Está en la página 1de 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Instituto Universitario Tecnológico
Rodolfo Loero Arismendi
Cátedra: Planificación
Curso: 6to Semestre de Educación Integral (N)

Modelo de planificación
Administrativa normativa

Integrantes: Bandres Gabriela CI: 18029176


Liceth Diaz CI:
Cesar Medina CI:
Cirieye Meza CI:

Caracas, Marzo 2010


El concepto1.1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

de planificación como tal ha sido muy estudiado y discutido, sin embargo no está
suficientemente delimitado, puesto que uno de los problemas es su ubicación teórico-
práctica.

Se dice, por ejemplo, que planificación es una fase, también que es un proceso y que de
acuerdo al propósito y contenido de la estructura donde actúe, puede ser planificación del
desarrollo (en la administración pública), planificación competitiva (en sectores privados)
y planificación disuasiva (en las fuerzas armadas). También ha sido vista la planificación
como disciplina integral en la cual concurren todos los factores determinantes del
contexto en que se desenvuelve el proceso.

Hoy en día, se ha generalizado el concepto de la planificación como un proceso tendiente


a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política. Sin embargo, la
aplicación de la planificación a cada caso específico, aunado al criterio e ideología, ha
contribuido a la existencia de numerosos conceptos y definiciones de planificación, desde
su calificación como proceso social, políticas e ideológicas, hasta su limitación como
mera metodología.

Algunos estudiosos del tema, aún cuando comparten una conceptualización genérica de la
planificación, resaltan una de sus características más que otra, así por ejemplo, la plantean
como:

 metodología para la toma de decisiones (Jorge Ahumada);


 disciplina para la selección y logro de objetivos (Max Constasti);

 instrumento para coordinar todos los esfuerzos a fin de alcanzar objetivos en el


campo del desarrollo económico y social de un país (Héctor Hurtado);

 proceso de reflexión y acción humana (George F. Chadwick);

 aproximación al futuro desde el presente para configurar escenarios (Julio


Corredor);
 programación que implica racionalidad para la elección de la acción y en la
selección de fines y medios (Gonzálo Martner).

1.2. LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO Y GERENCIAL

De acuerdo a Jorge Ahumada, la planificación es ética y políticamente neutra.

El proceso del planificador responde siempre a un contexto administrativo,


entendido éste como el conjunto de estructuras organizadas en torno a objetivos
predeterminados.

Vista la planificación como una etapa del proceso administrativo, es posible


precisar tres etapas en la evolución histórica de las organizaciones:

a. Primera etapa (tradicional): la organización es un modelo instrumental


donde el trabajador es una pieza más de su estructura. Tiene como
características principales:
 el concepto formalista de la organización;
 el concepto mecanicista del trabajador;
 el concepto de la división del trabajo;
 el concepto ampliado del “Homo economicus”.
b. Segunda etapa: el recurso humano es el más importante de la
organización. Son sus características principales:
 el crecimiento de la organización esta establecido por las
aspiraciones del hombre;
 el hombre maquina es sustituido por el individuo con motivaciones
complejas;
 el individuo es capaz de participar en las decisiones del grupo.
c. Tercera etapa: descansa en el enfoque de sistema en el cual la institución
es un medio fundamental para la recuperación económica y moral de la
sociedad. Tiene como características principales:
 la organización es un sistema de actividades;
 el funcionamiento descansa en el de sistemas, es decir insumos-
procesos-resultados, con la interacción y retroalimentación que
implica;
 la toma de decisiones descansa en criterios racionales.

Conclusión: las instituciones han venido incorporando, cada vez más, la función
de la planificación.

Dentro del concepto administrativo, la institución es un organismo social


constituido por recursos destinados a producir bienes o servicios. Esta institución
funciona debido al proceso administrativo que combina los niveles de decisión,
acción y resultados.

El proceso administrativo contempla cuatro fases, a saber:

i. Planificar: sistematizar previamente objetivos y políticas en planes y


programas de acción.
ii. Organizar: establecer la estructura organizativo-funcional y la obtención
de recursos.
iii. Ejecutar: realizar las actividades mediante la emisión de órdenes.
iv. Controlar: comparar los resultados con respecto al parámetro establecido
(evaluar).

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PLANIFICADOR

Son características del proceso planificador:

 Logicidad: la afirmación objetiva de algo y su posibilidad de realización.


 Sistemicidad: con fisonomía de sistema funcional.
 Verticalidad: posibilidad de desagregar la estrategia global en planes,
proyectos, actividades, obras y presupuesto.
 Horizontalidad: posibilidad de actuar sobre procesos y estructuras
económicas, sociales, políticas, etc.
 Temporalidad: permite establecer plazos de ejecución en el tiempo.
Otras características deseables son:

 Integral: abordar la totalidad de las variables más relevantes y las


relaciones entre ellas.
 Objetiva: análisis objetivo de las causas que determinan la realidad
estudiada.
 Realista: plantea propuestas factibles.
 Participativa: contar con la opinión y discusión de los grupos afectados.
 Continua y flexible: ajuste permanente con la realidad cambiante.

.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PLANIFICADOR

Son características del proceso planificador:

 Logicidad: la afirmación objetiva de algo y su posibilidad de realización.


 Sistemicidad: con fisonomía de sistema funcional.

 Verticalidad: posibilidad de desagregar la estrategia global en planes,


proyectos, actividades, obras y presupuesto.

 Horizontalidad: posibilidad de actuar sobre procesos y estructuras


económicas, sociales, políticas, etc.

 Temporalidad: permite establecer plazos de ejecución en el tiempo.

Otras características deseables son:

 Integral: abordar la totalidad de las variables más relevantes y las


relacionesentre ellas.
 Objetiva: análisis objetivo de las causas que determinan la realidad
estudiada.

 Realista: plantea propuestas factibles.


 Participativa: contar con la opinión y discusión de los grupos afectados.

 Continua y flexible: ajuste permanente con la realidad cambiante.

1.4. IDEOLOGÍA, TÉCNICA Y PLANIFICACIÓ N

La planificación tiene dos interpretaciones complementarias:

 Técnica: como proceso que lleva a la definición de metas, para establecer


programas y métodos específicos de acción.
 Ideológica: como instrumento para obtener un importante grado de
dominio sobre el destino del hombre.

El principio de racionalidad está, en principio, vinculado en las dos


interpretaciones, al ser entendido como proceso racional que relaciona fines con
medios. Sin embargo la racionalidad perfecta no es posible, debido a la dificultad
de conocer todas las alternativas factibles en un momento dado, ni todas sus
consecuencias.

1.5. OBJETIVOS DE LA PRIMERA PARTE DEL CURSO

i. Introducir a los participantes en el tema general de la planificación.


ii. Suministrar un marco de referencia conceptual general que oriente las
actividades posteriores referidas a la elaboración de proyectos.

iii. Ejercitar, mediante ejemplos y prácticas, los conceptos operativos básicos


referidos a la planificación.

iv. Orientar sobre el rol del participante, actor, no planificador, en las


actividades de elaboración, coordinación, control y evaluación de
proyectos en su área particular de ejercicio profesional.

2.1. LA PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.

Este enfoque nace y evoluciona conceptualmente a partir de la Revolución


Industrial. Las organizaciones empresariales funcionan impulsadas por el proceso
administrativo, a través del cual se combinan la decisión, la acción y el resultado
de la administración.

La combinación de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que


debe realizar la empresa, requiere de un sistema que facilite el desarrollo de las
capacidades técnicas y administrativas para dirigir la organización hacia el logro
de los objectivos. De esta situación surge la necesidad de aplicar el proceso
planificador para obtener la mejor combinación de los recursos.

HENRY FAYOL fue uno de los primeros en presentar una concepción amplia de la
planificación de los negocios, definiéndola como “el poder de predecir el futuro y
llevar a cabo las acciones correspondientes.” En su libro, Administración
Industrial y General, publciado por vez primera en Francia en 1916, ya señalaba
dos cuestiones fundamentales de la práctica planificadora: la iniciativa del plan y
la función política del planificador. Apuntaba Fayol, que “una de las más vivas
satisfacciones del hombre inteligente es concebir un plan y asegurar su buen éxito
y que esta posibilidad de concebir y ejecutar descansa en la iniciativa”,
advirtiendo sobre la autonomía relativa del planificador y su escasa posibilidad de
producir, por sí mismo, un efecto transformador.

Los conceptos amplios y a la vez concretos que plantea Fayol, contienen rasgos de
la planificación predictiva, la toma de decisiones para reducir incertidumbre e
ignorancia, la obligatoriedad del plan, la temporalidad de la planificación, la
aproximación a los modelos y la idoneidad del planificador.

WILLIAM NEWMAN, en su libro Programación, Organización y Control,


publicado en 1968, sigue la misma línea de Fayol, concibiendo la planificación
como una fase del proceso administrativo. Para Newman, “planificar es
determinar qué se ha de hacer”, cubriendo el amplio campo de la toma de
decisiones que incluye el esclarecimiento de objetivos, establecimiento de
políticas, la fijación de programas, la determinación de métodos y procedimientos
específicos y la fijación de previsiones día a día.
Newman utiliza indistintamente los términos planificación y programación, pero
del análisis de su propuesta de trabajo se infiere que ésta se refiere a la actividad
de programación. Los puntos centrales de esta propuesta son los siguientes:

i. Reconocimiento de que la planificación de una empresa lucrativa incluye:


reconocimiento de la necesidad de actuación, investigación y análisis;
propuesta de actuación y decisión.
ii. Reconocimiento de la necesidad de establecer y mantener la relación de la
planificación con otras fases del proceso directivo.

iii. Establecimiento de la categoría del objetivo operativo relacionado con los


estándares que expresan los resultados anticipados de programas
detallados.

iv. Definición de la política como un plan general de acción y desagrega los


programas generales en subprogramas y proyectos.

v. Propuesta de que el plan sufra ajustes de acuerdo a las reacciones de


aquellos a quienes ha de afectar. Esto significa la conceptualización inicial
de estrategias de carácter defensivo en respuesta a la marcha de los
negocios.

vi. Propuesta de una planificación basada fundamentalmente en la toma de


decisiones, cuyo desarrollo presupone la elaboración del diagnóstico, la
fijación de cursos de acción alternativas y la selección de un programa de
actuación.

Newman se aproxima a la planificación administrativa, aportando elementos de


interés para formalizar el proceso. Por primera vez, plantea la posibilidad de
aplicar la estrategia desde el contexto administrativo.

HAROLD KOONTZ y CYRIL O'DONNEL, han hecho importantes contribuciones


conceptuales a este tema. En su libro, Principios Gerenciales: Un Análisis de las
Funciones de la Gerencia, publicado en 1972, definen la planeación como
“decidir en forma anticipada qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo
hace.”

Para ellos, la planeación llena el vacío que existe entre dónde estamos y a dónde
queremos llegar, permitiendo que las cosas posibles ocurran.

Estos autores siguen la línea de Fayol, con dos aportes fundamentales para la
formalización del concepto: conceden a la planificación la función rectora del
proceso administrativo y señalan que la planificación es la única fase del proceso
global administrativo que requiere la interacción del ambiente o entorno que
condiciona el funcionamiento de la empresa.

GEORGE TERRY, en su libro Principios de Administración, publicado en 1960,


introduce el término de “planeación administrativa,” definiéndola como “la
selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones con
respecto al futuro que se creen necesarias para alcanzar los resultados
deseados.”

La planificación, según este autor:

i. Incluye la identificación personal u organizacional: el plan expresa el


grado de aproximación entre el actor y la institución.
ii. Se relaciona con las condiciones de certidumbre e incertidumbre: la
certeza o probabilidad de los eventos futuros son los factores que originan
la planificación.

iii. Es un proceso intelectual por naturaleza: el trabajo planificador exige


pensamiento reflexivo, imaginación y previsión; el planificador se mueve
entre intangibles e imponderables.

iv. Se refiere al futuro: la planificación anticipa las eventualidades


preparándose para la contingencia; el plan resuelve problemas actuales y
prevé los problemas potenciales.
v. Es contínua y permea toda la empresa: el trabajo planificador exige
evaluación de resultados en forma periódica, y está sujeto a revisión y
enmienda a medida que se conocen dichos resultados.

Este autor aporta elementos significativos para el desarrollo de una planificación


efectiva que afecte secuencialmente la administración para organizar, actuar y
controlar.

Del breve recuento bibliográfico anterior, vemos como el concepto de


planificación en las organizaciones se ha ido enriqueciendo en el tiempo, hasta
configurar una corriente de planificación con fisonomía propia, como lo es la
planificación administrativa.

A fin de concretar las características de la planificación administrativa, seiñalemos


los siguientes aspectos:

i. La planificación administrativa nace y evoluciona en las organizaciones


empresariales.

La operación de un negocio no ocurre bajo condiciones de completa


certeza ni tampoco bajo condiciones de absoluta incertidumbre. Las
condiciones de completa certeza existen cuando más del 99% de todos los
factores relevantes son conocidos, mientras que las condiciones de
absoluta incertidumbre están presentes cuando sólo se conoce menos del
1% de los factores relevantes. Las operaciones empresarias ocurren bajo
condiciones que descansan entre los extremos de certeza e incertidumbre,
en un área en la escala del 1 a 99% que se conoce como riesgo, definido
como el conocimiento de la probabilidad de que un evento dado pueda o
no ocurrir.

El propósito de la planificación o planeamiento empresarial es proveer


información concerniente a las condiciones que rodean un curso de acción
propuesto, de suerte que el elemento riesgo sea considerado como una
probabilidad. El planeamiento no elimina el elemento riesgo, pero provee
las bases para determinar el grado de riesgo en términos más precisos y
tomar decisiones para enfrentarlo.

La planificación o planeamiento empresarial está entrelazada de modo


inseparable con el proceso completo de la dirección. Cualquier empresa
que no aplique la metodología de la planificación con algún nivel de
formalidad, se expone a un desastre inevitable.

ii. La planificación administrativa se relaciona con la dirección operacional


de las organizaciones.

Hasta hace poco tiempo, el área operacional concentraba la mayor


atención de la dirección de la empresa típica.

Uno de los problemas más importantes era como usar eficientemente


aquellos escasos recursos disponibles para producir bienes y servicios a
precios estables para los consumidores, bajo las premisas que al cumplir
este objetivo las ganancias serían maximizadas.

En este sentido, la planificación administrativa se realizaba casi


tentativamente sobre la marcha del día con día de los negocios, y su
expresión concreta era la programación de actividades antes que la
formulación de un verdadero plan.

iii. La planificación administrativa se relaciona progresivamente con la


dirección estratégica de las organizaciones.

Hoy en día, el uso eficiente de los recursos escasos todavía constituye una
de las principales preocupaciones de la dirección de cualquier
organización. Sin embargo, en la actualidad, debido a un ambiente
turbulento y de rápidos cambios, la supervivencia de la habilidad de una
organización para adaptarse en forma adecuada a este medio, tanto interno
como externo, es cada vez más difícil.
De allí que en un número creciente de organizaciones, la planificación se
desarrolle estrechamente ligada a la dirección estratégica de la empresa, es
decir con los niveles más altos de la toma de decisiones.

La planificación estratégica proporciona una guía, dirección y límites para


la operacional, y por ello se relacionan estrechamente. Independientemente
del enfoque de planificación que se adopte y de los procedimientos que se
utilicen, y a menos que las organizaciones estén dirigidas por genios
intuitivos, es imprescindible que las mismas dispongan de algún sistema
de planificación, cuyo grado de formalidad puede variar desde la
anticipación intuitiva hasta la planeación sistemática formal.

No existe un sistema de planificación único que cada organización deba


adoptar. Los sistemas deben ser diseñados para que se adapten a las
características particulares de cada empresa.

2.2 LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Myriam Soriano

2.2.1. El pensamiento estructuralista de la CEPAL

De acuerdo a Jorge Ahumada, “la planificación o programación es una


metodologí para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas que se
caracterizan porque permiten verificar la prioridad, la factibilidad y
compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más
eficientes”.

Bajo esta definición, la planificación normativa se caracteriza por:

a. Ser un método permanente.


b. Requerir un sistema de organización social compatible con la conducta
racional y un sistema de control.
c. Contar con un plan (documento) con las decisiones de la autoridad
competente.

d. Seguir un proceso de elaboración del plan que tiene como etapas:


 diagnóstico;
 programación;
 ejecución y control;
 evaluación y revisión.

e. Ser relevante para la decisión, la acción y la evaluación.

De acuerdo a la tesis economicista de la ONU, la planificación, como


programación, responde a una idea simple para acertar y ordenar las inversiones
de capital e imprimir más fuerza y regularidad al crecimiento económico.

El modelo normativo representa la forma como debería funcionar un sistema,


entendido éste como el conjunto de funciones semejantes que la sociedad tiene
que desempeñar para asegurar su supervivencia.

Bajo este concepto, el sistema social está estructurado en lo económico, lo


político, lo social y lo cultural, y el desarrollo se alcanza con el crecimiento
económico.

2.2.2. La planificación centralizada y la planificación mixta

La planificación centralizada responde a una organización social donde la


propiedad de los medios de producción es colectiva y la estructura del poder
económico es piramidal. La planificación es un proceso institucionalizado,
concebido como un mecanismo de coordinación y como ley de funcionamiento y
de organización.

La planificación mixta se basa en la posibilidad de aplicar las políticas de


centralización de una buena parte de la economía en países capitalistas, desde el
Estado. Arthur Lewis señala que la producción y la distribución deben estar
controladas para que puedan estar al servicio de los fines de la Sociedad (A.
Lewis:La planificación económica, Fondo de Cultura Económica, México, 1965).
Por su parte, Oscar Lange, señala que si bien esta planificación como una nueva
política económica, nació en los países socialistas, como método para promover el
desarrollo económico no se ha limitado a esos países (O.Lange: Planificación,
desarrollo y socialismo, Contraseña, Buenos Aires, 1974).

2.2.3. La planificación concertada

La planificación concertada contempla la participación de la iniciativa privada con


la orientación común del desarrollo, para lograr la economía concertada. Como
ejemplo tenemos la planificación francesa en la cual el plan busca el concierto de
todas las fuerzas económicas y sociales de la nación. Es contraria a la
planificación como obra exclusiva del Estado, y no tiene solo la visión de la
administración y los empresarios. Es más bien abierta buscando la participación.

2.2.4. La planificación del desarrollo

Se contemplan dos formas de considerar a la planificación como proceso:

 Como esfuerzo metódico de regular todo o parte de un sistema social.


 Como una actividad esencialmente informativa y predictiva, basada en
proyecciones cuantitativas en relación a la evolución esperada de la
economía.

Lo indicado anteriormente constituye modalidades de la planificación normativa y


de la planificación centralizada y bajo ese esquema, se han elaborado planes con
obligatoriedad en todos los sectores de la sociedad (en sistemas socialistas) y
planes que han tenido un carácter imperativo para el sector público e indicativo
para el privado (en sistemas capitalistas).

2.2.5. Observaciones a la planificación normativa

 Tiene una exagerada visión economicista, con poca integración de otros


sectores.
 Propicia el crecimiento, no el desarrollo.
 Contempla previsiones más para la teoría que para la práctica del proceso.

 El planificador tiene una doble posición: divulgar los objetivos manifiestos


y reservar los propósitos latentes para su aplicación unidireccional.

 Como instrumento de cambio, tiene escasa posibilidad por ser el político el


planificador.

También podría gustarte