Está en la página 1de 43

Instituto Psiquiatrico San Juan de Dios.

Cochabamba a 19 de octubre de 2023


Susana Nevado
Licenciada en Psicologia
Psicologa Especialista en Psicologia Clínica
ENSIGNA
Popularmente se asocia a la aplicación de tests, cuestionarios
y otros instrumentos.

¿Sinónimo Psicodiagnòstico? el Psicodiagnóstico es una forma


de evaluación que se realiza vinculado al campo de la
Psicología Clínica conectado con las polaridades salud-
enfermedad, la Evaluación Psicológica es un proceso más
amplio, que se distancia del modelo médico y que contiene
como una subcategoría al Psicodiagnóstico.

La Evaluación Psicológica se ha ido distanciando en la


segunda mitad del siglo XX del modelo médico ya que que no
solo identifica síntomas, psicopatología y déficit, sino también
fortalezas (Casullo, 1999; Contini, 2011; Forns, 1993; Maganto,
1995). (Psicologia positiva)

La Evaluación y Diagnóstico Psicológico es hoy un proceso de


toma de decisiones, de intervención preventiva y de
intervención terapéutica breve.

¿
Evaluación Psicológica como un proceso cuyos objetivos son
describir, analizar, categorizar, contrastar, comprender y en lo
posible explicar el comportamiento de un sujeto tanto en sus
aspectos saludables como psicopatológicos
Conocer el desarrollo
Conocer las causas y psicobiológico del niño:
factores que intervienen en signos, síntomas,
el origen, desarrollo y síndromes o Formular el juicio clínico Preparar para aplicar el
configuración del enfermedades que en base a los datos plan de Intervención
presenta o ha presentado. obtenidos: (Devolución).
problema. Identificar los
factores de riesgo en su Recogida de datos Psicodiagnóstico.
entorno familiar-escolar y mediante la entrevista y
social. cuestionarios para los
padres. informes médicos
o psicológicos relevantes
01 02 03
El nivel de desarrollo La presencia de síntomas Las circunstancias del entorno
psicoafectivo y cognitivo del psicopatológicos y si constituyen socio-familiar que pueden
niño. El conocimiento de los un trastorno favorecer o entorpecer el
aspectos básicos del desarrollo y desarrollo y/o agravar la
de los factores psicológicos que psicopatología
propician un adecuado desarrollo
emocional es esencial para la
vigilancia de la salud mental.
01. Clarificar el motivo de consulta y
la organización de la demanda

Conocer el desarrollo del niño y


la naturaleza de la problemática

02.
que motivó la consulta, su
gravedad y la repercusión en el
funcionamiento individual y
socio-familiar.

Identificar los factores

03.
La entrevista con el niño comprende una parte verbal y individuales, familiares y/o
en función de la edad, también se explora a través de sociales que puedan explicar o
influir en la problemática
otras técnicas, como el juego y el dibujo. Las escalas de
planteada.
desarrollo, test proyectivos y de inteligencia pueden
ayudar a complementar la valoración

Planificar una intervención

04.
terapéutica adecuada lo que
incluye valorar la motivación para
el cambio y las posibilidades de un
compromiso terapéutico del niño
y/o su familia
A la hora de formular un diagnóstico hay que tener presente la
flexibilidad de las estructuras en la infancia y la función "evolutiva" de
ciertos síntomas (por ejemplo, enuresis secundaria tras el nacimiento
de un hermano). En muchos niños, la persistencia y gravedad de
síntomas habituales en desarrollo normal (miedos, rabietas...)
constituyen el motivo de consulta.
¿
Siempre hay que tener en cuenta la perspectiva evolutiva y por
tanto la entrevista tendrá aspectos diferenciales en función de la
edad y del desarrollo madurativo del niño.

El modo de proceder variará en función del caso, del contexto clínico


o de los hábitos de los profesionales.

En el caso de los adolescentes conviene no excluirles de las primeras


entrevistas ya que puede generarles desconfianza lo que interferirá
en la alianza terapéutica.
La dependencia de los adultos y los cambios inherentes al desarrollo
del niño (físico, afectivo, cognitivo) son los principales condicionantes.

La dependencia de los adultos obliga a recoger información con los


padres y en muchas ocasiones complementarla con la de otros
agentes del entorno: maestros, trabajadores sociales...

No hay que olvidar que la obtención de información de otras fuentes


requiere el consentimiento de los padres, a los que se deberá asegurar
la confidencialidad de la información entre los profesionales
implicados.
Principios fundamentales

CREATIVIDAD ASESORAMIENTO PRUDENCIA


Conocer el motivo de consulta, cómo se organizó la demanda y las
expectativas de los padres respecto a la consulta y la intervención.

- Obtener datos sobre la problemática del niño y su impacto individual y


familiar y realizar una historia detallada de los antecedentes del
desarrollo del niño y de su funcionamiento actual.

- Valorar los factores del entorno que incluyen variables parentales,


familiares y ambientales (interacción del niño con sus figuras principales
de crianza, parentalidad, características familiares, contexto
sociocultural).

- Conocer los antecedentes familiares (médicos o psiquiátricos) que


puedan ser relevantes por su significación genética o ambiental para la
etiología, compresión y/o tratamiento.
La demanda generalmente parte de los adultos
(padres, maestros, etc.) y no es frecuente que se
formule desde una necesidad o sufrimiento del
niño; más bien, suele ser la expresión del deseo del
adulto: "que estudie, que coma, que obedezca...".

Las demandas de los padres podrían clasificarse


según su elaboración en demandas mágicas,
cuando predomina la falta de implicación y la
idealización y demandas terapéuticas, cuando las
expectativas son más realistas y los padres son
capaces de plantearse un punto de vista nuevo.

Toda demanda conlleva unas expectativas que


habrá que explorar (lo que se espera de la
consulta que incluye también el tipo de
intervención) y que en psiquiatría y psicologia
infantil con frecuencia se extienden a la familia
extensa y al entorno socioescolar.
¿
Nos presentamos, le preguntamos qué sabe del motivo de
consulta, qué piensa del objetivo de la evaluación y qué se le
ha explicado. Asi podemos aclarar conceptos erróneos y
completar la comprensión en cuanto al motivo de consulta.

Le tenemos que explicar lo que sabemos de el a través de


otros informadores y la forma en que se va a realizar la
valoración: número de entrevistas, contenido y duración y
que al final le daremos nuestra opinión de lo que le ocurre y
trataremos de colaborar para que se sienta mejor.

Además de la entrevista verbal, en la exploración del niño


nos valdremos de otros recursos como la observación, los
test gráficos y el juego. Cada una de estas herramientas
estará en función de la edad y del desarrollo cognitivo del
niño así como de la gravedad del cuadro clínico.

En los niños más pequeños por las limitaciones verbales la


exploración del juego tiene un valor fundamental.
En el pasado y en el momento actual, incluyendo el problema que presenta.

Escolaridad, relaciones intra- y extrafamiliares, intereses y actividades de


ocio, fantasías y temores y características de la personalidad (habilidades,
tolerancia a la frustración, concepto de sí mismo, mecanismos de defensa,…

Evaluación del desarrollo psicoafectivo y valoración psicopatológica segun


edad, sexo y nivel de desarrollo.

Estado mental: - Apariencia física, nivel madurativo en relación con la edad.


- Contacto, modo de vincularse con el examinador y los padres,
- Conciencia y orientación en el tiempo, lugar y personas. - Afecto y estado
de ánimo. - Pensamiento: forma, contenido. - Sensopercepción.
- Atención, concentración, memoria. - Lenguaje y comunicación.
- Nivel cognitivo, - Conductas motoras, incluyendo el nivel de actividad,
coordinación, signos neurológicos menores, dominancia cerebral y
presencia de tics o estereotipias. - Carácter - Comportamiento,
reacción ante las frustraciones y la respuesta ante los límites en relación a
su etapa de desarrollo. Alteraciones en la conducta alimentaria y en
adolescentes conductas de riesgo en relación con la sexualidad y el
consumo de tóxicos. - Conciencia/juicio moral.
La entrevista de devolución debe realizarse siempre. Si no se
informa a los padres se puede incrementar en ellos la fantasía
de enfermedad grave, incurable e irreparable. O lo contrario
un "aquí no pasa nada, no hay de qué preocuparse".

En la entrevista de devolución además de realizar un


diagnóstico, se debe elaborar una hipótesis explicativa y una
indicación terapéutica, que se trasmitirá a los padres y al niño.

Objetivos principales de la entrevista de devolución:


a) compartir las observaciones clínicas que conducen al
diagnóstico; b) explicar con mayor profundidad los
sentimientos y percepciones del niño y de los padres, y c)
analizar las recomendaciones clínicas para lograr un plan en
colaboración.

A la hora de indicar una intervención, nos enfocaremos


preferentemente a las causas o factores etiológicos que se
puedan modificar más fácilmente, según las particularidades
de la psicopatología, las capacidades del sistema familiar de
ser movilizado y de las propias posibilidades del terapeuta.
Visión y datos generales.
El psicólogo va a ser visto como un adulto más que quiere indagar en aspectos de su vida que puede que no quiera desvelar.

1º- Saber escuchar y comprender su punto de vista. Vamos a proponerle estrategias para superarlo no para imponerle nuestros
valores o creencias.

2º- Relación de cordialidad y franqueza. Sin sermones, sin reproches. No le vamos a obligar al "cambio". Le vamos a
proporcionar otros puntos de vista para que él construya su propia elección.

3- Entorno de Privacidad. El adolescente puede informarnos de situaciones que no desea sean conocidas por sus allegados. Los
padres tienen derecho a ser informados acerca de todos los aspectos de la evaluación. Sin embargo, pueden producirse
situaciones en las que la confianza (vital para el proceso terapéutico) dependa de nuestra discreción. El profesional deberá
valorar cada situación en concreto y actuar en consecuencia.
La adolescencia tiempo de cambios...

El cerebro en la adolescencia esta


cambiando, aparecen y desaparecen
conexiones.

el cerebro cambia con todo lo que sucede, la


familia y el entorno son fundamentales.

tenemos que continuar promoviendo hábitos


saludables, una vida sana, alimentación,
sueño, deporte.

NEGOCIAR

ACOMPAÑAR

AHORA AQUI Y EN ESTE MOMENTO

“DECIDEN ELLOS”

LA GRAN PARADOJA.
Test proyectivos: HTP-P Familia
WPPSI-III (Escala inteligencia infantil
Weschsler)
WISC-IV, WISC-V
Test de Bender
Figura de Rey
IDEA (Inventario De Espectro Autista)
de A. Rivière.
Conners
Achenbach
MACI
...
Estos cuestionarios están publicados en la dirección: http://espectroautista.info/

Consultar listado completo de cuestionarios y condiciones de uso: http://espectroautista.info/tests


1- Cociente de Espectro Autista (AQ) 2- Cociente de Espectro Autista (versión para Adolescentes) (AQA)
3- Cociente de Espectro Autista (versión para Niños) (AQC) 4- Cociente de Espectro Autista Abreviado (AQS)
5- Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (ASSQ) 6- Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (extensión para
chicas) (ASSQ_GIRL) 7- Cuestionario de Cribaje para el Espectro Autista (versión revisada extendida) (ASSQ_REV)
8- Entrevista Diagnóstica para el Síndrome de Asperger (ASDI) 9- Escala Australiana para el Síndrome de Asperger (ASAS)
10- Escala Autónoma para la Detección del Síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Nivel de Funcionamiento (EA)
11- Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños (CHAT)
12- Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Cuantitativa (QCHAT)
13- Lista de Verificación para el Autismo en Niños Pequeños Modificada (MCHAT)
14- Test Infantil del Síndrome de Asperger (CAST) 15- Cuestionario IDEA (A. Riviere) para el espectro autista.
Catálogo de TEA Catálogo de Pearson

https://web.teaediciones.com/Catalogo.aspx https://www.pearsonclinical.es/
Se trata de un niño de 12 años (X.). Fue remitido a consulta por indicación de la
psicóloga del centro escolar a los padres. El motivo era un retraso escolar
general, trastornos de conducta y dificultades en la relación social con sus
compañeros de clase.
X. tiene 12 años de edad.

Es el segundo hijo de una familia compuesto por padre de 43


años, madre de 40, hermana de 14 años y un hermano de 7
años.

X. está cursando con mucha dificultad 5º de primaria.

Su hermana ha tenido problemas con las matemáticas pero


está avanzando satisfactoriamente.

El hermano pequeño tuvo problemas con la adquisición de la


lectura y escritura.

-El padre tiene negocio propio y la madre es funcionaria. El


nivel socio-económico de la familia es medio-alto.
La principal queja de sus padres es su rendimiento escolar. El niño ha ido
pasando de curso. Sin embargo, su retraso respecto a su grupo de edad
sigue vigente (notas deficientes en todas las asignaturas).

En la propia escuela se le asignó a un grupo de repaso y la psicóloga del


centro aconsejó una evaluación e intervención psicológica.

El principal problema, según su tutora, son las dificultades en centrar su


atención en los aspectos relevantes de la clase y se distrae y distrae a sus
compañeros. También se describen conductas hiperactivas.

-Los problemas no sólo son de rendimiento académico sino tambien de


relación social con otros iguales ya sea dentro o fuera de la escuela. Suele
presentar conductas disruptivas de enfados aparentemente sin motivo.

Suele ser objeto de burlas a las que, alguna vez, ha reaccionado


violentamente. Hace poco X. fue expulsado del colegio durante una semana
por "perder los nervios" y lanzar un libro que impacto en la cabeza de un
compañero.
En casa, actua con cierto menosprecio a las reglas (le tienen que insistir
para la ducha o recoger la mesa). Los padres se muestran dominantes y lo
castigan por no cumplir las reglas. X. parece haberse adaptado a tanto
castigo y lo acepta con algunas protestas. Los padres parecen resignados a
aceptar que su hijo no tiene remedio habiendolo intentado todo. En casa no
ha presentado episodios agresivos.

-X, se agobia fácilmente en lugares donde hay mucha gente y procura


evitarlos. Cuando está nervioso, suele morderse las uñas o manos. Sus
padres lo describen como tozudo y cabezota. Come compulsivamente. X. se
las ingenia para coger cualquier cosa comestible (“no importa la hora”) para
devorarlo inmediatamente a escondidas. Tiene sobrepeso. No se han
presentado episodios de "pica"

-Últimamente han aparecido conductas de retraimiento "como si estuviera


deprimido", con desinterés hacia actividades que antes le atraían (juegos
ordenador).

-Desde muy pequeño, ha tenido profesores particulares y ha hecho


actividades extraescolares, clases de repaso, informática. Los resultados
han sido los mismos que en la escuela. Ser el elemento distractor siendo
rechazado y menospreciado por algunos profesores y compañeros.
Parto natural. Embarazo sin problemas. Lactancia materna los primeros meses. Patrón
comer-dormir cada tres horas. Hasta pasados los ocho o nueve meses, al niño no
parecía interesarle nada del mundo exterior, simplemente comía y dormía. Fue
ganando peso y talla siempre por encima de lo normal.

Se mantiene de pie a partir del año, dando sus primeros pasos a los 15 meses y andar
sin ayuda a los 18. Los padres refieren cierta torpeza motora.

Primeras palabras hacia los dos años (se trata de pseudopalabras) a los dos años y
medio empieza a pronunciar palabras claras y acompañadas, en ocasiones, de tics
gestuales . Las primeras combinaciones de palabras con sentido aparecen a partir de
los tres años y siempre con dificultades. A este "retraso", no se le dio mucha
importancia y no se valoró con el pediatra.

Hacia los 2 años, padece unas crisis nocturnas, durante el sueño, con temblores
generalizados y conciencia alterada. No consiguiendo “despertar” al niño que persistía
con los síntomas durante algunos minutos. Motivaron algún ingreso en urgencias y un
primer diagnóstico pediátrico de epilepsia. Posteriormente, las crisis fueron remitiendo
hasta desaparecer.

Control de esfínteres patrón normal. No señalan otros problemas médicos a excepción


de la miopía que padece. Las únicas quejas de los padres es el déficit atencional
(parece que no oye) e hiperactivo (no puede entretenerse durante mucho tiempo en la
misma cosa).

Antecedentes familiares de interés:


Se informa de la presencia de retraso mental no filiado en un tío materno. El tío
falleció hace muchos años y se desconoce su historial clínico.
El caso de X presenta una constelación de síntomas que abarcan
distintas áreas del funcionamiento del niño (familiar-escolar y
social).

La principal demanda, por parte de la familia, era la de encontrar


soluciones para su bajo rendimiento escolar, pero, es evidente, que
la evaluación se ha de ampliar mas alla de los horizontes
académicos.

-Como punto de partida, nos interesa conocer su nivel de


competencia intelectual, pero también nos preocupaba analizar su
estado emocional (dada la presencia de trastornos emocionales y
de conducta) y de relación con su entorno, familia, compañeros,
etc... (déficit en habilidades sociales).
Se empezó con la aplicación del WISC-R y la Bateria Badyg. Estas
pruebas permiten obtener un C.I. que nos da una idea de donde se
encuentra el sujeto en su grupo normativo. Y un análisis mas
detallado de las diferentes subpruebas nos aportan información
acerca de los puntos fuertes y débiles del sujeto para poder
trazar un plan de intervención más personalizado.
-X. con una edad cronológica de 12 años, obtuvo un CI Verbal de 91 y un
CI Manipulatívo de 89. El CI Total es de 88 Su ejecución general se
clasifica como Media-Baja. No se aprecian diferencias significativas
entre el área verbal y la manipulatíva.

En el área verbal, X. obtiene puntaciones ligeramente por debajo de la


media excepto en Información (p.t =10, Percentil 50).Los puntos más
débiles son los de Vocabulario (p.t. =7, Percentil 16) Aritmética (p.t.
=8, Percentil 25), y Dígitos (p.t. =8 Percentil 25).

En el área manipulativa, Puntuaron significativamente bajo las pruebas


de Figuras incompletas (p.t =7, Percentil 25) y sobretodo la prueba de
Rompecabezas (p.t. =4, Percentil 2).

Durante el pase de la prueba, que X. ha respondido a algunas de las


preguntas (p.e. en vocabulario o comprensión) recurriendo a poner
ejemplos. Pese a que parece entender el concepto, le es difícil
encontrar las palabras para explicarlo correctamente y con la
competencia que se espera de un niño de 12 años.

X. ha seguido teniendo problemas para organizar la información. Ha


solicitado la repetición del enunciado en varias ocasiones. Cuando
intenta plantearse el problema, los números se le olvidan. Le cuesta
bastante esfuerzo retenerlos y simultáneamente efectuar las operaciones
lógicas requeridas por el problema.

Ha presentado dificultades en montar adecuadamente las piezas, optando


por la táctica del ensayo/error pero con poca capacidad para
representarse la figura correcta. Ha actuado en esta prueba con cierta
impulsividad y sin comprobar eficazmente el resultado.
-Los resultados con el Tamai, confirman que la
inadaptación de X. en los ámbitos social y escolar es
muy alta (Percentiles 98 y 93 respectivamente).

Sin embargo en el seno familiar se sitúa en una franja


aceptable. Pese a los problemas evidentes con su
entorno,

X. no parece afectado emocionalmente y su adaptación


personal, medida con este instrumento, puede
considerarse como buena. La actitud educadora de los
padres, aunque mejorable, presenta unos niveles
aceptables y no hay discrepancias significativos entre
padre y madre en su estilo educativo.

X. es consciente de sus dificultades en el ámbito de


relación social y les gustaría poder cambiar la
situación. Su especial forma de “razonar” ante las
demandas que impone la sociedad y un humor muy
particular hacen que X. se sienta más cómodo jugando
sólo como forma de evitar conflictos.
Pese a todo, X. se sabe diferente e incluso se
acepta como “inferior a los demás”.

El hecho de que, puntualmente, se produzcan


conflictos con sus compañeros, no despierta en él
signos de ansiedad o depresión.

No se detectaron síntomas depresivos tras el pase


del C.D.S.(Escala depresión niños) ni en ninguna de
las pruebas proyectivas.

Tampoco se aprecian signos de ansiedad de ningún


tipo a partir del STAIC (Autoevaluación Ansiedad
Estado-Rasgo.) y de la observación directa.

Más bien al contrario, X. (según fuentes de la propia


escuela) suele ser “quisquilloso” en clase,
despreocupado y no le parece importar demasiado lo que
piensen profesores o compañeros de él.
-X se ve a sí mismo (autoconcepto)

muy mal físicamente,


regular socialmente
y normal en cuestiones académicas, es decir,
tiene una visión bastante peculiar y sesgada de
sí mismo.

Simplemente parece no entender bien la realidad y


las consecuencias de lo que le envuelve.
Los déficits más significativos encontrados son:
1-Área Conductual: Déficit atencional acusado. Impulsividad. Primero
hace, luego piensa.

2-Área Cognitiva: Problemas en el Razonamiento lógico. Baja capacidad de


organización perceptual. Incapacidad para crear estrategias delante
cualquier problema. Poca concentración o atención sostenida. Pobre
ajuste a la realidad. Pensamiento disperso. Dificultad significativa en
atender, comprender y procesar la información verbal, ya sea con
palabras o números. Procesamiento secuencial deficiente. Discalculia.

3-Área Social-Escolar: Inadaptación significativa en el ámbito escolar y


social. Problemas de relación con los compañeros. No sabe "conectar con
ellos". Estorba, es pesado.

4-Área Emocional: No hay signos de depresión ni de ansiedad relevantes.


Parece aceptar sus limitaciones. Su autoconcepto es muy bajo en el
terreno físico (de su propia imagen).

Puntos fuertes encontrados en la evaluación :


1-Mejor rendimiento en tareas simultáneas en perjuicio de las que
requieren secuenciación.
2-Buen funcionamiento con tareas presentadas visualmente (mediante
dibujos o fotografías).
3-No hay síntomas significativos de trastornos emocionales asociados.
4-Buena adaptación al entorno familiar y hermanos. Estilo educativo
padres adecuado.
5-Buen humor y actitud colaboradora.
Hay, pero, aspectos significativos en el caso que
hacen valorar otras posibilidades:
-Retraso significativo en la infancia de las
adquisiciones motrices y del lenguaje.
-Episodios epilépticos en la infancia. Miopía.
Torpeza motora.
Vistos los resultados, podemos especular con la
-Conductas compulsivas. Tozudo. Obsesivo.
presencia de un T.D.A.H. (Trastorno Déficit
-Problemas Pensamiento-Atención-Conducta.
Atencional con Hiperactividad). Sin embargo, vemos
-Antecedentes familiares de retraso mental no
que el factor de Hiperactividad en su vertiente filiado.
hipercinética no constituye uno de los elementos
centrales del problema, probablemente, debido a que -La combinación de factores relevantes de su ciclo
el niño ya tiene 12 años (nunca antes había sido evolutivo y familiar, unido a un fenotipo cognitivo-
evaluado a nivel psicológico). conductual muy característico, hacen plantearse la
Sí está presente el factor de "impulsividad". La posibilidad de examen más detallado por parte de un
diagnosis de T.D.A.H. con predominio del déficit de profesional de la medicina (neurólogo, pediatra,
atención sería más ajustada (314.00 DS.M -IV; F90.8 geneticista...) para descartar la posibilidad de la
CIE-10). presencia de algún trastorno genético.
-INTERVENCION CON EL PROFESOR
-Informarle de las peculiaridades del
INTERVENCIÖN CON PADRES
funcionamiento cognitivo del niño y
-Tradicionalmente con el T.D.A.H. se ha
sus limitaciones. Podría avanzar mas
utilizado el llamado "Entrenamiento de
incorporando más elementos visuales.
padres". En síntesis se trata de dar a
Debe establecerse una graduación de
los padres, primero, un mayor
tareas,
conocimiento del problema de su hijo (su
-Establecer un programa para
retraso escolar no es por capricho sino
reforzar las conductas de atención en
porque tiene un trastorno que le impide
clase y colaboración positiva,
avanzar adecuadamente); segundo, dotarles
-Crear un sistema de comunicación
de técnicas psicológicas para que puedan
diario padres-profesores, mediante
manejar las conductas no deseadas de su
una pequeña agenda para que sean
hijo (impulsividad, desobediencia, falta
informados.
de atención) y, por tanto, reducir su
nivel de angustia o estrés.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
INTERVENCION CON EL NIÑO
-En el tratamiento del T.D.A.H. se
1-Control de la impulsividad
utilizan con cierta regularidad los
y/o agresividad (Autocontrol).
fármacos.
2-Aumentar la habilidad para
mantener la Atención. Técnicas
El efecto combinado del fármaco con
de Relajación.
el tratamiento psicológico produce,
3-Entrenamiento en Habilidades
normalmente, los mejores resultados.
Sociales.
No te conviertas en una simple grabadora de hechos;
trata de penetrar en el misterio de sus orígenes.
Ivan Pavlov

También podría gustarte