Está en la página 1de 18

FORMADOR DE FORMADORES

TEMAS SUBTEMAS

1. Diseño de un plane de clases, cursos y 1.1. Modelos educativos contemporáneos


talleres 1.2. Estructura de la planifición curricular
2.1 Destrezas sociales del siglo XXI
2. Habilidades blandas en la educación
2.2. Actividades para el desarrollo de habilidades
blandas
3.1. en la educación
Estrategias de pensamiento crítico aplicado a
3. Pedagogía crítica aplicada
3.2. Ejercicios y herramientas para la aplicación de
capacitación
pedagogía
4.1. Gestióncrítica
de los entornos virtuales
4. Entornos virtuales de aprendizaje
4.2. Construcción de recursos gratuitos
5.1. Tipos, técnicas e instrumentos de evaluación
5. Evaluación
5.2. Diseño de evaluaciones
Problema de contexto: Análisisi de fuerzas y cargas distribuidas para la sujeción de mascarillas
RESULTADO DE NIVELES DE LOGRO
EVIDENCIA INDICADORES
APRENDIZAJE DEFICIENTE BAJO
1. Investigación En el informe se investiga El informe aborda el problema planteado y En el informe se resume la información
Ponderación:
acerca de los tipos de ecuaciones aplicadas a citando información relativa al tema
0.6 0.7
encontrada, que relaciona la matemática con
biología
2. Graficación y esquemas En el informe se El estudiante indica que existe información la biología
En el informe se usan esquemas de otros
Aplicación de análisis de Informe decargas que Ponderación:
representa de forma gráfica la solución al relacionada al tema pero no presenta ningún
0.6 autores (búsqueda) relacionados con el tema
0.7
cargas en la fabricación trabajan en la sujeción 3. Tecnología Se utiliza editores de texto,
problema Explora
esquemaaspectos tecnológicos para la edición
ni gráfico Identifica
tratado aspectos tecnológicos que pueden
de equipos industriales de una mascariila para Ponderación:
graficadores adecuados profesionales de texto y graficación
0.6 incorporarse al proyecto
0.7
medicinales evitar contagios 4. Ética En el informe se muestra redacción e Repite textos de otros autores sin citar su Organiza la información que encuentra acerca
Ponderación:
imágenes de autoría estudiante, con citas de trabajo
0.6 0.7
de problemas biológicos planteados de forma
5. Trabajo
otros colaborativo
autores Trabajan
de trabajos de forma
destacados Atiende a la necesidad de trabajar en grupo Define actividades para cada miembro del
matemática
colaborativa para alcanzar un resultado de alto
Ponderación: pero no lo evidencia
0.6 grupo y las cumplen con calidad
0.7
nivel e impacto
ribuidas para la sujeción de mascarillas
NIVELES DE LOGRO
MEDIO MUY BUENO EXCELENTE
En el informe se subdivide y comparan los En el informe el estudiante argumenta, Aplica lo investigado y plantea un problema
0.8
datos encontrados acerca de la aplicación de la 0.9
hipotetiza y reflexiona acerca de las para darle solución 1
matemática
Aplica conocimientos
en el cálculo
de dibujo
de predicciones
para elaborar aplicaciones
Integra los esquemas
que se pueden
y gráficos
analizar
que aportan
con a El informe contiene gráficos de autoría del
planos y esquemas
0.8 matemática
la
0.9solución del problema estudiante y aportan para la reflexión o 1
Aplica simuladores para la determinación de Evalúa los datos encontrados del sistema para Propone
predicciónmejoras al proyecto
de cambios para ser resuelto
de los valores
resultante de cargas y graficación
0.8 toma de decisiones
0.9 con herramientas de mayor alcance 1
El estudiante elabora un informe con El trabajo contextualiza alguna problemática Adapta varias ideas y propone una solución
0.8
redacción propia y citas de actualidad relacionada con la biología por medio de un
0.9 eficiente para un nuevo problema propuesto 1
referentesreuniones
Planifican al tema. organizadas de discusión trabajo de
Analizan investigación
opciones propiadudas
y resuelven enriquecido
en las Propone problemas matematizables y lo
0.8 por el trabajo
reuniones
0.9 y evidencian
de otros autores
el trabajo
con sus evidencia en la autoevaluación 1
respectivas citas
ESTRUCTURA DE UN OBJETIVO
Acción Objeto ¿Cómo? Condición de calidad
(verbo Crear
en infinitivo) Comunidad de aprendizaje
(sustantivo) aplicación de estrategias
(sustantivos derivados de verbos) promover la construcción
(conjunto de un
de parámetros)
Revisar la Taxonomía ¿qué? herramienta o proceso
participativas ¿para qué?
ambiente constructivista
colaborativo
Crear la comunidad de aprendizaje mediante la aplicación de estrategias en el desarrollo
participativas que del
OBJETIVO curso
promuevan un ambiente constructivista colaborativo en el desarrollo del curso
ESTRUCTURA DE UN RESULTADO DE APRENDIZAJE
Acción Objeto Condición de calidad
(verbo)
Construir (sustantivo)
Planificación curricular (conjunto
establecer de parámetros)
el nivel de desarrollo
Revisar la Taxonomía cognitivo de ¿para qué?
los estudiantes
Construye su planificación curricular aplicando la taxonomía de
bloom para establecer el nivel de desarrollo cognitivo de los
OBJETIVO estudiantes
MINISTERIO DEL TRABAJO
SUBSECRETARIA DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES
DIRECCIÓN DE CALIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE OPERADORES
FORMULARIO DE DISEÑO CURRICULAR
- CAPACITACIÓN CONTINUA -

Identificación del Curso

Código
Nombre del curso Área Código Especialidad Especialidad
Área

Formador de Formadores J Educación y capacitación J.4 #ERROR!

Tipo de Participante Modalidad Duración


Jóvenes y Adultos Virtual Corta Corta Niños
Media Jóvenes
Larga Jóvenes y Adultos
Requisitos mínimos de entrada al Curso. Adultos
Deben ser medibles, relacionados a escolaridad, conocimientos y/o experiencia previa

Tercero de bachillerato

Objetivo del Curso.


Debe ser definió ¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿Para Qué? Aplicando Verbo en infinitivo + objeto + condición

Desarrollar en los participantes capacidades de mediación, mediante metodologías y prácticas pedagógicas para el correcto proceso de enseñanza al alumnado

Contenidos del Curso.


Temas Principales.
Por cada 8 horas de capacitación se debe colocar un (1) tema principal
1. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO (CURRÍCULO)
2. PEDAGOGÍA APLICADA
3. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS
4. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
5. EVALUACIÓN

Temas secundarios o sub temas


Por cada tema principal se deben colocar mínimo dos (2) temas secundarios o sub temas
1.1. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA AL CURRÍCULO
1.2. TIPOS DE CURRÍCULO
2.1. REVISIÓN TEÓRICA DE LA DIDÁCTICA, REFLEXIONES Y REFORMULACIONES
2.2. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA
3.1. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
3.2. ESTILOS DE APRENDIZAJE
4.1. CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN
4.2. RÚBRICAS
5.1. DISEÑO DE EVALUACIONES
5.2. TIPOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Temas Transversales.
Competencias genéricas que potencialicen el desarrollo personal del participante
Resolución de Problemas
Gestión del tiempo
Comunicación virtual
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Para la modalidad Virtual y Semipresencial debe existir concordancia con lo descrito en la plataforma virtual

Ejercicios de practica guiada, presentación de archivos multimedia, interpretación de videos y presentaciones, prácticas independientes con retroalimentación continua mediante la comprensión lectora, cuadros
comparativos, mapas conceptuales, planes de investigación y tareas desarrolladas en la plataforma, foros y encuestas en un ambiente colaborativo de Google Drive.

Mecanismos de evaluación.
Herramientas de evaluación educativa a utilizar para obtener evidencias del desempeño de los participantes
Evaluación diagnóstica Evaluación proceso formativo * Evaluación final
Técnica Instrumento** Técnica Instrumento** Técnica Instrumento**

PRUEBA BASE
PRUEBA BASE ESTRUCTURADA CUESTIONARIO CUESTIONARIO
ESTRUCTURADA

ESTUDIO DE CASOS RUBRICA

En caso de requerir más espacios, insertar filas.


* Aplica para cursos mayores a 40 horas
** Instrumento en el que se plasma la información que se obtuvo de la técnica

Entorno de Aprendizaje (Equipos, maquinarias, herramientas, materiales didácticos y de consumo para el desarrollo de la oferta de capacitación).
Considerar lo declarado en el informe de infraestructura o plataforma virtual

Instalaciones Fase teórica Fase práctica

LAPTOP, INTERNET, GOOGLE MEET, GOOGLE


GUIA DEL PARTICIPANTE, LAPTOP, INTERNET, GOOGLE MEET, GOOGLE
AULA VIRTUAL CLASSROOM, ARCHIVOS MULTIMEDIA,
CLASSROOM, PRESENTACIONES, ESFEROS Y CUADERNO.
ESFEROS, CUADERNOS, PRESENTACIONES

Horas prácticas 20
Carga horaria:
Horas teóricas 20

TEJADA FERNÁNDEZ, J. Y NAVÍO GÁMEZ, A. (2004) ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y CURSOS DE FORMACIÓN WASSERMANN, SELMA (1999)
Bibliografía:
EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA. EDT. AMORRORTU. MADRID.

Firma Coordinador/a Pedagógico/a

Nombres y Apellidos: Andrés Eduardo Moran Navarrete


Cédula No.: 1719046359
MINISTERIO DEL TRABAJO
SUBSECRETARIA DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES
DIRECCIÓN DE CALIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE OPERADORES
FORMULARIO DE DISEÑO CURRICULAR
- CAPACITACIÓN CONTINUA -

Identificación del Curso

Código Código
Nombre del curso Área Especialidad
Área Especialidad

Formador de Formadores J Educación y capacitación J.4 #ERROR!

Tipo de Participante Modalidad Duración


Jóvenes y Adultos Virtual Corta Corta Niños
Media Jóvenes
Larga Jóvenes y Adultos
Requisitos mínimos de entrada al Curso. Adultos
Deben ser medibles, relacionados a escolaridad, conocimientos y/o experiencia previa
Profesionales en áreas afines
Bachillerato culminado
Conocimientos básico de computación y ofimática

Objetivo del Curso.


Debe ser definió ¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿Para Qué? Aplicando Verbo en infinitivo + objeto + condición

Desarrollar en los participantes capacidades de mediación, mediante metodologías y prácticas pedagógicas para el correcto proceso de enseñanza al alumnado

Contenidos del Curso.


Temas Principales.
Por cada 8 horas de capacitación se debe colocar un (1) tema principal
1. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO (CURRÍCULO)
2. PEDAGOGÍA APLICADA
3. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS
4. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
5. EVALUACIÓN

Temas secundarios o sub temas


Por cada tema principal se deben colocar mínimo dos (2) temas secundarios o sub temas
1.1. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA AL CURRÍCULO
1.2. TIPOS DE CURRÍCULO
2.1. REVISIÓN TEÓRICA DE LA DIDÁCTICA, REFLEXIONES Y REFORMULACIONES
2.2. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA
3.1. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
3.2. ESTILOS DE APRENDIZAJE
4.1. CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN
4.2. RÚBRICAS
5.1. DISEÑO DE EVALUACIONES
5.2. TIPOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Temas Transversales.
Competencias genéricas que potencialicen el desarrollo personal del participante
Resolución de Problemas
Gestión del tiempo
Comunicación virtual
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Para la modalidad Virtual y Semipresencial debe existir concordancia con lo descrito en la plataforma virtual

Ejercicios de practica guiada, presentación de archivos multimedia, interpretación de videos y presentaciones, prácticas independientes con retroalimentación continua mediante la comprensión
lectora, cuadros comparativos, mapas conceptuales, planes de investigación y tareas desarrolladas en la plataforma, foros y encuestas en un ambiente colaborativo de Google Drive.

Mecanismos de evaluación.
Herramientas de evaluación educativa a utilizar para obtener evidencias del desempeño de los participantes
Evaluación diagnóstica Evaluación proceso formativo * Evaluación final
Técnica Instrumento** Técnica Instrumento** Técnica Instrumento**

PRUEBA BASE
PRUEBA BASE ESTRUCTURADA CUESTIONARIO CUESTIONARIO
ESTRUCTURADA

ESTUDIO DE CASOS RUBRICA

En caso de requerir más espacios, insertar filas.


* Aplica para cursos mayores a 40 horas
** Instrumento en el que se plasma la información que se obtuvo de la técnica

Entorno de Aprendizaje (Equipos, maquinarias, herramientas, materiales didácticos y de consumo para el desarrollo de la oferta de capacitación).
Considerar lo declarado en el informe de infraestructura o plataforma virtual

Instalaciones Fase teórica Fase práctica

GUIA DEL PARTICIPANTE, LAPTOP, INTERNET, GOOGLE LAPTOP, INTERNET, GOOGLE MEET, GOOGLE
AULA VIRTUAL MEET, GOOGLE CLASSROOM, PRESENTACIONES, ESFEROS CLASSROOM, ARCHIVOS MULTIMEDIA,
Y CUADERNO. ESFEROS, CUADERNOS, PRESENTACIONES

Horas prácticas 20
Carga horaria:
Horas teóricas 20

TEJADA FERNÁNDEZ, J. Y NAVÍO GÁMEZ, A. (2004) ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y CURSOS DE FORMACIÓN WASSERMANN,
Bibliografía:
SELMA (1999) EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA. EDT. AMORRORTU. MADRID.

Firma Coordinador/a Pedagógico/a

Nombres y Apellidos: Andrés Eduardo Moran Navarrete


Cédula No.: 1719046359
Cálculo de tiempos
Horas de docencia
Síncronas Asíncronas Autónomas Prácticas Total Unidades
Nivel de Concresión curricular Profesor Colaborativo Profesor
Requerimientos (macro currículo) 12 4 2 11 11 40 horas
Porcentajes establecidos por el marco normativo 0.3 0.1 0.05 0.28 0.28 1
Propuesta académica (Micro currículo) 12 4 2 11 11 40 horas
Sobrantes 0 0 0 0 0 0 horas
Actividad docente
Clase Tema Actividad Descripción
Introducción
M1.
Bienvenida al curso
Objetivo: Crear la comunidad de
Presentación de la institución
aprendizaje mediante la Presentación
Presentación personal profesional
aplicación de estrategias
Apertura de las actividades
1 participativas que promuevan
un ambiente constructivista M2.
Tema 1.
colaborativo en el desarrollo del Apertura E1. Círculos
M3. (Aperturapara crear comunidad
y cierre)
Diseño
curso de un plan de clases Desarrollo E2. Estrategia
M4. (Desarrollo) de pensamiento crítico SDA
Tarea Esta actividad
Tarea
Charla se desarrolla con todos los participantes, quienes comparten con el
1.maristral
T1.R1. Tarea grupo
Tema:en plenaria
Reconstrucción
Importancia
Tarea 2. deoestrategias
Planificación en grupos más
curricular
del currículo pequeños si hay más de 50 participantes
en clase
Resultado de aprendizaje ¿Qué
Quién saben?
lo construye
Construcción
M1. (Apertura) de la planificación microcurricular
Reconoce los niveles de ¿Qué
Cómo desean
Descripción
E3. Preguntas saber?
se construye
de la tarea
y respuestas
Tema 1.
concresión curricular para ¿Qué
Para han
qué
El estudiante
Descripción aprendido?
se crea
debe
de reconstruir
laeltarea las estrategias que se aplican en clases, describiendo
¿Quién construye macro, meso y micro currículo?
Diseño de un plan
aplicarlos en su de clases de
planificación Componentes
los
Cadaobjetivo y el proceso
participante de aplicación
debe plantear de la estrategia
la planificació microcurricular de un curso en su área
clase Se comparten
Tipos
(para de
de especialidad
¿Qué los
currículos
alcanzar el criterios
nivel 4 de de forma
los individual
niveles de procesamiento
insumos necesita el docente para iniciar su planificación segúncurricular?
Marzano y Kendall)
T1.R2. Apertura Se analizan los aportes y resaltan puntos importantes
(para alcanzar el nivel 4 de los niveles de procesamiento según Marzano y Kendall)
Resultado
(Note el verbode aprendizaje
"reconoce" del Concresión
E1. Círculos
¿Qué curricular
para de
estrategias crear comunidad
aprendizaje aplicamos ayer en clase?
Identifica
resultado) problema que se
el (Esta
Macro, actividad
meso
E2. Estrategia
Esta actividad sirve
yde
micro para la apertura
sepensamiento
desarrolla acrítico
medida del
SDAtemase
que y para el cierre
avance comodel mismo) final del
producto
soluciona con la aplicación de ¿Habría
taller algún inconveniente si se planifica una clase sin conocer el macro y meso
2
didáctica y conocimiento EGB, BGU, Universidades, Institutos
currículo?
pedagógico respecto a las
necesidades de las instituciones
Colaborativa M2.
educativas
Desarrollo E4. Identificación
M3. (Desarrollo) del problema o de los problemas en torno a la construcción del
sílabo
M4.
(Note el verbo "identifica" del
Cierre E5.
M5. Interacción
Charla maristral en aplicativos a tiempo real (Google sheet)
Tarea Debate abierto
Diapositivas
Tarea 3. de sobre los problemas
los modelos quecontemporáneos
educativos podrían surgir por el desconocimiento de los
resultado)
Tarea currículos
Los participantes
Lectura
Charla
Tarea crítica
4.magistral harán un proceso de autoevaluación sobre sus conocimientos en
Tarea actividades,
Saltar
Modelos a
Elaboración
Tarea 5. M4 recursos
educativos
de un mapa y herramientas
contemporáneos para la
conceptual sobre la planificación curricular
la clase de Modelos educativos
Tema 2.
Apertura Descripción
Lectura
M1. críticade la tarea
(Apertura)
Habilidades blandas en la (Hoja E5. Tiempo real)
Desarrollo El estudiante
Descripción
M2.
E2. (Desarrollo)
Estrategia debe
de leer un textocrítico
delapensamiento
tarea definido
SDA por el docente y subrayar lo más relevante
educación
3 desde
Resuma su
Descripción
E6.
M3. punto
la clase de vista.
sobrelo Negativo, lo Interesante contemporáneos en un mapa
de la tarea
PNI Lo Positivo, los modelos educativos
Cierre conceptual
El
Conestudiante
Charla
E7.
M4. la ayuda
maristral
Compartir debe
de
enun leer
unaun
plenaria texto
hoja de definido por el docente
cálculo vamos y subrayar
a compartir lo más
lo positivo relevante
negativo e
T2.R1. Texto 1. Didáctica general
desde su
interesante
Red de de
Información
E8. punto de
acerca
discusión vista.
los paradigmas, modelosestrategias
de las actividades, educativosdey laenfoques
planificación
Resultado de aprendizaje Desde
(Este tipo
laactividad
página
de actividades
1algunas
a la 22promueven el tercer nivel dede
procesamiento cognitivo
En esta personas comparten parte su planificación detallando las
Diseña su planificación "análisis" según Marzano y Kendall)
Texto 2. por
razones
Complete Didáctica
el las quementefactual
cuadro hanAcuerdo
de seleccionado sus actividades,
y Desacuerdo respectoestrategias, etc de
a lo que el resto
curricular considerando
Todo el documento
compañeros han argumentado
actividades para el desarrollo
AD AC AA Material requerido
Minutos
Sketches Formador de formadores Ipad

10

25 Esta actividad se la realiza en el grupo de


25 whatsapp
60
90 Construir evaluaciones
600 Construir evaluaciones
https://create.kahoot.it/share/diseno-
del-curriculo/97b07947-c09a-4df0-
8ae3-f6cbf0b6812f

10

https://miro.com/welcomeonboard/U
10 VpENmNPeUY0RnpUaEFyYk42djh
60 RY2xWM0laTERrSWQ2Nk9FbVFt
20 QWlpcEFYRzNiQ2lhcXdVZFZ2ODJ
Google sheet Aula virtual
HVjhTanwzNDU4NzY0NTU1NjEyM
40
DEyOTEyfDI=?share_link_id=8247
90 Desarrollar
28012980 el cuestionario de este
60 Desarrollar el cuestionario de este
artículo
120 Desarrollar
artículo el cuestionario de este
20 Google sheet Aula virtual artículosheet Aula virtual
Google
60 https://create.piktochart.com/teams/292621
20 45/dashboard
se descarta esta actividad por estar ligada a Desarrollar alguna lectura de las
20 una tarea que se eliminó actividades blandas y del por qué
son importantes en la educación
Tema 2.
Habilidades blandas en la
educación
3
T2.R1.
Tarea Tarea 6.
Resultado de aprendizaje
Lectura
M1. crítica
(Apertura)
Diseña su planificación
curricular considerando E9. Anticipación a partir de términos
Tema 3.
actividades para el desarrollo Descripción
Se establecende la tareaclave como:
palabras
Pedagogía
de habilidadscrítica aplicada
blandas, para El
Habilidades blandasleer
estudiante debe un texto definido por el docente y subrayar lo más relevante
y duras
potencializar estas destrezas en desde su
Medida depunto de del
gestión vista.
tiempo
T3.R1.
los estudiantes Apertura Medir la sociabilidad
Resultado de aprendizaje Texto 3. Aprendizaje
Importancia y campo de basado en problemas
aplicación de las habilidades blandas
Reflexiona
T2.R2. acerca de las Todo el documento
4
ventajas
Resultado dedela criticidad
aprendizaje MIRO
aplicada a todas las actividades
de capacitación
(Note como un del
el verbo "Diseña"
recurso para
resultado) la construcción de
conocimiento Desarrollo M2. (Desarrollo)
Cierre M3.
Tarea Charla
E10. 6.maristral
Tarea¿Qué? ¿Entonces? ¿Ahora qué?
Tarea Información
Lectura
Tarea acerca de las actividades, estrategias de la planificación
7.crítica
Tema 3. Complete
Lectura el
críticacuadro de la actividad con respecto a lo que piensa de las habilidades
Apertura M1. (Apertura)
Pedagogía crítica blandas
Descripción de la tarea
5 Desarrollo y E10 (Desarrollo)
M2. Autoevaluación
aplicada_Metacognición y El estudiante debe leer un texto definido por el docente y subrayar lo más relevante
cierre
Desarrollo y Descripción
M3. (Cierre) de la tarea
Autoevaluación https://docs.google.com/spreadsheets/d/1FdMwQSORp6mCCJnV8s4iicYtiGCUEXk1k
desde su punto de vista.
cierre El estudiante
Estilos
Charla
M1. debe leer un texto definido por el docente y subrayar lo más relevante
de aprendizaje
maristral
(Apertura)
t6jCEVH1Zw/edit?usp=sharing
desde su punto de
Tema 4.
T3.R2.
Se aplica
Información el
Autoevaluación
E11 Iniciar aacerca devista.
instrumento
partir de
de la acerca de crítico
los estilos
metacognición,
pensamiento
términos de aprendizaje
objetivo
como y beneficioscomo
autoanálisis dinámica de
y aplicación
Entornos virtuales de (Hoja
Texto E10.
4. ¿Qué?
Cómo
razonamiento, ¿Entonces?
llevar el currículo ¿Ahora
al aula qué?)
Resultado metacognitivapara paradiscutir acerca de los tipos de material que deberia crear en el
el autoreconocimiento
aprendizajede aprendizaje Todooel4.
Texto
aula
Este dedocumento
Habilidades
las
espacio blandas
actividades que y su aplicación
podría realizar al trabajo
Analiza su manera de aprender Se solicita lacierra el tema de
participación dehabilidades
los futurosblandas, pensamiento
formadores crítico,
en cuanto pedagogíay
a conceptos
Todo
crítica el documento
y metacognición
e interpretar las cosas experiencias en EVAScon una introspección de nuestra manera de pensar
T4.R1.
Reflexiona acerca de sus Se recopila y organiza la información en un JAMBOARD con la participación de todos
Resultado de aprendizaje Apertura
resultados y reflexiona acerca
6 Integra actividades para el
de su expansión
desarrollo de habilidades
blandas dentro de su micro
currículo

(Note el verbo "integra" del


resultado) Desarrollo y M2. (Desarrollo)
cierre
Charla maristral
La clase se desenvuelve con el criterio de los participantes mencionando punto claves
y experiencias personales en entornos virtuales de aprendizaje
90 Desarrollar el cuestionario de este
https://miro.com/welcomeonboard/RlZyMjcz artículo
bFdOZ3BkbUdSaDRWaFFKY3o3VlROTnJ
obENJaGNIS2Zoek9KTmQzemw0NVE0Mj
MwS3Q5VVh2djE2MnwzNDU4NzY0NTU1
NjEyMDEyOTEyfDI=?share_link_id=468912
841380
30

https://www.menti.com/algo43e1uki
3 Actividad mejorada
60 https://prezi.com/p/ehhxumigfuht/?present=
30 1
Google sheet Aula virtual
90
90
60 https://drive.google.com/drive/folders/1rCrG
20 vy7GX_P8F_IVMGYEk_4kV7S-
6QW0?usp=drive_link
40 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQL
Sfigpe6IQF6X0TMWGMGdlh_lj5uOLxHNcT
8ICTiqSJqPoO2FQ/viewform?usp=sharing

60

20
currículo

(Note el verbo "integra" del


resultado)
Desarrollo y M3. (Cierre)
Tema 4.
cierre
Apertura M1. (Apertura)
Evaluacion
7 Desarrollo y Autoevaluación
E11 de de
Iniciar a partir
M2. (Desarrollo) pensamiento
términos crítico como autoanálisis y aplicación
cierre
Desarrollo y metacognitiva
M3. (Cierre) para el autoreconocimiento
T5.R1.4.
Tema
cierre
Apertura Este
Charla
M1. espacio
Se recuerda cierra
maristral
(Apertura) el tema
conceptos de habilidadespropias
y experiencias blandas, pensamiento
respecto crítico, pedagogía
a la evaluación desde la
Resultado deartificial
Inteligencia aprendizaje
aplicada a la crítica y metacognición con una introspección de nuestra manera de pensar
8 Desarrollo y La clase
perspectiva
Preguntas
E12
M2. se desarrolla
Iniciar dede cada
reflexión
a partir
(Desarrollo) con información
participante
de preguntas y datos específicos de la temática de la
Desarrolla
educación preguntas de base
cierre evaluación
Se analiza
M3. (Cierre) el tema tratado mediante preguntas abiertas a los participantes
estructurada luego de identificar Desarrollo
Extracurricular
y
los diferentes momentos de la cierre Se comparte en plenaria las experiencias que se han tenido con la IA en
Demostración
evaluación diagnóstica, diferentes
Se realiza una
Preguntas campos
demostración
para darde
de reflexión contexto
la IA para
a la
el clase
desarrollo
específica
de unaenplanificación
el área de curricular,
T6.R1.
formativa y sumativa construcción
educación de recursos y más. Desde la perspectiva del estudiante
Se analiza el tema tratado mediante preguntas abiertas a los participantes y del docente
Resultado de aprendizaje
Construir un plan
microcurricular apoyados de la
IA en cualquiera de los entornos

Subtotal tiempo
Tiempo requerido
40 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQL
60 Sfigpe6IQF6X0TMWGMGdlh_lj5uOLxHNcT
8ICTiqSJqPoO2FQ/viewform?usp=sharing
20
40
60
20
40

9.333 7 20.5
16 16
Etapa 1
Resultados deseados
Conocer la terminología general del campo educativo en todos sus niveles
Necesitan comprender:
Poder construir una planificación curricular elemental mediante estrategias de
pensamiento crítico

Desarrollar nuevos conceptos sobre educación que sean relevantes para para la
aplicación en sus cursos
Etapa 2 Etapa 3
Evidencias de comprensión Para poder evaluar se requiere

Explicar: La comprensión de términos se realizará mendiante evaluaciones teóricas


Elementos compositivos de la planificación básica (Currículos, modelos parciales
curriculares, habilidades blandas, pedagogía crítica, EVA's, Evaluaciones)
La argumentación se evaluará mendiante la participación en discuciones críticas
Interpretar:
Las diferentes posturas frente a procesos de capacitación Finalmente se realizará un test acumulativo de conocimientos
Las ventajas de la aplicación de pedagogía crítica

Aplicar:
Construir una planificación curricular básica
Elaborar herramientas de evaluación formativa y sumativa

Mirar desde otros puntos de vista:


Analizar la planificación curricular de otro compañero identificando las diferencias
con el trabajo personal.

Tener empatía con:


Reconocer la utilidad del trabajo de alguno de los compañeros en el campo
propio

Autoconocimiento / reflexionar:
Responder las siguientes preguntas
Qué ha sido lo más destacado de mi trabajo?
Qué ha estado mal?
Qué de lo malo y mejor podría mejorar aun más?

También podría gustarte