Está en la página 1de 9

PODA DE PRODUCCIÓN

● Mantiene forma y altura establecida


● Elimina ramas con plagas
● Abre “ventanas” de iluminación
● Renueva ramas productivas
Obs: Son más intensas en caducifolias que en siempreverdes
Citricos
Se evitan copas muy grandes (esto provoca alternancia productiva y disminución del calibre
del frito), se mantienen ramas más cercanas al tronco.

PODA EN PALTOS
● Poda de producción: junio-julio (cortes fuertes, estimula nuevos brotes silépticos
(chupones) vigorosos)
● Nuevas ramas serán estimuladas a florear por bajas temperaturas (abril-mayo)
● Florecerán en agosto-septiembre.
● Producirán 2 campañas antes de una nueva poda.

Cuando las ramas ya son muy complejas y se alejan del tronco, es necesario renovar.

Ramas marrones: viejas aún en producción

Se busca renovar la copa, en el 1er año se inicia con


un corte a una de las ramas, del cual vendrá una
brotación vigorosa.

En el 2do año, se realiza un corte de otra de las


ramas viejas para estimular la brotación.

En el 3er año se continúa con el corte de ramas


viejas, los brotes de 1er año ya deberían estar
entrando a producción.

En el 4to año, ya se ha renovado la copa y solo se


trabaja renovando únicamente los brotes cada 2
campañas.

PODA EN ARÁNDANOS
● El arándano no se defolia.
● En el Perú se hace una poda muy fuerte, se inicia con una nueva copa cada año.

Estructura compleja, normalmente ramas parten


desde la base.
Para la poda se seleccionan las 8-10 ramas más
erectas, jóvenes y gruesas, y se poda a 20
(viejos) -25cm (jovenes)
Se debe considerar dejar un centro abierto en la estructura.
35 días después de la poda se seleccionan brotes vigorosos. Si se
dejan muchos brotes se tendrá mucha más fruta pero de menor
calidad.
Año 1: 15-20 brotes
Año 2: 30-35 brotes
Año 3: 45-50 brotes

PODA EN MANGO

Año a año se practica la poda.

Si la copa aún está en crecimiento: después de


cosecha 5cm atrás de pedicelos de frutos.

Si la copa tiene su tamaño final: Detrás de un


punto de ramificación.

CORTES GRUESOS
Para cortar con instrumentos como motosierras, es importante hacer los 3 cortes en orden
para evitar que se desgarre la rama por el peso. Un corte bien hecho es circular.

1. Corte en la parte inferior a 30cm del tronco.


2. Corte en la parte superior a 5cm del corte 1.
3. Remover el tocón con un corte final.
NUTRICIÓN MINERAL
pH DEL SUELO
● pH: 5.5-6.5 para la disponibilidad de nutrientes.
● En la costa el pH es ideal, excepto para arándanos que necesita pH ácido
● En la selva se necesita hacer encalado para frutales.

ENCALADO
Cuando el pH es menor a 5.5, se maneja la saturación de bases aplicando cal. La
necesidad de cal (NC) en toneladas por ha se calcula: (se considera 20 cm de profundidad)

El V1 y CIC se obtienen de un análisis de suelo del laboratorio.


Los cultivos con mayor V2 son los que menos toleran la acidez y necesitan mayor encalado.
Obs: en caso la CIC no coincida con ma SUMA DE CATIONES, se asume el dato de la cic
en la formula con la suma de cationes

*Nota: El profesor hace problemas dando como dato V1, V2 y CIC, importante aprender la fórmula.

Para los 20 cm
NC = ((70-40)*10)/100 =3

Para los 40 cm
NC = ((60-40)*10)/100 = 2

El requerimiento total es de 5 Tn hasta los 40 cm de profundidad


Forma de aplicación de cal
● Se incorpora con el arado, o de manera superficial en plantaciones ya instaladas.
● Si las dosis son muy grandes (mayor a 5 tn/ha), se divide en 2 aplicaciones
profundas.
● Se suele utilizar cal dolomítica (con Mg), ya que los frutales tienen alta necesidad
de Mg.
Obs: si la cal llegaria a 10 tn seri amucho el pH aumentaria mucho, la cantidad de cal en tn
varia de 3-5 tn son valores normalres

ACIDIFICACIÓN
Cuando el pH es mayor a 6 (costa) para arándanos, se incorpora azufre un año antes.

Azufre (kg/ha)
Textura del suelo necesario para bajar el
pH en 1,0

Arenoso 350

Franco arenoso 750

Franco 1100

Ejemplo: Se desea bajar el pH de 7,1 a 5,0 (ideal para arándanos) en textura arenosa.

Resolución: (7,1-5,0)*350 = 735 kg/ha de azufre

La deficiencia de hierro de arándanos se ve como amarillamiento.


El hierro se encuentra a menor pH, y limita la producción.
Quemadores de azufre: Sirve para acidificar el agua de riego se vierte en elos reservorios
de agua. (diminuye el pH)
estrategia más barata.

SALINIDAD DEL SUELO

● Muy tolerante a sales: Palma datilera


● Tolerante a sales: Granado, higuera, olivo
● Sensible a sales: Palto
● Muy sensible a sales: Arándano

“a”: Intervalo de conductividad donde no disminuye la producción


SENSIBILIDAD AL CLORO
Provoca quemaduras en el borde de las hojas.

SENSIBILIDAD AL SODIO
Provoca quemaduras y amarillamiento.

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

La producción aumenta con la aplicación de


nitrógeno, pero cada vez el aumento es menor
hasta que llega a una meseta.
Si se aplica demasiado, se está perdiendo dinero o se puede contaminar el suelo por
exceso de fertilizante.

no hay relación fósforo en el suelo con el fósforo en la planta


En fruticultura lo que es importante es el análisis foliar, en naranja el % de Nitrogeno en un
análisis foliar es de 1.5-1.8 %, para obtener una tendencia al 100 % de la producción.

RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN
Para diagnosticar se hacen análisis:
1. PRINCIPAL: Análisis de tejidos de planta
○ Riego tradicional: anualmente
○ Fertirriego: frecuentemente (hasta 9 veces por campaña)
2. Otros análisis: de suelo, de agua de riego.

En arándanos, se analiza la conductividad eléctrica (CE), muy sensible a sales

CE agua drenada < CE gotero x 1.5

PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN

demanda del cultivo−suministro del suelo


Dosis a aplicar=
eficiencia
Rojo - equilibrio

Ejemplo:
Uva de mesa Sweet Globe, 50 cm de profundidad de raíces, área de suelo mojado por
goteros es 45%.
Densidad del suelo: 1,2 g/cm3. Nutrientes: 24 ppm de P, 200 ppm de K. Márgenes de
reserva: 20 ppm de P, 175 ppm de K. Rendimiento esperado: 40 tn/ha.

*Los márgenes de reserva es la cantidad de nutrientes que se considera para mantener en el suelo, no es bueno
agotar todos los nutrientes en una sola campaña.

ppm = g/tn g/cm3 = tn/m3

Resolución:
1. Peso del suelo
● Peso del suelo = 10000 m2 * 0.5 m * 1.2 tn/m3 = 6000 tn/ha
2. Ahora se calcula el P y K disponible restando los márgenes de reserva
● P (kg/ha) = (24 - 20 g/tn) * 6000 tn/ha = 24000 g = 24 kg/ha
● K (kg/ha) = (200 - 175 g/tn) * 6000 tn/ha = 150000 g = 150 kg/ha

3. P2O5 y K2O disponible en 45% ocupado por raíces (se encuentran en el suelo húmedo).
Conversiones (P * 2.29 = P2O5) y (K * 1.2 = K2O)
● P2O5 (kg/ha) = 24 kg/ha * 0.45 * 2.29 = 25 kg/ha
● K2O (kg/ha) = 150 kg/ha * 0.45 * 1.2 = 81 kg/ha

4. Demanda de NPK para un rendimiento de 40 tn/ha (se ven valores en tabla).

Interpretación: Por cada 1 tn/ha que se produce de uva de mesa, se necesita 4 kg/ha de N.

● Demanda N = 40 * 4 = 160 kg/ha


● Demanda P2O5 = 40 * 1.7 = 68 kg/ha
● Demanda K2O = 40 * 5.6 = 224 kg/ha

5. Necesidad de NPK (se resta la demanda menos el disponible)


● N = 160 - 0 = 160 kg/ha
● P2O5 = 68 - 25 = 43 kg/ha
● K2O = 224 - 81 = 143 kg/ha

6. En riego por goteo, se divide entre la eficiencia de utilización (N: 75%, P: 40%, K: 75%).
● N = 160 / 0.75 = 213 kg/ha
● P2O5 = 43 / 0.40 = 108 kg/ha
● K2O = 143 / 0.75 = 191 kg/ha

Esta es la dosis que se aplicará para fertirriego.

También podría gustarte