Está en la página 1de 9

PRECISAR SIGUIENTES CONCEPTOS: 

DERECHOS HUMANOS, 
GARANTÍAS INDIVIDUALES, 
DERECHOS SOCIALES, 
DERECHO PÚBLICO,
DERECHO PENAL, 
DERECHOS FUNDAMENTALES.

Javier Piña Mendoza


Las páginas que siguen concretan un panorama no exhaustivo, sino significativo; el
trabajo se centra en Precisar correctamente los siguientes conceptos:  Derechos
Humanos, Garantías Individuales, Derechos Sociales, Derecho Público, Derecho Penal,
Derechos Fundamentales, así proporcionar un breve contexto.

Comenzamos con un somero repaso histórico de los Derechos Humanos, se


realizaran las precisiones conceptuales para alcanzar una denotación lo más clara posible
como resultado final, para después revisar el tránsito hacia la internacionalización e
incorporación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y legislación
mexicana, así como un escrutinio del impacto que han tenido en nuestro país como un
parámetro de regularidad constitucional derivado de la reforma paradigmática del año
2011.

Derivado de los atroces acontecimientos ocurridos en la Segunda Guerra Mundial, por los
excesos del nazismo, se peregrinó de una protección nacional de los derechos
fundamentales a una era de protección internacional y regional de los derechos humanos.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas,


siguiendo las directrices previamente marcadas y reunida en la ciudad de Paris, Francia y
después de varios años de cabildeo, aprobó y proclamó la Declaración Universal de
Derechos Humanos; por 48 votos a favor, ninguno en contra y con sólo ocho
abstenciones. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros
que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto,
leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción
fundada en la condición política de los países o de los territorios". (Asociacion para las
Naciones Unidas en España, 2022)

1
Es preciso mencionar que el Sistema Universal de Derechos Humanos es un
conjunto de mecanismos orientados a proteger los derechos de todas las personas.
Dentro del cual localizamos al Derecho Internacional de los Derechos Humanos que es
una rama del Derecho Internacional Público (DIP), con particularidades propias y
aspectos que lo diferencian de otras ramas. Cuyo objeto es la promoción y protección de
los derechos humanos. Como se mencionó surgió posterior a la segunda guerra mundial
al darse las reflexiones acerca de lo sucedido en dicho acontecimiento. Diversos filósofos
debatieron acerca de las acciones de los hombres, específicamente, por las razones que
llevaron a los nazis a actuar de la manera en que lo hicieron. La Declaración Universal
de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de
diciembre de 1948, fue producto de tan dolorosa experiencia.

El Sistema Universal como tal, tiene sus cimientos en la Carta Internacional de


Derechos Humanos, integrada por la proclamación de la Declaración Universal, así como
los Pactos Internacionales de Derechos Civiles, Políticos; Económicos Sociales y
Culturales.

Fue Eleonor Roosevelt quien participó en la elaboración de la Declaración


Universal de Derechos Humanos de 1948, la que fomentó en la versión en inglés que
utiliza la locución “Human Rights” (ONU, Declaracion Universal de los Derechos
Humanos, 1948)

La persona es un ser digno, esto significa que, que se trata de un ente que merece
respeto y al cual se debe de garantizar ciertos derechos que le permitan una existencia
plena y de acuerdo a su propia naturaleza, derecho a los que para distinguirlos de otros
se les ha denominado como “derechos humanos”.

¿Pero qué son los derechos humanos? se conceptualizan como un conjunto de


facultades y prerrogativas contenidas en los diversos instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales que concretan las exigencias de dignidad, libertad e igualdad humanas y

2
cuya realización resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. (CNDH,
2022)

Son derechos inherentes a todas las personas que definen las relaciones entre los
individuos y el Estado, delimitando la acción de este y, al mismo tiempo, exigiendo la
adopción de medidas que garanticen su goce y ejercicio por todas las personas.

En este punto resulta menester clarificar y mantener bien claro los conceptos de
derechos humanos, derechos fundamentales, así como garantías individuales que aun en
la actualidad siguen siendo utilizados por los operadores jurídicos, como sinónimos,
cuando en realidad, no lo son; en el caso de los primeros ya hemos dejado asentado su
conceptualización; los derechos fundamentales por su parte encuentran reconocidos en
un texto legal generalmente constitucional (positivizados), suelen gozar de una tutela
reforzada, de manera que se puede regular su ejercicio, disfrute y restricciones.

Por lo que ve a las garantías individuales “término en desuso que se ha empleado


cuando se consideraba como derechos humanos sólo los derechos y libertades
del individuo como garantía de la no intervención del Estado en su esfera privada.” (Javier
Loyola Zosa; Ulises Flores Sanchez, 2018, p. 83).

En la actualidad las garantías se consideran medios e instrumentos concretos en


que la Constitución protege cada uno de los derechos, sobre todo de naturaleza procesal.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señala que “las


garantías de protección de los derechos humanos son técnicas y medios que permiten
lograr la eficacia de los mismos; en su ausencia, el goce de los derechos que reconoce
nuestro orden constitucional no puede materializarse en las personas”. (Tesis aislada
“DERECHOS HUMANOS. NATURALEZA DEL CONCEPTO ‘GARANTÍAS DE
PROTECCIÓN’, INCORPORADO AL ARTÍCULO 1O. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
VIGENTE desde el 11 de Junio de 2011”, 2014)

3
Por lo que refiere a la diferencia entre Derechos Humanos y Garantías
Constitucionales, Luigi Ferrajoli afirma que los derechos humanos ...son los derechos
primarios de las personas y conciernen indistintamente a todos los seres humanos, como,
por ejemplo…, el derecho a la vida y a la integridad de la persona, la libertad personal, la
libertad de conciencia y de manifestación del pensamiento, el derecho a la salud y a la
educación y las garantías penales y procesales. (Ferrajoli, 2001, p. 22)

De lo expuesto por Ferrajoli, se desprende que las garantías procesales también


son derechos humanos, pero se les llama “garantías” porque su teleología es asegurar o
garantizar el ejercicio y la defensa de los derechos ante los tribunales, por lo que tienen
un evidente carácter instrumental. Verbigracia: la garantía de audiencia o derecho al
debido proceso, la garantía o derecho al juez natural, la garantía de exacta aplicación de
la ley penal, el derecho a la tutela jurisdiccional, etcétera.

Referente al Derecho Social resulta de explorado derecho que se trata de


Derechos Humanos consagrados en Convenciones Internacionales, así como en la
Constitución, pero en el caso particular enfocados a obtener la igualdad material de las
personas, un nivel mínimo de seguridad y bienestar físico, sicológico y económico, y
respecto del cual, se encuentran estrechamente ligados jurídicamente, tanto el Estado
como las personas, mediante un dar, hacer o no hacer.

Los derechos sociales no promueven un tipo especial de libertad, sino que buscan
una igualdad concreta que es distinta de la del liberalismo que implica igualdad formal;
así, lo que busca el socialismo, corriente que los envuelve, es la igualdad material. Bajo
esa perspectiva, las manifestaciones socialistas tienden a señalar que el desarrollo
colectivo implica precondiciones sociales; en otras palabras, se trata de la hegemonía de
las personas agrupadas sobre la persona de forma aislada.

Los derechos sociales se encuentran relacionados con el trabajo, la seguridad


social, la familia, la participación en actividades culturales, así como el acceso a una
vivienda digna, al agua, a la alimentación, a la salud y a la educación.

4
Las normas de derechos humanos generan una relación jurídica entre lo que
pudiera considerarse como el sujeto activo, como titular de un derecho, y un sujeto
pasivo, generalmente el Estado que tiene la obligación de respetar y garantizar el ejercicio
de dicho derecho. Al titular se le reconoce una facultad, derecho subjetivo, una libertad,
una potestad o una inmunidad; mientras que al pasivo se le asigna un deber, un no-
derecho, una sujeción o una incompetencia.

La protección sustantiva de los derechos humanos tiene una fuente internacional,


pero también constitucional, ello resulta así en virtud de las reformas constitucionales
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011. Entre las
modificaciones constitucionales se acentúa el cambio de la denominación del Título
Primero, Capítulo I, a “De los Derechos Humanos y sus garantías”, con ello, además de
armonizar con la denominación universalmente aceptada.

El alma de esa reforma constitucional se encuentra: en el artículo 1o.


constitucional, el cual, en sus primeros párrafos a la letra señala:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con


esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”
(Congreso, 2021, p. 1)

Se enfatizó el reconocimiento de los derechos humanos, otorgando el carácter de


“ley suprema” tanto a los reconocidos en el propio texto constitucional como a los
consagrados en los tratados internacionales de los que México es parte.

5
Bajo esa perspectiva, resulta importante destacar el papel del acogimiento nacional
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos a través de los órganos internos de
los Estados, en sus funciones ejecutivas, legislativas y jurisdiccionales, lo que los pone en
relación directa con sus fuentes, en especial con el poder judicial a través del control de
convencionalidad.

El derecho público se puede conceptualizar como aquella rema del derecho que:
“…estaría dominada por la noción de interés general. Pero cabe distinguir si el interés
general es una suerte de interés ontológicamente propio de la nueva entidad creada por la
reunión de individuos, esto es, el Estado; o si es el interés de la sociedad en su conjunto,
que es distinto y distinguible de esa realidad llamada Estado…” (Blanco, 2014, p. 46)

Luego entonces al derecho penal en sentido subjetivo, (ius puniendi) es el atributo


de la soberanía de todo Estado y por ende, le corresponde reprimir las conductas que son
catalogadas como delitos aplicando las penas previstas en la propia legislación; en tanto
que objetivamente se forma por el conjunto de normas y de disposiciones que
reglamentan el ejercicio de ese atributo: el Estado, como resultado de la organización
política de la sociedad, tiene como objetivo primordial la creación y el mantenimiento de la
paz y armonía utilizando para ello el orden jurídico; por tanto, su esencia misma supone el
uso de los medios adecuados para tal fin.

Por su parte el concepto de derecho penal, como parte del derecho público, se
encuentra lejos de ser inequívoco, dado que por un lado la teoría del derecho realiza un
abordaje con una perspectiva distinta a la adoptada por la filosofía del derecho, en la
medida en que tales disciplinas se aproximan con objetivos diferentes, pues mientras a
ésta le interesa la esencia, como pudiera ser el aspecto ontológico o el aspecto funcional
o el teleológico. Mientras que la teoría del derecho buscara su esencia formal, es decir, la
descripción externa de lo que es el derecho penal.

A pesar de la disyuntiva apuntada para Edmund Mezger el Derecho Penal es el


conjunto de las normas jurídicas que vinculan la pena, como consecuencia jurídica, a un

6
hecho cometido. También, el derecho penal es el conjunto de aquellas normas jurídicas
que, en conexión con el derecho penal, vinculan al hecho cometido consecuencias
jurídicas de otra naturaleza, para el castigo del hecho o para la prevención de delitos
futuros. (Mezger, 1958, p. 45)

El derecho penal se divide en dos partes una general, que comprende la teoría de
la ley penal, teoría del delito, teoría del delincuente, teoría de las penas y medidas de
seguridad; mientras que la parte especial abarca el estudio de los delitos en particular y
las penas y medidas de seguridad.

Los fines del derecho penal al menos teóricamente son: proteger valores que las
sociedades han considerado como fundamentales para el individuo y la sociedad, por
ende, los más importantes verbigracia; la vida, la libertad, la integridad, etc. los que una
vez que han sido sujetos al resguardo penal, se convierten en bienes jurídicamente
tutelados. Pero el sistema penal también se ha concebido con una función, no de
legitimar el poder punitivo, sino de contenerlo y reducirlo para evitar ser reemplazado por
un Estado totalitarista.

Referencias
(s.f.).

Asociacion para las Naciones Unidas en España. (24 de noviembre de 2022). https://unric.org/es/historia-
de-las-naciones-unidas/#:~:text=Cuando%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial,26%20de
%20junio%20de%201945.

Biedermann, Soledad Villagra de. (2004). El Sistema Universal de Derechos Humanos: Los Mecanismos
Convencionales y Los Mecanismos basados en la Carta. En El Paraguay frente al Sistema Universal
de los Derechos Humanos (pág. 175). Montevideo, Uruguay : Fundación Konrad-Adenauer Uruguay.

Blanco, A. V. (2014). La “summa divisio iuris” público privado y la integración normativa en materias
administrativas y civiles. Revista de Derecho Privado (26), 46-69.

CNDH, M. (23 de Noviembre de 2022). Comisión Nacional de Derechos Humanos México.


https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos

7
Congreso, d. l. (28 de Agosto de 2021). Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.
Diputados.gob: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

Ferrajoli, L. (2001). Derechos Fundamentales. Madrid, España: Trota.

Javier Loyola Zosa; Ulises Flores Sanchez. (2018). ABC de los Derechos Humanos. En Aniuario de Derechos
Humanos (pág. 109). México: Instiuto de la Judicatura Federal.

Mezger, E. (1958). Derecho Penal, parte general. Buenos Aires: Bibliografica Argentina S.R.L.

ONU. (10 de dicieimbre de 1948). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. Declaración Universal
de Derechos Humanos proclamada mediante resolución 217 A (III). Paris, Francias: ONU.

ONU. (24 de noviembre de 2022). Naciones Unidas, Centro Regional de Información.


https://unric.org/es/historia-de-las-naciones-unidas/#:~:text=Cuando%20la%20Segunda%20Guerra
%20Mundial,26%20de%20junio%20de%201945.

Tesis aislada “DERECHOS HUMANOS. NATURALEZA DEL CONCEPTO ‘GARANTÍAS DE PROTECCIÓN’,


INCORPORADO AL ARTÍCULO 1O. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, VIGENTE desde el 11 de Junio de
2011”, 1a. CCLXXXVI/2014 (10a.) (Primera Sala Suprema Corte de Justicia de la Nación 9 de agosto
de 2014).

También podría gustarte