Está en la página 1de 4

CAPITULO III

PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
1.-ORIGEN: En la constitución de 1979 el proceso de inconstitucionalidad fue incluido al
ordenamiento jurídico del Perú, en ese periodo de tiempo fue utilizado muy discretamente, en el
periodo de 1982 a 1992 o desde que se creó el tribunal de garantías constitucionales y sus
magistrados dejaron el cargo por que fueron acusados del golpe de estado, en ese periodo solo
hubo 15 sentencias inconstitucionales.

Posteriormente se añadió en la constitución de 1993, articulo 200 enciso 4 con las siguientes
palabras: La acción de inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la
forma o en el fondo.
Según lo investigado el tribunal constitucional está a cargo sobre las demandas inconstitucionales y
esto a sido muy factible porque desde que se creó la TC en 1996 hasta el 2015 se aprobó más de
465 sentencias constitucionales en diferentes normas y ley.

2.-CONCEPTO: Un proceso inconstitucional es cuando levan al tribunal constitucional una ley,


acto o disposición emitida que no esté de acuerdo con la constitución de dicho país.
Generalmente este proceso se lleva a cabo en el tribunal constitucional porque el TC tiene derecho
de aprobar o no las leyes es mucho más importante a comparación con otros poderes como el
legislativo o el ejecutivo, cuando quieren imponer una ley diciendo que es inconstitucional ya sea
una persona o una institución tiene que tener argumentos para respaldar y decir que la norma no
cumple con los principios que la constitución de dicho país indica.
El tribunal constitucional analizara la norma o ley que se quiera rechazar, empezara a comparar con
la constitución y que principios no está cumpliendo finalmente decidirá si dicha norma es
constitucional o no, si la norma es inconstitucional será modificada o será anulada según lo que
indique el tribunal constitucional.

(Landa Aroyo, 2018)


3.-CARACTERISTICAS: Entre las principales características tenemos que el proceso
inconstitucional es: Pacifica, ordena y valora los conflictos legales

3.1.-PACIFICA: cuando una norma o ley no cumple con lo que la constitución indica se ocasiona
conflicto entre los órganos que propusieron dicha norma y lo que hace el proceso de
inconstitucionalidad es calmar todo llevando el problema ante el tribunal constitucional.

3.2.-ORDENA: Cuando el problema está en la TC, lo que hace el proceso de inconstitucional es


escuchar e identificar las posiciones favorables o contrarias y así cumplir el protocolo que es
aprobarse o no la norma que se esté analizando.

3.3.-VALORA: Finalmente el proceso inconstitucional también valora lo que son estos problemas
no solo por los argumentos que hay detrás del problema relacionando la constitución sino también
la conflictividad que hay entre estos y así la TC pueda resolverlo

4.-DERECHOS QUE TUTELA


Tiene por objeto proteger la superioridad de la constitución y la ley de acuerdo a las otras normas
todos tienen que tener la misma valides o importancia y así no crear un desorden en la constitución
del país y en ningún otro.

5.-CONCLUSION: En conclusión el proceso de inconstitucionalidad es cuando una norma o ley


se somete a una investigación o análisis en el tribunal constitucional para poder ver si esa norma o
ley cumple con los principios de la constitución del país, si no cumple se pedirá ser modificada o
simplemente se rechaza dicha norma o ley.

(Landa Aroyo, 2018)


CAPITULO IV
PROCESO COMPETENCIAL
1.-ORIGEN: Este proceso se incorporó en el orden jurídico en la constitución de 1993 y está en
el artículo 202, enciso 3. Anteriormente en la carta magna de 1979 existía un vacío constitucional
respecto a la solución de problemas ocasionadas por la constitución al entregar competencias a
algunos órganos del estado asimismo se conocía el órgano o persona competente que esté a cargo
posteriormente se tarto de justificar con el entonces llamado “Acción de amparo” o “Acción de
inconstitucionalidad” pero al final no resulto por que se necesitaba procesos más especializados
para dichos problemas.
Es así como en la constitución de 1993, en el artículo 202, enciso 3 se indica que el Tribunal
Constitucional se encarga de estos conflictos competenciales ocasionadas por algunos órganos del
estado y los órganos constitucionales.

2.-CONCEPTO: El proceso competencial es un proceso constitucional para resolver conflictos


competenciales denominado conflictos verticales que podría ser entre el Poder Ejecutivo vs los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales o como también conflictos horizontales que podría
ser entre Gobiernos Regionales y Locales o entre Poderes del Estado como también entre Órganos
Constitucionales Autónomos.
Es decir que el tribunal constitucional se encarga de todo esto para poder solucionar los conflictos
competenciales que se ocasionan por órganos del estado que ya se mencionó anteriormente y así
llegar a un acuerdo de esos conflictos competenciales.
En un proceso competencial los únicos que pueden oponerse son el poder ejecutivo, los poderes del
estado o cualquiera de los órganos entre si o también los varios gobiernos regionales.

3.-CARACTERISTICAS: Este proceso tienen determinadas características y son las siguientes:


3.1.- EL MARCO DE REGULACIÓN: El proceso de competencia estatal se basa en un
marco regulatorio que establece las competencias necesarias para diversos puestos y roles en la
administración pública.

3.2.- EVALUACIÓN DE COMPETENCIA: EL proceso de evaluación de competencia se


lleva a cabo para determinar su nivel de dominio en los funcionarios públicos.
3.3.-PLANIFICACION DEL DESARROLLO: Estos planes pueden incluir programas de
capacitación, capacitación especializada, cursos específicos, programas de tutoría u otras
actividades de desarrollo especializadas.
3.4.-DESARROLLO DE COMPETENCIAS: Esto implica la provisión de capacitación,
capacitación y oportunidades de aprendizaje para que los funcionarios puedan obtener y fortalecer
las competencias necesarias.
3.5.-EVALUACION Y SEGUIMIENTO: Se llevan a cabo estimaciones periódicas para
medir el progreso y evaluar el impacto de las acciones de desarrollo.
3.6.-INTEGRACION DE COMPETENCIAS: Las habilidades adquiridas y desarrolladas se
consideran en la gestión de los recursos humanos en el gobierno.
Es importante tener en cuenta que las características específicas del proceso competencial en el
Estado pueden variar según el país
(Manchego, 2003)
4.-CONCLUSION: en conclusión, el proceso competencial ayuda al tribunal constitucional a
solucionar conflictos competenciales que se ocasionan por algunos órganos del estado como lo son
las Gobiernos regionales o locales como también por los poderes del estado.

También podría gustarte