Está en la página 1de 26

DEFORMIDADES

POSICIONALES
CRANEALES INFANTILES:
PLAGIOCEFALIA
Paula Fabregat Felip
MIR 3 RHB
HGUCS
TIPO DE DEFORMIDADES

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

CÁLCULO DEL PERÍMETRO CRANEAL

CUÁNDO DERIVAR A NEUROCIRUGÍA

ÍNDICE PLAGIOCEFALIA:

• INTRODUCCIÓN
• FACTORES PREDISPONENTES
• CLÍNICA
• DIAGNÓSTICO
• PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

BIBLIOGRAFÍA
TIPOS DE
DEFORMIDADES
CRANEALES
Plagiocefalia:
DEBIDAS A CIERRE PREMATURO DE SUTURAS

Escafocefalia: Fusión prematura - Sinostosis de la sutura


de sutura sagital. Inversión del coronal unilateral (p. anterior).
ancho del eje AP. 50% de los 1:10000
casos de - Sinostosis de la sutura
craneosinostosis. 1:2000 lambdoidea unilateral (p.
posterior).

Trigonocefalia: Cierre prematuro


Braquicefalia: Sinostosis de la de sutura frontal. Frente
sutura coronal bilateral. triangular en quilla. 10%
de los casos de craneosinostosis.
OTRAS CAUSAS DE DEFORMIDADES CRANEALES

Plagiocefalia deformacional
posterior: Factores de Plagioceflia anterior: Puede
riesgo: dormir en decúbito estar provocada por
supino, limitación rotación tortícolis muscular
de cabeza, disminución congénito.
niveles de actividad.

Otras: Infección, trauma,


parálisis facial unilateral,
tumores...
ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

Historia clínica: embarazo


y parto, desarrollo Inspección: función
psicomotor, longitud y visual, forma del cráneo,
presencia de asimetría posición de orejas y Exploración física:
craneal al nacer, tipo de pómulos, asimetría medidas
lactancia, tiempo en facial, evaluación del antropométricas, balance
decúbito prono cuando cuello, exploración de articular pasivo y activo
está despierto. caderas, exploración de raquis cervical y
Antecedentes neurológica, evaluación miembros, palpación.
de torticolis/plagiocefalia: del dolor, exploración de
inicio y evolución de la piel.
síntomas.
CÁLCULO DEL PERÍMETRO CRANEAL
• Craneómetro o cefalómetro
• Índice craneal o cefálico: puntos de medición:
• Índice de asimetría craneal:

Rr – Ll x 100
Informe consenso sobre deformidades craneofaciales

Deformidad Leve Moderada Grave Normal

0 – 10 Diferencia diámetros
Plagiocefalia 10-20 mm >20 mm 0 mm
mm oblicuos

Escafocefalia 70-80% 60-70% <60% Índice cefálico 75-85%

Braquicefalia 80-90% 90-100% >100% Índice cefálico 75-85%


¿CUÁNDO DERIVAR A NEUROCIRUGÍA?
PLAGIOCEFALIA
INTRODUCCIÓN
• Forma alterada del cráneo en mayores de 6 semanas de edad, con
suturas craneales abiertas y fontanelas normales en ausencia de
craneosinostosis.
• Sinónimos: plagiocefalia sin sinostosis, plagiocefalia posterior,
occipital, deformativa, posicional, postural o modelado posicional
benigno.
• Incidencia: se estima que hasta 1992 era de 1:300 nacidos, desde
entonces (coincidiendo con la recomendación de la Asociación
Americana de Pediatría: decúbito supino para prevenir muerte súbita
del lactante) la incidencia ha aumentado 5 veces.
FACTORES PREDISPONENTES
• Prenatales: Compresión intrauterina (embarazos múltiples, parto de nalgas
o transverso) o extrauterina (parto prolongado, fórceps, ventosa).
• Factores posnatales: prematuro, bajo peso, tortícolis congénita, anomalías
cervicales, retraso neurológico, sexo masculino y escasa actividad. Posición
en decúbito supino para dormir o de lado sin modificar la posición.

"Paciente tipo": primer hijo, prematuro, varón, que ha dormido en decúbito


supino en las primeras 6 semanas de vida, sin esfuerzo sistemático para
variar la posición de la cabeza, y que ha pasado menos de 5 minutos al día en
decúbito prono.
CLÍNICA
• Morfología en paralelogramo, con la región
occipital aplanada de forma unilateral,
prominencia en la zona frontal y parietal
ipsilateral, así como del arco zigomático y el
pabellón auricular de ese lado en proyección
anterior.
• La plagiocefalia postural es una deformidad
puramente estética y se resuelve sin secuela a
los 2 años de edad en la mayoría de los casos.
• Diferentes estudios han descartado su
asociación con daño neurológico, estrabismo
u otitis media en el lado aplanado.
DIAGNÓSTICO

Es clínico. Una anamnesis y una exploración física inicial detallada deben


permitir diagnosticarla en un elevado número de casos, distinguirla de la
craneosinostosis y establecer su tipo y grado de gravedad.

Ante la duda diagnostica, por la presencia de cráneo atípico o deformidad


moderada o grave, las Rx de cráneo son de escasa utilidad. Por ello si se
sospecha el cierre de sutura se aconseja realizar un TC en 3 dimensiones.
• Diagnóstico diferencial con craneosinostosis de la sutura lambdoidea.

PLAGIOCEFALIA CRANEOSINOSTOSIS

Presentación 2-3 meses Nacimiento


Aplanamiento Occipital unilateral Occipital bilateral o parietal
Vista superior cráneo Paralelogramo Trapezoidal

Oreja ipsilateral anterior y


descendida, con prominencia de
Asimetría facial Oreja ipsilateral posterior y descendida
arco cigomático y asimetría
oftálmica

Sutura lambdoidea No palpable Palpación de cresta ósea


Tortícolis asociada Frecuente Raro
CLASIFICACIÓN DE ARGENTA
• Tipo I: deformidad limitada a
la zona occipital.
• Tipo II: asocia desplazamiento
auricular.
• Tipo III: deformidades
anteriores +
abombamiento frontal.
• Tipo IV: asocia
asimetría facial a las
anteriores.
• Tipo V: añade a las
anteriores crecimiento
vertical o temporal del
cráneo.
Reconocimiento temprano (ideal en la
revisión pediátrica de los 2 meses) y
medidas posturales.

PREVENCIÓN Y Ejercicios de estiramiento del cuello si hay


tortícolis y el uso de órtesis craneales.
TRATAMIENTO
La cirugía no está indicada cuando se
confirma la causa postural.
• Menores de 5-6 meses: información del proceso y medidas posturales
para prevenir su aparición o progresión. La prevención puede ser
eficaz si se inicia entre los 2 y 4 meses de edad.
• Durante el sueño en decúbito supino realizar cambios posturales evitando el
apoyo de la cabeza siempre sobre el mismo lado y sobre planos duros como
sillas de transporte o coche.
• Cuando el niño está despierto colocarlo en decúbito prono mientras
esté vigilado por un adulto y estimular los giros de cuello al lado contrario al
de la preferencia del niño. Alternar la mano con la que se da el biberón
periódicamente.
• Realizar ejercicios de estiramiento cervicales si hay limitación de la movilidad.
• Tratamiento fisioterápico ante limitación pasiva de la movilidad cervical.
• De 6 a 12 meses:
• Continuar cuidados posturales y revisiones periódicas hasta los 12-18 meses
si la deformidad es leve y mejora progresivamente.
• Órtesis craneal:
• Valorar si la deformidad es de moderada a grave y no hay mejoría con el tratamiento
postural tras un periodo de 6 a 8 semanas de intervención con cambios posicionales.
• Mecanismo de actuación: evitar el crecimiento de la zona abombada y permitirlo en la
aplanada.
• No se aconseja su uso hasta los 5-6 meses y tampoco después de los 12 meses.
• Deben ser usados 23 horas diarias, durante 6 a 24 semanas y ser revisados cada 6
semanas, para ajustes y detección de posibles efectos adversos (zonas de escoriación,
alergia falta de crecimiento encefálico). Primera revisión tras la 1ª semana de
colocación.
BIBLIOGRAFÍA

• Ángeles Redondo García Mª, Andrés Conejero Casares Juan, F


QL, Mª Dolores SG. Capítulo 24: Tortícolis. Rehabilitación
infantil. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012.
p. 193–201.
• Guía Esencial de Rehabilitación Infantil. Editorial Medica
Panamericana Sa de; 2010. p. 323.

También podría gustarte