Está en la página 1de 27

1.

La persona
- La creación: Dios creador, origen
Metáfora de la creación
- La evolución
1.1 Las evidencias arqueológicas
- Yacimiento de Lomekwi 3: 3.3 millones de años, muestran como teníamos
herramientas, capacidad motora e imaginación para ello.
- Pinturas rupestres de Sulawesi: 44 000 años, forma de representar la realidad
- Yacimiento de Dmanisi: 1.5 millones de años, cráneo desdentado, cuidado de los
mayores
- Hacha en Atapuerca: 400 000 años, ritos funerarios
Qué suponen los hallazgos de estas prácticas sobre la conciencia y el desarrollo del ser humano
en el uso de la razón y la espiritualidad; por qué el hombre comienza a practicar ciertas
actividades y desarrollarse y los animales más avanzados no han llegado a ello, por qué siente el
hombre necesidad de ciertas cosas y cómo llega a ciertos pensamientos y conclusiones.
Tecnología, arte, cuidado, trascendencia: originales del ser humano, permite una visión
simbólica

1.2 Distintos modos de comprensión de la realidad


Niveles de comprensión de la realidad:
- Visión mecanicista: desde la ciencia, natural y lo verificable, cómo y por qué funcionan
las cosas
- Visión simbólico-espiritual: atribuye valor a símbolos, da lugar al arte, la tecnología; le
da sentido a algo más allá de lo que vemos
- Visión religiosa: creer sin pertenecer, cree en un dios
- Visión confesional: confiesas un credo a una religión en concreto, perteneces a un grupo

1.3 Distinción de planos en el oren espiritual


Todo ser humano puede tener la capacidad de inteligencia espiritual, de trascendencia, darle un
sentido a algo. Esto permite el diálogo entre fe y razón.
El hombre siente una necesidad de salir al encuentro de una razón o verdad, de la experiencia
trascendental.
Sincretismo: mezcla de elementos religiosos; paganismo: creencia sin confesionalidad a una
religión
Victor Frankl: niveles/dimensiones complementarias que no excluyen y la más amplia engloba
la más básica: biología, psicología, noología(sentido), teología(espiritualidad); la teología o
llegada al nivel confesional de la espiritualidad es la búsqueda del sentido último.
Ningún nivel/experiencia de la realidad niega a otro
1.4 Inteligencias
Inteligencia: capacidad de dirigir bien el comportamiento, eligiendo las metas, aprovechando la
información y regulando las emociones; capacidad de explicar el funcionamiento de lo
observado.
Inteligencia espiritual: habilidad para manejarse en el ámbito simbólico
- Alfred Binet finales siglo XIX, primero que reflexiona sobre la inteligencia; esta es
dinámica y se puede desarrollar. Predecir el rendimiento para identificar a quienes
necesitan mayor ayuda.
- Howard Gardner: hay multiplicidad de inteligencias: corporal, verbal/lingüística,
interpersonal, intrapersonal, naturalista, musical, visual, lógica
- Daniel Goleman: introduce la idea de inteligencia emocional, inteligencia ecológica e
inteligencia social. Inteligencia emocional decisiva en el desarrollo personal del sujeto.
Pensadores reivindican la importancia de implementar y ayudar al desarrollo de estos tipos de
inteligencia;
- Danah Zohar- Ian Marshall:
+ Inteligencia espiritual: va más allá de la idea de coeficiente intelectual o de
inteligencia emocional; las integra y transforma; resultado de la interacción de
inteligencias múltiples, no es una inteligencia más en el listado de Gardner; relacionar
los datos de la realidad incorporando la inteligencia emocional y relacionándolo con la
propia identidad del sujeto;
+ Sistema límbico: parte del cerebro que funciona a veces de forma autónoma, es la
parte corporal, ha llevado a la supervivencia.
+ Sistema emocional: nos hace estar conectados a nuestro entorno, nos ayuda a aptarnos
al medio.
+ Sistema racional: tiene que ver con la comprensión de la realidad.
Manifestaciones de la inteligencia espiritual: asombro, creatividad, distancia, sentido;
capacidad de saber si un contenido es expresado de forma correcta por un símbolo
externo.
Cuando un símbolo no solo transmite una información si no que despierta el sistema
emocional; relaciona elementos de dos naturalezas distintas: la material y la inmaterial;
la persona integra el mecanicismo en un proyecto más amplio de trascendencia;
armonización, vocación integradora, la inteligencia espiritual capacita al asombro,
distancia, sentido y creatividad
Inteligencia religiosa: sensibilidad para comprender la interpretación religiosa de la realidad
Patrones de personalidad: convencional, sociable, investigador, artístico, realista y
emprendedor. El subconsciente asociativo hace que nos comportemos de cierta forma influidos
por memorias, recuerdos, etc. El extremo racional hace que actuemos según los patrones
dependiendo de nuestros objetivos.
Cuando la persona tiene acceso al CI, a la IE y a la IES tiene acceso a la realidad y a una
experiencia espiritual.
Prácticas de la inteligencia espiritual: toma de conciencia, orientación de la persona hacia la
satisfacción del ser profundo, soledad como sendero hacia la autonomía, desarrollo sobre la
dimensión racional como cuidado sobre el próximo. Doce prácticas de Torralba: asidua soledad,
gusto por el silencio, contemplación, filosofar, espiritual en el arte, dialogo socrático, ejercicio
físico, no hacer nada, experiencia de la fragilidad, deleite musical, meditación, solidaridad.
1.5 Interpretación teológica
Dos relatos metafóricos de la creación: Genesis 1 y Genesis 2, textos sapienciales que ofrecen
significado
La persona está creada a imagen y semejanza de Dios. Dios nos da esa naturaleza trascendental
de buscar más. Agustín de Hipona dice que el viaje del hombre solo concluye al encontrar la paz
que obtenemos al encontrar a Dios.
2. Dimensión moral
- Explica en qué consiste la opción fundamental, las actitudes
morales y los actos
- ¿Por qué la libertad es condición de posibilidad de la ética/moralidad?
¿Y por qué afirmamos que la libertad es una experiencia paradójica y limitada?

El ser humano tiene libertad de estímulos externos y para elaborar un sistema de preferencias.

2.1 Las paradojas y límites de la libertad humana


Moral (mors: del latín) = ética = moral
Ética y ser humano no pueden separarse; el ser humano es moral pues tiene libertad
Moralidad: forzosidad que viene exigida por las propias estructuras psicobiológicas del ser
humano. A diferencia de los animales el ser humano debe utilizar sus capacidades en un
encuentro con la realidad para responder a lo que mejor corresponde con su realización
personal.
Según Sartre estamos condenados a ser libres es decir que sentimos la necesidad de ser morales
y ser responsable de nuestros actos.
Ser humano como ser moral: debemos tomar las riendas de nuestra vida para actuar de la forma
que más nos acerque a nuestra llamada de buscar el bien y la verdad en nuestros proyectos
vitales.
La libertad del hombre se manifiesta en diferentes dimensiones, es situada y finita; parte de la
condición básica del ser humano con sus límites propios.
El hombre tiene libertad y puede actuar como quiera siendo responsable de sus acciones y
tomando decisiones. El ser humano es moral porque tiene libertad por lo tanto la libertad
también tiene una dimensión moral. La libertad se ejerce en medio de la tentación y las
limitaciones humanas del pecado. (Concilio Vaticano II y Carta a los romanos 7, 21)
Pueden surgir obstáculos e impedimentos que limiten esta libertad al tratar de enfocarla al bien
por la presencia del mal.
Libertad característica definitoria del ser humano. Podemos decidir sobre nosotros mismos y
nuestras acciones. Nuestras decisiones van definiendo nuestra vida e identidad personal y moral.

2.2 La realización de la libertad


- Opción fundamental: respuesta moral globalizante del ser humano al hecho de existir..
Respuesta que toma el hombre ante la cuestión que siempre surge de su hecho de
existir. Se va construyendo y madurando. Raíz y referencia de nuestra moral. Decisión
fundante. Somos el tipo de persona que hemos elegido ser. Reflejo de la verdad sobre la
que nos fundamos. (Miguel García-Baró)
¿Qué queremos ser? ¿A qué aspiramos? ¿Qué sentido damos a nuestra vida?
1. Anhelo de la felicidad: deseo más común de la persona. La opción fundamental es la
respuesta que damos a la tendencia radical de buscar la realidad.
¿Qué entendemos por felicidad? Podemos caer en el error de no darle un sentido o de llenarla de
vacío o de deseos que terminan haciendo a nuestra libertad esclava de sí misma. Esto ocurre
cuando elegimos valores erróneos.
La felicidad llega cuando se identifica con el bien, la belleza y la verdad; realiza una plenitud
que nada mundano o relativo consigue alcanzar.
Diferentes formas de seguir y sustentar la felicidad.
2. Seguir a Jesús: búsqueda de la felicidad en Dios y en su misterio fuera de lo mundano.
Maurice Blondel: la opción fundamental subyacente a toda acción es implícitamente
una opción referida a Dios que trabaja el hombre en su interior. Fundamenta toda
posible pregunta y todas las posibles acciones concretas. Llamada a la libertad inscrita
en el corazón para entregarse a la existencia y ser llamados por alguien, por el bien, la
felicidad, por Dios. (Juan Pablo II en la encíclica Veritatis Splendor: la libertad no es
solo la elección por una acción particular si no sobre sí y la disposición de la propia
vida)
En la respuesta a la llamada a la felicidad se encuentra la respuesta teologal aceptando la
religión como realidad fundante y de sí mismo como llamados por un creador. Hacer propia la
realidad del origen trascendente.
Juan Martín Velasco:
1. Aceptación de la propia finitud: el hombre no es dueño ni medida de todas las cosas.
2. Descentramiento: no absolutizar lo relativo ni convertir bienes mundanos en ídolos,
reconocimiento de una realidad suprema que sostiene al propio ser, confianza absoluta en Dios.
Opción fundamental encontrada en Jesús: la fe, esperanza y caridad; virtudes morales de una
vida configurada de forma cristiana. (Olegario González de Cardenal: en Él vivimos, nos
movemos y existimos). Felicidad en el seguimiento de Jesús, formar parte de su proyecto.
Opción fundamental: elección y obediencia de la fe, entregar nuestra vida a la voluntad de Dios.
Teonomía participada.
3. Vivir en el espíritu: Pablo de Tarso gran teólogo de la libertad. Libertad regalo que
brota de la fe; el hombre es criatura de Dios y vive bajo su gracia. La libertad se haya en
la polaridad de lo que se debe hacer y lo que finalmente se hace. Posibilidad de vivir
según la carne o según el espíritu, vivir para sí o para Dios.
Pneuma: espíritu, lo no mundano, lo incorruptible y de lo que no podemos disponer. Libera al
hombre y le lleva a la verdadera vida (tsoé).
Sárks: carne, esencia de lo mundano y lo que es corruptible y de lo que se puede disponer.
Aquello que ata al hombre.
Dejarse afectar por Cristo, por su muerte y su resurrección.
Todo nos está permitido por la libertad, pero no todo contribuye a construcción.
Libertad ejercer según la caridad y el amor.
- Actitudes morales: conjunto de disposiciones adquiridas que nos llevan a reaccionar
positiva o negativamente ante los diferentes valores éticos. Sustituto del término hábito,
pero la actitud otorga mayor relevancia a los componentes afectivos y con orientación a
la acción. Expresiones en las cuales se manifiesta la opción fundamental elegida.
Actitud moral: vínculo de la opción fundamental con los actos concretos.
Marciano Vidal: tres elementos en la estructura de las actitudes de la moral cristiana:
1. Motivación: fuente de sentido que deriva de la fe
2. Referencia de un ámbito concreto del compromiso humano: carácter transformador de la
moral cristiana
3. Aspiración tendencial: aspecto utópico de la moral cristiana.
Actitud moral cristiana: disposición hacia la realización del bien en todo aquello que se hace en
la vida moral.
- Actos: expresión concreta, visible y externa de la propia vida moral y de la identidad
personal. Expresan el ser de la persona y modifican su opción fundamental.
Los actos solo tienen sentido en relación con el sujeto que los realiza
En los actos que se realizan está implicado el ser en su globalidad
Karl Rahner: acciones internas y externas, importante distinguirlas

2.3 El discernimiento moral: hallar la voluntad de Dios en lo


concreto
La decisión es importante en la vida, es la que hace que elijamos como actuar definiendo
nuestra vida moral.
No siempre podemos actuar utilizando todos los valores.
Discernimiento moral: buscar los caminos que llevan al bien. Conocer y valorar para decidir que
nos conduce a lo mejor. Para enfrentarnos a la complejidad de la realidad
Discernimiento cristiano: búsqueda de la voluntad de Dios en cada situación que se nos presenta
Conocer y valorar para poder decidir lo mejor
Ley de gradualidad de Juan Pablo II
Los actos afectan directamente a la realidad
Discernimiento no es relativismo ni ética subjetiva

2.4 La valoración moral de los actos


Fuentes de la moralidad: elementos que intervienen en la valoración de los actos
- El objeto: resultado concreto del acto (finis operis).
- Materia del acto: lo que este significa
- Fin o intención: finis operandis: motivos del acto
- Circunstancias: acciones de contextos en los que se realizan el acto
La intención y las circunstancias pueden influir en la valoración moral, pero no dejan de ser
accidentes del acto y no consigues modificar su objeto especifico.
El fin no justifica los medios, una buena razón no implica un buen acto
Las fuentes de la moral son orientaciones a tener en cuenta, pero no eximen de la
responsabilidad
Conflicto de valores: la mejor solución será la menos mala
3. Mundo en transición
Marcos de interpretación necesarios para poder valorar la realidad y actuar en consecuencia.
4 esferas: socioeconómica, política, cultural y digital.
Metamorfosis del mundo (termino de Ulrich Beck con el que titula su ensayo)

3.1 Un mundo en metamorfosis


Ulrich Beck: en el mundo se están realizando transformaciones profundas en las relaciones
sociales, económicas y económicas. El mundo no puede conceptualizarse en las nociones de
cambio sociológicas de evolución, revolución y transformación.
Con el COVID la metamorfosis se ha acelerado y profundizado, ha afectado a todos los niveles
y prácticas de nuestra existencia individual y colectiva.
Mundo opaco, sociedad muy imprevisible. Crisis en la hegemonía del mundo hasta ahora y este
nuevo mundo que nace.
Vivimos en un contexto VUCA: volatility, uncertainty, complexity, ambiguity; condiciona
nuestro modo de pensar
Nueva configuración que influencia a nuestra forma de sentir, actuar y pensar debido al
fenómeno de la globalización posibilitada por el avance tecnológico, se ha cambiado de sistema.
Papa Francisco: vivimos en un cambio de época.
Necesario un ejercicio responsable de comprensión del mundo para el discernimiento cristiano:
aplicando el método ver (análisis teórico)-juzgar (estimativa de la moral cristiana)-actuar
(acción comprometida desde la fe) desde encíclica Mater et magistra. Comprensión de la
realidad está arraigada en la verdad sobre la persona, la sociedad y la creación que brota del
Evangelio. Comprender la realidad es tarea para todos. La aproximación social para comprender
ciertas situaciones no aparta la mirada cristiana ni supone marginarla de la historia y los sucesos
si no encontrar el misterio de Dios y los valores del Evangelio en la historia. Preocupación por
la dignidad de la persona y sus circunstancias, poniendo atención en los más vulnerables: opción
referencial por los pobres; opción en el ejercicio de la caridad cristiana fundado en nuestra
propia fe. El pensamiento social cristiano tiene dimensión interdisciplinar.
El cristianismo propone un itinerario vital para transformar el mundo desde los valores del
Evangelio. Para la Iglesia la globalización no es ni buena ni mala; resalta que no tiene carácter
fatalista pero que tiene hay errores estructurales innegables.
Benedicto XVI: Caritas in Veritatis: la globalización es un proceso multidimensional que
implica ser comprometido en la diversidad. Hay que saber gestionarla y no se reduce
únicamente a la economía.

3.2 Un mundo globalizado: esferas


- Describe los tres ámbitos en los que se ha producido la transformación
radical o “metamorfosis” de nuestro tiempo (esfera socioeconómica,
política y cultural).
Esfera económica: crecimiento a muy grandes escalas de los años 80 a 2008, con la crisis se
habló de la refundación del capitalismo para no sucumbir a los efectos de la economía de la
exclusión. Desde los años 60 la economía ha dependido de la estabilización dinámica,
confundiendo crecimiento económico con desarrollo humano. Burbuja económica por la
financiarización de la economía, por el aumento del consumo, la rápida digitalización. La
pandemia también afecta seriamente a esta esfera y muestra que la estabilización viable tiene
muchas limitaciones como el compromiso ecológico, la inequidad. El sistema económico puede
verse desde los números o desde la visión personal de lo que supone. La cultura del descarte del
papa Francisco, hay que poner el foco en los olvidados, marginados e ignorados. Con la
pandemia el hambre y la pobreza que habían ido reduciéndose comenzaron a aumentar otra vez.
Los estudios de pobreza comienzan a confundirse con los de desigualdad que no son lo mismo,
aunque sean términos similares. Las desigualdades son un gran problema del cual el ser humano
no puede realmente deshacerse, por lo tanto, es importante prestar atención a estas y aplicar
políticas redistributivas. Las desigualdades se manifiestan en el acceso a oportunidades vitales
(género, minorías etc.). Son importantes las políticas de reconocimiento para dar oportunidades
apostando por la igualdad. También hay desigualdad en la distribución de riesgos, situaciones
como la pandemia y las crisis afectan más a los más vulnerables, son importantes políticas que
reduzcan estos peligros y desajustes.
Esfera política: tiempos de política compleja, débil e incierta. Los organismos muestran falta de
gobernanza en la actualidad. Existe una fuerte desafección política por los actos y actitudes de
los políticos y el creciente desinterés ciudadano sumado a una falta de involucración de la
población en los procesos. Fratelli tutti: el papa Francisco critica esta nueva democracia sigilosa
y a los elitismos que dejan fuera al demos de la democracia.
Esfera cultural: en la cultura se encuentra el pensamiento, la tendencia, el interés y el modelo de
vida. A medida que se ha revolucionado la cultura la comunicación también se ha desarrollado
enormemente. En la sociedad actual el cambio determinante es en los valores y el sentido, ahora
se busca la plenitud propia, la autorrealización, la felicidad propia son ahora el valor principal.
B. Bajoit: la tiranía del gran ISA. Cambian entonces los mandamientos sociales (ser uno mismo,
disfrutar, cuidarse, pasarlo bien), los puntos de interés han rotado (gusto por la intimidad,
desconfianza política, desinterés religioso, libertad y tolerancia, e incertidumbre ética). Ha
crecido el problema de la identidad; nosotros mismos elegimos quien queremos ser.
Esfera digital: Cuarta revolución industrial. La tecnología puede ser una pieza fundamental para
el cambio, pero también aparece la brecha digital y conlleva nuevos desafíos. La tecnología está
cambiando la forma de vivir y el acceso a internet aumentó enormemente con la pandemia.
Nuevos retos como la perdida de información, la privacidad, la adicción, etc. La ética de la
computación es necesaria para reflexionar sobre las consecuencias de internet y nuestra
presencia en redes. En el concilio vaticano II se habló sobre la presencia de la Iglesia y su papel
en las redes. Perspectiva cristiana de las redes desde la amistad, el respeto y el dialogo.

3.3 Las ambivalencias del fenómeno religioso en el mundo


Es importante entender las ambivalencias de las religiones vistas desde puntos políticos y
económicos como cuando estas generan violencia o se utilizan en política, pero a la vez desde
otro punto de vista buscan el bien. Han aumentado los fundamentalismos religiosos; las
religiones están llamadas a la paz según el papa Francisco. La religión, aunque no tome un papel
directo en ciertos procesos políticos y económicos si que puede influir en ellos. Potencial
humanizador, pero también potencial destructor. Persecuciones y disminución de la libertad y
expresión religiosa también aumentan.
5.El hecho religioso
5.1 Acercamientos científico-académicos en el estudio del HR
Fenómeno específicamente humano que suscita interrogantes desde diversas formas de
conocimiento.
Adolphe Gesché: el hombre es ese ser en perpetua búsqueda de su humanidad y del secreto que
ella encubre.
Ciencias de las religiones: estudian el hecho positivo de la religión desde sus propias
epistemologías.
Ámbito de la historia: inicio con los primeros humanos y desarrollo según épocas, culturas y
acontecimientos.
Ámbito sociológico: función aglutinadora y donadora de identidad. Principios estructuradores
de las sociedades.
Antropología: interrogantes de la conciencia humana expresados en manifestaciones morales,
culturales, artísticas, conceptuales.
Psicología/Ciencias cognitivas: datos de conciencia del sujeto religioso y sus manifestaciones
conductuales.
Fenomenología de la religión: aglutina los datos de las ciencias de la religión, aspira a
interpretar y comprender el hecho religioso en sí mismo. Fenomenología: estudia los fenómenos
y en vez de comparar religiones busca esclarecer como emergen constantes que regulan,
disciernen y especifican los fenómenos. Desde de la intencionalidad del sujeto que se manifiesta
como religioso.
Filosofía de la religión: bajo la normativa de la razón considera al hombre como homo
religiosus; la condición religiosa es propia al hombre. El filósofo establece según las exigencias
de la razón lo esencial del fenómeno religioso y lo justifica o juzga.
Teología: se fundamenta en la normatividad de la revelación sin dejar de lado la razón.
Reflexión hecha por el creyente para asimilar, comprender y exponer su fe. En el ámbito
católico: nace del del amor; el hombre reconoce la bondad de Dios, comienza a amarle y el
amor desea conocer a aquello que ama.
Ningún acercamiento se basta por sí mismo, tiene en cuenta los datos o resultados de otros.
La perspectiva prioritaria que se adoptará será la teología puesto que en ella el ser humano habla
a Dios.

5.2 Núcleo esencial del HR


Todo el mundo sabe lo que es, pero ante la pregunta directa dejamos de saberlo.
Origen de la palabra: religare y religere: lazo de Dios para unirse a la humanidad, relectura de
todo lo relativo a los dioses, sistema que desarrolla el fondo temeroso del hombre del que se
tiene que liberar.
La religión consta estructuralmente de tres elementos: el ser humano, la divinidad y la relación
que establecen. Subyace una experiencia singular, personal y única antes que los ritos, creencias
y manifestaciones de una colectividad. Relación íntima de la persona con el misterio (realidad
más sagrada de la religión); adoración y entrega a este distinta a cualquier otra relación o
comportamiento.
El misterio es tremendum et fascinans (Otto): inaccesibilidad radical y eco que provoca en el
sujeto realizado; completamente distinto a cualquier otra cosa. R. Otto: lo totalmente otro: esta
definición permite distinguir de lo demás y evitar la idolatría y superstición. Para poder acceder
al hay que trascender.: contemplar en las realidades mundanales la presencia inobjetiva del
misterio. Podemos trascender a través de realidades del mundo como el arte, la poesía, etc., hay
que abrir la mirada y el corazón. Predisposición de ser tocados por la existencia: Romano
Guardini; condición de posibilidad para recibir la cualidad religiosa. Lo vano, intrascendente,
las distracciones del mundo basado en la inmediatez, lo superficial y lo que nos lleva a lo
primario nos alejan de esta experiencia. Cuando nos cuestionamos qué somos, nos centramos en
la belleza, la bondad y la verdad, llegamos a una ruptura de nivel podemos enfocarnos en lo
importante y ver lo sagrado. Misteriofanías: mediciones simbólicas del misterio. Desde el
núcleo fundamental y fundante obtienen sentido las misteriofanías y el corpus externo. Aun así,
estas no bastan solamente para formar una religión, es necesario que la relación sujeto-divinidad
sea liberadora, redentora y salvadora, que afecte a la persona en todos sus ámbitos, que el
misterio sea el fundamento de la vida del sujeto.

5.3 Analítica fenomenológica de sus elementos estructurales


- Explica la estructura del hecho religioso (según la fenomenología de la
religión).
La articulación del HR es plural y variada. La historia religiosa del mundo es demostración del
carácter religioso del hombre.
Los elementos estructurales comunes del HR en las religiones son según J. Martin Velasco: el
ámbito de lo sagrado, el misterio, la actitud religiosa y las mediaciones. El misterio es el
elemento central y determina la comprensión del resto.
El ámbito de lo sagrado: lo sagrado es referido a lo santo, a lo divino. Lo profano es referido a
las realidades del mundo que se contraponen a él. Ejemplo: lugares y fiestas sagrados que se
viven religiosamente y que se consideran mediaciones sacrales que permiten que lo sagrado
irrumpa en lo profano. Lo que distingue algo sagrado de lo profano es la intencionalidad. Lo
que diferencia: la ruptura de nivel, la referencia a la trascendencia y la conciencia de ser
afectado.
La actitud religiosa: actitud con la que el sujeto se sitúa ante lo sagrado. Hay quien se sitúa en
el rechazo (ateísmo, agnosticismo), hay quien se centra en los objetos del mundo (magia,
superstición), hay quien es indiferente, la actitud religiosa es aquella por la cual el sujeto acepta
y asume esta inversión intencional.
En ella hay una pluralidad de manifestaciones:
1.la especifica y típicamente religiosa: reconocimiento, adoración y entrega al misterio.
Trascendimiento del sujeto y de las realidades inmanentes; la vida es entregada, peregrinaje
constante, la inmediatez es reconsiderada. La vida es recentrada desde la realidad que salva,
redime y libera. La plenitud es un don inmerecido y gratuito. El sujeto inicia un proceso de
conversión según una serie de pasos o hitos y comienza una nueva forma de existencia; se
abandona la antigua forma de considerar la vida, asimila una nueva vida con la luz que solo el
misterio le puede otorgar. Cuando esto sucede, proceso de conversión o iluminación. Este
proceso, implica una serie de crisis, como si se tratase de un segundo nacimiento.
2. Rechazando la religión como tal se busca la espiritualidad, no hay dependencia con las
religiones; espiritualidad atea con trasfondo filosófico recogen elementos de la tradición
religiosa que ayuden a cultivar la espiritualidad desvinculado de cualquier religión. Rechaza el
misterio a favor de un panteísmo espinosista; carece de relación sujeto- misterio.
3. Verum, pulchrum, bonum: filosofía (explicar los interrogantes que suscita la existencia y el
mundo desde la relación pregunta-respuesta), estética (asombro ante la armonía de lo mundano)
y ética (sitúa al ser humano ante una normativa universal) suplen a la religión.
Oración: catalizador de la actitud religiosa; se manifiesta dicha actitud y se transforma en acto;
relación íntima y personal con algo o alguien, el creyente reconoce la presencia del misterio,
lleva a la trascendencia, expresión del abandono confiado en el misterio y acogida del don
recibido. Vida transformada según la experiencia salvífica padecida.
El mundo de las mediaciones: relación entre el sujeto y el misterio expresado a través de
elementos del mundo(mediaciones). En lo sagrado objetivo y subjetivo son unidad. El símbolo
une dos partes aparentemente inconciliables: lo sensible y lo no sensible; permite el acceso a
una realidad que va más allá de él. Los símbolos religiosos: expresan una actitud religiosa
(mediaciones subjetivas) y se reconoce la presencia del misterio(misteriofanías).
Misteriofanías: fenómenos del mundo: historia, naturaleza, personas, etc.; prima el
reconocimiento. Mediaciones subjetivas: prima el elemento de constitución: el ser humano
elabore por iniciativa el elemento de mediación; distintas tipologías: expresiones a nivel
racional(mitos, relatos, doctrinas y buscan ofrecer comprensión, donde se atesora la identidad),
expresiones a nivel de acción(acción litúrgica: los tiempos se secuencian, festividades, lugares
y acción ética: las religiones aportan normas u orientaciones de comportamiento), expresiones a
nivel afectivo(vida litúrgica y expresión artística), expresiones comunitarias(vivencia en
comunión con el resto también es necesaria).
El misterio: ámbito en el que se inscribe toda la realidad, categoría interpretativa con la que
designamos lo que tienen en común todas las formas de divinidad. Aglutina la diversidad de
expresiones religiosas con relación a la realidad más sagrada de la religión aquello no
conmensurable que requiere de lo inmanente para ser acogida.

- Describe de forma esquemática los modos de configurar el Misterio y


pon ejemplos de cada uno de ellos.
Las diferentes religiones han configurado a su manera la presencia de lo divino:
Dualismo: principio responsable de la vida humana y del Universo, distingue el bien y el mal y
los opone; dualismo moderado: existencia de una divinidad creadora y junto ella, sin ser co-
originarios ni coeterno, un segundo creador que limita a la primera divinidad y dualismo radical:
absoluto(supone el carácter co-originarios y coeterno de los dos principios, donde el espíritu
malo puede ser vencido, pero nunca puede ser aniquilado) y mitigado: dos principios co-
originarios, pero no coeternos(el mal será destruido)
Monismo: (tradiciones orientales) realidad subyacente y trascendental a todo el mundo
fenoménico; la relación con el misterio es a través del conocimiento; se busca la fusión con él, y
debajo de él pueden encontrarse las inmanencias y otras divinidades. El misterio es algo y
carece de características, rasgos y cualidades personales. Ejemplos: Tao y Brahman y Atman:
Upanishads de hinduismo: En ellas encontramos las doctrinas del Brahman, del ātman y de su
identificación mutua. Brahman es la potencia central en el reino de lo sagrado, llegando a
situarse en la tradición literaria hindú como el principio que unifica a las diversas divinidades.
Es la realidad primordial, impersonal, nacida de sí misma y fundamento de todo. Ātman es la
potencia corporal de cada ser humano, el eje rector, el hálito vital, el fundamento del
microcosmos individual.
Ausencia de representación del misterio: el budismo; el silencio y la ausencia de representación
son la mejor mediación para expresar su absoluta transcendencia. No existe la idea de una
divinidad, fuerza creadora. Sin embargo, sí existe la conciencia de la presencia de un absoluto
en el que descubrir el término de la más genuina actitud religiosa: su reconocimiento, su
búsqueda y la salvación deseada. Este absoluto es radicalmente distinto del mundo, por encima
de las condiciones del karma que, incluso proporciona indirectamente divinidades o formas de
devoción, es el nibbāna o nirvāna.
Monoteísmo: el término de la actitud religiosa debe ser un Dios, y que este sea único. La
representación del misterio hace presente a la divinidad, los creyentes profesan a un Dios que es
el único capaz de salvarle. Carácter personal previene la tentación de establecer con Dios una
relación mágica o supersticiosa. Dios no puede ser dominado por una serie de ritos porque no
hay nada que se sitúe por encima de él. Dios es expresión de su absoluta trascendencia y
autonomía; amor incondicional hacia la divinidad a la que se obedece sin someterse. Dios es
creador, libertad y amor. Afecta a cada individuo y es de carácter universal. Dios tiene un
nombre. La profesión de su unicidad salvadora (es “un” Dios que salva), lo establece como un
correlato de la conciencia personal con fuertes implicaciones éticas. No es un Dios que
obedece, sino un Dios al que obedecer, cuya voz resuena en lo más íntimo de la conciencia e
impulsa a la convergencia de la propia voluntad hacia la suya. Expresa un reconocimiento vital,
un acto de toda la persona, donde manifiesta que Dios es la única realidad capaz de salvarle. El
creyente sabe que ese nombre no dice nada de Dios, respetando así su absoluta transcendencia,
pero facilita invocarle, dirigirse a él personalmente y dialogar con él. Dios no se sitúa en el
orden explicativo de la realidad intramundana, sino que se ofrece como clave interpretativa del
sentido y el destino de las realidades creadas.

5.4 Diversidad de religiones y diálogo interreligioso


¿Son todas las religiones igual de validas? ¿Se manifiesta el mismo Dios de forma diversa en
ellas?
Intellectus fidei
Ernst Troeltsch: el cristianismo es la expresión más elevada y completa de la religiosidad
personal; esto no parte de comparación si no de consideración propia de la religión y de su ética.
Más tarde se suscitan cuestiones: ¿Es posible la salvación para los no cristianos?
Exclusivismo: Karl Barth: solo la fe cristiana salva y las otras religiones no son camino de
salvación; el cristianismo no tiene por qué ser la religión absoluta. Fe: don de Dios, religión:
construcción humana para elevarse a Dios. Lo finito no es capaz de lo infinito. Por el pecado
original somos limitados y no podemos dirigirnos a Dios por nuestros propios medios. Hoy en
día contrario a la Iglesia.
Inclusivismo:
-teología del cumplimiento: las religiones se fundan en la alianza de Noé, las religiones tienen
un valor positivo, pero no salvífico: dirigen hacia Dios, pero el pecado sigue obstaculizando.
-teología de la presencia: Dios está presente en todas las religiones de alguna forma para que se
puedan salvar aquellos que no conocen el Evangelio. Cristo y la Iglesia son importantes y
necesarios para la salvación.
Pluralismo: todas las religiones salvan.
Dimensión pneumatológica: Irrestricta y universal voluntad salvífica de Dios; dimensión
cristológica: unidad, universalidad y unicidad de la mediación de Cristo; dimensión
eclesiológica: vinculación a la mediación de la Iglesia como elemento universal de salvación,
documentos: Eclesiam suam, Lumen Gentium, Unitatis Redintegratorio, Nostra aetate, Ad
gentes, Gaudium et spes, Redemptoris misio, el cristianismo y las religiones, Dominus Iesus,
Laudato si’, Fratelli tutti.
Dominus Iesus: revelación de Cristo como definitiva y plena, unicidad de la economía salvífica,
unicidad y universalidad del misterio salvífico de Jesucristo.
6. La religión en un mundo secular y plural
Relación de la religión con las culturas: el hecho religioso es específico, aunque la religión tiene
una dimensión cultural, social e histórica. Tres fases: culturas sin escritura (lo sagrado domina
las dimensiones de la persona y la sociedad), grandes culturas de la antigüedad (la religión
legitima e influye en aspectos sociales y culturales), y las sociedades modernas actuales
(secularización y pluralismo religioso).
Papa Francisco: cambio de época con la globalización que está alterando nuestros puntos de
vista, cosmovisiones, etc.
Los cambios en la sociedad, cultura y demás influyen también en un cambio religioso; cambia
nuestra vivencia religiosa, y nuestra concesión de la religión.
Dos características principales que afectan a la forma en la que se sitúan las religiones en las
sociedades: secularización y pluralismo religioso.
En Occidente hay una fuerte secularización, las sociedades están marcadas por un pluralismo
ético, religioso y cultural creciente.
Cuestiones: como dialogar en el nuevo contexto sin renunciar a las propias convicciones.
Práctica religiosa cada vez menor mientras que la indiferencia aumenta; aparecen nuevas
religiosidades y formas de vivir la religión.
Pérdida de relevancia social de la religión y reconfiguración de esta.

6.1: La sociedad moderna, una sociedad secularizada


Perspectiva histórica:
La modernidad supuso una crisis para la comprensión y vivencia de la religión
La religión hoy en día deriva de cambios profundos realizados desde hace varios siglos; cuando
se pasó al Renacimiento, se sentaron las bases del cambio de paradigma. El humanismo
renacentista afectó a la vivencia, comprensión y papel en la sociedad de la religión, estos
cambios de perspectiva sucedieron a la vez que cambios políticos, científicos, en lar artes y en el
pensamiento. Paso de la visión medieval alrededor de la religión y la fe, la Iglesia deja de dirigir
el pensamiento y las actividades sociales y de influir en la organización.

Mundo en transformación: cambio político, científico y filosófico:


Máximo cambio en los siglos XIX y XX con la ilustración. El hombre se abre a nuevas ideas y
visiones; se vuelve autónomo.
Orden científico: Ciencia experimental de Copérnico, comienza un conflicto entre religión y
ciencia y sobre la cabida de la fe en la nueva forma de pensar. Galileo y su juicio matemático, y
Darwin con la evolución. El conocimiento se vuelve independiente y autónomo en vez de estar
controlado por la Iglesia que va perdiendo poder y se cuestiona su autoridad.
Orden filosófico: Descartes: el ser humano es el nuevo criterio de verdad, búsqueda de base del
conocimiento que terminó separando razón y fe; emancipación de la filosofía de la teología.
Orden político: termina el sistema feudal y aparecen los Estados modernos. La filosofía política
de Thomas Hobbes influye en la secularización de la Iglesia y el Estado con un nuevo orden
jurídico. En el gobierno el nuevo eje principal es el Estado con la nación, la organización deja
de vincularse con la Iglesia.
La moral cambia a autonomía respecto de la ley divina.
La persona: el creyente interioriza la religión, es autora del conocimiento y sujeto de la ley.

La ilustración:
Anterior a ella, el protestantismo y las guerras de religión potencian la conciencia individual y la
autonomía del Estado
La religión se ve como un obstáculo para el progreso, la ilustración declara la razón autónoma
frente a la fe; busca emancipación de la fe y la razón y del ser humano de la tradición. Prioridad
de la razón. Se reordena el mundo entorno al sujeto, su dignidad, su conciencia y su autonomía.
Aparecen un proceso secularizador, la democracia, la importancia de la libertad, se da
importancia a la participación del sujeto en la vida política, aparece un mayor cosmopolitismo.
Con la revolución francesa el pacto social de la doctrina de Rousseau potencia la idea de
sociedad. Los ilustrados miran al futuro con el dogma del progreso, aparece un optimismo
dinámico impulsado por la revolución industrial y los grandes avances.
La teoría de la evolución hace aparecer una nueva crisis para la fe y suscita cuestiones. Destacan
como filósofos Freud (religión como neurosis obsesiva), Feuerbach (Dios como proyección de
la naturaleza humana), Marx (religión como ideología evasiva), Nietzsche (muerte de Dios,
nacimiento de superhombre). Soberanía de los pueblos y autonomía del ciudadano en política.
Desacralización de la vida social y política. Los ámbitos político, económico, social y cultural
se han independizado de la Iglesia.
Secularización: cambio de situación de la religión. Los sectores de la sociedad y la cultura se
separan de la Iglesia y de su visión. La sociedad y sus instituciones (estado, economía,
ciencia...) son independientes de las instituciones eclesiásticas y sus autoridades. Hay un
pluralismo a la hora de legitimar y dar sentido a las distintas esferas y actividades humanas. La
religión se vuelve una elección que se vive de forma personal.
La Iglesia condenó la separación.
El humanismo europeo tiene raíces cristianas.

Raíces cristianas de la modernidad:


La modernidad nació a partir de raíces cristianas a pesar de luego encontrar realidades
diferenciadoras, por eso es compatible una visión desde la fe con la autonomía a pesar de la
separación del Estado y la religión.

Presencia pública de la religión:


La libertad religiosa y los Estados separados de la religión plantean cuestiones sobre el rol de la
Iglesia y la expresión de la religión, la forma de vincularse, además de cómo puede manifestarse
en la vida pública.
Concilio Vaticano II: libertad religiosa, acepta secularización y autonomía, se abre al diálogo
Se aboga por una laicidad que reconoce el hecho religioso
En la actualidad se abre la visión a aceptar la contribución positiva que puede tener la Iglesia
Papa Francisco: Laudato si’ y Fratelli tutti: las religiones tienen aportaciones importantes en
ámbitos como el cambio climático, la regeneración del ámbito político, la paz o la construcción
de un mundo más fraterno.
Hay que recordar que la religión transciende y no solo se limita a lo personal; las religiones son
proyectos de convivencia
6.2: Creyentes en el siglo XXI
- Características de la religiosidad contemporánea, según la perspectiva
sociológica. Rasgos de la “religiosidad débil” y de la “religiosidad fuerte”
con el ascenso del fundamentalismo
Retorno de lo religioso a las sociedades seculares e industriales
Dos tendencias:
-religiosidad débil, difusa e invisible
-religión fuerte y fundamentalismos

Límites de lo religioso:
Religiosidades nuevas fuera de las institucionalizadas (religiones de sustitución).
La religión adopta una forma difusa y flexible; la religiosidad alternativa aparece en otros
ámbitos fuera de los esperados. Hay nuevos movimientos religiosos, nuevas espiritualidades.

Características:
1. Individualización: modernidad supone proceso de subjetivización. El individuo está situado
en el centro de la religiosidad moderna; hay una personalización de la experiencia religiosa.
2. A la carta: nomadismo espiritual, movilidad religiosa de los creyentes, el sujeto busca
respuesta a sus inquietudes religiosas en diversos mundos religiosos. La actitud consumista se
ve reflejada en las elecciones religiosas. Hay pluralismo cosmovisional y sincretismo(mezcla).
3. Desvinculación: hay creencia sin pertenencia (creyentes no afiliados) y pertenencia sin
creencia; esta disociación entre creencia y pertenencia da lugar a vivir una religión sin seguir
sus normas o preceptos ni se cree en todos sus dogmas; desdogmatización. Se sostiene más la fe
personal que colectiva.
4. Búsqueda de experiencia: clima de expresividad para el individuo, búsqueda de lo
sentimental.
Ser creyente en el contexto contemporáneo: la fe debe tener en cuenta el contexto, pero sin
desvirtuar el mensaje cristiano:
- la fe no puede ignorar el lado emocional de la experiencia per no puede reducirse a
sentimentalismo; hay que tener en cuenta la parte racional de la fe
-aunque es importante la experiencia personal de Dios no debe desligarse de la institución

6.3: Fundamentalismos:
Religión fuerte: busca certezas, verdades claras y evidentes, y validación comunitaria. Formas
de religiosidad reactivas, antiseculares y contramodernas. Reacciones ante la incertidumbre

Causas:
Ante la pérdida de tradiciones, certezas religiosas, referencias existenciales y de sentido: la
inseguridad. Contra reacción al aumento de autonomía. Se opone al relativismo. Derrumbe de
las certezas del modernismo y de la Ilustración (muro de Berlín, pandemia, contaminación, etc.).
Falta de significado y de respuestas
Las religiones tratan de modernizarse, pero a partir de 1975 surgen fundamentalismos:
cristianos en Estados Unidos, sionismo en el judaísmo, movimientos radicales del islam; todos
buscan convertir la modernidad a su visión tras el fracaso de la modernidad para crear valores.
Comienza con the fundamentals publicado en Estados Unidos a finales del siglo XIX,
exponiendo fundamentos irrenunciables cristianos y rechazo al modernismo.
El fundamentalismo interpreta literalmente las escrituras, la Iglesia recomienda no hacer eso
para poder también poner en práctica el pensamiento.
No es lo mismo identidad religiosa clara que fundamentalismo.
Papa Francisco: no hay que diluir la identidad sino abrirse al diálogo desde ella.
7. Revelación, escritura y tradición: Elementos
esenciales del cristianismo.
Se puede hablar sobre la esencia del cristianismo desde diversas perspectivas que se relacionan
entre sí y dan a ver los elementos fundamentales que diferencian al cristianismo.
Comprensión del misterio en Dios: Dios-persona (para el cristianismo: monoteísmo trinitario),
Dios-palabra (revelación en la escritura) y Dios-historia (presencia en la Tradición).

7.1: Experiencia, lenguaje y conocimiento de Dios


El mundo es más de lo que vemos, medimos y controlamos; en ese contexto situamos la
experiencia de Dios que se percibe en nuestra subjetividad y se hace presente en nuestra historia
pero que trasciende ambas.
Experiencia del Dios una y trino de la fe cristiana (trascendente e inmanente, íntima y
relacional):
Dios-padre: percibido como el radicalmente trascendente.
Dios-hijo: irrupción en nuestra historia.
Dios-Espíritu: desvela su presencia en lo más íntimo de nuestra subjetividad sin identificarse
con lo intramundano.
Todo lo que podamos decir de Dios no se equipara a lo que realmente es ya que él lo trasciende
siendo superior a cualquier experiencia mundana o realidad que conozcamos; por eso toda
palabra sobre Dios es limitada. Teología mística y Los nombres divinos de Pseudo-
Dionisio/Areopagita: todo lo que podamos afirmar sobre Dios debe ser negado al no ser
equiparable a ningún objeto de experiencia. Tomás de Aquino: aunque los términos sean
adecuados en su limitación, remiten a algo que los trasciende. Concilio de Letrán IV: no puede
afirmarse tanta semejanza entre el Creador y la criatura sin que haya de afirmarse mayor
desemejanza.
Recurso a la analogía para poder referirse a Dios.
Mantener la polaridad entre el momento catafático/afirmativo (Dios es) y apofático/negativo
(Dios no es) hacia una reflexión elevada hacia la plenitud (Dios es más).
Agustín de Hipona: Si algo comprendes, no es Dios; Dios está más allá de la razón humana.
Los términos para referirse a Dios han sido sujeto de debate a lo largo de la historia numerosas
veces. Lo que podamos llegar a conocer sobre Dios es porque él nos lo ha revelado; es un acto
de amor de su parte que abarca nuestro ser, inteligencia, voluntad y afecto. Si podemos acceder
a Dios es porque él ha decidido manifestarse y ofrecerse. Lo que afirmamos sobre Cristo, ha de
salvaguardar la trascendencia, hasta su manifestación definitiva. Pero Dios se ha manifestado,
porque ha querido, podemos acercarnos a Él, entrar en comunión con Él, en una relación de
amor

7.2: Dios persona. El cristianismo como monoteísmo trinitario


Es un solo Dios, pero trinitario: unas sola naturaleza divina en tres personas.
Agustín: el Padre es el amante, el Hijo es el amado y el Espíritu es el amor. San Patricio ilustra
eso con el trébol.

Dios se dice a sí mismo:


Dios no está al servicio de nuestras ausencias de sentido; comprenderle así nos llevaría a las
supersticiones.
Dios es quien toma la iniciativa, no responde a la nuestra; él sorprende y supera los
interrogantes, él es quien se revela.
La Palabra de Dios no solo se reduce a la Sagrada Escritura, sino que también es Jesucristo; en
Jesucristo, Dios se dice de manera plena y definitiva. A partir de él la Sagrada Escritura es la
memoria de ese encuentro, es el diálogo entre Dios y el ser humano. Palabra hecha carne en
Jesús: culmen de la historia de diálogo entre Dios y la humanidad. La revelación es lo que Dios
nos permite ver sobre sí mismo. La Tradición nos permiten acceder a la revelación de Jesús.
Trinidad económica: cómo Dios se ha mostrado en la historia a través de la salvación.
Trinidad inmanente: cómo Dios es.
En el corazón de lo que decimos de Dios debe estar lo que él mismo dice sobre sí mismo.

Dios es y llama a la relación:


Walter Kasper: la doctrina trinitaria es la respuesta al ateísmo moderno. El ateísmo niega la
existencia de algo distinto a nosotros, encerrando al hombre en sí mismo y negando la
existencia de la dimensión religiosa del hombre; el hombre al conocer solo una realidad plana
termina idolatrando la realidad del mundo.
Falsear al hombre supone falsear a Dios. La fe en Dios invita a una lectura de sentido de lo que
nos rodea. Dios trinidad es aquel que interviene en la historia y libera al Pueblo escogido, los
elementos de la creación están al servicio de su voluntad.
La creación es el lugar que Dios crea y dona para la relación con él; lugar diseñado para que el
ser humano colabore en el acto creador. El hombre está llamado a la relación con Dios. Dios es
relación, sale de sí ofreciendo una relación de alteridad con el ser humano. en la trinidad, la
distinción entre personas supone una relación, una unidad; esta distinción es el fundamento de la
autonomía.

Dios es y llama a la comunión en el amor:


Primera carta de Juan: Dios es amor: Dios se revela, crea, se relaciona y demás por amor.
Monje Ricardo de San Victor: la persona es una existencia indivisa de naturaleza racional. El
Padre es el origen sin origen del amor que se da, el Hijo es amor que recibe del Padre y el
Espíritu es recepción del amor del padre y del hijo.
Dios es comunión y llama a la comunión con él y con todos. La finalidad de la revelación es
hacernos partícipes de la naturaleza divina. Entrega confiada a Dios. Relación con los demás a
imagen de la Trinidad.

7.3: Dios Palabra. La Biblia como Escritura Sagrada


- ¿Cómo se interpreta la Biblia desde una perspectiva cristiana?
En el interior de la Biblia se encuentran la palabra de Dios transmitiéndonos la revelación y la
palabra humana que responde al deseo de comunicación con Dios. El lenguaje es el fundamento
para canalizar nuestro deseo de trascendencia, es también el medio elegido por Dios para
hacernos accesible su presencia y su voluntad de amor. La Biblia nos conduce a lo largo de la
historia mediante la literatura a comprender quién es Dios, cómo es y de quiénes somos
nosotros mismos.

La realidad humana del lenguaje


4 sentidos que nos permiten comprender cómo la palabra humana es el fundamento del lenguaje
de Dios
-Como capacidad de expresión: no solo nombrar la realidad sino componerla, darle forma. La
palabra capta, expresa y crea. Lenguaje para informar, abrirse y acercar su vida a la vida del
otro. En la Biblia esto se puede ver: palabra que repasa y valora los hechos (Crónicas,
Evangelios), expresión de amor, miedo …, preguntas sobre el sentido, etc.
-Como modulación particular de una capacidad idéntica: elemento fundamental para la
formación y desarrollo de la persona. Cada lengua tiene sus características, propiedades y
matices que la diferencian del resto; las traducciones de las lenguas ya sean los textos originales
en hebreo, arameo o griego o en las lenguas actuales diferencian las formas de expresión en la
Biblia.
-Como creación personal: cada autor presente en la Biblia aporta su estilo y talento
combinándose con el de los demás.
-Como obra concreta: la Biblia ha influido en la literatura universal. Para leer y comprender la
Biblia hay que leer también a nuestros contemporáneos. Dios nos ha creado como seres del
lenguaje para llegar a nosotros como palabra. Jesús es Dios convertido en mensaje.

La Biblia, una biblioteca de vida


La Biblia es una experiencia convertida en textos que sirve de fundamento para la vida de
quiénes la leen. Creemos que Dios capacita al ser humano para escribir la Biblia y lo lleva a
buen fin; la Biblia está inspirada, el Espíritu Santo guía a los autores bíblicos, como una
cooperación divino-humana. Conjunto que guía hacia Jesús y se comprende desde él.
Biblia del pueblo de Israel: la Biblia hebrea (Tanak) contiene una gran variedad de géneros
literarios; representación de su cultura, sociedad, transformación religiosa, historia y literatura.
En la vuelta a Israel del exilio un grupo de escritores, poetas y teólogos encomendados por el
sacerdote Esdrás escriben la Torá (en griego pentateuco). Secciones de la Biblia de Israel: Ley
(Torá), Profetas y Escritos. A estos escritos se incorporan otros (deuterocanónicos) de la versión
griega (Septuaginta).
Biblia cristiana: Nuevo Testamento: escritos acerca de Jesús. Hermenéutica cristiana
caracterizada por: respeto al camino de los hombres y mujeres de Israel, inclusión de distintas
sensibilidades, desbordamiento de significado. Compuesto por: Evangelios (comunican la buena
noticia de la vida de Jesús, narran su muerte y resurrección, sus palabras y acciones, cómo vive
Dios a través de él; Mateo, Marcos, Lucas: similares, evangelios sinópticos aunque con matices
propios, Mateo y Lucas se inspiran de Marcos, y Juan: distinto a los otros, cronología propia,
lugares geográficos y símbolos), Hechos de los Apóstoles(vida de los primeros seguidores de
Jesús después de su ascensión, especialmente se habla de Pedro y Pablo), Cartas de Pablo(7
cartas a 7 comunidades), otras cartas (cartas apostólicas/católicas) y apocalipsis (literatura de
hace falta comprender y que ya había sido empleada anteriormente en la Biblia, lenguaje
simbólico, habla del mal y del problema que esto supone para quien camina hacia Dios, infundir
en los corazones la esperanza y no el miedo).

Cuestiones de hermenéutica
En Dei Verbum se habla sobre cómo la Biblia nos conmueve a través del lenguaje y sobre cómo
Dios tiene la voluntad de llegar a nosotros a través del lenguaje.
Hermenéutica: disciplina que se encarga de la interpretación de los textos. La hermenéutica
bíblica busca comprender la revelación de Dios en la Escritura. Antes de comprender lo que
dicen los textos debemos comprender lo que nos dicen.
-Revelación. Historia y palabra:
En Dei Verbum: la revelación se cumple por hechos, por acontecimientos traducidos en
palabras.
El encuentro de Dios con el hombre tiene lugar en la historia, pero también se realiza por medio
de esta. La Palabra de Dios asume la historia de la humanidad. La historia es el lugar de
recepción de la palabra y solamente en ella la palabra se puede interpretar.
En la Biblia descubrimos la concreción de la revelación (autodonación creciente de Dios en el
corazón del mundo).
-Inspiración: verdad, unidad, sacramento e integridad:
Detrás de las palabras de la Biblia se encuentra la acción inspiradora del Espíritu Santo. La
Biblia es la objetivación verdadera de la revelación de Dios. La verdad que la Biblia ofrece y
contiene tiene que ver con la salvación. Comprensión de la verdad en la Biblia: unidad (diversos
autores en diversas épocas apuntan a un único mensaje) el mensaje (Jesús) revelado por una
fuente (Dios), carácter sacramental de la Escritura (descubrir en ella la expresión de Cristo
comunicada a los hombres) y la integridad de la palabra (instancia última de nuestra fe). Sobre
la revelación de Dios la Biblia carece de errores, aunque puede tener errores en los datos
limitados como los históricos o científicos.
-El arte de interpretar:
No se debe tener un acercamiento fundamentalista a la hora de leer la Biblia. Para interpretar los
libros de la Biblia: leerlos como obras literarias, reconocer en ellos su carácter de fuentes
históricas y acercarnos a su interior como Palabra de Dios. Niveles de comprensión: sentido
literal (según contenido, estructura literaria y momento de la historia) y sentido pleno
(descubrimos que un texto nos apunta a Cristo).

7.4: Dios Historia: La Tradición en el cristianismo


Memoria, Tradición y tradiciones
La memoria es el lugar donde residen las imágenes de lo que percibimos, de lo que nos rodea,
de los acontecimientos, etc. Ejercitando la memoria en el contexto del cristianismo encontramos
nuestra identidad como pueblo escogido de Dios. Podemos llamar a esa memoria de forma
análoga Tradición.
La Tradición es lo que nos constituye esencialmente; su inicio puede situarse en la auto entrega
de Dios en su Hijo y en su Espíritu. Formas de transmisión de la tradición: acogida de la
revelación y su anuncio, en la Sagrada Escritura, en la Iglesia, en los sacramentos, etc. Escritos,
prácticas y enunciados, y experiencia de comunión.
Maurice Blondel: la Tradición es la experiencia siempre en acto que facilita pasar de lo
implícito vivido a lo explicito conocido. San Basilio: la Tradición es agraphos: comunicación no
escrita.
La transmisión de la Tradición es confiada a los fieles, es la sucesión apostólica, junto al canon
de las escrituras y el Credo. Conjunto de tradiciones, ritos, usos, costumbres y demás que no son
esenciales, pero dan testimonio de su carácter católico.

Sagrada Escritura, Tradición y Magisterio


Dios se ha revelado de manera plena y definitiva en Jesús, pero el Resucitado sigue presente, y
su Espíritu es garante de la memoria y la asimilación de su palabra. Aunque Jesús es el culmen
de la revelación, su comprensión sigue abierta.
La Tradición no es algo ajeno a la Sagrada Escritura, le es constitutiva. Mediante la Tradición la
Escritura es transmitida. Al mismo tiempo la Tradición y la Iglesia interpretan la Escritura y se
someten a ella.
Función docente del Magisterio: escuchar (apertura a la Palabra), custodiar (fidelidad al
testimonio apostólico), explicar (inculturación del Evangelio) y proponer (invitación de ser
acogido).
La Iglesia, comunidad de sus seguidores, es “templo del Espíritu Santo”.
Escritura, Tradición y Magisterio se necesitan para contribuir al designio salvífico que les
sostiene.
8. Jesucristo
Jesucristo es el centro del cristianismo que tiene como misión conocer y dar razón de Cristo;
confesándolo como Señor y siguiéndolo como Maestro en la vida.

8.1 Jesucristo: persona, misión y misterio


Acceso a Jesús: hechos, testigos y textos
Para acceder a Jesús y obtener conocimientos sobre él existen fuentes: los hechos, los testigos y
los textos. Esas fuentes fundamentales se encuentran principalmente en el Nuevo Testamento.
También podemos encontrar referencia a Jesús en textos extra-cristianos como cartas, obras, etc.
Hechos: Jesús no es un mito, es un hecho, un acontecimiento; es un judío de su tiempo que en
torno a los 30 años apareció en Galilea predicando la cercanía del reino de Dios realizando
acciones sorprendentes y mediante palabras cerca del lago de Genesaret. Reunió a un grupo de
discípulos y tuvo una última cena con ellos antes de ser crucificado. Tras su muerte el 14 de
nisán del año 30, volvió a reunir a sus discípulos para encargarles el anuncio del Evangelio con
la ayuda del Espíritu. Los estudios históricos, antropológicos, arqueológicos, culturales y
sociales son necesarios para comprender el contexto en el que vivió y murió Jesús; esto ayuda a
entender a Jesús como un judío de su tiempo(continuidad) y como un judío único y
singular(discontinuidad). Benedicto XVI: los materiales sobre Jesús son datos a través de los
cuales se hace presente; la figura presente de Jesús nace de una interpretación unida a los
testigos que narran los hechos de Jesús y los textos del Nuevo Testamento que plasman la figura
de Jesús
Testigos: apóstoles, discípulos y sus sucesores en el orden institucional y carismático que han
interpretado la historia de Jesús en clave teológica (Hijo de Dios) y soteriológica (Mesías y
Señor). La fe se funda en una historia y dicha historia se ha mantenido viva por la fe. Varios
autores se han preguntado si es posible llegar a los hechos de forma objetiva y científica
abstrayéndolos de la interpretación de los discípulos. Buscan entonces en estudios al Jesús
histórico, para recuperar la esencia de Jesús. Los autores y filósofos se preguntan si la figura de
Jesús que nos presentan los evangelistas es fiable. Adolf Van Harnack: precisar la esencia del
cristianismo es una tarea histórica puesto que el anuncio de Jesús se ha realizado históricamente.
La historia es un dato de fe; el cristianismo se basa en una persona real y viva. Junto a los
hechos, los testigos, comunitariamente, han recordado los acontecimientos y hechos fundantes
del cristianismo.
Textos: diversos en el Nuevo Testamento: los Evangelios narran la historia de Jesús, las Cartas
lo confiesan como Hijo de Dios mediante himnos, credos y doxologías; narración y confesión
van juntas. Lectura ascendente de la vida de Jesús hasta su resurrección (Hch 10,37-40; Rm 1,2-
3) y lectura descendente del Hijo del Mesías crucificado y resucitado (Flp 2,6-11; Jn 1,14). Las
fuentes no canónicas pueden aportarnos datos interesantes sobre Jesús, pero no pueden
considerarse más fiables que los Evangelios.

Aproximación histórica, filosófica y teológica


Tres formas de acercarse a Jesús que no pueden ser comprendidas de forma aislada: hechos de
la historia, sentido de la vida y revelación de Dios.
Aproximación histórica: expresión de la estructura encarnativa de la fe; Dios nos habla de
salvación a través de la historia concreta de Jesús. La fe no es un límite para acceder a la historia
de Jesús, sino una posibilidad que nos acerca más y mejor a ella. La historia real de Jesús nos es
más accesible por la fe. Conocimiento científico positivo.
Aproximación filosófica: Rudolf Bultmann: necesidad de una hermenéutica existencial para
reflexionar sobre el sentido de las palabras. Cristología filosófica: Cristo ilumina y revela
nociones cardinales de la filosofía.
Aproximación teológica: Jesús es revelador de Dios. Su recuerdo en la historia de los seres
humanos a través de la fe. La fe como don de Dios (capacidad que nos da para ser capaces de
percibirlo y acogerlo en Jesús) y respuesta del hombre (consentimiento pleno al encuentro con
Dios).

La confesión de fe en Jesucristo como Mesías y Señor


Su muerte y resurrección son el acontecimiento fundamental desde donde nace la fe en Jesús
como Mesías y Señor; la resurrección es el acto decisivo que va más allá de la historia y se
diferencia de cualquier otra forma de relacionarse con el mundo puesta en práctica por Dios. La
experiencia pascual ha generado el interés por la historia y vida de Jesús. El mensajero se
convierte en mensaje tras revelarse la identidad última de Jesús a los discípulos. Desde la
resurrección se interpreta toda la historia de Jesús en clave teológica (Hijo de Dios) y
soteriológica (Mesías y Señor).

8.2 La misión de Jesús


La misión definió por completo la biografía de Jesús. Tres partes importantes: novedad de su
mensaje, impacto de su conducta y anclaje de toda su existencia; sirven para comprender
persona, su forma de vida y su predicación.

La novedad de su mensaje:
- Explica el contenido de la predicación de Jesús (Abba y Reino de Dios)
Su misión está relacionada con su enseñanza; Jesús tenía la frecuencia de enseñar. Su mensaje
no solo son ideas y reflexiones, sus palabras también van acompañadas de signos y prodigios.
Jesús fue un predicador impulsado por el Espíritu Santo, transmitiendo de parte de Dios y
atrayendo a más personas al compartir la palabra. Su doctrina se centró en:
1.Hablar de Dios que es Padre (Abbá): en el Antiguo Testamento raramente se habla de Dios
como padre y no se dirige a él como tal. Jesús apunta a la paternidad de Dios, de su enseñanza,
actos y oración se desprende una imagen de Dios como padre compasivo, exigente,
misericordioso, bondadoso, providente, etc. Expresa la relación entre padres e hijos, cercanía,
confianza, respeto y obediencia. La forma de hablar con Dios y de vivir de Jesús como Hijo tan
testimonio de una estrecha relación de confianza en él. Muestra a los más desfavorecidos la
proximidad de Dios. Vivió en fidelidad, obediencia, libertad y oración.
2. Anunciar el reino de Dios: uno de los aspectos clave de su predicación, invitando a acoger
este reino con nueva mentalidad. Con reino se refiere a la acción e influencia directas de Dios en
nuestras vidas. Lo anuncia a través de su persona, de sus parábolas y ofrece ese mensaje a todos
sin distinciones. Con Jesús, el Dios-Abbá inaugura su reino, haciéndose presente como
salvación para los seres humanos, especialmente para los más pobres, marginados, enfermos y
pecadores. Tres tipos de parábolas: las que destacan rasgos del reino, las que presentan rasgos
de Dios y las que invitan a repensar nuestras actitudes.

El impacto de su conducta:
- ¿Cuál fue la forma de vida de Jesús?
En lo que Jesús hacía se hacía presente el reino de Dios. Su conducta se caracterizó por:
1.Llamada al seguimiento: eligió a sus discípulos para que estuviesen con él y predicasen su
mensaje; cambio radicalmente la vida de muchos de sus seguidores que pasaron a formar una
comunidad de hermanos en Dios. Jesús transmitió a Israel recorriéndose el lugar y llamando a
que se viva el mensaje. A sus discípulos les entrega su poder de curar y expulsar demonios, les
envía a predicar y a invitar a vivir como él. Jesús funda una nueva comunidad humana
caracterizada pro la escucha y acogida de la voluntad de Dios; esta fraternidad tiene a Dios
Padre como único padre y fuente última de esperanza. Así se funda la Iglesia con esa renovada
presencia y relación con Dios.
2.Misericordia y comensalidad: Jesús predicaba que no había venido a llamar a los justos sino a
los pecadores; se dedicó a diferencia de la religión de su época a ofrecer un mensaje de
misericordia a los más vulnerables. Curó a enfermos, expulsó a demonios y se enfrentó al mal
renovando la vida de los afectados por estos, dignificando la vida de los enfermos y
reintegrándolos en la sociedad y en la vida de fe, y devolviendo la libertad de los atormentados.
Mostró la misericordia, perdón y compasión de Dios a través de sus milagros y curaciones. Con
la comensalidad se unía a todo tipo de personas simbolizando el banquete del reino de Dios y
relacionándose con la eucaristía.
3.Libertad ante la ley: auténticamente libre y plenamente fiel frente a la tradición judía; veneró y
respetó la ley, pero no se limitó a cumplirla, vivió en un cumplimiento de esta bajo
interpretación plena. La clave de la postura de Jesús es el amor. La vida de Jesús se sintetiza en
el amor a Dios y al prójimo; mostrando la compasión, generosidad y el amor del Padre. Jesús
relee y reinterpreta la ley desde el reino de Dios. Ejemplo supremo de amor para que amemos
como él. Llamada a la conversión para comprender la fidelidad a la ley como respuesta libre y
generosa del hombre al amor de Dios. Jesús se hace buen samaritano de todos.

Dios-con-nosotros:
Jesús vive eternamente desde Dios y eternamente para los hombres: doble anclaje de su
existencia en preexistencia y proexistencia. Jesús mismo es Dios y salvador: es la misión del
Hijo enviado por el Padre por el cual a todos llega su reino.
Hijo del Padre y Ungido por el Espíritu: desde dónde: los misterios de su vida, gestos y palabras
transparentan que es el Hijo y enviado del Padre, y el Mesías ungido por el Espíritu; dar a
conocer esto es el corazón de su misión salvadora. Testimonia con verdad quién es Dios y hace
presente su reino.
Hermano y Salvador de los hombres: hacia dónde: lo que dice y hace responde a un para qué y a
un cómo; tiene un propósito que lleva a cabo hasta las últimas consecuencias. Dios quiere
ofrecer salvación a todos, entrega total de Jesús por todos los hombres. Entrega su vida para que
podemos recibir la vida de Dios. Se desvive para que el hombre viva.

8.3 El misterio pascual


Desde su nacimiento y a lo largo de toda su existencia Jesús lleva en su persona a cumplimiento
la revelación trinitaria de Dios y su proyecto salvador para los hombres. En la cruz se entrega
plena y libremente para terminar de configurar su obra mesiánica. Pasión, muerte y resurrección
de Jesús: misterio pascual.

- La muerte de Jesús
Con su muerte se convierte a ojos de muchos en criminal y maldito al descreditarse lo que el
significaba; su muerte fue el fracaso de su misión y su persona.
Morimos como vivimos; Jesús mismo presagia su muerte y le da sentido con su despedida en la
cena pascual. En esa despedida Jesús interpreta su muerte como el mayor acto de servicio,
fidelidad a su misión y cumplimiento del plan de salvación de Dios. El anuncio del reino de
Dios pasa de pasión de vida a destino de muerte. Se puede explicar en términos sociales,
políticos y religiosos, se ve también en ella un misterio de libertades encontradas y un sentido
que nace de la voluntad salvadora de Dios Padre y del amor obediente de Cristo.
Su muerte es el cruce de tres entregas correspondidas con tres libertades: la de Dios, la de Jesús
y la de los hombres. Jesús muere ante Israel como profeta y mesías, ante Roma como esclavo y
ante Dios como Hijo único.

Entregado en mano de los hombres:


Su muerte en la cruz es resultado de la libertad de los hombres que lo rechazan hasta darle
muerte. Los sistemas político y religioso veían a Jesús como una amenaza. Su muerte no
hubiese tenido lugar si Judas no le hubiese traicionado, no hubiese sido abandonado por sus
amigos, etc. Los dirigentes religiosos se vieron amenazados por su forma de vivir, su libertad
frente a las leyes y al sistema del Templo entre otras causas. Al no poder darle muerte por
motivos religiosos lo entregaron como peligro político al poder romano. Fue crucificado, pena
capital reservada a bandidos; indicando en la cruz I.N.R.I. A parte de cruel esta era una muerte
considerada maldición de Dios. Las autoridades religiosas decidieron contradecir su fe
rechazando el anuncio del reinado de Dios de Jesús.

Jesús se entrega libremente:


Jesús fue activo de su muerte conscientemente y en plena libertad, interpretándola en la última
cena y aceptándola en Getsemaní. A pesar de la forzosa situación religiosa y política Jesús ya
había declarado que había venido a entregarse libremente sin que nadie tenga capacidad para
arrebatarle la vida. Otorgó a su muerte un claro sentido salvífico insertado dentro de la voluntad
del Padre. Además de desvelar el pecado del mundo, la muerte de Cristo manifiesta la
realización de las escrituras. Su muerte expresa su compromiso existencial hasta el final con el
anuncio del Reino y la voluntad del Padre, haciéndose solidario de todos.

El Hijo único entregado por el Padre:


En su hijo, Dios padre se entrega convirtiéndose en fuente de bendición y salvación para todos
los hombres. No es ni castigo moral, ni exigencia de justicia ni necesidad histórica de parte de
Dios. El Calvario es la muerte del Hijo en la que Dios se da y se dice; pasa de Dios-con-
nosotros a Dios-por-nosotros. La cruz nos muestra a un Dios eminentemente solidario del
hombre, vencedor de la muerte y compasivo. Dios da respuesta definitiva al mal y al
sufrimiento humano, asumiéndolos desde dentro, padeciéndolos y superándolos. Por eso
hablamos de la muerte de Jesús como redención: en ella, el amor se hace perdón. Dios se
reconcilia con el mundo por la muerte El acto de libertad amorosa, el don de sí y la forma en la
que Dios muere son lo que nos salva realmente.

- La resurrección de Jesús
Con su resurrección Jesús muestra que es mayor que cualquier profeta o mártir, además de
demostrar el amor del Padre hacia él y los hombres. La experiencia de la resurrección de los
cristianos es reflejo de la que tuvieron los discípulos y María; pasaron de la turbación a la
experiencia de luz y de la esperanza.

Los testimonios de la resurrección


Con resurrección se habla de un nuevo ámbito de realidad en la plenitud de la vida de Dios, no
es un regreso a la vida precedente; es un acontecimiento escatológico. En los escritos están las
confesiones de fe en las cuales se expresan contenidos fundamentales de la fe cristiana: “Cristo
Jesús, el que resucitó” (Rom 8, 34); la Carta de Pablo a los Corintios es uno de los más claros
ejemplos. También están los himnos cristológicos empleados en la oración de las primeras
comunidades cristianas; en ellos se expresa la singularidad de Jesús con su doble condición
humana y divina. El resto de textos son los de tradición narrativa, los últimos capítulos de los
Evangelios; a pesar de ser de tradiciones distintas todos señalan tres momentos: la
manifestación inesperada del Resucitado, el proceso de reconocimiento por parte de los
discípulos y la misión encomendada a ellos por el Señor, también hablan del sepulcro vacío y de
sus apariciones.

La revelación definitiva de Dios:


Jesús había sido dado muerte por razones políticas y religiosas pero no moría por eso, con su
resurrección se revela esta verdadera razón; Jesús es el mismo reino que anunciaba. Los
discípulos tras la resurrección predican a Jesús como el reino de Dios. El Hijo muere por
obediencia al Padre pero este le resucita en signo de máxima fidelidad. El Espíritu que une a
Jesús con el Padre es el mismo que le resucita; en la resurrección se revela el verdadero misterio
trinitario. Dios se muestra como Padre capaz contra el pecado a la vez que capaz contra la
muerte.

La eternidad en el tiempo:
La resurrección anticipa nuestro futuro último, el don de la eternidad; descubrimos la garantía
de salvación. Somos hijos en el Hijo y podemos peregrinar el mundo en la fe. Solo pasando por
el sufrimiento y la muerte podemos llegar a la felicidad, Jesús redime el pecado y la muerte
haciendo de ellos un acto de amor. La resurrección de Jesús muestra un nuevo modo de vida. El
espíritu de Cristo actualiza y universaliza su salvación; la recepción del Espíritu que es don de
Dios y consentimiento humano posibilita el acceso a la vida nueva. La Iglesia a través de la
celebración litúrgica, el anuncio de la Palabra, la vida en común y el servicio hace presente a
Cristo en el mundo; se da a conocer y rememora el don de Dios.

8.4 La identidad de Jesús


Títulos cristológicos:
En Jesús hemos podido experimentar la presencia y encarnación de Dios. Esta confesión de fe
en Jesús como Mesías y Señor se puede encontrar en los primeros escritos del Nuevo
Testamento; muestran el significado salvífico de su muerte y resurrección.
La mayoría de estos títulos están tomados de la espiritualidad y religiosidad judía del Antiguo
Testamento y se aplican a Jesús.
Los tres más destacados son:
1.Hijo de Dios: ser: identidad desde la relación única y singular que tiene con Dios. Juan: Jesús
era hijo desde siempre, incluso antes de la creación del mundo. Con la resurrección los primeros
cristianos se dieron cuenta de esta relación de Jesús como hijo de Dios.
2.Mesías: misión: término con arraigo veterotestamentario “el que es ungido”; recuerda a los
personajes del Antiguo Testamento que son ungidos por Dios y elegidos por él para distintas
misiones.
3.Señor: confesión: impronunciable en el judaísmo al igual que YHWH como signo de respeto y
trascendencia de Dios. En las escrituras judías sustituyen Dios por Adonay(señor). Aplicándole
a Jesús el titulo de Señor los cristianos implican que Jesús es y pertenece al ámbito de Dios; este
ejerce a través de su Hijo su soberanía para que se lleve a término su obra de salvación.

La singularidad de Jesús:
La persona de Jesús está constituida por dos realidades: es plena y verdaderamente Dios, y es
plena y verdaderamente hombre; solo así puede realizar la misión de revelar a Dios y de salvar
al hombre. Si quieren saber quien es Dios tienen que mirar a Cristo, si quieren saber quien y
como es el ser humano en su forma plena hay que mirar a Cristo.

Contemporáneo de todo hombre:


Para los cristianos Jesús es una persona viva que sale al encuentro de los hombres.

También podría gustarte