Está en la página 1de 20

Metodología de la

Intervención
Comunitaria
Técnicas de Atención Comunitaria
2010
Metodología de la intervención
comunitaria

"La metodología de gestión social planificada de Proyectos" ,


Robirosa, Caldarelli, Lapalma.
Crítica al modelo tradicional de intervenir desde el Estado, a la
participación y propuestas de la gestión del Estado en los
proyectos que implementa.
Esta metodología tiene dos caras:
Una estrategia operativa descentralizada y una
secuencia lógica pero flexible de etapas de
procesamiento del proyecto.
Punto Crítico: Concepción de la planificación
Como función de un organismo o como proceso
reflexivo que precede y preside la acción: herramienta
cotidiana que opuesta a la improvisación.
La planificación en la Psicología
Comunitaria

 La intencionalidad de cambio exige un


método para organizar y dirigir el
accionar racionalmente;
 La planificación opera como sostén:
delimita el campo, ofrece un horizonte
en la complejidad del escenario
comunitario.
 Existe el riesgo que opere como
defensa si se la ritualiza.
¿Planificar?
Mathus: proceso de reflexión que orienta la
acción.

1. Ejercicio de grados crecientes de libertad:


no ser arrastrados por los hechos.
Variantes en opciones.
2. Adecuada a las necesidades de quien
planifica y no a las formalidades (Dualidad
real – formal)
3. No existe un método único: exige
adaptarse a las particularidades. Lo rígido
se muestra impotente y genera frustración.
Planificación normativa y
estratégica

Plan. Normativa Plan. Estratégica


Concepción de Estática y Dinámica, conflictiva.
la realidad predecible: Turbulenta e
vulnerable impredectible
Presencia de Autoritaria y Reconocimiento de
actores tecnocrática, racionalidades e
saber técnico intereses. Negociación
Centralista interactorial
Metodología Etapas como Flexible, adecuada a
compartimentos necesidades, retorno a
estancos momentos anteriores
Aspectos metodológicos

 “El problema central de la gestión planificada es aprender a


actuar en la turbulencia de los cortos plazos sin perder la
direccionalidad en el mediano y largo plazo”
 Los pasos tradicionales entendidos como etapas
necesariamente sucesivas y separadas no se corresponden
con el enfoque de la Ps. Comunitaria: Diagnóstico-
Programación-Ejecución-Evaluación.
 Mathus: 4 momentos permanentes, repetibles y en orden
cambiante, con énfasis frecuente en ciertos períodos en cada
uno:
 Explicativo
 Normativo
 Estratégico
 Táctico-operacional
Aspectos metodológicos
(Lapalma, Robirosa y Caldarelli)

 Metodología para la gestión de proyectos sociales desde el


Estado con énfasis en la participación de personas y
organizaciones heterogéneas
 Proyectos: cuando implican un conjunto de acciones
organizadas a través del tiempo para la obtención de
determinados resultados.
 Estos intervienen en sectores sociales dando cuenta de una
respuesta a necesidades o "carencias“ (además de NNHH
vinculadas a la pobreza económica, a la pobreza política:
falta de participación y ejercicio ciudadano.
 Para que la gestión de proyectos sociales sea exitosa debe
involucrar una doble intervención con la población y hacia el
organismo desde el cual se interviene
Todo proyecto social es :

 Un escenario en el que interactúan diferentes actores sociales org.


Populares, técnicos, funcionarios, ong s, partidos políticos.
 Una unidad de la planificación social con coherencia interna y
externa, con tiempo y recursos limitados que se inserta en procesos
preexistentes de la realidad, en interacción con contextos más amplios
que modifica las relaciones de todo tipo entre los actores involucrados.
 Un espacio de intercambio de información y de articulación de
grupos e instituciones, en un juego de alianzas y resistencias.
 Un ámbito para el aprendizaje social de todos los actores en especial
para la transferencia de conocimientos y habilidades en materia de
planificación y desarrollo organizacional que potencie a los sectores
populares para interactuar con los otros sectores sociales involucrados.
 Un proceso de elaboración de diagnósticos y estrategias de acción y de
aplicación, monitoreo y ajuste de dichas estrategias y de ejecución de lo
elaborado
Primera etapa de un proyecto:
Viabilización

 En esta etapa se pone en marcha el


proceso de gestión social planificada
del proyecto.
 Una idea deberá ser sometida a pruebas y
desarrollos que permitan alcanzar un juicio
acerca de su deseabilidad, factibilidad y
viabilidad práctica.
 En el nivel práctico habrá que tener en
cuenta las técnicas operativas que permiten
la socialización inicial o contrato psicológico
de trabajo.
Segunda etapa o diagnóstico de
situación.

 Objetivo: Efectuar un reconocimiento lo


más exhaustivo del área en la que se
pretende intervenir por lo que se debe
explorar:
 Campo de intervención directa.
 El contexto más amplio que afecte o sea
afectado por el proyecto.
 El marco administrativo institucional y
político en el que se cumplirá la gestión del
proyecto.
Tercera etapa: modelo problemático
integrado.

 Los capítulos anteriores nos darán un


listado valorativo que nos permite analizar
los procesos que conducen a cada
elemento de la problemática de gestión de
Proyectos, hasta identificar los factores
sobre los que existe capacidad de
intervención.
 Para eso es necesario reconocer relaciones
entre problemas identificados y procesos
que dan lugar a su existencia llegando al
modelo integrado del sector de realidad en
el que se inserta el proyecto.
Análisis de actores y formulación de
estrategias. 4ª etapa.

 Importancia de identificar en el campo de


fuerza la mayor cantidad de actores
intervinientes y sus interrelaciones.
 Analizar intereses, actitudes, alizanzas,
conflictos, formas de ejercer el poder.
 Se debe reconocer los canales formales e
informales de comunicación e influencia
que son accesibles al grupo de gestión del
proyecto respecto a cada actor social
involucrado.
Atención!!!
 Es un error suponer que la racionalidad
técnica de un proyecto es suficiente para
que los actores sociales involucrados en su
ejecución decidan respecto de sus
acciones. /racionalidad tecnocrática/.
 La gestión de un Proyecto no solo involucra
decisiones técnicas sino decisiones y acciones
concretas de aplicación de esos recursos con
propósitos específicos de un campo real y
concreto.
Programación de actividades y
recursos (5ª etapa)

 Formular en forma detallada el


CONJUNTO y la SECUENCIA de
actividades necesarias para ejecutar
eficientemente el proyecto en todos los
frentes, identificando RRHH y tiempos de
ejecución, requerimientos de insumos y
equipos y la planificación presupuestaria.
 Responder a las preguntas: ¿qué, para
qué, por qué, cómo, quienes, a quienes,
cuánto, cuándo, con qué?
Ejecución y monitoreo (6ª etapa)

 Es el momento de ejecutar con el máximo


de eficiencia las acciones para operativizar
el proyecto y monitorear en detalle la
ejecución de las actividades programadas y
los resultados que se van obteniendo con
éstas.
 Flexibilidad: es posible introducir ajustes
necesarios al ver que se apartan los
resultados efectivos de los esperados para
evitar desviantes mayores.
 Supervisión de trabajo del equipo
Evaluación de Resultados y Procesos
( 7ªetapa)

 A partir de los objetivos planteados, se


analizan logros y fracasos (eficacia) con los
recursos (eficiencia), los esfuerzos
aplicados al concluir su operación o en
momentos intermedios puntualizando las
probables causas de logros y fracasos, y su
incidencia en el problema delimitado
(pertinencia).
 La evaluación permite además
retroalimentar los procesos de aprendizaje
de los actores involucrados mejorando sus
habilidades para la gestión.
Componentes la planificación
comunitaria

1) La construcción del vínculo entre el


psicólogo y los actores implicados en la
intervención (miembros de la comunidad y
de las organizaciones). El modo en que se
funda la intervención. El establecimiento de
la relación inicial el primer acuerdo de
trabajo. Proceso de mutua familiarización.
Tipo vínculo que se construye. Grados de
involucramiento y modalidades de
participación. Análisis de la implicación. El
equipo. Establecimiento de la relación final.
Cierre de la intervención.
Componentes la planificación
comunitaria

2) Componente diagnóstico. Descripción, análisis e


interpretación de los fenómenos. “reconstrucción clínica de la
realidad”. Comprensión intersubjetiva. A lo largo de todo el
proceso de intervención. Proceso de construcción de
demanda. Análisis de la constelación formada entre
necesidades-pedido- encargo .
3) Componente estratégico. Análisis de viabilidad de la
intervención (aspectos económicos, políticos, de recursos
humanos, materiales y de tiempo, de obstáculos y
facilitadores, etc.) . Análisis de la ubicación de los distintos
actores. Al comienzo y en el momento de la construcción de
la propuesta. Formulación de estrategias (grandes líneas de
acción, direccionalidad de la intervención).
Componentes la planificación
comunitaria

4) Componente normativo. Elaboración del


proyecto. Definición de opciones y variantes.
Recorte del campo de acción o de zonas de
intervención . Respuesta al por qué
(fundamentación) , al para qué (objetivos), al
cómo (técnicas, procedimientos, métodos), al
con qué (recursos), al cuando (organización del
tiempo), al dónde (organización de los espacios).
Construcción participativa. Nuevos contratos.
Sujeto a revisión permanente. Guía para la
acción.
Componentes la planificación
comunitaria

5) La ejecución. Las acciones


previstas en la programación.
Actividades con objetivos y técnicas
específicas. Registro.
6) La evaluación. Monitoreo
permanente de las acciones y sus
efectos. Construcción de indicadores
y evaluación de resultados.
Evaluación de procesos.

También podría gustarte