Está en la página 1de 7

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS. DIFERENCIAS.

Declaraciones: Son manifestaciones solemnes que hace el constituyente sobre cuestiones fundamentales o trascendentales como
pueden ser, la forma representativa republicana de gobierno (Art.1) o el sostenimiento del culto católico apostólico romano (ARt.2).

Derechos: Son facultades o prerrogativas reconocidas por la constitución a las personas o grupos sociales (habitantes, ciudadanos o
extranjeros). Ej.: Derechos civiles (Art.14) derechos sociales (Art. 14 bis), etc. La característica principal que prestan estos derechos
fundamentales (denominados derechos humanos) es que corresponden al hombre por su condición de tal. Por lo tanto al ser
anteriores y superiores al estado mismo y surgir de la propia naturaleza y dignidad de las personas, aquel no los crea sino que solo
se limita a reconocerlos en los textos constitucionales.

a. Características principales son:


1. Son innatos: En el sentido de que todo ser humano nace con el derecho y la única intervención del estado es para
reconocerlos, declararlos y protegerlos normativamente.
2. Son fundamentales: En el sentido de primarios o indispensables.
3. Son necesarios: Porque en la evolución jurídica actual es imposible concebir a una persona sin derechos.
4. Son inalienables: Porque pertenecen al ser humano por su condición de tal, no se pueden vender ni ceder, ni comprar.
5. Son imprescriptibles: porque no se extinguen por el paso del tiempo, ni porque su titular abandone su ejercicio.
6. Son oponibles erga omnes es decir pueden hacer valer frente a todos.
7. Son universales: Rigen para todas las personas.
8. Son indivisibles e interdependientes: o sea actúan como una barrera frente al accionar del estado y ante la posibilidad de
que este descuide unos con la excusa de lograr la realización de otros.

Garantías: Son instrumentos que tutelan o protegen los derechos reconocidos por ella, es decir son procedimientos o mecanismos
que posibilitan la vigencia absoluta de las prerrogativas consagradas a favor de los habitantes en la constitución cuando su regular
ejercicio es impedido en la práctica. (Acción de amparo, habeas corpus, habeas data, defensa en juicio, control de
constitucionalidad, etc.). De esta manera el derecho es lo protegido, la garantía es la protectora.

Amparo: Consiste en una acción expedita y rápida que puede interponer toda persona tendiente a lograr el restablecimiento pleno
de un derecho reconocido por la constitución, por un tratado o por una ley ante un hecho u omisión de una autoridad pública o de
un particular en forma actual o inminente lo restrinja, altere, amenace o lesione con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta (ARt. 43
CN).

Habeas corpus: Es la garantía que tutela la libertad física o corporal y todo lo íntimamente vinculado con ella. (Art. 43 CN)

Hábeas data: Es una especie de amparo informático que tiene por objeto permitir que una persona acceda al conocimiento de la
totalidad de los datos obrantes en un registro que se refieran a ella para controlar los mismos y a fin de saber su finalidad y los
destinatarios de tal información. (Art. 43 CN)

DERECHOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS

Nuestra Constitución contempla diversas clases de derechos, algunos de ellos:

1. Explícitos: son aquellos derechos que se encuentran declarados expresamente en el texto de la Constitución.
Por ej:los derechos que surgen del art. 14 (derechos civiles), art. 14 bis (derechos sociales), art. 17 (derecho de
propiedad), art. 20 (derechos de los extranjeros), etc
2. Implícitos: (o "no enumerados"): son aquellos derecho s que no se encuentran declarados expresamente en el
texto de la Constitución, pero que surgen del Art. 33 de la misma .

Art. 33: "Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de
otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma
republicana de gobierno"

3 GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

En el derecho constitucional, las manifestaciones originales de las garantías a los derechos humanos se centraron en lo que hoy
conocemos como derechos civiles y políticos, que por esa razón son conocidos como “primera generación” de los derechos
humanos. Su objeto es la protección de la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a
participar en la vida pública. Los estados tienen el derecho de respetarlos y garantizarlos y en caso de violarlos deben propender su
restablecimiento o reparación. Son aquellos que nacen en el ´48 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Por otro lado, se produjeron importantes desarrollos sobre el contenido y la concepción de los derechos humanos, al aparecer la
noción de los derechos económicos, sociales y culturales, que se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a los
bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana. Esta es la que se ha llamado
“segunda generación” de los derechos humanos.

La diferencia de este con los de la primera generación es que los Estados están obligados a garantizarlos, son la columna vertebral
por lo que no pueden dejarse de lado aun en condiciones extremas para el Estado en sí. Ej. lo que ocurrió con lo de Perú.

Sus 2 (dos) instrumentos fueron: Pidesc (1966) y Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966)

Además de los mecanismos orientados a establecer sistemas generales de protección, han aparecido otros destinados a proteger
ciertas categorías de personas –mujeres, niños, trabajadores, refugiados, discapacitados, etc.- o ciertas ofensas singularmente
graves contra los derechos humanos, como el genocidio, la discriminación racial, el apartheid, la tortura o la trata de personas. Más
aún, en el campo internacional se ha gestado lo que ya se conoce como “tercera generación” de derechos humanos, que son los
llamados derechos colectivos de la humanidad entera, como el derecho al desarrollo, el derecho a un medio ambiente sano y el
derecho a la paz.

Así, pues, cualquiera sea el fundamento filosófico de la inherencia de los derechos humanos a la persona, el reconocimiento de la
misma por el poder y su plasmación en instrumentos legales de protección en el ámbito doméstico y en el internacional, han sido el
producto de un sostenido desarrollo histórico, dentro del cual las ideas, el sufrimiento de los pueblos, la movilización de la opinión
pública y una determinación universal de lucha por la dignidad humana, han ido forzando la voluntad política necesaria para
consolidar una gran conquista de la humanidad, como lo es el reconocimiento universal de que toda persona tiene derechos por el
mero hecho de serlo.

RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS

Los derechos reconocidos por la Constitución no son absolutos, sino relativos. Esto quiere decir que todos los derechos pueden ser
limitados y restringidos a través de su reglamentación. El carácter relativo de los derechos surge claramente del ArL 14 de la
Constitución. Este artículo dice que los derechos deben ejercerse "conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio". La
reglamentación de los derechos consiste en que "una ley establezca las reglas y condiciones para que ese derecho pueda ser
ejercido"
LAS LIMITACIONES EN EL SISTEMA DE DERECHOS.

Los derechos existen porque hay muchos hombres que conviven. O sea porque hay convivencia y sociedad hay un fenómeno
jurídico que se llama derecho y hay en el derechos de las personas. De existir un solo ser humano, nada habría, porque faltaría la
relación imprescindible de alteridad que vincula a unos con otros y diera sustento a la reciprocidad de derechos-obligaciones en la
intersubjetividad de las conductas.

Por ende antes de decir que los derechos se pueden limitar, hay que dar por verdad que ontológicamente son limitados, porque son
derechos de los hombres en sociedad y en convivencia. De ahí en más ese carácter sea limitado precisamente para hacer funcionar
el goce, el ejercicio, la disponibilidad y el acceso a su disfrute sin exclusión de nadie. De esta manera a los derechos siempre hay que
interpretarlos en forma amplia, en tanto a las normas que limitan los derechos hay que interpretarlos en forma restrictiva

La corte indicó que ningún derecho reconocido por la constitución reviste el carácter de absoluto. Un derecho ilimitado sería una
concepción antisocial. La reglamentación o la limitación del ejercicio de los derechos individuales, es una necesidad derivada de la
convivencia social. Reglamentar un derecho es limitarlo, es hacerlo compatible con el derecho de los demás dentro de la comunidad
y con los intereses superiores de esta última.

EL PODER DE POLICIA

El Poder de Policía es la facultad del Estado para restringir razonablemente los derechos de los individuos, con el propósito de
armonizar la convivencia social. Es decir que el Poder de Policía consiste en limitar algunos derechos individuales de las personas,
con el fIn de salvaguardar ciertos intereses de la sociedad, ¿Cuáles son esos "intereses de la sociedad"? son 2 criterios distintos de
Poder de Policía:

1. El criterio restringido: Los derechos de los individuos sólo pueden limitarse con el objetivo de defender la salubridad,
moralidad y seguridad pública. Para el criterio restringido, cualquier limitación a los derechos que no se base en razones de
salubridad, moralidad o seguridad públicas es ilegítima
2. El criterio amplio: Para esta concepción, no sólo por razones de salubridad, moralidad y seguridad púbicas pueden
restringirse los derechos de los individuos, sino también por razones económicas, razones de bienestar general, y las que
hacen a la prosperidad (educación, progreso, confort, etc).

EL PODER DE POLICÍA EN TIEMPOS DE NORMALIDAD:

Se subdivide en poder de policía preventivo y de la prosperidad.

Poder de policía preventivo: Se desarrolla en los tres clásicos objetivos del criterio restringido (moralidad, seguridad y salubridad).
Poder de policía de noralidad: Se trata de la moral pública, valoración social y no la moralidad intrínseca de un acto individual (Art.
19 Cn) lo que permite al estado restringir ciertos derechos pero no con el fin de hacer virtuosos a los hombres, ni de prohibir todo lo
que la moral condena debe conformarse en cuidar la moral en orden al bien común y no la virtud personal de sus habitantes. (ej:
Cuando la ley de 1856 de la provincia de Buenos Aires, por aplicación del poder de policía local prohibió las corridas de toros, la
corte suprema considero valida dicha prohibición).

Poder de policía de seguridad: Comprende la protección de las personas (su vida e integridad), la sociedad (la tranquilidad pública y
la convivencia) y en último término, del estado (Su subsistencia e independencia). A pesar de la amplitud frecuentemente se lo ha
invocado para legitimar la represión de ideas u opiniones políticas. En un primer momento, ese poder estatal se reducía a una
concepción higienista o sanitarista. Llevaba implícita la intervención estatal en defensa del ambiente que adquiere entidad
autónoma a partir de la reforma de 1994.
PODER DE POLICÍA EN TIEMPOS DE EMERGENCIA

Si el país se encuentra bajo efectos de situaciones de emergencia. El estado de esta manera restringe más intensamente el ejercicio
de los derechos individuales para beneficio del interés general pero siempre en forma transitoria. Los recaudos que debe cumplir el
poder de policía de emergencia son:

a) que exista una situación de emergencia que imponga al estado el deber de amparar los intereses vitales de la comunidad.
b) Que esa situación sea declarada por ley del congreso.
c) Las restricciones excepcionales de derechos deben ser transitorias, nunca permanentes. d) De los medios elegidos para
superar la emergencia deben ser proporcionados al fin perseguido.

EMERGENCIA CONSTITUCIONAL

Es la situación fáctica grave y extraordinaria por la que pasa la sociedad en la cual la constitución en alguna de sus partes no puede
funcionar plenamente al no presentarse los supuestos de hecho sobre los que dicho orden descansa. La respuesta constitucional es
un ejercicio particular del poder de policía restringiendo más tensamente los derechos para superar la contingencia.

EMERGENCIAS QUE AFECTAN LA PAZ PÚBLICA.

1. Estado de sitio regulado en el art. 23.


2. Guerra internacional: a diferencia del estado de sitio, la constitución no contiene disposición alguna que expresamente
autorice la ampliación de facultades constitucionales ordinarias de los poderes de gobierno para este extremo supuesto. Solo
prevé atribuciones formales de competencia. En esta intrincada temática confluyen la protección constitucional de los
derechos y el derecho internacional de los derechos humanos y dentro de este el llamado derecho internacional humanitario
constituido por un conjunto de disposiciones aplicables en tiempos de guerra que procura al menos limitar el accionar del
estado beligerante a fin de morigerar la crueldad propia de los conflictos armados. De tal suerte que el sistema de derechos
humanos no se puede dejar de aplicar en estas graves situaciones como lo reconoce expresamente el art. 27 Convención
americana sobre derechos humanos.

Emergencias que afectan el orden económico-social A la par que la corte federal sustituye su tradicional criterio estático de
interpretación por un dinámico, se admite el poder de policía amplio frente a estas emergencias con especial aptitud para restringir
derechos, en especial de contenido patrimonial.

LIMITES A LAS LIMITACIONES

Se trata así de ciertos límites a las limitaciones: Competencia exclusiva del poder legislativo, solo se puede efectuar a través de una
ley formal, es indelegable e irrenunciable, salvo que el legislador delegue en el poder ejecutivo la reglamentación del poder de
policía a condición de que la ley paute la conducta del ejecutivo de modo que este no pueda decidir con absoluta discreción ni
arbitrio como lo establece el nuevo art. 76.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Este principio surge de la 2da parte del Art. 19, que expresa lo siguiente: "Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer los
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe".

Esto significa que solamente las leyes podrán establecer cuáles son las conductas debidas y cuáles las prohibidas. Todas las
decisiones que tomen los gobernantes deberán surgir de lo que dispongan las leyes y ajustarse a ellas. Por eso decimos que "la
voluntad de las leyes se encuentra por sobre la voluntad de los gobernantes"
Bidart Campos sostiene que "no se trata de que el poder no sea ejercido por hombres (lo cual es inevitable), sino de que esos
hombres que ejercen el poder lo hagan ajustándose al orden jurídico establecido en las normas legales". De ahi surge que "no
gobiernan los hombres sino la ley". Objetivos del Principio: Tiene 2 objetivos fundamentales: Otorgarle "seguridad individual" a las
personas.- Esto quiere decir que los individuos, antes de actuar, ya tienen en claro cuáles son las conductas que deben realizar y
cuáles no. y Otorgarle una "esfera de libertad" a las personas: "todo lo que no está prohibido está permitido". Esto le otorga a los
individuos un estado normal de libertad, para realizar todas aquellas conductas que no estén prohibidas por la ley.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Este principio se encuentra establecido en el Art. 28: "Los principios, derechos y garantías reconocidos en los anteriores artículos,
no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio".

Como ya sabemos, ningún derecho es absoluto ya que a través de su reglamentación pueden ser restringidos. La reglamentación de
los derechos se lleva a cabo a través de "leyes reglamentarias" dictadas por el Congreso. El Principio de Razonabilidad consiste,
justamente en prohibir que esas leyes reglamentarias alteren la esencia del derecho que reglamentan.

PRINCIPIO DE RESERVA

El principio de reserva del art. 19, ya que no se puede castigar a nadie por un hecho que en el momento de cometerse no estaba
prohibido o no tenía castigo.

DEFENSA DE LA PATRIA

Artículo 21.- Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta Constitución, conforme a las leyes
que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo nacional. Los ciudadanos por naturalización son libres de prestar o no
este servicio por el término de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía.

Deberes de los habitantes: Prestar servicios no militares a fin de satisfacer necesidades de preparación para la eventualidad de una
guerra o para sostener el esfuerzo bélico ante el conflicto ya declarado (art. 27 de la ley de defensa nacional). Además es carga
pública irrenunciable en caso de guerra o ante su inminencia, proporcionar la información, facilitar los bienes y prestar los servicios
que le sean requeridos por autoridad competente, con el exclusivo destino de satisfacer necesidades de la defensa nacional, con
indemnización o remuneración correspondiente.

Deberes de los ciudadanos: Amarse en defensa de la patria y la constitución (Art. 21) en cuya conformidad el P.E.N convoca a los
argentinos a cumplir el servicio militar mediante la incorporación en el servicio de conscripción de los ciudadanos de 18 años,
cuando no se cubran con soldados voluntarios los cupos anuales fijados por cada fuerza.
BOLILLA 13

LIBERTAD DE EXPRECIÓN

La libertad de expresión es la exteriorización de la libertad de pensamiento". El hombre, en su vida diaria, tiene la libertad de pensar
lo que quiera. Es una facultad que no puede ser restringida por el Estado ni por los demás particulares. Pero entre las necesidades
de las personas se encuentra la de exteriorizar sus pensamientos, para poder comunicarse con la sociedad. Por eso decimos que,
cuando el pensamiento trasciende al exterior nace la libertad de expresión. A través de ella pueden difundirse ideas, críticas,
opiniones, imágenes, etc.

Nuestra Constitución sólo protege expresamente a uno de estos medios: la libertad de prensa (arts. 14 y 32). Pero debemos hacer
una interpretación dinámica de la Constitución y entender que la "libertad de expresión" se encuentra protegida en todas sus
formas, ya que algunas de ellas no podían ser conocidas por quienes redactaron la Constitución de 1853/1860

IMPORTANCIA

La prensa en un sistema republicano y democrático no solo constituye un medio canalizador de la libertad de pensamiento y de
expresión de los habitantes, sino que también se convierte en una herramienta institucional para controlar al poder y evitar sus
abusos y desmanes. Mediante su correcto ejercicio, el pueblo no solo puede informarse, encauzar debates y preocupaciones sino
también puede saber como los funcionarios de turno ejercen el mandato que les fue concedido.

LIBERTAD DE PRENSA

La libertad de prensa es una modalidad de la libertad de expresión. Surge expresamente del Art. 14 de la Constitución, el cual
establece que todos los habitantes de la Nación gozan del derecho de "publicar sus ideas por la prensa sin censura previa".

La prohibición de censura previa.- Definimos a la censura previa como "toda medida que implique un control o revisión anticipados
del material que se quiere exteriorizar". Esto significa que dicho material no puede ser censurad o ni controlad o antes de que "salga
a la luz"

Las responsabilidades ulteriores a la expresión.

Si bien ningún material puede ser controlado ni restringido antes de ser exteriorizado, si puede acarrear responsabilidades luego de
su exteriorización. Esto sucede cuando, a través de la publicación de dicho material, se comete algún abuso o delito (injurias,
calumnias, falsos testimonis)

Muchas veces ocurre que a través de la libertad de prensa se da alguna información falsa o inexacta sobre determinadas personas,
produciéndose un conflicto entre el derecho a la libertad de prensa y el derecho a la dignidad y honor

En base a este problema surgieron 2 teorías distintas, que establecen bajo qué presupuestos el autor de dicha información será
responsable por los daños causados: "Doctrina Campillay" y "Doctrina de la Real Malicia"

Doctrina Campillay: Surge del fallo "Campillay, Julio el La Razón y otros" (19S6), Establece que en la redacción de notas periodísticas
que puedan lesionar el honor de una persona, el medio de prensa se exime de responsabilidad cuando:

a) Mencione la fuente informativa


b) Utilice un tiempo de verbo potencial ("habría cometido un delito"),
c) Deje en reserva la identidad de la persona de quien trata la nota.
Fallo Campillay (1986): Diario Popular, Crónica y La Razón publicaron un comunicado de la Policia Federal, donde decian que
Campillay había cometido ciertos delitos (organización dedicada al robo y tráfico de estupefacientes). Pero luego fue sobreseído de
ellos. Por eso Campillay demandó a esos medios de prensa por daño moral, alegando que la publicación, al relacionarlo falsamente
con robos, drogas y armas lesionó su reputación. En 1ra, y 2da. Instancia se hizo lugar a la acción inteipuesta y se condenó a los
demandados al pago de una indemnización por daño moral. Los condenados interpusieron recurso extraordinario y alegaron que se
limitaron a transcribir un comunicado policial, que exigir que se verifique la noticia cuando proviene de fuente seria (Policía Federal)
es limitar la libertad de prensa. La Corte confirma la sentencia de Cámara: - La libertad de expresión, comprensiva del derecho de
información, no es absoluta: no puede ejercerse en detrimento de otros derechos constitucionales como el honor y reputación de
las personas. Los abusos deben castigarse.

Doctrina de la Real Malicia.- Según esta teoría, para que a un periodista acusad o por daño s y perjuicio s (causados a un funcionario
público por sus informaciones falsas) se le impute n esos hechos, el demandante debe probar:

a) Que la noticia es inexacta, y


b) Que fue publicada con conocimiento de que era falsa, o con notoria despreocupación acerca de su veracidad.

Se aplica en los Estados Unidos, a raíz del fallo "Neyv York Times c/ Sullivan " (1964), en donde se le exigió al funcionario afectad o
(quien reclamaba daños causados por la prensa contra su honra y reputación) que probar a que dícha publicación había sido hecha
con maldad por el diario, es decir, con conocimiento de su falsedad o sin haber averiguad o lo suficiente sobre su veracidad-.

Se invierte la carga de la prueba (le corresponde al afectado). Val e aclarar que la aplicación de esta teoría exige que el afectado sólo
puede ser un funcionario público o similar, y por una cuestión institucional. De todas formas, en nuestro país se está empezando a
aplicar para toda clase de persona y no sólo con relación a lo periodístico.

También podría gustarte