Está en la página 1de 25

1

INDICE

INDICE..............................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................4
Delimitación y planteamiento del problema de investigación..........................................5
Justificación.......................................................................................................................7
Formulación de objetivos..................................................................................................8
Objetivo general.............................................................................................................8
Objetivos específicos.....................................................................................................8
Marco teórico conceptual..................................................................................................9
Concepto de progenitor..................................................................................................9
Concepción de Infancia...............................................................................................10
Evolución de los Sistemas Familiares.........................................................................11
Los cambios demográficos..........................................................................................12
Importancia de la Educación en la Primera Infancia...................................................14
Impacto económico de la educación infantil...............................................................14
La Participación de las Madres y Padres en la Educación...........................................15
Educación Familiar......................................................................................................16
Características de la Educación Familiar.....................................................................16
Relación entre docentes y padres de familia................................................................17
La participación de los padres de familia en la Educación Preescolar........................17
Metodología de la investigación......................................................................................19
Conclusiones....................................................................................................................24
Bibliografía......................................................................................................................25
3
4

Introducción

Hoy en día y como en todos los tiempos la educación inicial ah jugado y jugara un papel
muy importante en los niños del Perú y del mundo. La educción ha sido y sigue siendo
un tema de suma importancia en el campo de investigación, tanto en científicos, como
psicólogos, autoridades educativas, y mas que nada de profesores, quienes son los que
trabajan directamente con los niños en los que tienen que realizar un trabajo de máxima
excelencia al educarlos, ya que los resultados que se obtengan han de servirles toda su
vida. Además, los padres tienen que ser muy cuidadosos con sus niños al educarlos a
temprana edad, deben estar muy al pendiente de ellos y sobre todo tener esa capacidad
para educarlos.

Por ello este proyecto, se basará en la investigación del apoyo de los padres
hacia los niños en las escuelas de educación inicial, esto es la base de la sociedad por
ello es muy importante que los padres apoyen a los niños en esta edad ya que están
propensos a que no aprendan como debe de ser y que se desenvuelvan, que aprendan
jugando ya que será más fácil para ellos.

En las primeras páginas veremos el planteamiento del problema que es la base


del trabajo ya que es muy importante designar un problema en específico para poder
continuar con el trabajo de investigación, seguido a ello veremos la justificación del
trabajo, en este punto indicaremos cuan importante es el trabajo de investigación para
poder tratar los problemas que hay de los padres hacia sus niños de educación inicial.
Continuando con el trabajo de investigación formularemos objetivos para alcanzar lo
que queremos a través de estrategias, opiniones y demás, esto para poder determinar los
problemas que hay en los padres hacia sus niños, todo ello estará estructurado en el
marco teórico, además de llevar teoría sobre la familia, la educación inicial y la niñez,
en las ultimas hojas del trabajo veremos la metodología de investigación, que en este
caso tomaremos el método cualitativo ya que nuestro trabajo será resuelto a través de
opiniones, por ultimo tendremos las conclusiones que es muy importante en el trabajo
ya que vamos a llegar a una conclusión a todo los problemas.
5

Delimitación y planteamiento del problema de investigación

Desde el año pasado y como consecuencia de la COVID-19, las familias


peruanas han tenido que cambiar radicalmente su rutina y enfrentarse a una nueva
realidad. Aunque muchos han trasladado su trabajo al home office, otros se han quedado
sin empleo. Además de tener que buscar distintas formas de seguir generando ingresos,
también han tenido que hacerse cargo de la educación de los más pequeños.

La UNESCO asegura que la educación inicial es fundamental puesto que


fomenta el “desarrollo holístico de las necesidades sociales, emocionales, cognitivas y
físicas del niño, con miras a crear los cimientos amplios y sólidos de su bienestar y de
su aprendizaje a lo largo de toda la vida”. En nuestro país, la problemática de la
educación inicial se ha profundizado en el último año, por lo que ¡es necesario empezar
a tomar medidas para cambiarlo!

Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de


desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones
como las madres solteras, padres que laboran, familias grandes, hijos predilectos, etc.
Que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos en edad
escolar.

Los niños que asisten a la escuela inicial, necesitan sentirse motivados por
aprender, y esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos
deben apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una
actitud positiva hacia la escuela.

Muchas veces cuando los padres dejan a sus hijos en la casa, estos se dedican a
ver televisión o salen a jugar encontrándose con niños mayores que tienen conductas
inadecuadas (palabras groseras que utilizan en su lenguaje, actitudes y comportamientos
que van en contra de la buena educación que suponemos reciben en su cas) que influyen
en ellos.

En muchas ocasiones el padre de familia no acude a buscar la calificación de sus


hijos, esta actitud es tomada por los niños como falta de interés de sus papas, anuados a
6

esta situación se presentan los problemas familiares que se manifiestan en su entorno


como se mencionara posteriormente.

Algunas veces las mamas dejan a sus hijos mayores la responsabilidad de cuidar
a los pequeños ya que salen a trabajar para mejorar su situación económica.

La conducta de los padres afecta mucho la conducta de los hijos, pues pierden el
interés por ir a la escuela, y a medida que el tiempo pasa ellos salen perjudicados porque
hasta al termino del curso es cuando se percatan de los comportamientos y aprendizaje
de sus hijos.

Los docentes necesitan que los padres de familia se acerquen más a la escuela
para que puedan tener más comunicación con ellos, que presten más atención a las
tareas d ellos niños, porque de lo contrario estos van sintiendo que sus padres no tienen
interés en sus avances, y al faltar la comunicación con los maestros no puede haber
cooperación para resolver los problemas que presentan los niños como: la falta de
atención, agresividad, hiperactividad, etc. Es como si la enseñanza solo correspondiera
de los maestros, y no es así, esta debe ser el resultado de un trabajó en equipo formado
por maestros, alumnos y padres de familia, por consiguiente, con el apoyo de
autoridades educativas y de la sociedad en general.

Los maestros han observado con tristeza la falta de apoyo a sus alumnos puesto
que a escuela ha sido considerada tradicionalmente como una segunda casa donde
acuden a recibir la educación de tipo formal los alumnos, ya que en ella estos deben
cambiar y transformarse, desarrollándose en forma armónica e integral para tener
mejores perspectivas de vida futura, ser mejores ciudadanos y contribuir a crear en la
sociedad un ambiente de paz y tranquilidad.

Es muy difícil esta tarea pues existe mucha ignorancia por parte d ellos padres
que en ocasiones ni siquiera terminaron la primaria o simplemente no saben tratar a sus
hijos ya que no hay escuelas que enseñen a los padres como educarlos, y que en lugar de
acercarse a los maestros y enterarse como van sus hijos en la escuela solo tratan de
buscar problemas con los mentores, pues argumentan que somos los maestros los
responsables de la educación de los niños, ya que para eso se les paga y no reconocen
7

que es una responsabilidad compartida y es en la casa donde pasan mas tiempo los niños
y donde se adquieren los principios y valores que se han de llevar a la práctica ante la
sociedad.

Por otro lado, dentro de la escuela, el maestro suele etiquetar al alumno como
"burro", cuando este no trabaja en ninguna actividad, ni participa dentro de clases, y
demás no presta atención a la clase ni deseos de aprender. Pero sería importante que se
identificara la razón de esta problemática, ya que sería más sencillo poder combatir esta
situación, si se sabe que el comportamiento del niño es resultado de la falta de interés
que los padres dejan de poner en el desarrollo académico de sus hijos.

La falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante la
educación inicial crea en ellos una desatención hacia los estudios, ellos no se sienten
motivados en la escuela, y por consiguiente su rendimiento es menor que en los niños
que tienen el apoyo y atención de sus padres.

Es necesario reconocer a los niños que sufren de este tipo de desatención por
parte de sus padres, pues servirá de eje para el profesor y su labor docente, ayudándolo a
identificar al niño que tiene un bajo rendimiento escolar a causa de la falta de atención,
al igual, para encontrar alternativas que le permitan al profesor ayudar al niño a que
resurja el interés por la escuela.

También será necesario orientar a los padres de familia, que por diversas razones
están dejando de lado el aspecto académico de sus hijos.

La familia es la primera institución educativa, su lógica interna genera la


cohesión de sus miembros y establece espacios y condiciones para el aprendizaje; la
conducción del aprendizaje de los niños en la familia no solo se reduce a reforzar el
trabajo de la escuela, también desarrolla una educación extramuros, podemos definirlo
como el desarrollo de la educación informal. Educación que recrea temas y contenidos
que tienen que ver con su cotidianidad y sus actividades económicas.

Los padres de familia son los que tienen la responsabilidad básica de conducir el
aprendizaje ético del niño, como parte del proceso de socialización se forman los
cimientos de su praxis moral, las estructuras básicas de su personalidad, adquieren los
valores que marcara los rasgos de su incorporación a la sociedad.
8

La familia, como institución básica tienen la responsabilidad de formar en


valores, se vincula con la escuela, participa a través de la escuela de padres. La relación
entre padres e hijos, por un lado, es el encuentro de dos generaciones, la adulta y la
joven; la generación adulta trasmite valores, costumbres, tradiciones, saberes,
conocimientos. En segundo lugar, se genera una contradicción entre la generación
adulta y la joven, porque esta crea, genera o se apropia de valores de otras cultural por
el avance de los medios de comunicación masivos.

Se observa que un segmento importante, tanto de padres o madres de familia no


se involucran en las actividades del Centro de Educación Inicial, menos lo hacen con las
actividades preescolares de sus niños, tienen la idea que eso es responsabilidad
exclusiva de la profesora del aula. Otros padres de familia tímidamente se acercan a la
institución, colaboran y en parte se involucran en el proceso de aprendizaje de sus niños.
9

Justificación

La investigación cobra importancia porque pretende explicar el proceso de participación


de los padres de familia en la educación inicial de sus hijos, conocimiento que nos
servirá para mejorar la relación escuela – padres de familia. Pretendemos resaltar, en lo
sucesivo, la necesidad, que, los padres comprendan la naturaleza estratégica de su
participación en la educación de sus hijos.

El involucramiento de los padres es clave para el desarrollo de los alumnos y


ofrece muchos beneficios. Existen muchos estudios, incluidos los antes mencionados,
que hablan sobre cómo puede mejorar y ayudar esta participación en la vida estudiantil
y también a los docentes.

Algunas de las ventajas son:

 El rendimiento académico aumenta, aspectos como la comprensión y la fluidez


al contar los números o escribir sus nombres mejoran cuando hay participación
de los padres, aún más si los papás dedican tiempo para apoyar a sus hijos, ya
que los alumnos saben que sus papás están al pendiente, tratan de mejorar por
ellos, se sienten más motivados a aprender y mejorar sus calificaciones.
 También ayuda a mejorar el comportamiento del alumno en el aula. Que los
padres y docentes tengan más comunicación ayuda al alumno a sentirse más
motivado en clase, mejorando su autoestima y actitud en el aula.
 El beneficio se extiende a todas las edades. La participación de los padres marca
una diferencia en todos los niveles, aunque, claramente, va disminuyendo
conforme el alumno avanza. Aun así, en la preparatoria, por ejemplo, el tener a
los padres involucrados puede afectar la decisión si el alumno quiere seguir
estudiando o no.
 La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes. Cuando los
padres tienen mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a valorar
más su trabajo y los desafíos que ellos enfrentan, lo que hace que el docente se
sienta valorado. También los ayuda a conocer más al alumno, lo que permite
enseñarle de manera más personalizada y efectiva.
10

 Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con la
educación de sus hijos. Al existir una buena conexión entre las escuelas, los
padres comprenden mejor el plan de estudios y el avance que tienen sus hijos.
Además, ayuda a que se sientan más cómodos y felices con la calidad de la
educación. Incluso puede motivar a aquellos que no terminaron su propia
educación, a continuarla.

Formulación de objetivos

Objetivo general
Describir la participación de los padres de familia en las instituciones educativas
iniciales.
Objetivos específicos
Describir el apoyo de los padres de familia en la educación inicial de sus niños
Identificar los recursos que usan los padres de familia para apoyar en la educación de
sus niños.
11

Marco teórico conceptual

Concepto de progenitor

Progenitor, cuyo origen etimológico nos remonta al latín progenitor, es un término que
se usa para nombrar al padre de un individuo. En concreto, el concepto refiere al
pariente que, respecto a un sujeto, se halla en una línea ascendente. En nuestro trabajo
consideramos dentro del concepto de progenitores tanto al padre como la madre; es de
nuestro interés, describir como participación en el proceso de desarrollo cognitivo de
sus hijos.

La progenie es el mecanismo más importante del ser humano para establecer


grupos sociales. Cuando los progenitores tienen su descendencia, forman lo que
conocemos como familia.

El niño, al crecer, se convertirá en un adulto que puede decidir tener su propia


descendencia, agrandando así la familia original formada por sus progenitores quienes,
obviamente, han tenido sus propios progenitores (los abuelos del niño). A partir de la
descendencia y de otros vínculos no sanguíneos, se desarrollan y se amplían las familias
que constituyen el grupo básico a través del cual se organiza una sociedad. La figura del
progenitor, así como su accionar, son determinantes en la vida de toda persona, aunque
esto no significa que éste deba estar presente para que tenga lugar un desarrollo sano.
De hecho, las combinaciones entre todas las variables relacionadas con la relación entre
el padre y sus hijos son tantas que no es posible saber cómo será un niño de adulto tan
sólo observando sus primeros años de vida.

La tarea del progenitor es mucho mayor que la participación del proceso


reproductivo o, cuando el uso del término es menos estricto, de la adopción del niño. Su
comportamiento a lo largo de la crianza es el punto fundamental, ya que es durante ese
período de la vida de su descendiente que podrá expresarle su amor, enseñarle a
enfrentar los desafíos propios de cada etapa, inspirarle confianza para que pueda contar
con él cuando lo necesite, darle un buen ejemplo para que se convierta en una persona
de bien y no haga daño a los demás ni a sí mismo.

Lo normal es que la relación entre un hijo y su progenitor atraviese diferentes


fases, que pueden ir desde la admiración hasta el odio, entre otros extremos posibles.
12

Concepción de Infancia

La infancia es socio culturalmente variable, lo que equivale a decir que no


existe una naturaleza infantil en el sentido de un sustrato biológicamente fijo y
determinante de formaciones socioculturales.

La familia entendida como espacio de cuidado de los niños y niñas, de


preocupación por su bienestar, y el infante como un ser distinto del adulto, con
características propias. Los conceptos de ingenuidad, fragilidad y necesidad de
protección, características propias del concepto de niñez, diferentes a las del adulto, se
desarrollan a partir del siglo XVII, produciendo profundos cambios en la vida de los
menores y también de la escuela. Ya no basta una escuela que sólo instruye y que no
considera las características y necesidades de los niños, la función formativa de la
educación empieza a desarrollarse como una pedagogía.

La familia como espacio de protección, cuidado y educación de los hijos e


hijas. Es más, el tema de la relación entre educación y familia empieza a aparecer como
un desafío para la educación. En el contexto de estas afirmaciones cabe preguntarse:
¿En América Latina existe la Infancia como representación, como construcción social, o
existen infancias distintas?; ¿Es lo mismo la infancia, la niñez, para quien habita un
medio rural o urbano?; ¿Para quién proviene de un hogar pobre o para quien pertenece a
un hogar calificado como de nivel socioeconómico alto? ¿La construcción social que
nuestras sociedades latinoamericanas hacen respecto de la niñez femenina es igual a la
masculina? Se puede decir que, en general, tenemos y actuamos desde una idea de
niñez homogénea y, aparentemente, la escuela y la educación actúan como si la infancia
fuera algo naturalmente dado, neutro, objetivo y universal.

Partiendo de la tesis de que ser niño, niña o joven remite a modos distintos de
vivir humanamente la vida, dependiendo de los medios materiales a los que se acceda,
del tipo de familia y de comunidad a las que se pertenece, del momento histórico en el
cual se vive, no existiría la niñez o la juventud en términos absolutos, sino diversas
niñeces y juventudes.
13

El niño o niña, aunque pequeño, es sujeto de derechos y estos son diversos en


los ámbitos de la salud, la nutrición, la sociabilidad, la socialización, la recreación, el
aprendizaje, etc. Pero, además, el niño o niña no viven aisladamente, conviven, viven
con una familia y en una comunidad, en una determinada cultura; por ende, hablar de
educación, es consustancial a la educación del niño pequeño, la educación con la familia
y la comunidad del infante.

Evolución de los Sistemas Familiares

Al igual que el concepto de niñez, el de familia también ha ido cambiando. La


familia de la Antigüedad, de la Edad Media, de la época Contemporánea difiere en
mucho de las actuales.

Desde la perspectiva de la infancia, hemos transitado, como humanidad, desde


una familia para la cual los niños y las niñas constituían una molestia, a otra que
empieza a valorarlos por sus posibilidades de apoyar a los progenitores durante la vejez,
a la actual que los considera personas de las cuales deben hacerse cargo los adultos. De
una familia que encargaba la crianza de los hijos e hijas a otros, a la actual que se hace
cargo económicamente de ellos, que les enseña y da afecto, aunque muchas veces debe
descargar parte de estos roles, durante algunas horas, en otras instituciones. Sin
embargo, al igual que la infancia no es homogénea, actualmente debemos hablar de las
familias y no de un solo tipo de ella; familias con ambos padres; extendida, que incluye
tíos y abuelos; de madres o padres solos; de niños (niños y niñas de la calle), entre
muchas otras.

Los cambios económicos, culturales y sociales, la creciente urbanización, la


escolarización de las mujeres, el descubrimiento de la anticoncepción, la mayor libertad
sexual, las políticas neoliberales que han generado la necesidad de producir más
recursos, así como la incorporación de la mujer al trabajo, han generado nuevos desafíos
para la familia.

Los tradicionales roles de mantener, cuidar, alimentar y educar a los más


pequeños han tenido profundos cambios.
14

Entre los más notables figuran las transformaciones demográficas, el aumento


de los hogares con jefatura femenina y la creciente participación de las mujeres en el
mercado laboral. También ha habido modificaciones relacionadas con el ámbito
simbólico, que se manifiestan en nuevos modelos de familia y estilos de relación
familiar.

Los cambios demográficos.

El tamaño de la familia se ha reducido fuertemente debido al menor número de


hijos y al espaciamiento entre ellos, afectado fuertemente por los métodos de
anticoncepción. Han disminuido los hogares multigeneracionales y han aumentado los
unipersonales. Las migraciones por diversas causas (económicas, conflictos armados y
otras), también han tenido efecto sobre las familias; padres que se van o mueren,
hogares a cargo de madres o de hijos mayores, y abuelos que se hacen cargo de los
niños mientras los padres emigran a otros países para obtener los recursos que requieren
para la manutención de las familias.

Han surgido nuevos tipos de familias, tales como: de parejas sin hijos, con
jefatura femenina, reconstituidas, de niños solos, entre otros. Sin embargo, en América
Latina continúa predominando la familia nuclear, aunque no es homogénea; tal es el
caso de las familias mononucleares o monoparentales con jefatura femenina, esta última
cada vez más extendida en nuestro continente, así como las familias con padres
ausentes.

La incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar ha generado un cambio


cultural respecto de la percepción que la sociedad tiene acerca del rol de la mujer y,
también, en cómo se percibe diferente. Ello explica, en parte, el fenómeno de la
postergación de la maternidad, el mayor tiempo entre el nacimiento de uno y otro hijo, y
la disminución de hijos e hijas en los hogares.

Esta situación hace comprensible la necesidad de combinar los trabajos


domésticos con aquellos que se realizan en la esfera pública, y la necesidad de traspasar
a otra institución, en parte y por algunas horas, la crianza y educación de los hijos
menores durante el período de desempeño laboral de la madre o de ambos padres.

El trabajo de ambos padres, la existencia mayoritaria de familias


mononucleares o monoparentales, la incorporación de la mujer al trabajo, con el
15

consecuente cambio de roles generado al interior del hogar, el traspaso de parte de ellos
a otras instituciones, la mayor escolarización de la población, el acceso a información a
través de los medios de comunicación masivos, han generado profundos cambios
respecto a las formas de criar a los niños, quienes los crían y en qué consiste dicha
crianza.

La mayor comprensión del niño, aunque sea pequeño, como persona con
características propias y distintas a las del adulto, ha generado que desde las familias se
les den mayores niveles de autonomía, se les escuche o se les apoye en actividades
propias de la edad, como jugar.

Como ejemplo, basta recordar el antiguo temor de las madres a que sus hijos se
ensuciasen, en contraposición a la actual permisividad para jugar con barro, tierra o
arena.

Otro ejemplo muy gráfico era la delimitación absoluta que existía respecto del
tipo de juegos para niñas o para niños, frente a la actual comprensión respecto a que hay
juegos que pueden ser realizados por uno y otro sexo, como, por ejemplo, jugar a la
pelota.

La disciplina como medio de enseñanza, si bien mantiene pautas de castigo


psíquico y físico, también ha experimentado cambios en América Latina. Las diversas
campañas educativas y la difusión de los “Derechos del Niño” han generado una cierta
conciencia social acerca de lo negativo de ciertas formas de disciplina. Frente a pautas
de crianza, que antiguamente no se cuestionaban, que asumía el derecho de los padres y
madres a castigar a sus hijos del modo que quisieran, porque les pertenecían,
actualmente las sociedades son capaces de ponerlas en duda y muchas veces de
reaccionar oponiéndose o denunciando. Los responsables de la crianza de los niños
también han cambiado. Desde la familia extendida, donde abuelos, tías y padres
participaban de la crianza, a la actualidad, donde son los padres y madres o uno de ellos.
A su vez, con la incorporación de la mujer al trabajo, el padre cada vez participa más de
esta actividad, aunque en Latinoamérica la mujer continúa siendo la principal
responsable.

Por otra parte, en las comunidades urbanas, especialmente, cada vez participan
más de esta crianza las instituciones especializadas jardines infantiles, guarderías o
escuelas, entre otras compartiendo el cuidado y la educación de los más pequeños.
16

La crianza actual mantiene los roles tradicionales de cuidado, protección y


educación de los más pequeños, particularmente en lo que se refiere a la enseñanza de
las pautas de socialización propias de la cultura de la familia. No obstante, se han
especializado algunas de dichas funciones. La preocupación de las familias por entregar
un mejor futuro a sus niños y niñas ha hecho que éstas participen cada vez más de
actividades escolares: que el hijo realice sus tareas, que estudie o ejercite su caligrafía,
entre otras.

A su vez, la búsqueda de una mayor cercanía con la escuela para conocer lo


que se enseña y apoyar al hijo o hija en el hogar, o para conocer su comportamiento o
para contribuir a mejorar las condiciones en las que se lleva a cabo la educación, son
actividades que se han incorporado al rol ejercido por las familias, viéndose
enriquecidas así las pautas de crianza.

Importancia de la Educación en la Primera Infancia

La educación dirigida a los menores de 6 años en muchos países es el primer


nivel del sistema educativo y, aunque es el más nuevo, en los últimos años ha adquirido
una creciente importancia política en razón de los beneficios que ofrece a los niños y
niñas como personas, a sus familias, a la comunidad y a la sociedad en general. La
Educación Infantil se ofrece en un momento único y determinante del desarrollo
humano.

Las evidencias entregadas por la investigación desde el campo de la Psicología,


la Nutrición y las Neurociencias, indican que los primeros años de vida son críticos en
la formación de la inteligencia, la personalidad y las conductas sociales. Las células
cerebrales se forman durante los dos primeros años de vida. Investigaciones recientes
han fortalecido el argumento de la necesidad de una educación temprana, mostrando
que la estimulación sensorial del medio, afecta la estructura y la organización de las
conexiones neuronales en el cerebro durante el período formativo. Entonces, la
oportunidad de tener experiencias perceptivas y motoras complejas en los primeros años
tendrá favorables efectos en variados aprendizajes.

Impacto económico de la educación infantil

En la medida que la educación temprana pueda ser vista como preventiva de


problemas, como los señalados, sus beneficios pueden traducirse no sólo en términos
sociales sino también económicos. Además de los beneficios directos de la Educación
17

Infantil, la participación de los niños y niñas en ella les proporciona una mayor cantidad
de años de escolaridad. Por ende, invertir en una Educación Infantil de calidad es
altamente rentable, en la medida que contribuye a solucionar, en parte, los efectos de la
pobreza y que hace efectiva la inversión que se hace en este nivel educativo. No
obstante, es importante señalar que estos efectos positivos de la Educación Infantil se
dan solamente cuando se cumplen ciertos criterios de calidad.

La Participación de las Madres y Padres en la Educación

Si analizamos el tema de la llamada “participación de las familias en la


educación”, desde la perspectiva de los paradigmas imperantes y desde los cuales se
construyen los propósitos y acciones, cabe señalar que existen diversas concepciones.
Cada una de ellas obedece a paradigmas diversos, que se traducen en una determinada
concepción o comprensión acerca del concepto y también en una concreción específica
en cuanto a las políticas, programas, actividades y materiales.

Esta diversidad paradigmática que conlleva una conceptualización propia y de


la cual se derivan propósitos, objetivos y estrategias distintas, tienen el valor de seducir
a diversas audiencias con el tema, pero a la vez confunde cuando no se encuentran
explicitados los marcos teóricos que sustentan las políticas, los propósitos o las
estrategias de los sistemas educativos. Estando de acuerdo en que el concepto de
participación es heterogéneo y que no existe una única forma de conceptualizarlo, en el
contexto de la Educación Infantil necesariamente surge la pregunta acerca de ¿cuál o
cuáles concepciones de participación son aquellas que permiten construir una práctica
que aporte al enriquecimiento de las potencialidades de niñas y niños, a lograr mejores
aprendizajes y también a que sean más felices?

Percepciones y aspiraciones de la Escuela con relación a la Familia. Los


maestros, como actores importantes en el proceso educativo, esperan que la familia se
preocupe, entregue a su hijo cariño y apoye el proceso escolar de sus hijos,
interesándose en su quehacer, revisando y acompañando las tareas, facilitando el lugar y
los materiales necesarios para éstas.
18

Relaciones interpersonales y comportamentales de los niños en la escuela. Las


relaciones y los comportamientos sociales que manifiestan los niños en la escuela están
estrechamente influidos por las normas que se practican en el hogar; si existen buenas
relaciones de afecto, respeto, buenos hábitos, buena comunicación y paz en la
convivencia familiar, así será el comportamiento de los niños en otros espacios sociales,
porque el niño es un imitador de los ejemplos que ve a su alrededor.

Educación Familiar

La educación familiar permite distinguir elementos personales, materiales y


formales y actúa fundamentalmente sobre diversos aspectos cualitativos de la propia
vida y educación, que configuran las áreas específicas de la educación familiar. La
Educación Familiar es la actividad educativa que los padres realizan con sus hijos y la
tarea llevada a cabo por profesionales para suplir a los padres.

Desde esta perspectiva, se puede contemplar desde dos dimensiones:

 Las prácticas educativas realizadas por los padres con sus hijos en el hogar.
 Las actividades de atención a menores desarrollado por distintos profesionales,
fuera del ámbito familiar.

Características de la Educación Familiar

La educación familiar presenta las siguientes características:

 Fundamental. Determina la construcción personal y adaptación a la sociedad del


hijo Informal. Escasa planificación, poco intencional, prima la espontaneidad,
inconsciencia, se va educando en el día a día.
 Inevitable. Se encarga de la transmisión en valores, formación de actitudes
cívicas y políticas, los ideales de vida, orientación profesional, apoyo emocional.
Es un punto de referencia para bien (positivo) o para mal (negativo)
 Permanente. Para toda la vida, incluso cuando abandona el nido familia se sigue
ejerciendo influencias educativas.
 Profunda. Incide en los aspectos personales, propios, psicológicos y humanos,
dejando huella en lo más profundo de su ser.
19

Relación entre docentes y padres de familia

Generalmente la relación entre docentes y padres de familia se limita a la


entrega de boletas de calificaciones, organización de algún evento social e informes de
la mala conducta de los niños o del bajo aprovechamiento escolar. Son pocas las
ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos aspectos
como: la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva entre padres e hijos,
la orientación para que apoyen el trabajo escolar en casa, etcétera.

Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores


formas de trato hacia los niños. Para ello se requiere que planeen esta coordinación; es
decir, formulen estrategias y condiciones para lograrlo.

Muchas veces los padres requieren mayor información acerca del desarrollo de
sus hijos y de cómo tratarlos. El maestro puede promover reuniones en donde algunos
especialistas hablen sobre las características del niño y los padres externen sus dudas y
construyan alternativas de solución para mejorar su relación con ellos.

Si en lugar donde está ubicada la escuela no hubiera personal especializado,


organice entonces sesiones de intercambio de experiencias en donde se comenten
algunos problemas y la forma en que se han resuelto.

La participación de los padres de familia en la Educación Preescolar

El apoyo que los padres de familia brinden a sus hijos en el hogar servirá para
fortalecer y dar seguimiento a los conocimientos que se les imparta a sus hijos en la
escuela.

La participación, es un derecho fundamental para los padres de familia. El


objetivo de la participación, también tiene un sentido de aprendizaje, en el que los niños
y niñas pueden demostrar lo que han asimilado, y en el que también se comparte el
tiempo y se refuerza la comunicación y relación escuela y padres de familia.

Las familias y maestros son corresponsables en la educación de los niños, por


tanto, los une un vínculo que implica una cooperación y colaboración a través de
diversas alternativas como son las pláticas y reuniones. Para ello, el docente tiene que
propiciar la confianza en los padres para que se acerquen a la escuela.
20

Las actividades extraescolares son importantes, ya que se realizan tanto fuera


de la escuela como en el trabajo del aula, en un espacio donde los padres de familia
tienen más posibilidades de participación.

Las nuevas relaciones que los profesores deben establecer con los padres
constituyen uno de los retos más importantes para su profesión en la era posmoderna.
En toda institución se establecen reglas que faciliten la colaboración para que se dé la
participación, pero como en todo siempre van a surgir padres de familia que no acaten
las reglas establecidas y en la mayoría de veces son estos los progenitores que ocasionan
conflictos en la escuela.

Cabe confirmar la importancia y necesidad de establecer las relaciones entre


padres de familia y las docentes dentro de cada institución educativa, para lograr
obtener mejores resultados en la educación de los niños y niñas.

El apoyo que los padres de familia brinden a sus hijos en el hogar servirá para
fortalecer y dar seguimiento a los conocimientos que se les imparta a sus hijos en la
escuela. La participación, es un derecho fundamental para los padres de familia.

El objetivo de la participación, también tiene un sentido de aprendizaje, en el


que los niños y niñas pueden demostrar lo que han asimilado, y en el que también se
comparte el tiempo y se refuerza la comunicación y relación escuela-padres de familia.

Las actividades extraescolares propiamente dichas, también extracurriculares,


que pueden ser extramurales o no, promovida automáticamente por los padres, por
entidades ciudadanos (por ejemplo, los ayuntamientos) o por el consejo escolar. El
objetivo de estas participaciones, también tienen un sentido de aprendizaje, en el que los
niños pueden demostrar lo que han asimilado, y en el que también se comparte el
tiempo y se afianza la comunicación y relación-padres de familia.

Las formas de participación de los padres de familia pueden ser las siguientes:
la mayoría de las escuelas organizan actividades para recaudar recursos económicos que
permiten resolver algunos gastos de la escuela.
21

Metodología de la investigación

En el presente trabajo se realizó una investigación cualitativa.

En el país existen más de 8 millones de madres y el 65.6% de ellas trabajan


(5.2 millones), mientras que el 32.2% son amas de casa y el 2.2% busca trabajo,
informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo con la rama de actividad en la que se desempeñan el 66.3% de las


madres que trabajan lo hacen en las actividades de Servicios y Comercio, 22.8%
Agricultura/Pesca y Minería, 8.7% Manufactura, 1.7% Transportes y Comunicaciones y
0.7% en Construcción.

Madres de 30 a 49 años de edad

Por grupos de edad, el 48.2% de las madres tienen entre 30 y 49 años, 18% son
adultas mayores (60 y más años de edad), 17.6% de 50 a 59 años, 14.8% tienen entre 20
y 29 años y las madres de 15 a 19 años representan el 1.4%.

Mayoría menores de 20 años en Loreto

Según departamentos y grupos de edad se observa que en nuestro país la


mayoría de madres menores de 20 años se encuentran en los departamentos de la selva.
Es así que el 3.2% está en Loreto y 3% en Amazonas y Ucayali.

Mientras que la mayor proporción de madres de 60 y más años de edad están


en los departamentos de Lambayeque (22.3%), la Libertad (20.6%) y Ayacucho
(20.6%).

23% son jefas de hogar

En nuestro país el 22.9% de las madres son jefas de hogar. Por lugar de
residencia la proporción de jefas de hogar del área urbana representan el 24.7% y en el
área rural el 16.2%.

El 69.4% tiene pareja

A nivel nacional el 69.4% de las madres tiene pareja, de ellas el 36.1% son
casadas y 33.3% convivientes. En tanto, el 16.4% están separadas, 9.1% viudas, 4.3%
solteras y 0.8% divorciadas. Por lugar de residencia, en el área rural, el 39.7% son
22

convivientes, 37.2% casadas y 4.9% solteras, mientras que en el área urbana las casadas
representan el 35.9%, las convivientes 31.6% y las solteras 4.2%.

Madres solteras

Lima Metropolitana cuenta con 182,466 madres solteras mientras que en La


Libertad, Arequipa, Piura, Callao y Junín son entre 20 y 27 mil. Lima y Callao también
tienen el mayor porcentaje de madres solteras por departamento. Madre de Dios, en
cambio, si bien tiene el menor número de madres solteras del país (1,694), esta cifra es
relativamente elevada comparada con el total de madres del departamento, pues
representa el 7% del total.

Padres de familia que laboran

De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, se observa que las madres que
no alcanzaron algún nivel educativo y aquellas con educación primaria tienen más hijos,
es así que en promedio las madres sin educación tienen 3.3 hijos y con primaria 3.5
hijos.

En tanto que, las madres que alcanzaron educación secundaria tienen en


promedio 2.6 hijos y aquellas con educación superior 2.1 hijos.

De acuerdo con la Encuesta Demográfica Retrospectiva, entre los hombres de


20 a 54 años, 67% habían tenido al menos una hija o hijo nacido vivo.

 Con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, 21.2 millones de hombres


de 15 y más años se identificaron como padres de al menos un residente en la
vivienda, es decir, 46.9% del total de hombres de ese grupo de edad.
 Entre los padres que residen con alguna hija o hijo, 18.4 millones pertenecen a la
Población Económicamente Activa (PEA). De ellos, 97.4% se encuentran
ocupados en alguna actividad económica, mientras que 2.6% han buscado
trabajo.
 En 2018 la mayoría de los hombres adultos que estaban privados de su libertad
en los centros penitenciarios del país (73.4%) eran padres que en promedio
tuvieron a su primer hija o hijo a los 21.5 años.
23

El estudio Guardería y Familia 2018 elaborado por la empresa Edenred, ha


revelado que el 71,1% de los padres ha manifestado que no pasa el suficiente tiempo en
casa para poder estar con sus hijos, por lo que tampoco se plantean dejar de llevarlos a
la escuela infantil. Ésta es una de las principales conclusiones de este estudio, que
además señala que el problema de conciliación familiar ha aumentado
considerablemente en relación al pasado año, cuando el porcentaje de padres
preocupado.

Según estadísticas del MINEDU revelan que mas del 20% de niños de 3 a 5
años no asisten a sus jardines, esto por el descuido de sus padres.
24

Conclusiones

Después de haber investigado a fondo por que es importante la enseñanza de


los niños a temprana edad, podemos concluir que la cuarta parte de padres de familia
dejan de lado a sus niños por motivos de trabajo, por motivos de salud o por motivos de
discusiones en casa y por la separación de los padres del niño.

En promedio los padres, padre o madre; no dedica dos horas para conocer,
verificar, supervisar las actividades o tareas escolares que el niño desarrolla en el aula,
en ese proceso se presenta un reforzamiento al aprendizaje del niño, de parte de su
entorno familiar inmediato.

Por último, tenemos estadísticas que indican que existe gran cantidad de
madres solteras en el Perú lo cual también afecta al desarrollo de los niños, ya que es
importante que alguien este al pendiente de su desarrollo estudiantil.
25

Bibliografía

https://definicion.de/progenitor/

https://familiayescuela.jimdo.com/contenidos/tema-2-educacion-familiar

https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-
padres-en-la-educacion#:~:text=Ayuda%20a%20que%20los%20padres,la
%20calidad%20de%20la%20educaci%C3%B3n.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030

https://www.monografias.com/trabajos46/falta-atencion-padres/falta-atencion-
padres2

También podría gustarte