Está en la página 1de 69

ORIGEN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

 La caña de azúcar es originaria de Nueva


Guinea y de la India.
 Fue introducido al Perú por los españoles
en la época de la conquista.
 Es cultivada en países tropicales y
subtropicales por el azúcar que contiene.
 Es considerada como uno de los principales cultivos agroindustriales en
el Perú, genera un aporte importante al valor bruto de la producción
agropecuaria y en especial en el subsector agrícola.
 A diciembre del año 2016 el VBP agropecuaria señala un monto de
32,215 millones de nuevos soles, el subsector agrícola con 19,264
millones de nuevos soles y la caña de azúcar aportó aproximadamente
728.9 millones de nuevos soles.
 Fue uno de los principales productos exportados antes de 1990, y
abarcó aproximadamente 117 mil has.
 Actualmente solo representa el 3.4 % de VBP, el 2.4% del empleo y
las exportaciones.
 Las áreas destinadas a este cultivo se han reducido y llegan a 60
mil hectáreas.
De la planta se aprovecha todo el tallo. Una tonelada de caña de azúcar produce: un
poco menos de una tonelada de jugo, 35 kilos de cachaza, 250 kilos de bagazo, 6 kilos
de ceniza, 110 kilos de azúcar y 45 kilos de miel final o melaza.
 Todas las variedades son
hibridas.
 Las principales variedades de
azúcar que se cultivan en el
Perú son 18.
 Estas variedades, difieren en
características como:
 Brotamiento,
 Formación de macollo,
crecimiento,
 Acamamiento (tumbado),
 Capacidad soquera
(perennidad)
 Es un cultivo plurianual.
 Se corta cada 12 a 18 meses, y la plantación dura aproximadamente 5
años.
MORFOLOGÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Ta llo p rinc ip a l

 El sistema Ho ja

radicular lo
compone un
robusto rizoma
subterráneo
 Sus raíces son
del tipo fibroso
fasciculado
 Puede
propagarse por
estos rizomas y
por trozos de
tallo.
 Tiene un tallo
macizo de 2 a 5
metros de altura
con 5 ó 6 cm de
diámetro.
 La caña tiene una
riqueza de sacarosa
del 14%
aproximadamente,
aunque varía a lo
largo de toda la
recolección
 Hojas laminares propios
de gramíneas
 Paralelinervadas
 Metabolismo C4
 Es una inflorescencia en panícula sedosa en forma de espiga.
 Las espiguillas dispuestas a lo largo de un raquis contienen una flor
hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas.
 Cada flor está rodeada de pubescencias largas que le dan a la
inflorescencia un aspecto sedoso.
 La floración ocurre cuando las condiciones ambientales de fotoperíodo,
temperatura y disponibilidad de agua y niveles de nutrientes en el suelo
son favorables.
 La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC,
aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta -1 ºC,
dependiendo de la duración de la helada.
 Para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC.
 La temperatura óptima de crecimiento se situa en torno a los 30
ºC., con humedad relativa alta y buen aporte de agua.
 La época de siembra es durante los meses de octubre a marzo,
cuando las temperaturas se acercan más al óptimo de 34 a 38°C y
hay suficiente agua en los ríos que bajan de la sierra.
 En caña de azúcar no se hace riego de machaco, la
preparación del terreno es en seco para su mejor
roturación.
La preparación tradicional o labranza de un
campo de caña planta consta de:

a) Destrucción de cepas, borrado de surcos y acequias


internas.
 Labor realizada para la renovación o instalación de campos de caña.
 Consiste en el pase de 24 gradas pesadas (tipo “big rome”) de 32’’ o
36’’.
 Normalmente se hacen dos pases cruzados, dejando el campo
desterronado y listo para el movimiento de tierras o nivelación gruesa.
b) Nivelación gruesa
 Se pasa el implemento nivelador conocido como Land Plane, el cual
realiza cortes y rellenos
 Brinda al campo la pendiente deseada de acuerdo al tipo de suelo.
c) Subsolación
 Luego se pasa el subsolador, el cual profundiza de 60 a 80 cm. con
el objeto romper capas duras y así mejorar el intercambio gaseoso
en el suelo.
 Se hacen dos pases con ángulos de 15° a 25°, de acuerdo a la
textura del suelo.
d) Segundo pase de
grada

Para dejar más mullido el


suelo, con la finalidad de
facilitar posteriormente el
tapado de la semilla.

e) Nivelación fina
Segundo y último pase de nivelador,
dejando listo el campo para el
ingreso de los topógrafos.
f) Levantamiento topográfico
 Diseño del sistema de riego, jirones (suertes) y cuarteles (tablones)
así como las calles o caminos.
 Esta etapa termina con la elaboración de un plano del campo.
g) Replanteo en el campo
Delimitación en campo del diseño del plano, definiendo la orientación de la
pendiente.
h) Surcado
 Se realiza con la reja surcadora o cajón surcador.
 Los surcos presentan las siguientes características:
a) Longitud: está en función a la textura. Aproximadamente 100 m.
b) Distanciamiento: está en función del hábito de crecimiento.
Aproximadamente 1.50 m.
c) Profundidad: de 0.40 a 0.50 m está en función de la disponibilidad de
agua y de la variedad.
d) Pendiente: está en función de la textura. Aproximadamente 3 a 5 por mil ó
0.3 a 0.5%
i) Acequiado

Se hace con el implemento acequiador o cajón acequiador (“chatín”),


para formar los canales de riego por gravedad.
PREPARACIÓN DE SUELOS EN CAÑA SOCA.
La preparación del terreno en un campo de caña soca se inicia
inmediatamente después de la cosecha.
Se recomienda la subsolación de los camellones para romper las raíces
viejas, capas duras y de esta manera oxigenar el suelo para su posterior
riego.
 El distanciamiento entre los tallos y entre los surcos depende, del
hábito de crecimiento de las variedades y de la textura y fertilidad
del suelo.
 En el Perú es de 1,5m y la profundidad es de 0,4 a 0,5m. Pero en
variedades de crecimiento erecto, el distanciamiento puede ser
menor que en las de crecimiento semi-erecto o postrado
 En suelos arcillosos y de baja fertilidad, la distancia podría ser
menor que en suelos de textura franca y buena fertilidad.
 Las estacas se colocan en el
fondo del surco a razón de tres
por metro lineal, una a
continuación de la otra o con
una ligera superposición.
 Se tapan con lampa o con un
tractor con un implemento de
cuatro discos para dos surcos,
cubriendo la estaca-semilla con
5 cm de tierra.
 Se estima que se requiere
aproximadamente 600-700
tercios/ha, es decir 60 a 70
cargas/ha que es
aproximadamente 7,5 a 8,5 t/ha de
semilla.
 Se puede disminuir el número de
estacas si su calidad es óptima.
 El primer abono se aplica de los 30 a 45 días después de la
siembra dependiendo de la estación
 Se utiliza como fuente de nitrógeno a la urea para toda la
campaña llegándose a aplicar hasta un total de 12 bolsas.
 Existen agricultores que aplican (N-P-K), también existen
aquellos que utilizan(N-0-K)
 El segundo abonamiento, se puede aplicar desde los 60 hasta 90
días y en algunos casos hasta los 120 días después de la siembra.
 Se debe completar la fracción utilizando las bolsas restantes de
nitrógeno.

 Aunque hoy en día es poco normal, se


solía echar estiércol de 60-100 tm/ha.
 En fondo: 100 kg de P2O5, 250 kg de
K2O y N variable según haya sido la
estercoladura. Si no hubiera existido
ésta se echarían 100 kg de N.
  En cobertera: 200 ó 300 kg de N en
dos o tres aplicaciones durante el
verano y otoño.
 Hoy en día por resultados obtenidos en
campos de ensayos se tiende a rebajar
las dosis de fósforo y potasio.
 En los valles Azucareros el riego ha tenido un desarrollo
significativo para optimizar el recurso hídrico.
 Se han instalado diferentes sistemas de riego (Goteo,
Mangas, Sifón, Pivote de avance lateral).
 Estas mejoras se ha reflejado en mejores rendimiento de
caña.
FORMAS DE DOTACIÓN
HÍDRICA EN EL
CULTIVO DE CAÑA DE
AZÚCAR
a) Riegos de enseño (entable)
Se aplica en tres momentos,
 Riego de enseño de siembra que se realiza con un bajo caudal para evitar
que la semilla quede descubierto a la intemperie y muerte de las yemas;
 Riego de enseño del primer abono
 Riego de enseño del segundo abono;
Los riegos de enseño de los abonos también debe realizarse con bajo caudal
para evitar el lavado de los fertilizantes.
Una mala práctica de riego puede afectar significativamente el rendimiento.
b) Riegos de Mantenimiento
 Son los riegos realizados después del segundo abonamiento
aproximadamente a partir del quinto mes hasta los diez a once meses
dependiendo del tipo de suelo
 El volumen aplicado va desde 800 a 1,500 metros cúbicos por ha.
c) Riegos de Pre-agoste
 La mejor manera de ayudar a la caña a acumular azúcar es preagostando,
porque permite a la planta a no estresarse rápidamente pues en condiciones
desfavorables puede llegar a secarse y no acumular sacarosa.
 El número de riegos y la edad en que se debe empezar lo determina el
dueño del terreno por conocer las condiciones de su campo.
 Normalmente se recomienda hacer tres riegos de pre-agoste cada uno más
distante que el anterior.
d) Agoste
 Consiste en la suspensión definitiva de los riegos
 El tiempo de agoste estará determinado por tipo de suelo y la estación.
 Debe ser prudencial para evitar la muerte de las cepas,
 Se debe llevar un control mediante el análisis de maduración la
observar permanente.
 El control de malezas en la caña de azúcar es principalmente químico.
 Los herbicidas recomendados en caña de azúcar son los siguientes:
 Asulam: Se emplea a razón de 2,1 l/hl. El gasto es de unos 400 litros de
caldo por ha.
 Atrazina: Tanto para mono como dicotiledóneas.
 Cianazina: En preemergencia o con el cultivo antes de la brotación. La
dosis es de 2,5 a 5 kg/ha según sea el tipo de suelo (ligero o fuerte).
 Metribucín: Se emplea después del aporcado en preemergencia o
postemergencia. (750 gr/ha).
 Terbacilo: Se utiliza en preemergencia a razón de 1-3 kg/ha.
 Terbutrina + Atrazina: Se emplea en caña de azúcar después de hecho
el caballón o después del desbroce en preemergencia y
postemergencia del cultivo a razón de 5-8 l/ha. Hay que cuidar no
aporcar después del tratamiento.
Muermo rojo o pudrición roja (Physalospora tucumanensis)
Se caracteriza por presentar pudriciones rojizas en el interior de la caña,
las cuales se extienden de acuerdo con las condiciones de humedad.
Esta afección se encuentra distribuida en la mayoría de los países
productores de caña de azúcar; está asociada con el barrenador Diatraea
saccharalis.

 La enfermedad se transmite por


las esporas o las hojas que
permanecen en el suelo y se
desarrolla muy rápido en tiempos
fríos y húmedos.
 El hongo puede ser transmitido
por semilla infectada, puede
invadir los cortes de los extremos,
y ocasionar reducción en la
germinación o la mortalidad de los
brotes jóvenes.
Mal de piña (Ceratocystys paradoxa de Seynes Moreau)
Se encuentra distribuida por todo el mundo azucarero.
Se presenta una pudrición de color amarillo o anaranjado que se inicia a
partir de los extremos de la semilla y, en ocasiones, a partir de las yemas,
principalmente cuando la semilla ha sufrido daños.
La pudrición de las raíces afecta inicialmente las raicillas secundarias de
las plántulas, y puede afectar las primarias, dependiendo de las
condiciones del clima, produciendo en ocasiones su muerte
El control es similar al recomendado para el muermo rojo.
Mancha de anillo (Leptosphaeria sacchari)
Es una enfermedad foliar muy común en nuestro medio que no
alcanza niveles perjudiciales.
Inicialmente, las manchas son rojizas y pequeñas y luego aumentan
su tamaño; el centro de la lesión toma un color pajizo o ceniza
característico, rodeado por un anillo café rojizo.
Las manchas se presentan en la parte apical de las hojas más viejas,
pueden cubrir en su totalidad el área foliar de dichas hojas y tornarse
ascendentes hacia el cogollo.
Mancha de ojo (Bipolaris sacchari)
El hongo produce lesiones que se caracterizan por presentar
inicialmente un centro rojizo, con un halo amarillento bien marcado.
Las lesiones se pueden extender en forma longitudinal y afectar grandes
áreas de la lámina foliar.
Pokkah boeng o cogollo retorcido (Gibberella moniliformis)
El primer síntoma consiste en el desarrollo de una clorosis hacia la
base de lashojas jóvenes, seguida por retorcimiento, malformación y
reducción de las hojas afectadas.
En algunas áreas cañicultoras estos síntomas se encuentran
acompañados por una pudrición severa del cogollo y muerte de la planta.
La mayor incidencia de la enfermedad se observa en plantas de cuatro
a seis meses de edad y en las variedades CP 57603 y PR 61632.
Roya (Puccinia melanocephala)
La roya ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con mayor
intensidad en plantas de seis semanas a seis meses de edad.
Inicialmente desarrolla pequeñas manchas cloróticas y alargadas de
color amarillento, visibles en ambos lados de la hoja; en este estado se
puede confundir fácilmente con un desorden genético llamado pecas
genéticas.
Las manchas, al aumentar de tamaño, toman un color herrumbroso y se
rodean de un halo amarillo pálido.
Las lesiones forman pústulas en el envés de la hoja. Al ocurrir la rotura
de la epidermis, se liberan masas de esporas de color anaranjado, las
cuales son fácilmente diseminadas por el viento a grandes distancias.
Cuando el ataque es severo, las lesiones se pueden unir y formar
grandes áreas o secciones de color rojizo oscuro, llegando a producir el
secamiento de las hojas.
Después de los seis meses de edad, las plantas se recuperan
Gusano taladrador (Diatraea saccharalis):
En estado adulto se encuentra en estado de reposo, escondido en el envés
de la hojas secas de la caña de azúcar durante el día para por la noche
retomar su actividad.
En estado de larva se encarga de la perforación del raquis de las hojas y
posteriormente de taladrar las plantas tiernas.
En plantas con un desarrollo mayor, tienen más trabajo a nivel foliar por lo
que espera la llegada de la segunda muda para penetrar el tronco y formar
galerías a lo largo del mismo.
Por último, justo antes de convertirse en pupa, hace galerías de mayor
tamaño hasta salir fuera.
Las cubre con hilos y fibras de la caña y finalmente se convierte en pupa.
Taladrador menor de la caña de azúcar
(Elasmopalpus lignosellus):
La larva taladra el tallo pero en mayor medida ya que
consigue hasta la muerte del retoño.
Para controlar esta plaga se puede recurrir a la inundación
de surcos.
Barrenador gigante de la caña o Gusano
tornillo (Castnia licus):
Su actividad consiste en llevar a cabo
excavaciones para realizar galerías que
transcurran por la parte inferior del tallo
extendiéndose hasta la subterránea.
Este daño causado por el gusano tornillo en
la planta, puede desencadenar la invasión de
diferentes patógenos.

Jobotos (Phyllophaga spp.):


Esta plaga destruye las raíces de las plantas consiguiendo que la caña
de azúcar se torne de color amarillento y que el follaje vaya muriendo
lentamente.
Su prevención es relativamente fácil ya que la maquinaria destinada a
las labores del suelo puede eliminar las larvas y pupas.
Picudo del Pseudotallo, Picudo rayado (Metamasius hemipterus):
Es susceptible de ser infectado aquel material vegetal que por diferentes
razones está más debilitado.
De esta forma, dicho material vegetal se sembrará infectado y los brotes
serán débiles.
En consecuencia, a lo largo del cultivo, se dispondrá de una caña de
azúcar que se tumba y con un contenido en jugos azucarados mucho
menor que una sana en las mismas condiciones.
El salivazo de la caña de azúcar (Aeneolamina varia):
Las ninfas chupan la savia de las raíces de la planta mientras que los
adultos prefieren la de las hojas.
A la vez que están chupando la savia se encargan de inyectarle a la
planta una toxina que posteriormente le causará la aparición de necrosis y
de manchas rojizas para debilitarla hasta que se seque.

Saltahojas antillano (Saccharosydne saccharivora):


Esta plaga succiona savia y secreta una sustancia azucarada.
Sobre esta sustancia se forma fumagina, la cual dificultará la fotosíntesis
y transpiración de los tejidos vegetales de la caña de azúcar.
 Luego del tiempo prudencial de agoste y los resultados de maduración
favorables previa coordinación entre el propietario y los representantes
del ingenio se procede la autorización para la cosecha de la caña las
labores y secuencias para este proceso es como sigue:
 La recolección de la caña de azúcar se realiza cuando las manchas rojas
y rosas le salen a los tallos de las cañas de azúcar
 Es un indicador de que la planta está recibiendo demasiado sol; es el
momento de la recolección.
a) Quema
 Lo puede realizar el propietario de la parcela o una persona autorizada
utilizando un lanzallamas.
 Para tener un mejor resultado se quema generalmente a partir del
mediodía.
b) Corte
 Se lleva a cabo en forma manual y con machete; es necesario realizar
el corte al ras del suelo para evitar condiciones favorables para las
plagas.
 El descogolle lo define los análisis de maduración del tercio superior,
si la calidad no es favorable la altura del corte será de mayor de 3
entrenudos por debajo del punto de quiebre natural.
 Los tendales de corte se dan entre 5 y 6 surcos en caso de tener
mucha paja será necesario requemar para disminuir la impureza al
momento de la molienda.
 Las requemas es una labor muy importante para las épocas de
invierno porque las condiciones de agostamiento no son buenas.
c) Arrume y carguío
 Una vez iniciado el corte los encargados del servicio de transporte
empiezan a borrar calles y acequias convirtiéndolos en caminos que
servirán para el acarreo de la caña.
 El arrume y carguío propia mente dicho se realiza con un cargador
frontal con una cuadrilla de cuatro personas para realizar el recojo de
la caña caída que serán lanzadas a los tendales subsiguientes para
que no sean pisoteados por la cargadora.
d) Transporte
 En el proceso de cosecha se generan tantas o más pérdidas de las que
normalmente se tienen en la fábrica, ocasionados principalmente por los
tiempos de permanencia y los porcentajes de materia extraña con que
llegan al ingenio.
 Las unidades de transporte pueden ser camiones de remolques o
semirremolque dependiendo del relieve y la accesibilidad del campo a
cosechar.
 Para determinar el porcentaje de impurezas se realizan al azar
derivando uno o más carros para luego vaciar todo el carro o parte de
ella; esta determinarán el porcentaje de impurezas de los campos
procedentes.
 Es necesario tener una persona para que verifique los resultados y que
la muestra corresponda a su campo en cosecha.
 Etanol: El etanol se puede producir a partir de las mieles, mediante la
fermentación por acción de las levaduras. El etanol se mezcla con la
gasolina para aumentar el octanaje y reducir la emisión de gases de
efecto invernadero.
 Bagazo: La fibra es un subproducto que se obtiene del proceso de
extracción del jugo de la caña de azúcar, de donde resulta el bagazo, el
cual se procesa separando la meladura de los haces de fibra. A partir
del bagazo se puede fabricar papel o cartón.
 Jugos residuales: De los jugos residuales que se obtienen de la
molienda de la caña de azúcar se puede obtener “biogás”.
 Melaza: La miel final o melaza es un líquido denso y viscoso de color
oscuro producto final de la fabricación o refinación de la sacarosa
procedente de la caña de azúcar.
Nombre actual de Nivel de Avance del Proceso de
Ubicación
la Empresa Saneamiento
Empresa Agraria
Lima Transformada en Sociedad
Andahuasi Azucarera
(Huacho) Anónima, con directorio elegido
Andahuasi

Empresa Ejecutada, 51% de acciones


Cartavio Agroindustrial (Ascope) transferidas por venta directa al
Cartavio S.A Consorcio AZUCAGRO.

Próxima subasta publica


Empresa
Casa (Aiscope y Internacional para transferir mas
Agroindustrial
Grande Paiján) del 51% de acciones a un socio
Casagrande S.A
estratégico.

Empresa Próxima subasta pública


Lambayeque
Cayalti Agroindustrial Internacional para transferir mas
(Chiclayo)
Cayalti S.A del 51% a un socio estratégico
Central Azucarera Ejecutado, 51% de acciones
Arequipa
Chucarapi Chucarapi y Pampa transferidas por venta directa al
(Islay)
Blanca Grupo G. Michel.
Empresa Agraria
Ejecutada, acciones transferidas por
El Ingenio Azucarera El Ingenio Lima (Huacho)
venta directa al Grupo MUR - WONG
S.A
Ejecutado, mas del 51% de acciones
Empresa Agroindustrial
Laredo (Trujillo) transferidos por venta directa al
Laredo S.A
Grupo Manuelita.
Empresa Agraria
Lima Ejecutada, acciones transferidas por
Paramonga Azucarera Paramonga
(Barranca) venta directa al Grupo MUR - WONG.
S.A
Lambayeque Próxima subasta pública
Empresa Agroindustrial
Pomalca (Chiclayo y internacional para transferir mas del
Pomalca S.A
Lambayeque) 51% a un socio estratégico.
Ejecutada, 51% de acciones
Empresa Agroindustrial Lambayeque
Pucala transferidas por venta directa al
Pucala S.A (Chiclayo)
Grupo Izaga Paramonga.
Empresa Agraria
Ancash Ejecutada y transferida por venta
San Jacinto Azucarera San Jacinto
(Santa) directa al Grupo Picaso.
S.A
Próxima oferta pública de venta para
Empresa Agroindustrial Lambayeque
Tumán transferir mas del 51% a un socio
Tumán S.A (Chiclayo)
extranjero.

También podría gustarte