Está en la página 1de 18

Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Encontramos:
 Derecho general
 Derechos fundamentales
 Derechos civiles y políticos.

Estos derechos son protegidos por las constituciones (quien los reconocen), los tratados
internacionales y los ordenamientos jurídicos.

Los estados deben resguardar los derechos humanos, para protegerlos y asegurarlos.

Los DD:HH comienzan a tomar importancia durante la revolcuion francesa:

1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la
Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la
Declaración de las Naciones Unidas en 1948.

Los DD.HH toman relevancia internacional después de la segunda guerra mundial.En


relación a los abusos y crímenes de guerra.

Con este acontecimiento los países victoriosos de la segunda guerra mundial que proclaman
la formación de la ONU en busca de la paz mundial, Declaran en 1948 la declaración
unviersal de derechos humanos.

Cada estado debe proteguer, promover y respetar los derechos humanos, contemplados en
cada constitución.

Características de los derechos humanos.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados


por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.

Derechos humanos entonces son interelaiconados y son protegidos legalmente.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas


situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el
derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de
haber cometido un delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un


principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en
todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas
convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las
libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de
categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1
de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen
las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y
realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben
abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La
obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos
humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados
deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las


autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos


humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no
discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las
circunstancias o necesidades específicas de las personas. 

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se


encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así
como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos
que se encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser


fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal
forma que se deben reconocer, proteger y  garantizar de forma integral por todas las
autoridades.

Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean éstos


los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la
libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al
trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la
privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el


progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica
una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado
debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese
nivel logrado

En la constitución chilena de 1980, se establece que el estado chileno debe, reconocer,


proteguer, resguardar y promover los derechos humanos.
Entonces comprendemos que, Los derechos humanos constituyen un elemento clave de
la organización política chilena (y de la democracia), y son el fundamento de nuestra
República democrática. “Los derechos humanos son aquellos derechos, libertades,
igualdades o inviolabilidades que, garantizan la dignidad humana y que son
intrínsecos de la naturaleza singular del titular de esa cualidad (ser humano). Tales
atributos, facultades o derechos públicos subjetivos son, y deben ser siempre Reconocidos y
protegidos por el ordenamiento jurídico, permitiendo al titular exigir su cumplimiento,
convirtiéndose en un deber para el Estado garantizarlos.
Según la Constitución, el fundamento de los derechos humanos reside en que “emanan
de la naturaleza humana. Por tanto, se comprende que, los derechos de las personas son
anteriores a la formación del Estado y superiores al poder estatal, limitando la
soberanía del Estado. 
La Constitución no crea los derechos humanos, solo los reconoce. La Constitución
reconoce los derechos humanos, en su mayoría, en su artículo 19; pero también acepta
como fuente de ley, los tratados internacionales de derechos humanos, Ratificados por
Chile. En función de estos requisitos, en Chile se encuentran vigentes los siguientes
tratados internacionales sobre derechos humanos: 
1. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea
General de la ONU (suscrito por Chile el 16 de diciembre de 1966). 
2.  El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado por la Asamblea General de la ONU (16 de septiembre de 1969). 
3. La Convención Americana sobre Derechos Humanos. denominada “Pacto de
San José de Costa Rica” (5 de enero de 1991).
Existen en chile la divison de DDHH (art 15)
1) Derechos civiles.
- Derecho a la vida.
- Derecho a la integridad física y psíquica.
- Igualdad ante la ley.
- Reforma jurídica
- Respeto a la vida privada
- Inviolabilidad del hogar
- Asociarse sin previo aviso
- Libertades personales y políticas
2) Derechos económicos, sociales y culturales.
- Protección y garantizar la salud
- Derecho a la educación
- Libertad y protección del trabajo.
- Derecho la propiedad privada
- Derecho a la sindicalización.
- Vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
- Derecho a desarrollar cualquier actividad económica.
Estos derechos son garantizados por la constitución, la cual establece los procedimientos
para resguardarlos, estos derechos son impuesto ante los tribunales de justicia son.
 Recurso de amparo o habreas corpus: Esta acción legal tiene el objetivo de proteger
el derechoa la libertad de las personas que se encuentra arrestada, demandada o
presa, buscando evitar cualquier perturbación a la libertad personal.y seguridad
individual.
- Se interpone en la corte de apelaciones correspondiente.
 Recurso de protección: este recurso está destinada a proteger los derechos
fundamentales y civiles.
- Derecho a la vida.
- Se interpone cuando una persona haya sufrido privación o amenazada de algunos de
estos derechos.
- Se presenta en la corte de apelaciones correspondiente.
Garantiazar los derechos de grupos históricamente discriminados.
“La discriminación corresponde según la ONU corresponde a: “toda situación de exclusión,
restricción preferencia que se base en cuestiones de raza, color, sexo, religión, opinión
política, ascendencia nacional u origen social cuyo efecto sea anular o alterar la igualdad de
oportunidades, DD.HH y la libertad de las personas”
En Chile han existido grupos que han sido discriminados históricamente, estos son:
Pueblos originarios:
 Se reconoce como una deuda histórica con este grupo
 El estado hacia 2009 debe proteger y resguardar su integración
 Los indígenas buscan hoy, una participación y aceptación en la nueva constitución.
(diversidad cultural), un estado plurinacional
Migrantes:
 Los migrantes que llagan a Chile buscan mejores condiciones de vida.
 Viven en situaciones de vulnerabilidad, debido a que se les desconocen sus
derechos.
 El Estado y la onu velan porque se cumplan sus derechos,
Mujeres:
 Los acuerdos institucionales buscan profundizar la inclusión de la mujer.
 Se busca fomentar la equidad de género y el disfrute de los derechos.
 El Estado ha modificado acuerdos nacionales, para velar por la integración y
protección de la muer.
 Se creó el ministerio de la mujer (sernam) (ograr la igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres, allanando los obstáculos y eliminando toda forma de
discriminación hacia las mujeres.)
Persona LGBTI+:
 Han sido discriminados históricamente.
 Desde 1991 los derechos lo ha defendido el MOVILH (movimiento de integración y
libertad homosexual.)
 El año 2012 ante el aumentod e la violencia se promulgó “ley antidiscriminación o
ley Zamudio)

Es fundamental comprender el concepto ESTADO DE DERECHO.


El estao de derecho es aquel estado democrático cuyo poder está regulado y garantizado por
la ley.
El estado derecho es una forma de organización del estado que se caracteriza por:
 Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
 Tanto los ciudadanos como las autoridades se encuentran bajo la ley y su control.
 Se elimina el carácter autoritario y despoa del Estado.
 La ley da protección jurídica a los habitantes
 Existe separación de los poderes y relgulacion, control entre ellos.
 Se garantizan los DD.HH y garantías constitucionales (buena administración de
justicia)
 Existe una constittucion respetada. (no existe arbitrariedad)
 Elecciones democráticas y transparentes de las autoridades
 Trsparaencia procesal y lega.
 El Estado de derecho aplica y defiende los DD.HH (esa es su relación)
 El Estado derecho desempeña la función de garantizar los DD.HH (económicos.
Políticos y sociales)

Estado de derecho: forma de gobierno en la cual todos los individuos, autoridades e instituciones de
un país están sometidos a leyes promulgadas democráticamente y compatibles con las normas y
acuerdos internacionales.

UNIDAD 1: ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA.


Para comenzar con la clase abordaremos conceptos principales o esenciales, que tiene
relación con la educación ciudadana, que nos servirán para facilitar la comprensión de los
contenidos que abordaremos en la clase.
1. El Estado: Es una comunidad humana, (animales no humano no pueden conformar
un estado), dentro de un determinado territorio generalmente delimitado por
fronteras, y reclama para sí, el monopolio de la fuerza, es decir no puede existir
ninguna agrupación armada que pueda quitar este monopolio al estado. ( Max
Webber) 
De manera más simple, podemos comprender el estado una organización política que una
sociedad considera como válida. Dicha institución ejerce soberanamente la
administración política sobre un territorio y su población, buscando siempre el bien
común.
Tradicionalmente se considera que los elementos constitutivos o de existencia del Estado
son:
1. Población: Habitantes que integran el territorio.  agrupación de hombres y mujeres.
Pueden las personas agruparse en comunidades y sociedades. (La Nación se define
como un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos
materiales y espirituales comunes, como una misma cultura, lengua, etnia o
religión; comparten una serie de costumbres y tradiciones que van conformando
una historia)

2. Territorio: Espacio físico en el que se ejerce el poder y la autoridad. Es donde la


sociedad se organiza políticamente, dando paso al surgimiento del Estado.

3. Poder: Capacidad de mandar y hacer cumplir las leyes. Supone una relación de
autoridad. El poder político es legal cuando es sometido la constitución y a las leyes
y se transforma en autoridad, cuando es obedecido por su legitimidad, por el
consentimiento de sus Ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e
instituciones políticas como buenas, necesarias y justas.

4. Soberanía: (CUALIDAD DEL PODER DEL ESTADO) Forma como se ejerce la


autoridad dentro del territorio, con independencia de otros estados. (no se admite
ningún poder por sobre el estado)
Este estado, que es un ente ficticio, necesita de un sistema político para lograr la
organización social y política.  Sistema político como la democracia
ANTECEDENTES HISTORICOS DEMOCRACIA.
¿Qué es la democracia? Democracia es una palabra griega que significa, Del  griego
“Demos” (Pueblo, población, gente) “Kratos” (poder, gobierno, superioridad,
autoridad) que en conjunto significa “poder del pueblo”. Sin embargo, en aquel entonces
solo los hombres libres podían participar de este gobierno, lo que excluía a las
mujeres, los esclavos y los extranjeros. Este sistema político aplicado por los atenienses
no volvería a aparecer en la historia de Occidente hasta el siglo XI.

La idea de una democracia, en la antigua polis griega de Atenas durante el siglo VI a. C.,
en su gobierno participaban todos los ciudadanos de forma directa (en la ekklesia), es
decir, sin la necesidad de delegar su responsabilidad en representantes, aunque solo se
consideraba como ciudadanos a los hombres libres nacidos en la polis. Esto excluía a todos
los demás: mujeres, extranjeros, esclavos y a los hombres menores de treinta años.

Solo durante el siglo XVIII se verían los primeros antecedentes de lo que hoy consideramos
una democracia moderna mediante la aplicación de conceptos como igual representación
política de los ciudadanos y la separación de poderes en algunos gobiernos del mundo.
Estas ideas fueron defendidas mediante la promulgación de las primeras constituciones
consideradas democráticas como, por ejemplo, la de Suecia (promulgada en 1772) o la de
Estados Unidos (promulgada en 1789). Esto, a pesar de que durante aquella época aún
existía la esclavitud en muchos países y las mujeres no contaban con ningún tipo de
representación política.
Con la formación del Estado moderno, a partir del siglo XVI, comienzan a formularse sus
fundamentos como la soberanía, el territorio, la burocracia centralizada, las
constituciones y las leyes escritas. A fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII, con la
Ilustración y el desarrollo del liberalismo, se agregan otros elementos fundamentales
como son el concepto de libertad e igualdad de todos los seres humanos, la separación de
los poderes del Estado y la idea del contrato social. Tras la Revolución Francesa y la
Independencia de EE. UU. en el siglo XIX, en varios países de Occidente se irá
desarrollando la democracia como nuevo régimen político.
Las primeras democracias modernas surgen en el siglo XIX en estrecha relación con el
liberalismo, y en particular con el constitucionalismo, que se caracteriza por la
proclamación de derechos y deberes individuales, la separación de poderes y el
principio de representación. La democracia moderna surge, entonces, como una forma
específica de alcanzar esos objetivos, basándose en la idea de la igualdad política de los
ciudadanos y, por tanto, en su derecho a participar en el poder político. Durante el siglo
XX, estos mecanismos continuarían desarrollándose y profundizándose, dándoles forma a
las distintas democracias que hoy existen.
CONTRATO SOCIAL: Hobbes, Rosseau, Locke ESTADO NATURAL DEL HUMANO
(Libertad natural del humano / libertad civil (limitada por la voluntad general)
Liberalismo: filosofía política propia de la Ilustración que abogó por reemplazar los
gobiernos absolutistas. Se caracterizó por entender los derechos individuales, como la
propiedad privada o el pluralismo, como los logros del ciudadano por sobre el Estado, y
consideró que las personas pueden desarrollar por sí mismas autonomía moral y
responsabilidad.
CONCEPTO DEMOCRACIA. La democracia es un sistema político que defiende la soberanía
del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. Es decir, es una
manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
ciudadanía. Es decir, el poder y la soberanía recaen en el pueblo.
 (A diferencia, la República es una Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del
Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través
de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes)
En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. 
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros
son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos
contractuales. (Contrato social, aceptamos las reglas, leyes, son aceptadas por la nación en
busca del bien común.)
De esto último se comprende que, la democracia tiene como fundamento el reconocimiento
de la dignidad de la persona humana, es decir,  las son libres y conscientes de su
libertad, poseen la facultad elegir y decidir.

A diferencia del sistema democrático ateniense, el concepto de democracia actual se basa


algunos principios fundamentales, como los siguientes:

• la creencia de que todos sus ciudadanos son libres e iguales ante la ley.
• La existencia de un marco jurídico establecido en una Constitución.
• el acuerdo de un contrato social entre los gobernantes y el pueblo.

Todos estos elementos, necesarios para el desarrollo de un sistema democrático, se pueden


encontrar en la organización social y política que otorga un Estado.

¿Qué sistema político y de organización está presente en nuestro país?


Nuestro país es una República Democrática, es decir, posee una forma de gobierno
Representativa, basada en valores de dignidad, igualdad y libertad humana,
conjuntamente con el principio de la autodeterminación de los pueblos y respeto a los
derechos humanos, entre otros.
Entonces comprendemos que, Los derechos humanos constituyen un elemento clave de
la organización política chilena (y de la democracia), y son el fundamento de nuestra
República democrática. “Los derechos humanos son aquellos derechos, libertades,
igualdades o inviolabilidades que, garantizan la dignidad humana y que son
intrínsecos de la naturaleza singular del titular de esa cualidad (ser humano). Tales
atributos, facultades o derechos públicos subjetivos son, y deben ser siempre Reconocidos y
protegidos por el ordenamiento jurídico, permitiendo al titular exigir su cumplimiento,
convirtiéndose en un deber para el Estado garantizarlos.
La democracia se encuentra relacionada con los siguientes valores:
Atribuciones de la democracia:
Participación efectiva: todos los miembros deben tener oportunidades iguales y efectivas
para hacer que sus puntos de vista sobre cómo debe ser la política sean conocidos.
Igualdad de voto: todo miembro debe tener una igual y efectiva oportunidad de votar, y
todos los votos deben contarse como iguales.
CONCEPTO DE LA DEMOCRACIA ¿QUE ATRIBUTOS POSEE LA
DEMOCRACIA CONTEMPORANEA?
Las primeras democracias modernas surgen en el siglo XIX, en relación con el liberalismo,
las democracias modernas están relacionadas con el constitucionalismo.
La democracia, se comprende como el sistema político que defiende la soberanía popular,
es decir, el derecho del pueblo a elegir y controlar a las autoridades.
Contitucionalismo: es el conjunto de ideas que establece el principio de autoridad del
gobierno, y como esta está limitada por una constitución o ley fundamental.
Dentro de la democracia y constitucionalismo existen las siguientes características.
 Proclamación de derechos.
 Sepraracion de poderes
 Principio de representatividad.
La democracia moderna se caracteriza por la igualdad política de la ciudadanía, es decir por
la participación del poder político.
Según algunos autores, determinan las condiciones minimas para que exista una
democracia:
 Derecho a voto.
 Derecho a ser elegido.
 Derecho a competir.
 Elecciones periodicas.
 Libertad de expresión, pensamiento y asociación.
 Acceso a la información
 Separaciond e poderes.

En cuanto a la serparacion de poderes se evita la excesiva concentración de poder en una


persona o institución.
Montesquieu  habla de 3 poderes: En cada estado existen 3 clases de poderes legislativo,
ejecutivo y judicial.

Democracia CONTEMPORANEA S.XXI|


Las primeras democracias modernas, surgen en siglo XIX, en relación con el liberalismo,
adoptando conceptos como el de constitucionalismo, republicanismo.
La democracia, es el sistema politicoque defiende la soberanía del pueblo, es decir el
derecho de poder elegir a sus autoridades.
 El constitucionalismo: Conjunto de ideas que se establece el principio de autoridad
del gobierno y que esta autoridad se encuentra limitada por una constitución o ley
fundamental aprobada y considerada necesaria por la ciudadanía.
Dentro de la democracia y constitucionalismo existen las siguientes características:
 Proclamación de derechos
 Deberes individuales.
 Separación de poderes. (que evita la concentración del poder en una persona o
entidad. (Montesquieu, filsofo político habla sobre la existencia de 3 poderes)
( legislativo, ejecutivo y judicial)
 Principio de representación.
Es gracias al constitucionalismo, que podemos determinar que las democracias modernas se
caracteriza por la igualdad política de los ciudadanos, es decir, que el grueso de la
ciudadanía posee participación directa del poder político.
Robert Dahl (1915-2014) fue un teórico político estadounidense que quiso definir las
«condiciones procedimentales mínimas de una democracia». Es decir, una lista con ciertos
requerimientos básicos para poder hablar de sistemas políticos democráticos.
1. Derecho a voto .
2. Derecho a ser elegido.
3. Derecho a competir por apoyo electoral.
4. Elecciones periódicas, libres y justas.
5. Libertad de asociación y organización.
6. Libertad de pensamiento y expresión.
7. Acceso a fuentes alternativas de información.
8. Políticas públicas que dependan del voto y otras expresiones de la preferencia.

CIUDADANIA CONTEMPRANEA S.XXI.


El concepto democracia y su nocion, ha evolucionado con el devenir del tiempo, al igual
que el concepto democracia.
El concepto ciudadano o ciudadanía posee raíces en Grecia Helena y Roma.
Los principales cambios los podemos evidenciar en los derechos políticos, civiles y
sociales., sobre todo los derechos civiles y políticos alcanzados para los siglos XVIII y
XIX.
A raíz de la aparición del Estado moderno, vamos a encontrar que a la dimensión civil y
política, se le agrearía una nueva dimensión social.
Con la comprensión de la ciudadanía contemporánea, se comienza a comprender que os
ciudadanos deben poseer una ciudadanía activa, la cual posee las siguientes dimensiones.
 Participación política.
 Participación social. (igualdad de acceso a oportunidades)
 Participación civil. (relación a opinión pública)
 Participación económica. (igualdad en condiciones laborales, consumo justo y
responsable)
La ciudadania posee por tanto, un conjunto de derechos y deberes que las personas están
sujetas en la sociedad y que deben ser garatizados y cumplidos en busca del bien común.

CIUDADANIA Y DERECHOS CULTURALES.


Con el termino de la segunda guerra mundial, se formó la ONU, y se realizaron pactos
internacionales.
 Pacto internacional de derechos civiles y políticos.
 Pacto internacional de derechos sociales, económicos y culturales.
Chile es parte de estos tratados.
Algunos de los derechos culturales según la UNESCO (2001) son:
 Tenrer dientidad cultural.
 Acceder al patrimonio.
 Participar de la vida cultural
 Recibir educación y acceder a la información.
 Promoción del desarrollo cultural de los pueblos.
En chile podemos evidenciar, desde la vuelta a la democracia, la creación de la política
publica del consejo nacional de cultura y arte. Organismo que se encarga de la creación
artística y participación cultural de la ciudadanía.
En chile también podemos determinar que desde los años 90° se busca una educación
intelectual.
Por ejemplo el Mineduc estalece una educación intelectual bilingüe para reconocer así a los
pueblos originarios.
La nueva constiucion constituyente ha definido a chile como un Estado plurinacional: esto
significa que dentro del estado de Chile, conviven multiples comunidades políticas.
Tomando en consideración a varias naciones en la constitución.
Por tanto podemos establecer que, el Estado buscara proteger la identidad y la herencia
ancestral de los pueblos originarios.

CIUDADANIA Y DEBERES DEL ESTADO.


Como ya habíamos hablando en las sesiones anteriores, comprendemos que el propósito
final de todo actuar del estado es el BIEN COMÚN.
Esto se logra a través del resguardo de los derechos fundamentales.
Los ciudadanos están sometidos a ciertas obligaciones:
 El servicio militar.
 Pago de impuestos.
Estos derechos y deberes para ser oficializados deben estar presente en las constituciones
de los países.
El concepto ciudadano ha evolucionado en el tiempo:
 En la época grecorromana VI a.C y IV d.C. el concepto ciudadano se relaciona a los
hombres libres, excluyendo a las mujeres, esclavos y extranjeros.
 En la edad moderna el concepto ciudadano se define según la ilustración vinculada
a la idea de igualdad y libertad. Principios que quedaron plasmados en la
declaración de la independencia de los EE.UU (1776) y en la declaración universal
de los derechos del hombre y el ciudadano (1789)
 El concepto ciudadano hoy como “condición que reconoce en una persona, una
serie de derechos políticos y sociales que le permiten participar en la política de un
país”
La palabra ciudadanía posee 3 concepciones: puede ser visto como.
1) Cualidad o derecho del ciudadano.
2) Conjunto de ciudadanos de una población.
3) Comportamiento de un “buen ciudadano” que aporta a la sociedad.
Se reconoce que el concepto ciudadano posee la siguiente evolución.
S. XVIII – La que encontramos dentro de los derechos civiles. (libertad e igualdad)
S. XIX – Se extiende a los derechos políticos. (acceso a cargos públicos, derecho a voto)
S. XX – Concepto de ciudadanía social. (derechos de seguridad económica, salud, etc)
El avance de la tecnología a causado acelerados cambios en la sociedad. La participación
de la ciudadanía por medio de las TIC’s, a profundizado la democracia en las sociedades.
El uso de las TIC’s está relacionado a la inexistencia de la ética, a la irresponsabilidad del
uso de las herramientas digitales.
Los ciudadanos, para poder hacer efectivo el uso de las TICS, deben tener un acceso
responsable y privado de las herramientas digitales.
La integración de las TIC’S, viene de la mano con la rápida información, la sobre
información, donde podemos encontrar mucha que probablemente sea “FAKE NEWS”, que
vienen a distorsionar la realidad de la información, y que muchas personas creen.
Las TIC’S traen consigo también problemas como, el robo de información y una
reestructuración del voto presencial a uno empleado de forma digital, como por ejemplo
EE.UU, Brasil, que ha implementado el voto electrónico.
CIUDADANIA CHILENA.
La constitución de 1980 establece que son ciudadanos:
1) Chilenos que hayan cumplido 18 años de edad.
2) Que no hayan sido condenados a pena aflictiva (3 años y 1 día)
En Chile, podemos reconocer la existencia del voto automático voluntario.
El ser ciudadano otorga ciertos derechos, tales como el de sufragio y el de optar a cargos
públicos ( que se somoten a la elección popular)
Los ciudadanos que estén fuera del país, no pierden este derecho, pudiendo emitir el voto
desde el extranjero.
La cualidad de ciudadano tiene relación directa (vinculada) con la nacionalidad.
Nacionalidad: es un derecho de todo ser humano. Es el vínculo jurídico de una persona con
el estado nacional.
La nacionalidad genera derechos y obligaciones, como por ejemplo, respetar la patria,
defender el territorio, cumplimiento de las leyes.
Al ser nacional, la perona puede pedir al estado protección y respeto de sus derechos
humanos.
ADQUISICION DE LA NACIONALIDAD.
Existen dos mecanismos para adquirir el origen. La nacionalidad se determina considerando
el hecho de nacer.
I) SISTEMA NATURAL, ORIGEN BIOLOGICO.
 Sistema “IUS SANGUINIS”, Principio jurídico para atribuir la nacionalidad a una
persona teniendo como criterio la de los padres con independencia del lugar del
nacimiento. Por ejemplo, si el individuo nace en el extranjero, pero posee madre y
padre chilenos puede optar por la nacionalidad chilena.

 Sistema “IUS SOLIS”, Es nacional, toda persona nacida dentro del territorio
chileno, aunque los padres del individuo sean extranjeros. También se consideran
chilenos quellos nacidos, es buques o aviones de guerra chilenos. O buques
mercantes, que se encuentren en aguas chilenas o alta mar. Además, de personas
nacidas en buques extranjeros o aviones comerciales, que estén en territorio chileno
sea por aire o mar.
II) SISTEMA DE ELECCIONES ADQUIRIDOS.
CARTA DE NACIONALIZACION - se obtiene por decreto del presidente o ministro del
interior, se requiere 21 años de edad, más de 5 años de residencia continua en el país. (NO
HAY NECESIDAD DE QUE RENUNCIE A SU OTRA NACIONALIDAD)
NACIONALIDAD POR GRACIA – Beneficio entregado a extranjeros que hayan realizado
servicios destacados por chile o la humanidad. (NO HAY NECESIDAD DE QUE
RENUNCIE A SU OTRA NACIONALIDAD)
NACIONALIDAD POR OPCION: es cuando la nacionalidad es solicitada por hijos de
extranjeros nacidos en Chile.

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD.
En la constitución están establecidas las situaciones que determinan la perdida de la
nacionalidad de un individuo.
1) Renuncia voluntaria de la nacionalidad. (para nacionalizarse en otro país)
2) Prestar servicios al enemigo en caso de guerra.
3) Cancelación de la carta de nacionalización.
4) Por ley que elimine o revoque la nacionalidad por gracia.

ADQUICION Y PERDIDA DE LA CIUDADANIA.


La nacionalidad habilita a la persona para adquirir la ciudadanía. Para adquirir la
ciudadanía debe contar con los siguientes requisitos:
1) Poseer 18 años de edad cumplidos.
2) No ser condenado a pena aflictiva.
La ciudadanía se pierde por:
1) Perdida de la nacionalidad chilena.
2) Ser condenado a pena aflictiva (3 años y 1 dia) (la pueden recuperar después de
cumplir su condena)
3) Delitos de índole terrorista o tráfico de drogas-estupefacientes. (para recuperar su
ciudadanía debe ser rehabilitada por el SENADO.

ESTADO DEMOCRÁTICO.

También podría gustarte