Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
ETNIA NEGRA
Bellas Artes
INTEGRANTES:
Nathalie Lindo
ASIGNATURA:
Geografía de Panamá
GRUPO:
11 B
PROFESOR:
Rosa Keer
FECHA DE ENTREGA:
20 de mayo 2021
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
I. HISTORIA...........................................................................................................4
III. VESTIDOS.......................................................................................................7
IV. COMIDAS......................................................................................................10
V. TRADICIONES..................................................................................................13
VI. CREENCIAS..................................................................................................15
CONCLUSIÓN.........................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................18
3
INTRODUCCIÓN
Este trabajo constará con los acontecimiento que hicieron que los afroantillanos
ingresaran a Panamá. Sus vestimentas, comidas, creencias, tradiciones, entre
otros.
LA ETNIA NEGRA
4
I. HISTORIA
La presencia del
hombre y mujer
negra en el
continente
americano se
remonta al siglo
XVI, cuando son
traídos para
reemplazar en
algunos trabajos a
la población
indígena que ya
había sido
diezmada por los trabajos forzados, la guerra y las enfermedades. Ellos vinieron a
laborar en la extracción del oro y la plata que había en el continente, pero también
una diversidad de trabajos que les exigió el colonizador español.
Una vez que estaban en tierras istmeñas eran ofertados y luego vendidos por
piezas, dependiendo de su vigor, edad, sin importar, se les separaba de sus
familias. Ellos fueron distribuidos a diversas partes del continente en donde se
5
En Colón y por lo general, están dispersos en todas las provincias del país. En la
capital, esta cultura sobresale en Río abajo, donde se vive día a día gran parte de
su cultura; inclusive podemos encontrar restaurantes donde se prepara la deliciosa
comida propia de esta etnia y cuyos reportajes al respecto son muy vistos en
nuestras televisoras debido a la gran clientela que tienen.
III. VESTIDOS
7
Conjunto congo: Chaleco o
camisa y pantalón, elaborados con
tiras de tela o un atuendo viejo,
10
rasgado y al revés.
IV. COMIDAS
El coco
Bebida de Saril
Ingredientes
Saril
Jengibre, canela, clavito de olor
Agua
Procedimiento:
Lave el salir, desprenda los pétalos. Seguidamente hierva el agua con el jengibre,
canela, clavitos de olor, luego añada el saril al agua. Apague el agua cuando haya
adquirido el color rojo.
Enyucado
3lbs de yuca
Coco
4 tazas de azúcar morena
Pasitas al gusto
1 paquete de canela en polvo
2 cucharaditas de vainilla
12
Preparación
Ralle el coco y agregue agua con el fin de sacar la leche del afrecho. Luego
separe la leche del afrecho.
Poner la mezcla en una bandeja para hornear, la misma debe estar previamente
engrasada, cocine durante una hora y media a 350 grados. Enfriar y servir a
temperatura ambiente.
Ingredientes
Bacalao
Cebolla
Recado verde
Pimentón
Ají chombo
Harina
Polvo de hornear
Sal al gusto
Procedimiento
Se hierve el bacalao por 20 minutos para desalarlo, luego enfrie y quite las
espinas. Luego picar todos los ingredientes finamente. Luego mezcle la harina
con el polvo de hornear hasta tener una masa consistente, se le agrega el bacalao
y los otros ingredientes con una pizca de curry y se fríe en aceite muy caliente,
hasta que estén bien doraditas.
13
V. TRADICIONES
música se genera por el toque de un solo tambor, con una persona que canta
como solista asistido por un coro de voces. Al solista se le conoce como Parajité.
El vestuario con que se ejecuta el baile consiste en hojas secas de plátano,
además llevan a sus espaldas un motete con calabazos. El papel de la mujer en
la danza es especial.
Es originaria de Portobelo,
ubicado en la provincia
de Colón. Esta danza
tiene una trayectoria jocosa
y se trata de un gallote que
volaba sobre un potrero y
encontró de casualidad un
burro que parecía muerto,
por lo cual se le lanzó y le
propinó un picotazo en el trasero, razón por lo cual el gallote le llenó la cara de
excremento. Luego el gallote toma la decisión de jamás picotear a un animal en
esa parte de su cuerpo y toma la alternativa de picotear a un animal en los ojos.
Uno de los músicos afro panameños muy notable es Luis Russell, pionero de la
música jazz, director de orquesta, pianista y compositor.
VI. CREENCIAS
Los vestidos de los congos están llenos de colorido. Las mujeres utilizan una
pollera de dos piezas, una camisa con arandina y un pollerón hecho de retazos.
Los hombres utilizan la ropa al revés, un sombrero de estopa de coco adornado
con plumas, conchas, espejos o cuentas y se pintan la cara con carbón.
El baile congo se realiza con los pies descalzos, como símbolo de la relación del
negro con la tierra.
16
Los personajes principales del juego congo son la reina, el rey o Juan de Dios, el
pajarito y las mininas, mientras que como personajes secundarios aparecen las
ánimas, el diablo y el holandés o el gallego, los cuales representan la lucha
permanente entre el bien y el mal. El baile congo conserva el orgullo del ser negro
y a través de la música, la cultura y la tradición busca acabar con las diferencias
étnicas y unirnos en una sola nación. Para comunicarse entre ellos una mezcla de
español, inglés y francés, y también hablan al revés.
1. CONCEPTO DE LA CREENCIA
CONCLUSIÓN
Mayo es el mes de la etnia negra, y Panamá lo celebra por todo lo alto. El objetivo,
resaltar y visibilizar la riqueza cultural y el legado del continente africano en
nuestro país. Una historia cultural, gastronómica, artística y musical que se
remonta a más de cinco siglos.
El legado cultural
Una de las principales aportaciones de la comunidad afroantillana en Panamá en
materia de cultura es la que deriva directamente de la música. El calipso llegó a
Panamá de la mano de los primeros inmigrantes afroantillanos. Este tipo de
música
ha servido para establecer la base rítmica de la mayoría de los géneros musicales
folclóricos del país como el tamborito, el congo, el bullerengue, el bunde y la
cumbia panameña.
El calipso ha sido sin ninguna duda el género que más ha triunfado de cuantos
trajeron los afroantillanos, sobre todo en zonas como Bocas del Toro o Colón,
donde históricamente se producían los principales asentamientos. Una de las
peculiaridades que desarrolló el calipso panameño fue que por primera vez se
cantó en español.
Además del calipso, fueron los afroantillanos quienes también introdujeron en
Panamá ritmos como la soca, el kompa haitiano o el reggae.
18
BIBLIOGRAFÍA