACRATAPI
HAWARICUSQANCHU

ALLINTANINKU
KUSUTANINKU
KELLA PATRONATA
NAMAN CHACRATAPI HAWARIKUSKANCHU

Después de comer y de beber a gusto los mas jóvenes juegan con


ímpetu a los desencarrilados o escondidos a los besos volados o
sino a los cantos de coplas de amor entre ambos sexos.

7) LA SEGUNDA SIEMBRA:
La segunda siembra se lleva acabo después de comer.
Para terminar de sembrar a aquellas parcelas de tierra q no se
llegaron a sembrar, se toma la misma temática de la primera
siembra q es la de sembrar en bloques o todos en un mismo sentido.
8) EL CAMBIO DE MANDO:

Como todos sabemos el cambio la fiesta del patrón san isidro se


lleva a cabo cada quincena del mes de mayo como sus aniversario
del la fiesta patronal en donde la gente celebra y se asen los cambios
de mando recíprocamente, en donde los futuros mayordomos se
comprometen a llevar el cargo para el próximo año y llevar bien en
alto sus responsabilidades, sello de este compromiso es llevar a los
futuros mayordomos cajas de cervezas y ponerles en el pecho el
distintivo de la tanta wawa en el pecho en forma de corazón.
En eso entra el san isidro en bandada donde la gente porta
banderas en mano como señal de compromiso para ayudar de
alguna manera en la fiesta al son de dianas y marchas prosecionales.

9) LA HUAYLLACHA O BAILE GENERAL:

Es el baile general, la hauyllacjha es uno d e los géneros musicales


mas representativos en la provincia de caylloma.
Todos bailan con pañuelo en mano y en pareja.
Esto se lleva a cabo en las vísperas y el día central de la fiesta, como
se sabe entre pareja y pareja se encuentra a la pareja ideal.

10) EL ALBAZO AL PATRON SAN ISIDRO:

Es el día principal donde se baila y se canta al patrón san isidro en


coplas alegres , llenas de agradecimiento y amor hacia e l santo
patrón en donde flamean banderas d e compromiso hacia el cargo
recibido, cantos como:

EN TU SANTO DIA
GLORIOSO
SAN I SIDRO LABRADOR (bis)

APOYA A TODOS TUS HIJOS


EN TU SAN TO DIA (bis)

11) EL CAC HARPARI:


Es el fin de fiesta donde todos se des pides, se comprometen mas en
sus cargos y llevan al patrón san isidro bailando, todo esto sella el
compromiso para seguirlo año por año ininterrumpidamente.

CONCLUSIONES:

1) A consideración de todo s debemos de saber el la proyección de


“la siembra del añu y la fiesta d el patrón san isidro” es un hecho
social perviviente, mas no es un hecho danzario.

2) los ritos y el sincretismo q se representa en el puesta en es cena


acentúa mas el sincretismo que se usa dentro de la zona.

3) Los ritos sincretistas se usan en casi todo el Perú como una


resistencia a la cultura española.

4) El proceso festivo dentro del distrito de tuti son aquellos que no


cambian con facilidad ya q toma rumbos tradicionales dentro de
nuestro acervo festivo tradicional.

También podría gustarte