Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
S)
“Intervenciones y análisis en los sistemas
familiares”
Por otro lado, S.E.N.A.F cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por
distintos profesionales entre ellos: psicólogos, trabajadores sociales, administrativas/os y
empleados del sector de limpieza. A su vez existen dos espacios geográficos bien
delimitados, en el primer sector se realiza el acceso a la institución donde se localizan las
primeras oficinas y se realizan los procesos de admisión. En el sector posterior, dividido
por un patio, se encuentra fortalecimiento familiar. El cual también cuenta con una
psicóloga como coordinadora del área.
Durante el proceso lo primero que se revisa son los informes con las demandas
judiciales o espontáneas. Se ve quién inicia el proceso y quién solicita intervención de
S.E.N.A.F. Posteriormente se realizan las citaciones pertinentes al niño/adolescente y al
tutor/a responsable del mismo. Al momento de los encuentros se rellena un acta de
entrevista con consentimiento informado y todos los datos personales en referencia al niño
o adolescente como grupo conviviente, y otra información como diagnóstico situacional,
profesionales intervinientes y genograma.
En relación al rol del psicólogo, el mismo tiene por objeto desempeñar distintas
funciones dentro del marco institucional como:
Los materiales con los cuales contaba S.E.N.A.F eran distintas oficinas para realizar
los procesos de admisión, un salón, mesas, sillas, escritorios, papeles, documentos legales,
juguetes para la hora de juego (en una oficina en particular).
Previo al inicio de prácticas estaba muy motivada y con mucha curiosidad. Era mi
primera experiencia en prácticas profesionales. Al ser la secretaría de niñez y adolescencia
conocía previamente que se trataban generalmente temáticas complejas como abuso sexual,
violencia, maltrato.Tenía muchas expectativas en conocer la forma y abordaje de trabajo
con temáticas tan complejas. En las reuniones de prácticas se nos comentó que el sector en
el cual estaríamos involucraría entrevistas de admisión. Me fascino la posibilidad de poder
conocer la metodología de trabajo y realizar entrevistas.
Por eso en un inicio el primer encuentro trate de posicionarme como si tuviera que
“trabajar” en este lugar para comprender empáticamente el rol y tomar conciencia de la
responsabilidad que implicaba, aunque estuviéramos acompañando o estar presente en
entrevistas donde los temas son complejos y las personas en su mayoría no realizan
demanda espontanea.
3 - ARTICULACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.
También se tratan situaciones de ASI donde los niños y adolescentes pueden estar
sometidos a no contar lo que sucede, o el o los abusadores tratan de naturalizar la situación
generando consecuencias en los mismos como promiscuidad sexual, conductas
disfuncionales, baja autoestima, puede o no repetirse el patrón comportamental del abuso,
dificultades en los vínculos, apegos inseguros. Puede generarse en el seno familiar o como
un hecho externo.
Una consecuencias de las problemáticas familiares que se trata de prevenir por ejemplo es
el apego patológico.
Una herramienta útil para identificar esto es por medio del genograma
a. Como una forma complementaria del trabajo clínico, es decir, como una
herramienta anexa a la psicoterapia.
b. El genograma como modelo de psicoterapia, o sea, un eje de la labor terapéutica.
c. Talleres de genograma.
d. Como técnica proyectiva.
e. El genograma utilizado en el ambiento médico.
f. El genograma de investigación.
Los aspectos más importantes al momento de evaluar una familia son: comunicación,
toma de decisiones y resolución de problemas, liderazgo de los padres, emociones,
expresión de afecto, posibilidad de expresarse, apoyo al crecimiento y autonomía respecto a
la edad de los hijos, capacidad para solicitar ayuda, satisfacción al grupo, acuerdos y
normas comunes, rol de educadores, complementación de familia extensa, colaboración en
las tareas del hogar, pedir y brindar atención – apoyo. Considerar los estresores en la
familia, ya sean normativos o no normativos.
“…La familia es el contexto en que los bebes y los niños aprenden sobre sí mismos, y sobre
los demás, adquieren las creencias sobre lo que es real y objetivo…” (Minuchin, 1998, pàg.
14).
Entonces otro punto significativo para el correcto abordaje de cada situación era
conocer las redes intersectoriales adecuadas para cada caso. Si se debía articular con salud
publica, desarrollo social, consejo de educación para redireccionar el caso y que la
intervención fuera integral.
Dura un tiempo determinado porque debe escindirse para donar a los hijos con el fin de
formar un nuevo núcleo una vez cumplido su ciclo evolutivo. Se apoya en la línea temporal
sincrónica; por eso, es actual y horizontal, es el tiempo familiar presente de cada uno.
Se diferencia la familia parte de papa y la familia parte de mama, separamos los parientes
paternos de los maternos, separamos el linaje.
La familia extensa se puede dibujar y simbolizar a través del árbol genealógico, y mostrar
con el escudo familiar.
Esta es la familia en la cual se buscan potenciales referentes para tratar de abordar las
problemáticas de un niño o adolescente.
También se busca desde los referentes una fuente de apoyo para los niños y adolescentes en
caso de no contar con la familia nuclear o extensa.
Las Funciones esperable de la pareja son relevantes para el desarrollo familiar. Las
mismas serían:
El rol desde este posicionamiento del psicólogo implica poder poner en práctica la
capacidad reflexiva, en situaciones donde muchas veces desde los aspectos legales se sigue
una causalidad lineal en base a procesos de aquello que es categorizado como bueno o
malo. Cuando en lo concreto, se analiza cada caso nos encontramos en un entrecruzamiento
del tejido social con múltiples variables. En donde es responsabilidad del psicólogo quien
hacer una lectura crítica y reflexiva para poder orientar a una familia, muchas veces
tratando de generar una demanda, a la apertura de un espacio de reflexión conjunta respecto
a su dinámica actual y la situación que atraviesan.
BIBLIOGRAFÍA
- Nuevas ciencias de la conducta. Las herramientas del cambio (2015). Bernardo Kerman.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6096/1/Terapia%20familiar
%20sistemica.pdf
- Historias Infames: Los maltratos en las relaciones (1997) María Cristina Ravazzola.
-https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-pensamiento-complejo-edgar-morin