Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÒN NIVEL INICIAL

TEMA:

Formas estructuradas de expresión oral

CURSO:

Técnicas de expresión oral y escrita

DOCENTE:

Vladimir Salazar Gutiérrez

ESTUDIANTE:

Stephany Emely Andia Alarcón

CICLO:

II

Andahuaylas – 2023
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

DEDICATORIA

Se la dedico principalmente a mi madre quien es el ejemplo de lucha continua y


perseverancia diaria y a aquellos que me motivan continuamente a seguir con el mismo
ánimo y energía.

Al docente Vladimir Salazar Gutiérrez que estuvo ahí para corregir mis errores y
motivarme a seguir aprendiendo, quien también nos guía en esta etapa inicial de la vida
universitaria, ampliando y mejorando mis conocimientos, para futuramente ser una
distinguida profesional respetable y honorable.

AGRADECIMIENTO

A través de estas líneas quiero agradecer primeramente a Dios por brindarme


salud y guiarme hasta este momento. Agradecer por su apoyo incondicional a mi
madre y su motivación constante, por último, a todas las personas que han estado
brindándome su ayuda a lo largo de mi vida y para la elaboración de esta
monografía.

2
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

INDICE
DEDICATORIA..........................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................................2
DESCRIPCIÓN............................................................................................................................................5
Definición-................................................................................................................................................5
Proceso-...................................................................................................................................................5
Tipos-........................................................................................................................................................6
Descripción denotativa:........................................................................................................................6
Descripción connotativa:......................................................................................................................6
RELATO......................................................................................................................................................7
Características..........................................................................................................................................7
Estructura.................................................................................................................................................8
Tipos.........................................................................................................................................................8
DISERTACIÓN...........................................................................................................................................9
Características:.......................................................................................................................................10
Estructura :.............................................................................................................................................10
Tipos:......................................................................................................................................................11
Objetivos:...............................................................................................................................................12
DEBATE....................................................................................................................................................12
Características:...........................................................................................................................................13
Proceso.......................................................................................................................................................13
Reglas:.......................................................................................................................................................14
CONCLUSION..........................................................................................................................................15
Referencias:................................................................................................................................................16

3
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía se desarrollará las formas estructuradas de la expresión

oral empezando por la descripción qué es una técnica literaria que permite al

receptor crear una imagen en su mente de lo descrito, utiliza detalles sensoriales

para ayudar a visualizar lo que se está tratando de transmitir. Por otro lado, a que

se le atribuye el relato una secuencia de eventos, presentación de personajes y el

desarrollo de la trama, de que trata y en que se centra, qué a diferencia de la

descripción es dinámico, por lo que son esenciales para la escritura efectiva y se

utilizan juntas para crear una historia atractiva y vívida, sus tipos y estructura pero

también se hablará sobre la disertación es un trabajo de investigación que se

realiza como parte de un programa de estudios, qué cuenta con la contribución de

un nuevo conocimiento a un campo de estudio específico, cual es su estructura,

sus características y objetivos, así mismo con el debate a que se refiere, como se

desarrolla, qué estructura sigue y que reglas debe cumplir.

4
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

DESCRIPCIÓN

Definición-.

Según la Real Academia Española significa:

-Representar a alguien o algo a través del lenguaje, al hacer referencia o explicar sus diferentes
partes, cualidades o circunstancias.

-Definir imperfectamente algo, no por sus anunciados esenciales, sino brindando una idea general
de sus partes o propiedades.

Miriam Álvarez menciona que es una “pintura hecha con palabras”.

Entonces la descripción es la definición de las características de un objeto, animal, persona,


ambiente y hasta una situación por medio de una representación verbal de los rasgos de aquello
que se describe donde se pueden enumerar distintas cualidades. Puesto que el que describe quiere
conseguir una imagen lo más parecida a la real en la mente del que oyente.

Proceso-.

En primera estancia se debe diferenciar los rasgos y características más importantes y para lo cual
se debe seguir cierto proceso que consta de la:

Observación: Se debe primeramente conocer aquello que se describe (objeto) para el cual
primero se debe fijar la atención en aquello que compone al objeto y apuntar las cualidades
percibidas.

Selección: No hace falta que se describa todo lo que sea observado sino tratar de sujetar los
rasgos y las características más significativos.

5
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

Ordenación: Es fundamental que la descripción realizada no mantenga un desorden en la


presentación, sino que dependa del orden espacial es decir lo que alejado o cercano, del orden
sensorial como el tamaño, color, forma, entre otros , el orden lógico (de los más importante a lo
particular).

Redacción: Para que este hecho de la forma correcta se debe usar un buen léxico aplicado con
coherencia, puesto que se requiere el entendimiento de aquel que escuche, por lo tanto, esta tiene
que ser precisa, rigurosa y expresiva.

Tipos-.

Según la perspectiva del emisor:

Descripción denotativa:
Se trata de exponer la realidad tal y como es, es decir sin dar una apreciación personal (adjetivos
valorativos), enumerando con cierta precisión y exactitud los rasgos del objeto con un lenguaje
denotativo que quiere decir que está hecha en un sentido literal, sin dobles sentidos y de forma
objetiva.

Descripción connotativa:
Brinda una apreciación más simbólica, enfocándose en lo mas significativo para manifestarlo de
forma subjetiva con elementos valorativos, es decir que no solo se centra en sus características
físicas si no en las emociones, ideas e implicaciones sociales (efectos en un grupo social)
involucradas y hacerla más interesante y atractiva, entonces de este modo se puede entender
mejor la atmosfera de aquello que se describe.

Según el elemento a describir:

 Topografía: Describe un ambiente, lugar o espacio, brindando una representación gráfica


en nivel físico.
 Cronografía: Es la descripción de los acontecimientos en un tiempo determinado como
una época o movimiento.
 Prosopografía: Trata de describir el aspecto exterior o la apariencia física de una persona
u animal.

6
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

 Etopeya: Se refiere a la descripción moral de una persona, su carácter, sus pensamientos o


costumbres
 Retrato: Esta hace una descripción completa de la persona ,combina lo físico y moral, es
decir que define lo exterior e interior de una persona.
 Caricatura: Es una representación humorística de una persona en la que se exageran las
características negativas con una intención degradante con un efecto “ridículo”

RELATO
Definición:
Es un tipo de texto que representa una serie de eventos ficticios o reales de forma estructurada
empelando el recuento de acontecimiento con el fin de entretener, poner al tanto de lo ocurrido o
reinterpretar eventos y narrarlos desde otra perspectiva .Este se logra a través del encadenamiento
cohesionado y coherente de los eventos, dándole un sentido y embelleciéndolo con recursos
poéticos, caracterizándose por lo breve que es por lo tanto es uno de los géneros narrativos más
importantes y difundidos en el mundo literario.

Según Roland Barthes, un famoso teórico literario, es una forma de comunicación que puede
presentarse en cualquier medio, ya sea oral, escrito, en imágenes, etc. El creía que el relato es una
parte esencial de la sociedad humana y que estamos rodeados de relatos en nuestra vida diaria.

Vladimir Propp, menciona que un relato se basa en una serie de funciones que se repiten y que
forman la estructura de la narrativa y que estas funciones son acciones de los personajes que son
fundamentales para el progreso de la historia.

Características
 Mantiene una estructura definida que incluye un inicio, desarrollo y desenlace.
 Presenta personajes que pueden ser humanos, animales, objetos inanimados, etc.
 Tiene un narrador que podría ser un personaje dentro de la historia como narrador en
primera persona o una alguien externo que sabe todo lo que ocurre (narrador
omnisciente).
 Se da en un tiempo y espacio determinados que pueden ser reales o ficticios
 Presenta un conflicto o problema que los personajes deben resolver

7
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

 Tiene una secuencia de evento que están conectados entre sí y esta puede ser lineal es
decir en orden cronológico o no lineal cuando no ocurre en orden cronológico
 Contiene un tema o varios temas

Estructura

1. Introducción: Esta es la primera parte del relato, donde se establece y presenta la escena se
introducen los personajes principales, aquí es donde se proporciona información sobre el entorno,
el tiempo y el lugar donde se va a desarrollar el relato, también se presenta la situación inicial de
la historia, que es el estado normal de las cosas es decir antes de que se dé inicio el conflicto, por
lo tanto es parte es crucial y fundamental para enganchar al receptor y prepararlo para lo que
vendrá.

2. Nudo o Desarrollo: Esta es la parte central del relato, donde se presenta el conflicto o el
problema principal, este puede surgir de una lucha interna dentro del personaje o de una lucha
externa con otros personajes o con el ambiente que lo rodea. Durante esta parte, los personajes se
enfrentan a desafíos y obstáculos que deben superar. Aquí es donde la tensión y la emoción se
intensifican y damos paso al clímax, el punto de máxima tensión en la historia, es el momento en
el que el conflicto alcanza su punto más alto y los personajes deben enfrentar la situación más
difícil.

3. Desenlace o Conclusión: Esta es la última parte del relato, donde el conflicto se resuelve y los
personajes enfrentan las consecuencias de sus actos. Aquí se revela el resultado de la historia y se
resuelven todas las tramas es decir las preguntas planteadas a lo largo de la historia. Esta parte
proporciona un cierre a la historia.

Tipos
1. Relato personal. Es una forma de representar la narración de un suceso o hecho de gran
importancia dentro de la vida íntima de una persona, lo que implica la expresión de
sentimientos y emociones, cuenta con un espacio y tiempo definidos, puede usar un
lenguaje informal o formal, incluir descripciones de lugares, personajes o cosas, narrados
en primera persona con carácter subjetivo.

8
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

2. Relato histórico. Se centra en contar acontecimientos reales de forma cronológica, parte


de un episodio real y trascendental de la historia, puede ser representada o presentada de
forma parcial sujeta a la verdad o cambiando algunas cosas, y puede tener una relación
directa con el hecho real. Es necesario tener conocimiento total de los hechos que se
quieren contar y cuenta con la posibilidad de vincular elementos de la ficción y la mirada
personal del emisor.
3. Relato testimonial. Este contribuye a la conservación de la memoria, de forma que puede
proceder directamente del relato oral, pero también puede crear la memoria en caso de no
tener conocimiento previo, vincula elementos del contexto de la persona que narra la
historia o el acontecimiento.
4. Relato de ciencia ficción. En este tipo de relato se superponen todo lo extra natural a lo
natural, incluye hechos irreales que no tienen una justificación, es decir que no hay una
total certeza dentro de lo que está sucediendo, no se manifiestan explicaciones sobre los
acontecimientos.
5. Relato surreal. En este las posibilidades lógicas son insuficientes para explicar la
secuencia de los hechos que se están desarrollando, la acción podría darse hasta en otro
universo. Aquí puede incluir objetos o seres con tamaños irreales, los hechos irreales son
incorporados como reales, o incluso las herramientas irreales se encuentran dentro de un
entorno completamente real.
6. Relato de fantasía. Se centra en un mundo imaginario, a menudo lleno de magia,
criaturas míticas y héroes épicos. Los relatos de fantasía a menudo exploran temas de bien
contra mal y la lucha por superar grandes obstáculos.

DISERTACIÓN
Definición:

Según Umberto Eco, es como un ejercicio de producción científica, lo describe como un trabajo
de investigación que demuestra la capacidad del estudiante para contribuir con nuevos
conocimientos y perspectivas en su campo de estudio. Nos mencione que no necesariamente tiene
que descubrir algo radicalmente nuevo, sino que puede ser una nueva interpretación o un nuevo
punto de vista sobre un tema existente. El objetivo es demostrar que el estudiante es capaz de

9
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

realizar una investigación independiente, formular preguntas, recopilar y analizar datos, y llegar a
conclusiones razonables.

David Sternberg, describe la disertación como un proceso y un producto. Según él, una
disertación es "un trabajo original que contribuye al conocimiento existente en un campo
particular", menciona es una prueba de que el estudiante puede trabajar de manera independiente,
generar y trabajar con ideas originales, y comunicar efectivamente los resultados de su
investigación, manteniendo un compromiso a largo plazo y requiere una planificación cuidadosa
y una gestión eficaz del tiempo.

Características:
1. Realiza una presentación de la Investigación, lo que incluye los antecedentes del estudio, la
metodología empleada, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que has llegado.

2. Se expresa con claridad, puesto que debe ser capaz de explicar tu investigación de manera
clara y concisa, lo que incluye la habilidad de simplificar conceptos complejos para hacerlos mas
fácil de entender.

3. Debe presenciarse la defensa, es decir que debe existir una preparación para responder a
preguntas, aclarar dudas y justificar las decisiones metodológicas y conclusiones.

4. Se debe dar de forma interactiva, por lo que se debe de estar preparado para participar en un
diálogo con el público y responder a sus preguntas y comentarios.

5. Se da en un tiempo limitado, por lo tanto, se debe presentar la investigación de manera efectiva


en un periodo de tiempo específico.

6. Debe de tener una buena preparación, lo que incluye ensayar la presentación, anticipar posibles
preguntas y familiarizarte con las pautas y expectativas

Estructura :

1. Introducción: Aquí se presenta y se da una breve descripción del tema de


investigación, el propósito del estudio y por qué es importante, aquí se establece el tono
para el resto de la presentación y ayuda a captar la atención de tu audiencia.

10
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

2. Revisión de la Literatura: En esta sección, se debe hablar sobre las investigaciones


anteriores en tu campo, cómo se relacionan con tu estudio y qué vacíos en el
conocimiento se espera llenar. Esta revisión permite contextualizar tu investigación y
demostrar tu comprensión del campo.
3. Metodología: Aquí se describe cómo se llevo a cabo la investigación. Esto incluye
detalles sobre la recopilación de datos, las herramientas y técnicas que utilizaste, y cómo
se analizó los datos y es importante que se explique claramente para que se pueda
entender cómo se llegó a los resultados.
4. Resultados: Aquí se presenta los hallazgos del estudio y se debe de hacer un resumen
de los datos más importantes y explicar lo que significan y en este aspecto es útil usar
gráficos, tablas y otros recursos visuales para presentar tus resultados de manera clara y
efectiva.
5. Discusión: Se interpreta los resultados en el contexto de las preguntas de investigación
también se puede discutir las limitaciones del estudio y las posibles implicaciones de los
hallazgos.
6. Conclusión: Aquí se resume la presentación general, se reitera la importancia de la
investigación y sugerir posibles direcciones para futuras investigaciones.
7. Preguntas y Respuestas: Luego de concluir con la presentación, el público realiza
preguntas sobre la investigación para lo que se debe estar preparado para responder a
estas preguntas y defender las conclusiones.

Tipos:
1. Disertación de Licenciatura: Algunos programas de licenciatura requieren que los estudiantes
presenten y defiendan su trabajo de investigación final ante un comité. Estas presentaciones son
en su mayoría más cortas y menos formales que las de los niveles de posgrado.

2. Disertación de Maestría: En muchos programas de maestría, los estudiantes deben presentar


una tesis o proyecto final. La que suele ser más detallada y rigurosa que la de licenciatura, pero
menos que la de doctorado.

11
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

3. Disertación de Doctorado: La defensa de la tesis doctoral es la más formal y rigurosa de


todas. Los estudiantes deben presentar su investigación a un comité de expertos, responder a
preguntas detalladas y defender sus hallazgos y conclusiones.

4. Disertación de Posdoctorado: Algunos investigadores tienen que presentar y defender su


trabajo de investigación, por lo que estas disertaciones suelen ser muy especializadas y
detalladas.

Objetivos:

1. Presentar una investigación Original. - Esta es una oportunidad para que los estudiantes
realicen una investigación singular y aporten nuevas ideas o descubrimientos a su campo de
estudio.

2. La demostración de Habilidades. – Permite la demostración de la capacidad para llevar a cabo


una investigación independiente, analizar datos y formular conclusiones.

3. Profundización del Conocimiento

4. Desarrollo de Habilidades de Escritura. - Ayuda a desarrollar las habilidades de escritura


académica (redacción) y a aprender a presentar sus ideas de manera clara y efectiva.

5. Contribuir al Campo de Estudio. - Los hallazgos de la disertación pueden ser utilizados por
otros investigadores y pueden sentar las bases para futuros estudios.

DEBATE
Definición:

Es un intercambio de ideas y argumentos sobre un tema específico y un proceso estructurado que


permite a las personas discutir y explorar diferentes puntos de vista sobre un tema en particular

1. Según Rob Goffee y Gareth Jones, es "un diálogo estructurado que permite la exploración de
ideas y la toma de decisiones informadas".

2. Para Karl Popper, es "el medio por el cual se someten las teorías a prueba y se eliminan las que
no resisten el escrutinio".

12
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

3. Según Deborah Tannen, es "un intercambio de ideas en el que las partes en desacuerdo buscan
resolver sus diferencias a través de la discusión".

Características:
1. Tiene una estructura Formal

2. Participantes, Implica al menos dos partes, cada una de las cuales presenta un punto de vista
diferente sobre un tema.

3. Presenta un tema específico para el que los participantes deben investigar y prepararse para
discutir este tema.

4. Tiene argumentos y contraargumentos: Los participantes en un debate presentan argumentos


en apoyo de su posición y refutan los argumentos de la otra parte.

5. Contiene reglas y Tiempos, como por ejemplo, cada participante puede tener un tiempo
determinado para presentar sus argumentos y refutar los argumentos de la otra parte.

6. Es objetivo a la hora de explorar diferentes puntos de vista sobre un tema y en algunos casos
persuadir a la audiencia o al jurado para que apoye una posición en particular.

7. Se promueve el respeto: A pesar de las diferencias de opinión, los debates deben llevarse a
cabo de manera respetuosa, deben escucharse mutuamente y evitar ataques personales.

Proceso
1. Selección del Tema: El primer paso en un debate es seleccionar un tema. Este debe ser un
problema o cuestión que tenga al menos dos lados o perspectivas diferentes.

2. Investigación: Una vez que se ha seleccionado el tema, los participantes deben investigar y
prepararse para el debate. Esto implica aprender todo lo que puedan sobre el tema, formular
argumentos y preparar respuestas a posibles contraargumentos.

3. Presentación de Argumentos: Durante el debate, cada equipo o participante tiene la


oportunidad de presentar sus argumentos. Esto se hace de manera organizada, con cada
participante hablando durante un tiempo asignado.

13
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

4. Refutación: Después de presentarse los argumentos, cada equipo tiene la oportunidad de


refutar los argumentos del otro equipo. Esto implica desafiar la validez de los argumentos del
equipo contrario y presentar evidencia que respalde su propio punto de vista.

5. Conclusión: Al final del debate, cada equipo tiene la oportunidad de resumir sus argumentos y
hacer una última apelación al jurado o a la audiencia.

6. Evaluación: A veces un jurado o la audiencia evalúa los argumentos de cada equipo y decide
quién ha ganado el debate.

Reglas:
-Tiempo limitado : cada participante o equipo tiene un tiempo limitado para presentar sus
argumentos, refutar los argumentos de la otra parte y hacer sus conclusiones.

-Se presenta argumentos relevantes, no se deben introducir temas o argumentos que no estén
relacionados.

-Se debe tener evidencia: Los argumentos deben estar respaldados por evidencia. Esto puede
incluir datos, estadísticas, citas de expertos, etc.

-N o pueden darse ataques personales: Los participantes deben centrarse en los argumentos, no en
las personas

-La presencia de un moderador: Este supervisa el debate para asegurarse de que se sigan las
reglas, controla el tiempo y, en algunos casos, puede hacer preguntas a los participantes.

14
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

CONCLUSION

15
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

Referencias:

La descripción, una operación discursiva. (s/f). Www.uv.mx. Recuperado el 15 de octubre de


2023, de https://www.uv.mx/cpue/colped/n_34/la_descripcion_una_operacion_discursiva.htm
Según, C., Bruner, J., & Como, C. (s/f). Cuente como Jerome Bruner . Unirioja.es. Recuperado el
15 de octubre de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280205.pdf

Filinich, M. I. (2016). Descripción. Eudeba.

https://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=lang_es&id=y05oBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=descripci
%C3%B3n+que+es&ots=BlR8dLEucL&sig=zgXD8787UyEv_P9uoc2Q8mBVzwo&redir_esc=y
#v=onepage&q=descripci%C3%B3n%20que%20es&f=false

Relato - Definición, Tipos de relato y Composición 2023. (2020, mayo 15). Todo Sobre Arte
Tipos, historia, Museos, Galerías y Más.
https://tiposdearte.com/literatura/generos-literarios/narrativo/relato
https://www.ieslaasuncion.org/departamento/documentos/apuntes/109.pdf
Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 29 de junio de 2022. Disertación -
Qué es, ejemplos, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/disertacion/

16
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL INICIAL.

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-124678/Estructura%20Disertacion
%20GarciaNorro.pdf
Debate: definición, reglas y características . (s/f). Recuperado el 16 de octubre de 2023, de
https://humanidades.com/debate/

17

También podría gustarte