Está en la página 1de 13

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROBLEMAS ALIMENTICIOS QUE PRESENTAN LOS ADOLESCENTES

LATINOAMERICANOS

Ensayo presentado

por:

Sabrina Pineda C.I.:30.167.406

Valeria Pirela C.I.: 31.791.523

Limagle Rojas C.I.: 30.049.139

Sección E

Maracaibo, marzo, 2024


2

Resumen

Este artículo científico indagó en información básica acerca trastornos conductuales

de alimentación en adolescentes latino americanos. El objetivo de este estudio fue explorar y

conocer el estudio de los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) en Latinoamérica. Se

estableció la población a tratar, los trastornos a considerar y algunas consideraciones

nutricionales-geográficas que afectarían a los países latinoamericanos. El método de

investigación fue Documental de tipo mixto que emplea referencias hemerograficas,

bibliográficas y audio-visuales. Para conseguir estudios referentes a este tema, buscadores

científicos como Redalyc, Google académico y Scielo. Los autores principales que dieron

base a esta investigación fueron: Ahumada (2020), Sánchez (2008), Salustia (2020) y Capa

(2020). Se concluyó que es necesario fomentar la investigación sobre TCA en Latinoamérica

para comprender mejor su funcionamiento, características y riesgos que afectan a esta

población.

Palabras claves: Trastornos Conductuales de Alimentación (TCA), Adolescentes

latinoamericanos, Nutrición.

Introducción

En el mundo científico se han estado haciendo cada vez más investigaciones

correspondientes a avances psicológicos en el área del vínculo mente-cuerpo existiendo, sin

embargo, un gran vacío al tratar el tema de los Trastornos de conducta alimentaria (TCA) en

Latinoamérica. La Asociación Nacional de Trastornos de Alimentación (ANAD, 2023, párr.

2) define esta enfermedad cómo “manifestaciones extremas de una variedad de

preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y hombres.” Los

trastornos alimentarios son enfermedades mentales que se caracterizan por una alteración en

la percepción del cuerpo y la alimentación que afectan a personas de todas las edades,

géneros y clases sociales, y pueden tener graves consecuencias físicas y psicológicas.

Debido a lo expuesto anteriormente, el propósito de esta investigación es el de

conocer el tipo de TCA que resalta en Latinoamérica y buscar entender estas conductas.

Incluyendo estudios tanto psicológicos como nutricionales para tomar en consideraciones


3

factores no solo conductuales sino personales y sociales. Asimismo, se buscan los posibles

factores que pueden ocasionar problemas alimenticios en adolescentes en Latinoamérica.

¿Cuáles son los principales tipos de problemas alimenticios que afectan a los

adolescentes latinoamericanos? Es la pregunta a responder y en búsqueda de esta respuesta

poder conocer mejor el estado actual de los problemas alimenticios en Latinoamérica, al igual

que sus características como los diferentes tipos que aparecen como población, los países mas

afectados y su impacto en el desarrollo infantil.

Método y materiales

La metodología de esta investigación es de tipo documental, empleando referencias

bibliográficas, hemerograficas y audiovisuales de información valiosa y confiable para esta

investigación. Estas referencias incluían libros, tesis, artículos científicos, artículos

noticiosos, entre otros. Además de emplear diferentes sitios webs, portales universitarios y

buscadores científicos como Redalyc, Google académico y Scielo. Con una extensa galería de

opciones, se escogieron los documentos a utilizar en base a ciertos criterios, que garantizaron

la calidad y confiabilidad de la información utilizada. Entre estos criterios se encuentran: su

actualidad, su validez científica, su relevancia con el tema y la localización del estudio.

Referente a su actualidad, se priorizó la utilización de fuentes recientes, con el fin de

garantizar que la información se encuentre actualizada y acorde a los últimos avances en el

tema de estudio. En cuanto a la validez científica, se verificó la procedencia de las fuentes,

privilegiando aquellas provenientes de publicaciones científicas reconocidas, revistas

indexadas, tesis doctorales de universidades prestigiosas y sitios web oficiales de

instituciones relevantes. En cuestión a la relevancia con el tema, se seleccionaron

cuidadosamente las fuentes que aportaran información directamente relacionada con el tema

de investigación, evitando la inclusión de material irrelevante o tangencial. Finalmente se

tomó en cuenta la localización del estudio, ya que se consideró la ubicación geográfica de los

estudios analizados, buscando identificar patrones o variaciones en función del contexto

cultural o social, manteniéndose en el ámbito Latinoamericano, pero no restringido a este.


4

Este enfoque se caracteriza por un proceso de lectura profunda de las fuentes, análisis

crítico de la información, extracción de datos relevantes, organización sistemática coherente,

síntesis de la información recopilada y la elaboración de conclusiones sólidas y

fundamentadas en la evidencia documental revisada.

Desarrollo

Para comenzar este estudio, primero se debe considerar a los afectados y ciertos

aspectos de vida que llevan a trastornos alimenticios. Se tiene un ser el cual está pasando por

una gran cantidad de transformaciones (de cuerpo y actitud), una persona que está en una

etapa de gran cambio. Nos conseguimos delimitando lo que constituye un adolescente, según

López (2000, pg. 113, párr. 2), esta debería comenzar entre los 10-11 años, mientras que la

World Health Organization (2020) señala los 19 años como la edad tope de la adolescencia.

Además de considerar el rango de edad por la cual definimos un adolescente, se debe

considerar otros factores individuales. Según el estudio hecho por Valverde, et al. (2003),

además de muchos otros estudios más como Gaete, et al. (2020), las mujeres tienen un mayor

riesgo de desarrollar un TCA que los hombres. En adición al aspecto del género, podemos

también considerar el aspecto de bien estar mental de los adolescentes, pues esta fase de la

vida está llena de estrés y dificultades. Bermúdez (2018) explica que la adolescencia es una

etapa crítica donde adolescentes presentan altos niveles de malestar emocional, especialmente

en chicas y aquellos con bajo rendimiento académico. Bermúdez empleó un estudio que

encontró elevados niveles de depresión, ansiedad, estrés y baja autoestima en estudiantes de

bachillerato. Todas estas condiciones, como veremos más adelante, son factores que llevan a

padecer de un problema alimenticio.

Se tiene a jóvenes entre la edad de 10-19 años que están pasando por grandes cambios

en su vida, cambios que en su mayoría vendrán con un aumento en ansiedad y situaciones

estresantes para este adolescente, en específico en las mujeres. Con un mayor entendimiento

de los adolescentes y su estado mental, se continua ahora a los trastornos, sus peculiaridades

y clasificaciones.

Se define a los TCAs como “manifestaciones de una perturbación psicológica de la


5

personalidad que pueden llegar a poner en riesgo la vida de las personas que los padecen”

(Penna, et al., 2013). TCAs no son simplemente problemas con la comida, sino que son

manifestaciones de una perturbación psicológica más profunda. Esta perturbación puede

afectar la personalidad y, en casos graves, incluso poner en riesgo la vida de la persona que la

padece. Los TCA no son solo cuestión de "elegir" no comer o comer en exceso, sino que son

enfermedades mentales complejas con causas y consecuencias que van más allá de la comida.

A continuación, se definirá cada uno de los más frecuentes (Anorexia Nerviosa, Bulimia

Nerviosa y Trastorno de Atracón):

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV

(American Psychiatric Association, 1994), la Anorexia Nerviosa se caracteriza por un miedo

intenso a ganar peso, incluso cuando se está por debajo del peso saludable, y una distorsión

de la imagen corporal, viéndose siempre con sobrepeso. Las conductas comunes incluyen:

restricción severa de la ingesta de alimentos, ejercicio físico excesivo, conductas purgativas

como vómitos auto inducidos o abuso de laxantes o amenorrea (ausencia de menstruación) en

mujeres. La anorexia nerviosa es una enfermedad grave que puede tener consecuencias

devastadoras para la salud física y mental, se ve: la desnutrición, la osteoporosis, problemas

cardíacos, la anemia, depresión, ansiedad, baja autoestima y aislamiento social.

Por otro lado, la bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de atracones

en los que comen grandes cantidades de comida en un corto período de tiempo y sin control.

Durante estos episodios, pueden sentirse fuera de control y experimentar una gran angustia

emocional. Para evitar subir de peso después de un atracón, las personas con bulimia nerviosa

pueden recurrir a conductas compensatorias inapropiadas como: vómitos auto inducidos

(provocarse el vómito para eliminar las calorías ingeridas); uso excesivo de laxantes,

diuréticos o enemas (utilizar estos productos para eliminar el agua y las heces del cuerpo);

Ayuno excesivo (utilizar estos productos para eliminar el agua y las heces del cuerpo.) o

ejercicio físico en exceso (para quemar calorías). La bulimia nerviosa también es una

enfermedad grave que puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental

como: la deshidratación, el desequilibrio electrolítico, problemas gastrointestinales, caries


6

dentales, depresión, ansiedad, baja autoestima y aislamiento social.

Finalmente, el Trastorno por Atracón se caracteriza por episodios recurrentes de

atracones similares a la bulimia (Penna, 2013, p. 12). Al igual que la bulimia nerviosa, el

trastorno por atracón se caracteriza por episodios de ingesta descontrolada de grandes

cantidades de comida en un corto período de tiempo. Sin embargo, a diferencia de la bulimia,

las personas con trastorno por atracón no realizan conductas compensatorias para eliminar las

calorías ingeridas, es decir, no se vomitan o usan laxantes ni realizan ejercicio excesivo para

compensar los atracones, lo cual puede llevar a un aumento de peso significativo y, en

algunos casos, a la obesidad. Las personas con trastorno por atracón suelen sentir culpa,

vergüenza y disgusto después de los atracones. Estos sentimientos pueden llevar al

aislamiento social y a la depresión. El trastorno por atracón también es una enfermedad grave

que puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental como: la obesidad, la

hipertensión, la diabetes tipo 2, el colesterol alto, depresión, ansiedad, baja autoestima y

aislamiento social.

Se pueden encontrar una variedad de semejanzas entre estos tipos de trastorno. En

general, se aprecia que comparten la obsesión por la figura corporal y el control del peso a

través de dietas o prácticas específicas; sin embargo, también se aprecian algunas diferencias.

La anorexia presenta dificultad para identificar emociones, mayor control sobre el deseo de

comer, comportamiento ejemplar antes de la enfermedad, amenorrea, bajo deseo sexual,

negación del problema, delgadez extrema, introversión y aislamiento social. Mientras que,

con la Bulimia, el adolescente tiene mayor conciencia de las emociones, menor control de

impulsos, posible asociación con otros trastornos, vida sexual activa, reconocimiento del

problema y búsqueda de ayuda, aspecto saludable o incluso sobrepeso, extroversión y vida

social activa. (López, 2000).

Con extensas semejanzas y diferencias, debe haber ciertos factores que llevan a los

adolescentes a padecer un TCA. Existen elementos que predisponen al desarrollo de

trastornos de la conducta alimentaria que la Associació contra lÁnoréxia i la Bulimia

denomina Factores de riesgo (ACAB, 2023). La ACAB expresa que estos factores pueden ser
7

de naturaleza individual, familiar o social y que la interacción entre estos factores puede ser

determinante en la aparición y persistencia de estos trastornos.

El primer factor a considerar es el factor individual. La predisposición genética juega

un papel importante, ya que tener familiares con TCA aumenta el riesgo de padecerlo. Ciertos

rasgos psicológicos también se asocian a estos trastornos: las personalidades exigentes,

perfeccionistas, controladoras y con rigidez mental se vinculan a la anorexia, mientras que la

ansiedad y la impulsividad se relacionan con la bulimia. La baja autoestima, la percepción

distorsionada del propio cuerpo y la etapa de la adolescencia (debido al desarrollo de la

personalidad, la autoestima y el rol social) también son factores individuales que aumentan la

probabilidad de sufrir un TCA. Finalmente, las mujeres, por su parte, tienen 9 veces más

riesgo que los hombres de padecer uno de estos trastornos, como hemos considerado

anteriormente.

El factor Familiar involucra interacciones dentro del hogar. Un ambiente familiar

desestructurado, con falta de estabilidad y seguridad, puede aumentar el riesgo de TCA. Lo

mismo ocurre con las dinámicas familiares rígidas, controladoras y exigentes, que pueden

influir en el desarrollo de estos trastornos. Las experiencias vitales estresantes, como la

muerte de un familiar, también pueden ser un factor de riesgo.

Extendiendo el círculo social pasando al ámbito social, vemos sus factores. Aquí se ve

primero el modelo de belleza imperante, que promueve la delgadez a través de los medios de

comunicación, que en consecuencia contribuye al desarrollo de TCAs. La presión social por

la imagen, la importancia excesiva de la apariencia física y la existencia de ciertos deportes o

profesiones que la exigen (como la danza, algunos deportes de riesgo o profesiones en la

moda o el espectáculo) también aumentan el riesgo. En este aspecto también se debe

considerar las críticas y burlas relacionadas con el físico, especialmente en niños y

adolescentes, ya que pueden ser un factor de riesgo importante. El sistema de tallas actual,

que genera confusión y contribuye a la insatisfacción con la imagen corporal, también puede

influir en el desarrollo de TCA.

Según la ACAB y Unikel (2017), los TCA se originan por la compleja interacción de
8

diversos factores individuales, familiares y sociales, haciendo énfasis que es importante

abordar estos factores para prevenir y tratar estos trastornos. Paralelamente, se tiene a

adolescentes que están experimentando estos mismos factores individuales, familiares y

sociales que están viviendo su propia baja autoestima, auto exigencia o presión de la sociedad

a cuestionar su cuerpo. Entonces vemos una alta conexión entre los factores de riesgo con los

adolescentes.

Considerando a los adolescentes latinoamericanos, un reportaje nutricional en

Latinoamérica (OPS, 2010), muestra que existen diferentes regímenes económicos-políticos-

sociales-culturales en América del Sur que moldean a un joven en un cierto camino. Desde la

accesibilidad a comida, a la accesibilidad solamente a ciertos tipos de comida, a los costos de

comida, a la utilización de alimentos. Si se consideran aspectos como accesibilidad a comida,

precio y utilización de alimentos, se puede observar que estos países y esta población están

bajo un sector vulnerable a padecer inseguridad alimentaria debido a que varios países

cuentan con una insuficiente producción interna de alimentos, haciéndolos costosos o

inaccesibles (Aulestia, 2020).

Los trastornos alimenticios en Latinoamérica son causados por múltiples causas, se ha

disparado debido a cambios en la alimentación, la actividad física y otros factores

socioculturales, que van más allá que los factores de riesgos considerados con anterioridad.

Pedraza (2009) llama a este fenómeno transición nutricional y afecta principalmente a

minorías y grupos con bajo nivel educativo y socioeconómico. En estos últimos, la obesidad

se relaciona con desnutrición temprana, factores alimentarios, socioculturales y de género. La

relación entre la obesidad y la condición socioeconómica es compleja y variable, influenciada

por diversos factores como el ejercicio, la dieta, la herencia y aspectos socioculturales.

Cada vez salen más estudios indagando el aspecto teórico o mundial de este trastorno,

pero se ven pocos casos que han tratado el aspecto socio-cultural de este tema en

Latinoamérica. Se puede tomar el estudio hecho en la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas como ejemplo ya que en ella se realizó un estudio cuantitativo de la relevancia de

este tema en la sociedad científica que tuvo como resultados que “no solo es poco
9

considerado por la sociedad científica en general, sino también por los investigadores

profesionales de psicología.” (Ahumada, et al., 2020, pg. 11, parr.4)

En conjunto con desinterés académico, se puede añadir falta de data confiable, esto

fundamentado de un estudio de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes

de Sonora, México, (Sánchez, et al., 2020) que encontró que “los hábitos alimenticios no

están relacionados estadísticamente con el estado nutricional.” Aunque esta conclusión es

breve y concisa, el articulo reitera que estos resultados no son viables pues se debe considerar

la falta de diagnóstico y de notoriedad de una gran porción de adolescentes padeciendo este

trastorno que además sienten presión de esconderlo o ignorarlo. Se ve demasiados indicios de

falta de interés y consciencia en relación a estas enfermedades por la sociedad

Latinoamericana.

La importancia de este problema en Latinoamérica exige que investigadores y

responsables políticos lo prioricen, especialmente en contextos de pobreza. Latinoamérica,

además, tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo y que, aunque la prevalencia

de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa es menor que en la población estadounidense, el

trastorno por atracón es más común en Latinoamérica (El Planeta, 2023, parr.6). La obesidad

y los trastornos de la conducta alimentaria son problemas de salud pública urgentes en

Latinoamérica.

Todos estos estudios que se han mencionado apuntan a que es un problema nutricional en

Latinoamericanos y que no hay grave problema de TCAs en esta población. Sin embargo, se

debe mencionar que cada investigación tratando estudios latinoamericanos recalcó que se

debería considerar la poca asistencia a diagnostico como variable y además que la mala

nutrición y acceso a alimentos, son incidentes que conducen a TCAs.

Conclusiones

En este artículo se concluyó que los estudios sobre trastornos de la conducta

alimentaria (TCA) en adolescentes de Latinoamérica son escasos y poco concluyentes. Los

datos sugieren que la existencia de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa es leve en

Latinoamérica. Sin embargo, el trastorno por atracón parece ser más común. Las causas de
10

esta diferencia no están claras, pero podrían estar relacionadas con factores socioeconómicos

como inseguridad alimentaria, acceso limitado a alimentos nutritivos, pobreza. Podrían

también deberse a factores culturales como presión social para tener un cuerpo delgado,

idealización de la delgadez en los medios de comunicación, los cuales son más característicos

en adolescentes. Finalmente se debe considerar la falta de acceso a diagnóstico y tratamiento

debidos a la estigmatización de los TCA, poca disponibilidad de profesionales especializados.

Por ende, la diversidad sociocultural y la inseguridad alimentaria son factores

importantes a considerar al estudiar los TCA en adolescentes de Latinoamérica. La falta de

acceso a alimentos nutritivos y la presión social por tener un cuerpo delgado pueden

aumentar el riesgo de desarrollar un TCA. Es necesario realizar investigaciones que exploren

los factores socioculturales específicos que influyen en el desarrollo de TCA en esta región y

así poder comprender mejor los TCA en adolescentes de Latinoamérica y desarrollar

estrategias de prevención y tratamiento adecuadas.


11

Referencias

Ahumada I., (3 de septiembre del 2020). Estudio bibliométrico de artículos científicos

latinoamericanos de psicología sobre Funcionamiento Familiar en personas

diagnosticadas, con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de

datos Psicodoc entre los años 2010-2019.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652819

American Psychiatric Association. (1994). Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos

Mentales DSM (5.a ed.).

Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia (ACAB). (8 de marzo del 2023). Factores de riesgo

y síntomas.

https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/

factores-de-riesgo-y-sintomas/

Aulestia-Guerrero, E. M., & Capa-Mora, E. D. (2020). Una mirada hacia la inseguridad

alimentaria sudamericana. Ciencia & Saude Coletiva, 25(7), 2507-2517.

https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25n7/2507-2517/#

Ayuzo del Valle, N. C., & Covarrubias-Esquer, J. D. (2020). Revista Mexicana de Pediatría.

Trastornos de la conducta alimentaria. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

pid=S003500522019000200080&script=sci_abstract

Bermúdez, V. E. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia.

Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones

Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (26), 37–52.

https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/5351

Consejo General de la Psicología. (2023, 26 junio). Trastornos de la conducta alimentaria

(TCA) - Tenemos que hablar de esto [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=i6nEmaz0pAE
12

López Nomdedeu C., (2000). Libro. Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos

Alimentarios. https://ayuda-psicologica-en-linea.com/psicologia-pdf/trastornos-

alimentarios-pdf/

Unikel C., Díaz C., Rivera A., (2017). Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo

asociados: Desarrollo y validación de instrumentos de medición. https://ayuda-

psicologica-en-linea.com/psicologia-pdf/trastornos-alimentarios-pdf/

Cuquejo, L. M. O., Aguiar, C., Domínguez, G. C. S., & Troche, A. (2017). Trastornos de la

conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge? Pediatría (Asunción):

Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, 44(1).

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032017000100037

Dora B. W. & Ximena C. R. (10 de octubre del 2023). Asociación entre la posición

socioeconómica y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres entre

18 a 30 años de Lima Metropolitana, 2021.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/669288

El Planeta. (28 de febrero del 2023). Entendiendo trastornos alimenticios en latinoamericanos.

https://elplaneta.com/2023/02/28/opinion/entendiendo-trastornos-alimenticios-en-

latinoamericanos/

Gaete V. & Lopez C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una

mirada integral. Revista Chilena de Pediatría, 91(5), 784-793.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062020000500784&script=sci_arttext

ITA SALUD MENTAL. (2022, 30 noviembre). “La realidad detrás de los Trastornos de la

Conducta Alimentaria (TCA)” [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=KM3IGlG9KhE

Penna M., Garrido M., (2013). Guía de recursos para el tratamiento de los trastornos del

comportamiento alimentario (Edición para jóvenes). https://ayuda-psicologica-en-

linea.com/psicologia-pdf/trastornos-alimentarios-pdf/
13

OPS/OMS | Organización Panamericana De La Salud. (3 de octubre del 2010). Seguridad

Alimentaria y Nutricional. https://www.paho.org/es/noticias/3-10-2010-seguridad-

alimentaria-nutricional

Pedraza, D. F. (2009). Obesidad y pobreza: marco conceptual para su análisis en latinoamérica.

Saude E Sociedade, 18(1), 103-117. https://doi.org/10.1590/s0104-12902009000100011

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062020000500784&script=sci_arttext

Sanchez, O., Díaz, J. R., & Ramos-Aispuro, M. (2008). Evaluación de los hábitos alimenticios

y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Archivos En Medicina

Familiar, 10(1), 7-11. https://www.redalyc.org/pdf/507/50713090003.pdf

Valverde, P. R., De Eulate, L. P., Liberal, S., & De Oliveira Latorre, M. D. R. D. (2003). La

imagen corporal en relación con los TCA en adolescentes vascos de 12 a 18 años.

Revista de Psicodidáctica, 15(16), 65-73.

https://www.redalyc.org/pdf/175/17515081002.pdf

World Health Organization: WHO. (26 de noviembre del 2019). Salud del adolescente.

https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

También podría gustarte