Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE PANAMA

SEDE REGIONAL DE LOS SANTOS

PROFESOR: JOSÉ JIMÉNEZ

PRESENTADO POR: JAVIER JIMÉNEZ

CÉDULA: 9-721 -1287


Folk: palabra de origen
inglés que quiere
decir: pueblo gente.

Origen

Lore: palabra de origen


inglés que quiere
La palabra folclor o “folklore” fue decir: ciencia, saber.
creada por el arqueólogo inglés
William J. Thomas , el 22 de Agosto
de 1846, cuando le escribió una
carta al editor del periódico “El
Ateneo” de Londres, pidiéndole que
se le reconociera el mérito por el uso
de este vocablo por primera vez,
para referirse a lo que se conocía
como “antigüedades populares”.
CLASIFICACIONES DEL FOLKLORE
Folklore Social.

Este tipo de folclor involucra en si el estudio de todas aquellas manifestaciones que son


representadas y ejecutadas por grupos, las cuales van desde festejos, rezos del niño, las
carreras de caballos, carreras de cintas, corridas de toros, juegos populares, reuniones
familiares y comunales, turnos, fiestas de navidad, matrimonios, juegos populares, fiestas
patronales, danzas, música y bailes.

·    Religioso

·    Música

·    Bailes

·    Juegos
Folklore Material

Es el estudio, análisis y recopilación de los elementos materiales del pueblo


que se incluyen dentro de las labores humanas, por ende sus dos principales
representaciones son la artesanía y la histología, sin obviar la inclusión de
otras manifestaciones que el hombre crea por sus necesidades. El folclor
ergológico o material se desglosa en:

·    Transporte

·    Alimentación

·    Artesanía

·    Otros
Folklore Lingüístico:
Estudia y contempla todas las deformaciones gramaticales y la
relación de creencias orales y escritas, referidas manifestaciones
donde se realizan actividades del hombre con supersticiones u
otras similares. Este tipo de folclor considera desde los errores
de puntuación hasta los aforismos, pregones, refranes y otros.
·           Dichos

·           Pachuquismos

·           Refranes

·           Bombas

·           Piropos
Folklore Literario:
Comprende las formas orales que expresa el hombre y su pueblo a través del
lenguaje, tales como leyendas, tradiciones, cuentos, poesías, mitos y otros. El
folclor literario se subdivide a su vez en:

·         - Poético

·        -  Narrativos

Poético: Es aquel donde se manifiesta la creación popular por medio del


sentimiento e involucra dentro de su estudio el análisis de los romances, canciones,
copias, bombas, poesía, etc.

Narrativo: Dentro de esta concepción se encuentra el estudio de los cuentos,


creencias, fábulas, leyendas, historias, chistes, chismes y otras.

·         Creencias: quien bebe del vaso de otro, le descubre los secretos.

·         Chistes: es un comentario jocoso.

·         Chisme: es una noticia verdadera o falsa para indisponer, es para causar


daños.
Las manifestaciones folclóricas de
nuestro país se traducen con base
en el conjunto de tradiciones y
costumbres propias de la
idiosincrasia y de nuestro pueblo.
Las actividades que forman parte
de nuestro folclor se manifiestan a
través de:
 La danza y bailes
 Los instrumentos musicales
 El vestuario
 Las comidas
 Las artesanías
 Las leyendas
Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las
provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes
típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el
Tamborito. Este y muy reconocido baile actualmente
representado en la provincia de Los Santos, al igual que en otras
regiones del país, todos con unos toques diferentes pero
haciendo del instrumento resonar en todo los bailes.

En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de


influencia española y en la provincia de Darién se hace notar la
influencia de los negros de África con el bunde. De seguido se
encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colon. Baile
característico de estas zonas. El mismo consiste en un círculo
donde la mitad la constituyen los hombre y la otra parte las
mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las Baile indígena-Emberá
mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer y
se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las
otras
parejas.
Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del
panameño.

Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la


cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones diferentes y muy
originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido
y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el
tamborito se hace
resaltar. Otros bailes representativos más populares esta: el
baile del
torito guapo, Congo, la espina, el punto, la mejorana, el
atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la Danza diablicos sucios
provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de
Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en
la provincia de Bocas del Toro.
Baile del punto

Baile congo

Baile zaracundé
Baile tamborito

Baile Chiricano “La


Trapichera”

Baile el gallo y
la gallina
Baile bullerengue

Festival de los diablos


y congos
 La música folklórica panameña está compuesta de
elementos diversos que la hacen auténtica y única. La
gran mayoría de sus intérpretes la aprende por instinto o
por herencia. La misma pasa de generación, en
generación ya que no existen muchas escuelas para
aprender a ejecutarla..
 Los instrumentos para ejecutar nuestra música tienen
referencias históricas muy interesantes, y sobre todo,
una relación directa con el elemento racial manifestante
y con la época histórica en que se presenta.
 Entre los instrumentos que forman parte de nuestra
identidad folklórica nacional están: la mejorana, el
socavón o bocona, rabel, acordeón, armónica, zambunbia,
pitos, guácharas o churucas, flautas de metal o de caña,
triángulo, el almirez, tambores, la guitarra española y el
violín.
 El origen de los tambores (3000 A.C.) hay que buscarlo en
la antigua Babilonia, región de Asia Occidental. De allí se
desplazaron hacia Egipto (2700 A.C.), país desde el cual
se diseminaron por toda Africa y Europa. El tambor de
cuñas nos llegó de Africa, pero al llegar los europeos a
América ya los indios tenían sus tambores.
 Las cualidades sonoras de los tambores dependen de la
dureza de la madera con la cual están hechos y también
de la tersura del cuero.
 Las maderas utilizadas en la construcción de los tambores
son: teca, macano, agallo, moro, espino amarillo,
cocobolo, kira y zorro.
FEMENINO

 Orígenes
Se establece luego de estudio e
investigaciones, que la pollera de zaraza,
utilizada con la montuna, basquina o
chambra, llamada pollera de diario tiene
sus orígenes en las faldas de las gitanas, o
de las campesinas madrileñas, quienes en Variantes de todo el País
la actualidad utilizan estas faldas.
Dándose en primera
Mientras que la pollera de labores y instancia el uso de pollera en
encajes, tiene su origen en los vestidos que la ciudad capital, donde por
las damas de alta sociedad daban a sus orden histórico de la colonia,
esclavas, y estas fueron componiéndolas,
colocando primero un vestido entero con ésta viaja de la capital
arandelas superiores e inferiores que al interior del país, donde
daban aspecto de ropa interior de éstas hoy día es más conservada.
damas de la sociedad española de la En la provincia de Panamá,
conquista. Las esclavas fueron en la capital propia
confeccionando sus propios vestidos de dos
piezas y con el correr de los años los se utiliza la
bordados y adornos florales en sus lienzos pollera de corte santeño, con
vienen a aparecer para dar paso a lo que encajes y de lujo,
hoy día es una pollera panameña. mientras que la región de La
Chorrera, vemos una
pequeña variante con
camisa de una arandela,
Pollera de Gala o lujo con
labores

Pollera blanca o de lujo


Pollera montuna

Vestuario para baile congo


Pollera
basquilla
Pollera montuna tumba
hombre
Vestuario
Kuna

Vestuario Emberá
Wounann

Vestuario Ngobe
bugle
VESTUARIO

MASCULINO
 Del vestuario masculino, poco se
conoce de sus orígenes y como
evolucionó éste hasta formar
parte del acompañamiento de
nuestro vestido típico femenino
“La Pollera”
 Hoy los hombres panameños a lo
largo del tiempo se han
caracterizado, por usar ropas
modestas según sea la época del
año en que nos encontramos, y es
por eso que en materia folklórica
ha resultado difícil poder estudiar
los vestidos típicos masculinos a
profundidad, motivo por el cual
solo nos enmarcaremos en los
mas usados por nuestros abuelos
y aun hoy día, por niños, jóvenes
y adultos amantes de nuestras
tradiciones folklóricas.
La gastronomía de Panamá es el resultado de la
influencia histórica en el país por las culturas amerindia,
hispana, africana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto
consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así
como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros
insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina,
carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan
diversos platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen
preponderancia en la dieta del panameño, destacándose la
yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa.
Pese a la pequeña extensión del país, la gran diversidad
cultural del istmo permite identificar algunas variantes
regionales. En Panamá, a la hora del desayuno, son
comunes las frituras, entre ellas la tortilla de maíz, la yuca
frita, carnes y puerco. Para almuerzo, se consume casi
siempre el arroz acompañado de carnes, menestras y
vegetales o sopas. Para la cena se disfruta de algo un poco
más ligero y rápido, dependiendo de cada familia. El
consumo y oferta de pescados y mariscos frescos es una
ventaja, ya que el país tiene costa atlántica y pacífica, lo
que hace tener una variedad muy grande.
Gran parte del patrimonio cultural de un país se ve
representado en su producción artesanal, en la cual se
reflejan creencias, historia, naturaleza y cultos. En
Panamá, las artesanías son un vivo ejemplo del devenir
histórico y cultural de cada provincia.
Nuestro país Panamá tiene varias leyendas, mitos,
cuentos, tradiciones y un cautivador acervo de
creencias ritos y supersticiones que con fuerte
arraigo viven en nuestras razas, expresados de boca
en boca y por una pléyade de escritores.

La india dormida
La cueva del
Chivato La tulivieja

También podría gustarte