Está en la página 1de 15

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2
3 Título
4
5 “Influencia de los factores psicosociales en la conducta alimentaria y estado nutricional en
6 adolescentes de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave, 2023”
7
8 Resumen del Proyecto de Tesis
9
10 El presente trabajo de investigación tiene como objetivo “determinar los factores psicosociales que
11 influyen en la conducta alimentaria y el estado nutricional en adolescentes de la I.E.S Nuestra
12 Señora del Carmen”. La metodología del estudio será no experimental de tipo descriptivo de corte
13 transversal, donde la población estará representada por 512 adolescentes de entre 13 a 16 años
14 y la muestra que será hallada por muestreo aleatorio simple estará constituida por 177
15 adolescentes del colegio Nuestra Señora del Carmen – Ilave. Para determinar los factores
16 psicosociales se aplicará el cuestionario de Stanley Coopersmith (SEI), para la conducta
17 alimentaria se utilizará la frecuencia de consumo y para valorar el estado nutricional se utilizará el
18 método antropométrico. El resultado que se espera obtener es de que si exista la Influencia de
19 factores psicosociales en la conducta alimentaria y Estado Nutricional en los adolescentes de la
20 I.E.S Nuestra Señora del Carmen.
21
22 Palabras claves (Keywords)
23
24 Adolescentes, factores psicosociales, conducta alimentaria, frecuencia de consumo, estado
25 nutricional.
26
27 I. Planteamiento del problema
28
29 1.1 Selección, definición y formulación del problema
30
31
32 En la actualidad los factores psicosociales juegan un papel importante en la vida de los
33 adolescentes, por ser este un período crítico sometido a constantes cambios; entre ellos, los
34 cambios físicos y corporales, la sexualidad, el rol del género, roles sociales, los del sistema de
35 valores e ideología y la incertidumbre ante el futuro personal, social y más. (1), y que cada vez
36 cobra gran importancia por el impacto que causa en los adolescentes
37
38 Se sabe que la depresión, los trastornos del estado de ánimo, el abuso de drogas, las conductas
39 suicidas y los trastornos alimentarios son sólo algunos de los problemas de salud mental que
40 pueden llegar a sufrir al menos el 20% de los jóvenes según la Organización Mundial de la Salud.
41 Se calcula también que uno de cada siete jóvenes de entre 10 a 19 años padece algún trastorno
42 mental, debido a los diferentes factores que afectan la salud como pueden ser la adversidad, la
43 presión de los compañeros, el descubrimiento de la propia identidad, la influencia de los medios
44 de comunicación y la imposición de normas de género, son sólo algunas de las variables que
45 pueden tener un impacto negativo.
46 Se conoce que la ansiedad afecta al 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y al 4,6% de
47 adolescentes de 15 a 19 años. Además, otro trastorno como es la depresión se estima que el
48 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los adolescentes de 15 a 19 lo sufren.(2)
49
50 Los problemas más frecuentes en adolescentes es la alteración de la conducta alimentaria. Este
51 problema ha mostrado una alta prevalencia a nivel mundial en los últimos 20 años, visto a través
52 de cambios en las actitudes y conductas hacia los alimentos, que pueden lleven a los adolescentes
53 a desarrollar trastornos de conducta alimentaria (TCA) que según la Organización Mundial de la
54 Salud (OMS) la ha ubicado como un trastorno mental prioritario que afecta a niños y adolescentes
55 y que es el diagnóstico más frecuente, seguidos de la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa.
56
57 Actualmente, la idealización de una imagen corporal delgada puede orillar al adolescente a buscar
58 la manera de conseguirla y aumentar el riesgo de adoptar alguna Conductas Alimentarias de
59 Riesgo (CAR) incluyendo: la preocupación por engordar, atracones, falta de control al comer,
60 conductas restrictivas y purgativas que tienen como fin la reducción de peso corporal,
61 observándose con mayor frecuencia en mujeres. Sin embargo, en los últimos años se ha
1
62 observado un incremento de estas conductas en hombres. (3)
63
64 En el caso de los adolescentes los investigadores han demostrado que el 17,5% y el 6,7% de los
65 adolescentes, respectivamente, tienen problemas de peso relacionados con el sobrepeso o la
66 obesidad. (4). Los problemas de la obesidad y el sobrepeso han cobrado protagonismo en los
67 últimos años. El porcentaje de adolescentes con sobrepeso pasó del 12,9% en 2007 al 19,5% en
68 2018. (5)
69
70 Según la Unicef en el Perú, En adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, 3 de cada 10 tienen
71 sobrepeso u obesidad, y al llegar a la edad adulta más de la mitad vivirán con esta condición y se
72 pronostica que al 2030 más de 1 millón de niños, niñas y adolescentes peruanos entre 5 a 19 años
73 vivirán con obesidad.
74
75 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
76 De acuerdo al planteamiento del problema nos hacemos la siguiente interrogante:
77 Como influye los factores psicosociales en la conducta alimentaria y estado nutricional de los
78 adolescentes de la I.E.S. Nuestra Señora del Carmen – Ilave,2023
79
80 II. Justificación del proyecto
81
82 La conducta alimentaria se caracteriza por acciones típicas en relación a los patrones alimentarios,
83 las preferencias dietéticas y los niveles de ingesta.(6)
84 Durante la edad escolar el tener una nutrición y alimentación adecuada permitirá al adolescente
85 crecer con salud, junto con ello adquirir una educación nutricional, es en esta edad donde se
86 forman los hábitos alimentarios que correctos o no se mantendrán durante toda la vida. pues la
87 malnutrición, ya sea por falta de nutrientes (desnutrición) o por abundancia de los mismos
88 (obesidad), puede tener efectos perjudiciales tanto a corto como a largo plazo. Así mismo esta
89 etapa lo hace ver al adolescente como un grupo especialmente vulnerable a presentar
90 desequilibrios nutricionales, pero también especialmente receptivo a cambios, por lo que sus
91 comidas pueden y deben ser una oportunidad para que los adolescentes conozcan de forma
92 práctica las recomendaciones para una alimentación y nutrición saludables.(7)
93 Es una etapa en donde hay factores importantes, los cuales se destacan los psicosociales en
94 donde los adolescentes experimentan en su entorno, se encuentran en situaciones que llegan a
95 ocasionar la ansiedad, estrés, obsesión, impulsividad, depresión y autoestima, entre otros. Es por
96 ello que se da la necesidad de investigar el riesgo psicosocial en los adolescentes, puesto que
97 esta etapa desde la psicología del desarrollo, es donde el ser humano busca reafirmar su identidad
98 psicosocial desde la relación con sus pares y el entorno, conllevando muchas veces a que los
99 adolescentes se encuentren en situaciones que los llevan a conductas de exposición y de riesgo.
100 El presente trabajo constituirá una fuente de información sobre factores psicosociales, conducta
101 alimentaria y estado nutricional en adolescentes de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave.
102 Estos datos servirían como antecedentes para comenzar a evaluar, planificar y administrar mejor
103 la alimentación de los escolares y también para mostrar la necesidad de que un experto en
104 nutrición asesore y eduque a las personas para que tengan una correcta alimentación desde
105 pequeños, con el fin de prevenir futuras enfermedades.
106
107 III. Hipótesis del trabajo
108
109 Ho: El factor psicosocial no influye en la conducta alimentaria y estado nutricional de los
110 adolescentes de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave, 2023
111 Ha: El factor psicosocial influye en la conducta alimentaria y estado nutricional de los adolescentes
112 de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave, 2023
113
114 IV. Objetivos de la investigación
115
116 4.1 Objetivo general
117
118 Determinar la influencia de los factores psicosociales en la conducta alimentaria y estado
119 nutricional en adolescentes de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave de la provincia de Puno.
120
121 4.2 Objetivos específicos
122
2
123  Identificar los factores psicosociales de los adolescentes de la I.E.S Nuestra Señora del
124 Carmen – Ilave, 2023
125  Conocer la conducta alimentaria por medio de la frecuencia de consumo en los adolescentes
126 de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave, 2023
127  Valorar el estado nutricional de los adolescentes de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave,
128 2023
129  Identificar la influencia de los factores psicosociales con el estado nutricional de los
130 adolescentes de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave, 2023
131  Identificar la conducta alimentaria con el estado nutricional de los adolescentes de la I.E.S
132 Nuestra Señora del Carmen – Ilave, 2023
133
134 V. Antecedentes
135
136 Antecedentes internacional
137
138 Morales A. (2021). Es un estudio denominado “Preferencias y conductas alimentarias en
139 adolescentes de secundaria básica” teniendo como objetivo “examinar las preferencias y conducta
140 alimentaria de adolescentes”. El estudio fue transversal. Noventa y cuatro adolescentes
141 constituyeron la muestra del estudio. Teniendo como resultados que la mayoría comían con menos
142 frecuencia de lo sugerido las comidas y recurrían a alimentos ricos en grasas y azúcares, pero
143 pobres en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales. Ambos sexos consideran la cena más
144 que cualquier otra comida (98,0 y 97,7% respectivamente); en un 32,0% son las mujeres las que
145 menos desayunan y en un 11,4% representa a hombres que menos almuerzan; Entre los alimentos
146 más consumen están los cereales (64%) y los dulces (58%), seguidos de los productos lácteos
147 (56%). Concluyendo, la mayoría de los adolescentes tienen una inadecuada conducta alimentaria,
148 siendo el sexo femenino más afectado en el desayuno y el masculino en la hora del almuerzo, Las
149 verduras y las frutas les resultan menos apetecibles en comparación a los cereales, los dulces y
150 los lácteos.(8)
151 Fuentes M. (2022). En su trabajo de investigación titulado “Factores psicosociales asociados con
152 la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares” teniendo como objetivo
153 “identificar la asociación de factores psicosociales como la autoeficacia con hábitos saludables y
154 la práctica de AF en escolares”. El diseño de la investigación fue cuantitativo, no experimental. El
155 tamaño de la muestra fue de 110 estudiantes de cuarto a sexto grado de tres escuelas públicas
156 diferentes. La autoeficacia para la AF, los hábitos alimenticios saludables y la AF tuvieron
157 modestas relaciones positivas con las variables de AF, mientras que los comportamientos
158 sedentarios y los malos hábitos alimenticios tuvieron conexiones negativas débiles. R2=.23
159 ajustado en un análisis de regresión múltiple de la variable AF con las variables de autoeficacia,
160 hábitos saludables, hábitos alimentarios inadecuados y prácticas sedentarias indica que la
161 autoeficacia y los hábitos saludables explican el 23% de la AF. A modo de conclusión de este
162 estudio, cabe destacar la necesidad de desarrollar e implementar diseños de intervención
163 integrales que fomenten la seguridad alimentaria en términos de nutrición adecuada y la práctica
164 de AF en entornos escolares de primaria y secundaria.(9)
165 Gutiérrez S. (2017). En su investigación denominada “Factores psicosociales que influyen en la
166 conducta alimentaria y su relación con el estado nutricional de los adolescentes del colegio Nuestra
167 Señora del Socorro del municipio de Ticuantepe, Managua en el periodo Mayo-diciembre 2017”.
168 La investigación es de carácter descriptivo y transversal, este estudio encuestó a 89 de un total de
169 125 alumnos de secundaria. Dando como resultados que las críticas de los compañeros fueron el
170 principal factor psicosocial que influyó en la conducta alimentaria de estos adolescentes. El 69%
171 de los chicos se encontraba dentro de los límites normales de índice de masa corporal, pero esto
172 no indica que sean exentos a desarrollar un problema alimentario. Los resultados mostraron que
173 el 2% o 2 estudiantes padecen el trastorno megarexia; el 11% o 10 adolescentes padecen el
174 trastorno bulimia nerviosa; el 11% o 10 estudiantes padecen el trastorno anorexia nerviosa; y el
175 75% o 67 estudiantes no presentan ninguna afección. (10)
176
177 Antecedentes nacionales
178
179 Sánchez Y. (2021). En su investigación denominada “Prevalencia de riesgo de trastorno
180 alimentario en mujeres estudiantes de 12 a 16 años de edad” teniendo como objetivo “determinar
181 la prevalencia de tener riesgo de trastornos de comportamiento alimentario en mujeres estudiantes
182 de secundaria de institución educativa privada en Breña”. Este estudio fue de corte transversal, no
183 experimental. Concluyendo que 1) el 15,8% de las alumnas están constantemente preocupadas
3
184 por la ingesta de alimentos, percibida por un sentimiento de falta de control sobre la cantidad de
185 comida que ingieren, y 2) el 23,7% de las alumnas del centro educativo presentan un alto riesgo
186 de padecer bulimia nerviosa debido a patrones de conducta negativos relacionados con la
187 sensación de saciedad y la inducción al vómito. 3) el 18% de las encuestadas se consideran a sí
188 mismas con sobrepeso a pesar de que las actitudes sociales sugieren que tienen un peso inferior
189 al normal o que son "delgadas" Esto ejemplifica la alta prevalencia de los factores de riesgo
190 positivos asociados a la anorexia nerviosa.(11)
191 Franco M. (2022). En su estudio titulado “Aspectos socioculturales de los problemas de conducta
192 alimentaria en niños y preadolescentes: revisión sistemática” El diseño del estudio es un énfasis
193 de métodos cualitativos, un enfoque de revisión sistemática y el gestor de citas Endnote. El
194 resultado es una comprensión de las variables sociales y culturales que contribuyen a estas
195 cuestiones, con especial énfasis en el contexto latinoamericano y las peculiaridades de Ecuador.
196 Los medios de comunicación, los amigos y la familia son señalados por su contribución a la
197 propagación de ideales de belleza esbelta que pueden conducir a un aumento de los sentimientos
198 de insatisfacción corporal y al desarrollo de hábitos alimentarios poco saludables. Se examinan
199 los efectos de la occidentalización en las culturas alimentarias y la función de las concepciones de
200 género convencionales como impulsoras de conductas alimentarias poco saludables.(12)
201 Ramírez A. (2019). “Efectos de riesgo de trastornos de conducta alimentaria sobre el estado
202 nutricional en estudiantes del colegio marino adrián meza rosales – amarilis 2018” teniendo como
203 objetivo “relacionar los riesgos de trastornos de conducta alimentaria y el estado nutricional en
204 estudiantes del Colegio Marino Adrián Meza Rosales”. La investigación es de tipo analítico,
205 cuantitativo, transeccional, prospectivo, transversal y relacional. Participaron 126 alumnos de entre
206 tercero a quinto grado. En este estudio se utilizaron un cuestionario sociodemográfico, el Inventario
207 de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-3) y instrumentos para realizar medidas
208 antropométricas. Los resultados mostraron que el 42,9% de los participantes tenían sobrepeso, el
209 28,6% tenían un peso normal, el 19,0% tenían un peso inferior al normal y el 9,5% eran obesos.
210 En general, se consideraba que el 55,6% tenía un alto riesgo de desarrollar un problema
211 alimentario. Los adolescentes con sobrepeso tenían más probabilidades de sufrir problemas de
212 alimentación. El estado dietético de sobrepeso también se relacionó con la mayor incidencia de
213 insatisfacción corporal en la TCA. Sin embargo, el sobrepeso también se asocia con un mayor
214 riesgo de bulimia en la TCA. La presencia del riesgo de trastorno alimentario (insatisfacción
215 corporal, bulimia y búsqueda de la delgadez) está significativamente relacionada con el estado
216 nutricional de sobrepeso del adolescente, al igual que el riesgo de búsqueda de la delgadez dentro
217 del trastorno alimentario.(13)
218
219 Antecedentes locales
220
221 Soto M. (2018). En su investigación titulada “Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en
222 relación con los estilos de vida y el estado nutricional de los adolescentes del colegio Carlos Rubina
223 Burgos de la ciudad de puno,2018”. Teniendo como objetivo “identificar el nivel de riesgo de
224 trastornos de la conducta alimentaria de los adolescentes tomando como base los estilos de vida
225 y el estado nutricional realizado en el colegio Carlos Rubina Burgos”. Este estudio fue un análisis
226 descriptivo-relacional transversal. Con una muestra de 90 adolescentes, todas ellas con edades
227 comprendidas entre los 14 a 16 años. Según los resultados, sólo el 20% de las adolescentes no
228 corría riesgo de desarrollar un trastorno alimentario, mientras que el 71,1% restante presentaba
229 un riesgo bajo y el 8,9% un riesgo alto; referente a los estilos de vida en un 9% resulto poco
230 saludable y 17% saludable. (14)
231
232
233 VI. Marco teórico
234
235 6.1 Bases teóricas
236
237 Adolescencia
238 Las edades comprendidas entre los 12 y los 18 años se consideran la adolescencia. En esta etapa
239 se produce un crecimiento significativo en tres ámbitos: físico, cognitivo y social.
240 FACTOR PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
241 Esta etapa es el periodo en el que con más frecuencia los adolescentes tienen dificultades
242 psicológicas y sociales (psicosociales), especialmente las relacionadas con el comportamiento y
243 el rendimiento académico. Los adolescentes llegan a una edad en donde presentan mayor libertad,
244 más independientes, exploran por su cuenta y con frecuencia son difíciles de acorralar. La
4
245 intervención de un experto en salud mental es necesaria cuando el mal comportamiento de los
246 adolescentes es frecuente y grave, a fin de descartar la existencia de una enfermedad psicosocial.
247 La adolescencia es una etapa vulnerable para muchas personas, y en ella surgen numerosos
248 trastornos. (15)
249 La depresión
250 La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por un estado de ánimo
251 persistentemente bajo (tristeza), un aumento de la ansiedad y otros síntomas psicológicos como
252 autocontrol, apatía, falta de interés por actividades que antes resultaban placenteras y aislamiento
253 de los demás. (16)
254 Ansiedad
255 Incluso los niños pequeños y los adolescentes captan con facilidad una dimensión peligrosa de las
256 interacciones interpersonales, sociales. El cuadro clínico de un trastorno de ansiedad puede surgir
257 cuando estas variables ambientales se combinan con factores de riesgo genéticos,
258 temperamentales o familiares adicionales.
259 El adolescente se vuelve excesivamente cauteloso y ansioso, preocupándose en exceso por
260 acontecimientos futuros como las tareas escolares, las amistades y demás .(17)
261 Estrés
262 La RAE lo define como el cansancio mental que resulta de una exigencia de rendimiento muy
263 superior a la habitual, y puede dar lugar a otros problemas de salud.
264
265 EVALUACIÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS
266 Todos somos determinantes del patrón o cultura alimentaria que caracteriza a países y aun a
267 regiones dentro de un mismo país. Ofrece información detallada sobre la ingesta diaria de
268 alimentos (qué se ha comido, con qué frecuencia y cómo se ha preparado). Es una forma correcta
269 de hacer un seguimiento de lo que comes y detectar cualquier cambio en la dieta antes de que
270 empieces a mostrar síntomas ya sea por déficit o exceso.(18)
271
272 • Conducta alimentaria en adolescentes
273 El comportamiento alimentario normal relacionado con hábitos que incluye la selección de los
274 alimentos que se van a consumir, la preparación de las comidas y el consumo de porciones típicas
275 de alimentos. (6)
276 La nutrición entra en el organismo a través de la acción de comer. Comer es un complejo conjunto
277 de actividades realizadas por una persona en respuesta a factores biológicos, psicológicos y
278 socioculturales que van más allá del simple acto de trasladar los alimentos de la boca al estómago.
279 Más que una conducta es como un patrón que desarrollamos que se establece en ambientes y
280 horas específicas.
281
282 • Frecuencia de consumo de alimentos
283 los Cuestionarios de Frecuencia de Consumo (CFC) nos da respuesta a las siguientes
284 interrogantes como por ejemplo el preguntar “con qué frecuencia y qué cantidad de una lista
285 específica de alimentos o de determinadas categorías de alimentos incluidas en una lista se
286 consumen durante un periodo de tiempo de referencia” , son una forma más sofisticada del
287 enfoque de la Historia Dietética dirigida a examinar las dietas habituales. Es posible que los CFC
288 incluyan una pequeña lista de comidas o una larga. Los alimentos incluidos deben ser los que más
289 contribuyen a la variación dietética entre los participantes en la investigación o las principales
290 fuentes de nutrientes de especial importancia para el objetivo del estudio. (19)
291
292 ESTADO NUTRICIONAL
293 El estado nutricional de una persona o población se basa en su salud y bienestar general.
294 Asumiendo que las personas tienen demandas nutricionales particulares que deben ser atendidas,
295 el estado nutricional óptimo se alcanza cuando la ingesta de nutrientes a través de la alimentación
296 cubre adecuadamente los requerimientos fisiológicos, bioquímicos y metabólicos.(20)
297 El estado nutricional es una medida de la salud que proviene de la satisfacción de las necesidades
298 energéticas del organismo y de los alimentos consumidos. Las enfermedades del metabolismo
299 serían el resultado de tal desequilibrio. (21)
300 Los objetivos de la evaluación del estado nutricional incluyen: “(a) determinar el estado nutricional
301 actual de un individuo o población; (b) determinar el efecto de la nutrición en la salud, el
302 rendimiento o la supervivencia; (c) identificar a las personas en situación de riesgo; prevenir la
303 mala nutrición mediante acciones profilácticas, planeación y manejo nutricio; y (d) monitoreo,
304 supervisión y confirmar la utilidad y validez clínica de los indicadores”. (22)
305 Antropometría

5
306 La antropometría es el método que se emplea para la medición de la composición corporal. Existen
307 varios marcadores directos que pueden utilizarse para evaluar el estado nutricional de un individuo,
308 pero los cambios en el crecimiento y las dimensiones corporales. Por lo tanto, la antropometría
309 nutricional, complementada con métodos antropométricos convencionales, es crucial. (23)
310 Índice de masa corporal
311 La composición corporal es un importante factor predictivo de la carga de morbilidad futura, por lo
312 que se mide sistemáticamente en las encuestas de salud de la población mundial. El índice de
313 masa corporal (IMC) es una medida de la grasa corporal global que tiene en cuenta tanto la altura
314 como el peso del individuo.
315 Utilizar el índice de masa corporal (IMC) como primer paso hacia una evaluación de riesgos más
316 exhaustiva, como la asociación con otras mediciones antropométricas, es sencillo, ya que es
317 rápido, barato y se utiliza y prueba ampliamente.(24)
318 Indicadores antropométricos en adolescentes
319 • IMC para la edad
320 Es el número que se obtiene al comparar el IMC de una persona con el número que se considera
321 normal para alguien de esa edad; con él, se puede determinar si alguien tiene un peso inferior al
322 normal, un peso normal, sobrepeso u obesidad.
323 Tabla 1: Tabla de Valoración Nutricional Antropométrica para Varones y Mujeres (5 a 19 años)
324 para IMC.
Clasificación Puntos de corte Desviación Estándar
Obesidad >2
Sobrepeso ≤2
Normal ≥- 2 a <1
Delgadez <-2
Delgadez severa <-3
Fuente: MINSA, INS Y CENAN 2015
325 • Talla para la edad
326 La relación estatura-edad indica la tasa de crecimiento lineal de ese grupo de edad durante un
327 período de tiempo determinado.
328 En los casos de talla baja para la edad, la Organización Mundial de la Salud recomienda distinguir
329 entre estatura baja y retraso del crecimiento.(25)
330 Tabla 2: Tabla de Valoración Nutricional Antropométrica para Varones
331 y Mujeres (5 a 19 años) para talla/edad.
Clasificación Puntos de corte
Talla alta >2
Normal ≥-2 a ≤2
Talla baja <-2
Talla baja severa <-3
332 Fuente: MINSA, INS Y CENAN 2015
333
334 6.2 Definición de términos
335
336 Estado nutricional: El estado nutricional de los adolescentes suele determinarse analizando los
337 datos bioquímicos, antropométricos, clínicos y dietéticos. (20)
338 Adolescente: Los cambios fisiológicos caracterizan este periodo de la vida, que marca el inicio de
339 la edad adulta y la transición a la juventud.(26)
340 Conducta alimentaria: Las normas de consumo de alimentos incluyen la regularidad, la variedad
341 y la moderación en la planificación de las comidas, la compra, la preparación y el cantidad.(27)
342 Indicadores Antropométricos: se utilizan para calcular el índice de masa corporal (IMC) del
343 paciente, que luego puede utilizarse para clasificar el estado nutricional del adolescente como
344 normal, con sobrepeso u obeso. (25)
345
346 VII. Metodología de investigación
347
348 7.1 Tipo y diseño de la investigación
349
350 La presente investigación será no experimental de tipo descriptivo de corte transversal
351 porque se estudiará variables simultáneamente en determinados momentos y se finaliza
6
352 el estudio en un tiempo determinado
353
354 7.2 Lugar de estudio
355
356 La investigación se realizará en el “colegio Nuestra Señora del Carmen se ubica en el
357 distrito de Ilave, provincia de El Collao, región Puno”
358
359 7.3 Población y muestra
360
361 - Población: Para el presente trabajo de investigación la población estará conformada
362 por 512 alumnos de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave durante el 2023, entre
363 13 y 16 años de ambos sexos.
364 - Muestra: La muestra estará constituida por 177 adolescentes que asisten al colegio
365 Nuestra Señora del Carmen. El muestreo se realizó mediante la fórmula de muestreo
366 aleatorio simple.

367 -
368 - Donde:
369 - n: Es el tamaño de la muestra
370 - Z: Es el nivel de confianza; en este estudio se consideró una confianza del 95%; por
371 lo tanto, Z= 1.65
372 - p: Es la proporción de individuos de la población que tienen las características que se
373 desean estudiar; p= 0.5
374 - q: Es la proporción de individuos de la población que no tienen las características de
375 interés; por lo que q= 0.5
376 - N: Es el tamaño de la población. En este estudio, la población es de 512 estudiantes
377 - E: Es la precisión o el error. En este proyecto de investigación, el error tuvo un valor
378 de 0.05
1.652 ∗512∗0.5∗0.5
379 - 𝑛 = 0.052 . (512−1)+1.652 ∗0.5∗0.5

348.48
380 - 𝑛 = 1.9581
381
382 - 𝑛 = 177
383
384
385 7.4 Criterios de inclusión y exclusión
386
387 Inclusión:
388 • Estudiantes regulares que pertenecen a la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave
389 • Estudiantes que presentan interés por participar en el estudio de forma voluntaria
390 • Estudiantes que aceptaron el asentimiento informado.
391 Exclusión:
392 • Estudiantes que pertenecen a otras instituciones del distrito de Ilave
393 • Estudiantes de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave que no estén matriculados
394 en el actual ciclo académico
395 • Estudiantes que presentan una negativa a participar en el estudio.
396
397 7.5 Operacionalización de variables
398
VARIABLES DIMENSIONE INDICADOR INDICE ESCALA DE
S CALIFICACION
Factor Inventario de -Área de Si mismo (SM) Muy alto 61 a 100
INDEPENDIENT

psicosocial Coopersmith -Area relacion (SOC Moderadamente 55 a 60


VARIABLE

-Área Escolar (ESC) alto


-Area Hogar (H) Promedio 40 a 54
E

Moderadamente 34 a 39
bajo
Muy baja 0 a 33

7
Conducta Frecuencia de -Cereales y Tubérculos
alimentaria consumo -Verduras y hortalizas Saludable 80-100
-Frutas
-Productos Lácteos Necesita 50 - 79
-Carnes cambios
-Pescados
VARIABLE DEPENDIENTE

-Legumbres
-Embutidos y fiambres Poco saludable < 50
-Dulces
-Refrescos con azúcar
Estado Peso IMC/EDAD Delgadez <-3DE
nutricional Talla severa
delgadez < - 2 DE
Normal ≥ -2 DE y < 1 DE
Sobrepeso ≤ 2 DE
Obesidad >2 DE
TALLA/EDAD Talla severa <-3 DE
Talla baja < - 2 DE
Normal ≥ -2 DE a ≤ 2
DE
Talla alta > 2DE
399
400 7.6 Descripción detallada de los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos para
401 la recolección de datos
402
403 ENCUESTA PARA DETERMINAR EL FACTOR PSICOSOCIAL DE LOS
404 ADOLESCENTES DE LA I.E.S NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN – ILAVE
405 MÉTODO: Entrevista
406 TÉCNICA: Encuesta
407 INSTRUMENTO: Encuesta Inventario de Autoestima Copersmith - forma escolar
408 PROCEDIMIENTO: Se utilizará como instrumento una encuesta de elaboración del Autor:
409 Stanley Coopersmith para la recolección de datos sobre la variable que constará de:
410 - Asentimiento informado al adolescente
411 - El examen consta de 58 afirmaciones, divididas en cuatro subescalas y una
412 calificación en escala de mentiras, con respuestas dicotómicas y preguntas de
413 verdadero/falso que proporcionan información sobre los rasgos de autoestima.
414 • Área de Si mismo (SM) con 26 ítems.
415 • Area relacion (SOC) con 8 items.
416 • Area Escolar (ESC) con 8 items.
417 • Area Hogar (H) con 8 items.
418 • Escala de mentiras (L) con 8 ítems
419 - El tiempo que se dedicará para la aplicación de la encuesta será de 15 a 20 minutos
420 ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO
421 Terminada la encuesta se realizará la sumatoria del valor obtenido en cada interrogante.
422 De acuerdo al puntaje total (sumatoria del puntaje de las 58 preguntas) se le asignará a la
423 categoría que pertenece.
TABLA N° 3: Evaluación del factor psicosocial
Muy alto 61 a 100
Moderadamente alto 55 a 60
Promedio 40 a 54
Moderadamente bajo 34 a 39
Muy baja 0 a 33
Fuente: elaboración propia
424 ENCUESTA PARA DETERMINAR CONDUCTA ALIMENTARIA
425 MÉTODO: Entrevista
426 TÉCNICA: Encuesta
427 INSTRUMENTO: Ficha de Frecuencia de Consumo Alimentario
428 PROCEDIMIENTO
429 -Los alumnos del colegio Nuestra Señora del Carmen participarán en la encuesta de
430 forma individual.
8
431 -Los resultados de la encuesta sobre la frecuencia con la que la gente come diversos
432 tipos de alimentos se desglosaron en categorías diarias, semanales, mensuales y
433 anuales.
434 -La encuesta durara unos 15 minutos.
435 -Los datos se analizarán una vez finalizada la encuesta.
436 TABLA 4: Criterios de Puntuación del Índice de Cuestionario de frecuencia de consumo
437 (CFC)

438
439 Fuente: Nutrición Hospitalaria (pgn.332), por Norte A y Ortiz R.
440 ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO
441 Terminada la encuesta se realizará la sumatoria del valor obtenido en cada interrogante.
442 De acuerdo al puntaje total (sumatoria del puntaje de las 10 preguntas) se le asignará a
443 la categoría que pertenece.
444
TABLA 5: Determinación del puntaje

Saludable 80-100 puntos

Necesita cambios 50 - 79 puntos

Poco saludable < 50 puntos


Fuente: elaboración propia
445 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
446 Se utilizará las Tabla de Valoración Nutricional Antropométrica en adolescentes Mujeres -
447 Varones que permitirá conocer el estado nutricional. Donde se obtendrá los resultados del
448 estado nutricional del adolescente con los siguientes datos: sexo, edad, peso y talla.
449 MÉTODO: Antropométrico
450 TÉCNICA: Medición de peso y talla
451 INSTRUMENTO: tallímetro y balanza electrónica de pie.
452 PROCEDIMIENTO: Se utilizó la medición antropométrica para la evaluación nutricional
453 que nos permite el monitoreo del crecimiento y desarrollo. Según las dos valoraciones del
454 estado nutricional:
455 - IMC para la edad
456 - Talla para la edad
457 Se evidencia en el anexo 5 en las Tabla de Valoración Nutricional Antropométrica Mujeres
458 - Varones
459 TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
460 Para la obtención del Peso
9
461 -Se utilizará el modelo básico Seca 803 por su claridad, estabilidad y legibilidad. Con un
462 peso de 150 kilogramos
463 - Lo mejor para utilizar una balanza electrónica es una superficie plana y nivelada.
464 - La balanza debe estar activada. Si aparece "0.0" en la pantalla, significa que la balanza
465 está calibrada y lista para usar.
466 - Debe enseñarse al adolescente a no llevar nada en los pies y la menor cantidad de ropa
467 posible.
468 - Los adolescentes deben permanecer quietos y mirar al frente cuando se les pese. -
469 También deben tener las manos a los lados.
470 - Después del número hay kilogramos (kg).
471 - Los datos se documentan en una hoja de evaluación nutricional. (anexo 4)
472
473 Para obtención de talla.
474 - Deberá utilizarse una cinta métrica fija de madera sobre una superficie nivelada y libre
475 de obstáculos para garantizar un ángulo recto con el suelo.
476 - No debe haber oscilaciones ni otras alteraciones en el deslizamiento del tope móvil; la
477 cinta métrica debe estar bien sujeta a la tabla; y los números de la cinta deben ser
478 legibles.
479 - Explica al adolescente el proceso de medición de su estatura y obtén su permiso antes
480 de empezar.
481 - Pídale que se quite los zapatos y cualquier otra prenda o accesorio que pueda dificultar
482 la medición.
483 - El adolescente se pondrá de pie con la espalda recta, las caderas cuadradas, los
484 talones juntos y los brazos a los lados, con las palmas hacia la pared. Una vez que la
485 cabeza del adolescente se encuentra en el plano de Frankfort, empujamos
486 suavemente el cuadrado hacia abajo hasta que se encuentre con la parte posterior de
487 su cabeza, apretando su cabello.
488 - Los datos de las medidas tomadas para la evaluación nutricional (anexo 4)
489
490
491 7.6 Descripción del procesamiento de los datos
492
493 Los datos serán recolectados durante los meses de estudio. Se realizarán las
494 coordinaciones con las autoridades de dicha Institución, una vez obtenido las
495 autorizaciones correspondientes entre ellas el consentimiento informado se procedió a
496 recolectar los datos.
497 Se realizará el análisis descriptivo de cada una de las variables en estudio. Toda la
498 información se ingresó a una base de datos utilizando software Microsoft Excel. Así mismo
499 se presenta los resultados en tablas para una mejor comprensión. Para determinar la
500 relación entre variables, se aplicará la prueba estadística de independencia de criterios
501 Chi cuadrado
502
503
504 7.8 Consideraciones éticas
505
506 Se preservará la integridad de los adolescentes que participaran en la investigación, ya
507 que se manifestara su participación mediante el asentimiento informado firmado que
508 garantizara su intención de participar y que la información recibida no será divulgada y que
509 se usarían de forma anónima y solo con fines académicos.
510
511 7.9 Tratamiento estadístico
512
513 Se planteará las siguientes hipótesis:
514 - ha: si existe relación
515 - ho: no existe relación
516 utilizará la prueba estadística chi cuadrada para evaluar si existe relación entre las
517 variables del estudio.
2
(𝑂 − 𝐸)2
518 𝑋 =∑
𝐸
519 “Dónde:
10
520 X2 = Chi Cuadrada
521 Fo = Frecuencia Observada
522 Fe = Frecuencia Esperada
523 ∑ = Sumatoria
524
525 7.10 Recursos humanos y materiales
526
527 RECURSOS HUMANOS
528 Docente asesor del proyecto de investigación
529 Egresada -------------------
530 Director de la Institución E.S. “Nuestra Señora del Carmen”
531 Alumnos de la Institución E.S. “Nuestra Señora del Carmen”
532 RECURSOS MATERIALES
533 Laminas
534 plumones, lapiceros
535 Engrapador
536 hojas bond a4
537 EQUIPOS
538 Laptop
539 Impresora
540 Cámara fotográfica
541 Tallimetro
542 Balanza dietética
543
544 VIII. Cronograma de actividades
Trimestres
Actividad

sept
ago

nov
Oct
jun

jul

Selección del tema X


Elaboración del proyecto de investigación x
Presentación del proyecto de investigación X
Aprobación del proyecto de investigación X
Ejecución x x X
Recolección de datos X x x
Tabulación de datos x x X
Elaboración del informe X X
Revisión del informe X X
Presentación del informe de investigación X
Sustentación del trabajo de investigación x
545
546 IX. Presupuesto
547
Descripción Unidad de medida Costo Unitario (S/.) Cantidad Costo total (S/.)
Internet Hora 1.00 400 400.00
Impresiones Unidad 0.05 500 250.00
Material de escritorio Paquete 3.00 6 18.00
Impresiones del Unidad 15.00 7 105.00
borrador de tesis
Empastado de tesis Unidad 60.00 5 300.00
Pasaje y transporte Unidad 12.00 14 168.00
Procesos Horas 70.00 4 280.00
Estadísticos
1521.00
548
549 X. Bibliografía
550
551 1. Barra E. Factores psicosociales y problemas de salud reportados por adolescentes.
552 2005;17(July 2014):261–7. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/291/29115207.pdf
553 2. OMS. Salud Mental Adolescente 2018 datos y cifras. 2018;1–8. Available from:
11
554 www.psicoadolescencia.com.ar
555 3. Chavez A. Actitudes y conductas alimentarias en adolescentes y su relacion con indice de
556 masa corporal. 2005;75. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/76594755.pdf
557 4. INEI. Censos Nacionales 2017 [Internet]. INEI. 2017. Available from:
558 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/
559 5. UNICEF. Niñas , niños y adolescentes en el Peru, Resumen Ejecutivo. 2020; Available from:
560 https://www.unicef.org/peru/informes/situacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-el-peru
561 6. Osorio E. J, Weisstaub N. G, Castillo D. C. Desarrollo de la Conducta Alimentaria en la
562 Infancia y sus alteraciones. Rev Chil Nutr [Internet]. 2002;29(3). Available from:
563 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000300002
564 7. Serafin P. Manual de la alimentacion escolar saludable. Inst Nac Aliment y Nutr [Internet].
565 2012;1–78. Available from: https://www.fao.org/3/as234s/as234s.pdf
566 8. Morales A, Rodríguez I. Preferencias y conductas alimentarias en adolescentes de secundaria
567 básica. Rev Cuba Pediatría [Internet]. 2021;93(2):1–15. Available from:
568 http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2939
569 9. Fuentes M. Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de
570 actividad física en escolares. Retos. 2022;46:340–8.
571 10. Gutierrez S. Factores psicosociales que influyen en la conducta alimentaria y su relación con
572 el estado nutricional de los adolescentes del colegio Nuestra Señora del Socorro del municipio
573 de Ticuantepe, Managua en el periodo Mayo_Diciembre 2017 [Internet]. Vol. 15. 2018.
574 Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/196255896.pdf
575 11. Sanchez Y. Prevalencia de riesgo de trastorno alimentario en mujeres estudiantes de 12 a 16
576 años de edad [Internet]. 2021. Available from:
577 https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/854
578 12. Franco M. Aspectos socioculturales de los problemas de conducta alimentaria en niños y
579 preadolescentes: revisión sistemática [Internet]. 2022. Available from:
580 https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/13180
581 13. Ramirez A. Efectos de riesgo de trastornos de conducta alimentaria sobre el estado nutricional
582 en estudiantes del colegio marino adrián meza rosales – Amarilis 2018. 2019.
583 14. Soto M. Riesgo De Trastorno De La Conducta Alimentaria En Relación Con Los Estilos De
584 Vida Y El Estado Nutricional De Los Adolescentes Del Colegio Carlos Rubina Burgos De La
585 Ciudad De Puno,2018 [Internet]. Tesis. 92AD. Available from:
586 http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7104/Molleapaza_Mamani_Joel_Neftali.
587 pdf?sequence=1&isAllowed=y
588 15. Diaz Z. Factores psicosociales relacionados al rendimiento académico en estudiantes de la
589 facultad de enfermería de la UNAP. Iquitos-2012. 2012; Available from:
590 https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2067
591 16. Garcia A. La depresión en adolescentes. Rev Estud Juv [Internet]. 2011;84:85–104. Available
592 from: https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf
593 17. Sanz M. Trastornos de ansiedad en el adolescente. Pediatr Integr. 2011;9(2):125–34.
594 18. Farre R. Evaluación del estado nutricional (dieta, composición corporal, bioquímica y clínica).
595 Available from:
596 https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nutrici
597 on_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
598 19. Rodrigo CP, Aranceta J, Salvador G, Varela-Moreiras G. Métodos de frecuencia de consumo
599 alimentario. Nutr Hosp. 2015;31:49–56.
600 20. Ravasco1 P, Anderson H. Métodos de valoración del estado nutricional. Lipids, Lipophilic
601 Components Essent Oils from Plant Sources. 2012;560–560.
602 21. Lema V, Aguirre M, Durán N. Estado nutricional y estilo de vida. 2021;1–9. Available from:
603 http://doi.org/10.5281/zenodo.5218674
604 22. Hernandez J, Zenteno R. Valoración del estado nutricional. Pediatr Integr [Internet].
605 2003;7(4):269–76. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-
606 2004/muv042e.pdf
607 23. Organización Panamericana de la Salud. Estado nutricional, de alimentación y condiciones de
608 salud. 2005;165.
609 24. Suarez W, Sanchez A. Indice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso. Nutr Clin
610 Med [Internet]. 2018;XII(3):128–39. Available from: www.nutricionclinicaenmedicina.com
611 25. Figueroa G. Evaluacion nutriconal de contenidos teóricos. Cátedra Evaluación Nutr [Internet].
612 2019;1:5–10. Available from: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/teorico
613 Evaluación Nutricional 2019.pdf
614 26. Javier P, Manavella V. Los desafíos adolescentes. 2010;(April):1–4.

12
615 27. Santacoloma A, Quiroga L. Perspectivas De Estudio De La Conducta Alimentaria. Cienc Y
616 Tecnol [Internet]. 2009;2(2):7–15. Available from:
617 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905176.pdf
618
619 XI. Anexos
620 ANEXO 1:
621 ASENTIMIENTO INFORMADO
622
623 ASENTIMIENTO INFORMADO
624
625 Yo________________________ de _______ años de edad, acepto de manera voluntaria participar
626 en el proceso de la investigación “Influencia de los factores psicosociales en la conducta alimentaria y
627 estado nutricional en adolescentes de la I.E.S Nuestra Señora del Carmen – Ilave, 2023”, que será
628 realizada por la egresada: ------------- con código 174469 de la Facultad de Ciencias De La Salud,
629 Escuela Profesional Nutrición Humana de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
630
631 El propósito de dicha investigación es encontrar si existe alguna relación entre los factores
632 psicosociales con la conducta alimentaria y estado nutricional en los adolescentes. Si usted acepta
633 participar en este proceso se le aplicará dos test uno sobre factor psicosocial y otro sobre su
634 conducta alimentaria, donde se le pedirá que responda con la mayor honestidad y precisión, ya que
635 los resultados tienen fines de apoyar a la investigación.
636 Así mismo, la evaluadora se compromete en mantener la confidencialidad de la información otorgada
637 por los participantes.
638 Puno, ______ de ________ del 2022
639
640 Firma de la investigadora Firma del participante
641 _______________ ________________
642
643 ANEXO 2
644 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADOLESCENCIA
645
646 Nombre y Apellido ………………………. Edad: ………. Grado: ……… Sexo: ……..
647 INSTRUCCIONES
648 A continuación, hallaras algunas preguntas acerca de las maneras como te comportas o te sientes.
649 Después de cada pregunta tu puedes ver que hay dos espacios en blanco, uno pertenece a la columna
650 de “SI” y la otra columna a la de “NO”. Es decir, que marcarás con una X en el espacio de “SI”, si la
651 pregunta está de acuerdo con la manera en que generalmente actúas o te sientes; y, marcarás con una
652 X el “NO”, cuando la preguntan o diga la manera en que actúas o te sientes
653
ITEMS
SOBRE SI MISMO
NO SI NO SI
Las cosas generales no me Paso bastante tiempo soñando
preocupan. despierto (a).
Hay muchas cosas sobre mí mismo Desearía tener menos edad.
(a) que cambiaría si pudiera.
Puedo tomar decisiones sin Alguien siempre debe decirme lo
muchas dificultades. que debo hacer.
Me toma bastante tiempo Generalmente me arrepiento de las
acostumbrarme a algo nuevo. cosas que hago.
Me rindo fácilmente Generalmente puedo cuidarme solo
(a).
Es bastante difícil ser yo mismo (a). Soy bastante feliz.
Mi vida es un enredo Me entiendo a mí mismo (a).
Tengo una pobre opinión acerca de Puedo tomar una decisión y
mí mismo (a). mantenerla.
Físicamente no soy tan simpático Realmente no me gusta ser un (a)
(a) como la mayoría de personas. niño (a).
Si tengo algo que decir, Generalmente me avergüenzo de
generalmente lo digo. mí mismo (a).
Generalmente desearía ser otra No me importa lo que me pase.
13
persona.
No se puede confiar en mí. Soy un fracaso.
Estoy seguro (a) de mí mismo (a) Me fastidio fácilmente cuando me
regañan.
RELACIONES
SI NO SI NO
Soy una persona entretenida. Caigo bien fácilmente.
Soy popular entre los chicos (as) Preferiría jugar con los niños (as)
de mi edad. más pequeños (as) que yo.
Los (as) chicos (as) generalmente No me gusta estar con otras
aceptan mis ideas. personas.
La mayoría de personas caen Los (as) chicos (as) generalmente
mejor de lo que yo caigo. se la agarran conmigo.
HOGAR- PADRES
SI NO SI NO
En casa me fastidio fácilmente. Mis padres me comprenden.
Mis padres generalmente toman en Generalmente siento que mis
cuenta mis sentimientos. padres me estuvieran presionando
Mis padres esperan demasiado de Mis padres y yo nos divertimos
mí. mucho juntos.
Muchas veces me gustaría irme de Nadie me presta mucha atención
mi casa en casa.
ESCUELA
SI NO SI NO
Me resulta muy difícil hablar frente Estoy haciendo lo mejor que
a la clase. puedo.
Generalmente me siento fastidiado Me gusta cuando me llaman a la
(a) en la escuela. pizarra.
Generalmente me siento No me está yendo tan bien en la
desmoralizado (a) en la escuela. escuela como yo quisiera
Estoy orgulloso (a) de mi Mis profesores me hacen sentir que
rendimiento en la escuela. no soy lo suficientemente capaz
654
655 ANEXO 3
656 CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO
657 Lea detenidamente los enunciados y marque con un (X) la respuesta que usted crea conveniente.

14
658
659 ANEXO 4: FICHA DE EVALUACION NUTRICIONAL
660
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL SEXO FECHA DE EDAD PESO TALLA
NIÑO F M NACIMIENTO
1
2
3
661
662 ANEXO 5: TABLA DE VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA MUJERES - VARONES

15

También podría gustarte