Está en la página 1de 4

Modelos de gestión

La gestión educativa data de los años sesenta en los Estados Unidos, de los años setenta
en el Reino Unido de los años ochenta en América Latina. Su objeto es el estudio del trabajo de
la organización en el campo de la educación. Se constituye por la puesta en práctica de los
principios generales de la gestión y de la educación. Es una disciplina aplicada, con la dimensión
política inscrita en su práctica. Para comprender la naturaleza del área de gestión educativa es
necesario conocer sus planteamientos teóricos entorno a la gestión y la educación; y entender el
sentido y contenidos de las políticas educativas. Existen algunos personajes históricos que han
aportado teorías acerca de la gestión. En primer lugar se cita a Platón y Aristóteles:

En la República de Platón se encuentra la visión de la gestión percibida como una acción


autoritaria. Él consideraba que la autoridad era necesaria para conducir a los hombres a
realizar acciones heroicas y de valor. Por otra parte en la Política de Aristóteles, se
encuentra la visión de la gestión percibida como una acción democrática. Para Aristóteles
el ser humano es un animal social o político, y concebía la movilización como un acto a
través del cual los hombres participaban en la generación de su propio destino. (Casassus,
2000, p.3)

Como se puede ver, Platón ya hablaba de la gestión como un hilo conductor de la acción
humana para realizar cosas de gran valor, y al utilizar el sentido “heroíco”, que distinguieran sus
acciones de las de otros. Por su parte Aristóteles la plantea como una acción donde las decisiones
son compartidas, y que el ser humano se caracteriza por ser el artífice de su propia historia y del
camino hacia donde se dirige, es decir, su futuro.

De acuerdo con Casassus (2000) a mitad del siglo XX surgieron algunos precursores de la
gestión con ideas más estructuradas. Uno de ellos fue Max Weber, que estudió la organización
del trabajo como un proceso que vincula la utilización de los medios para lograr los fines de una
organización. Por su parte, el administrador Frederic Taylor habló de la gestión científica y
expuso que la motivación laboral es generada por el interés monetario y que el proceso de trabajo
puede ser operado por administradores. Henry Fayol expuso que la razón de ser de la función del
trabajo se encuentra en la dirección. Por el contrario, Elton Mayo, puso énfasis en la motivación
no económica que dio origen a las relaciones humanas, donde la organización es vista como un
subsistema, donde las metas son el punto central que constituyen sus funciones.
Es necesario focalizar conceptualmente a la gestión, en primer lugar, debe quedar
claro que es la conducción de la acción humana. Esta relacionada con los componentes que
integran una organización, como los institucionales, su misión, visión, objetivos y metas;
recursos humanos, materiales y financieros; con énfasis centrado en la interacción entre personas.
De acuerdo con Luhman (1978), con un enfoque basado en la movilización de recursos es “una
capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el
estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada”.
(Luhman, 1978, citado en Casassus, 2000).

Dicho de otra forma, la gestión es la articulación de todos los recursos que se disponen
para lograr lo que se desea. Existen otros enfoques que la abordan desde una visión de
supervivencia, de interacción con los miembros de la organización, en la comunicación, centrada
en los procesos. Esta última es la que vincula la gestión al aprendizaje, que según De Geus (1988)
se concibe como “un proceso de aprendizaje de la adecuada relacion entre estructura, estrategia,
sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, tanto al interior de la organización
como hacia el entorno”. Desde este punto de vista, la gestión es un proceso de aprendizaje
continuo donde los esfuerzos y acciones se orientan a la sobrevivencia de la organización de
manera articulada con el contexto.

En la gestión se pueden identificar una secuencia de marcos conceptuales, técnicos e


instrumentales que han ido orientando el cambio institucional. Si se concibe un escenario de un
futuro deseado cualquiera, para llegar a él es necesario dotarse de un modelo de gestión de
normas que puedan llevar a ese lugar y permita relacionar a la organización con el entorno. Los
modelos de gestión son el resultado de un constante cambio y proceso de mejora continua que se
ha ido adaptando a las necesidades cambiantes de la sociedad y del sistema educativo. De los
cuales se hablará a continuación, y son los siguientes: el normativo, el prospectivo, el estratégico,
el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional.

En primer término, entre los años cincuenta y sesenta, surge el modelo normativo que
posee una visión que subyace del inicio y diseño de los planes nacionales de desarrollo educativo.
En la cual la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) tuvieron gran influencia, debido a que la planificación
estuvo orientada al crecimiento del sistema, aumento de la oferta educativa, con una visión lineal
de futuro único y cierto. Por su parte, en los setenta, nace el modelo prospectivo que establece
que el pasado y el presente influyen en el futuro, por medio de la construcción de escenarios
múltiples, pero por ende, incierto. Se llevaron a cabo reformas que representaban futuros
alternativos. Los que planificaron tuvieron la oportunidad de converger, comparar posturas y
modelos, estrategias y resultados.

Para los años ochenta, se origina el modelo estratégico, resultado de la crisis económica,
con el cual se introduce la programación presupuestaria a la planificación y gestión. De acuerdo
con Casassus (2000) una forma de hacer visible a una organización es por medio de una identidad
institucional que permita realizar un análisis (FODA) “que pone en relieve la misión, la visión,
las fortalezas, las debilidades, oportunidades y amenazas. Dicho enfoque permitió que las
organizaciones pudieran adquirir presencia y permanencia en un contexto cambiante”. (p.9)

Con ese mismo escenario, surgió el modelo de estratégico situacional, el cual requiere la
realización de planes diseñados con viabilidad de las políticas. Además de este tema, “se plantea
el de la viabilidad técnica, económica, organizativa, es institucional. Se preocupa del análisis y
del abordaje de los problemas en el trayecto hacia el objetivo o futuro deseado”, la gestión se
presenta como un proceso que ayuda a dar soluciones a situaciones críticas. Se entiende que la
realidad a su vez, representa muchas situaciones, predomina el criterio de buscar acuerdos y
consensos sociales para la gestión de los sistemas educativos. (Casassus, 2000, p.10)

Si se analiza hasta el modelo anterior, se puede observar que el modelo integrador de la


planificación se fragmentó y se multiplicaron los escenarios y entidades encargadas de planificar.
En consecuencia surge la necesidad de redefinir la unidad de gestión educativa, pues su objeto
deja de ser el sistema en su conjunto, para dar paso al proceso de descentralización. Es ahí donde
se instala el modelo de calidad total, donde Japón influyo debido al éxito en su economía, mismo
que se traslada como principio en el sistema educativo de Estados Unidos (USA) a inicios de los
años noventa. Los principios de la calidad se conciben como la planificación, control y la mejora
continua, que permiten introducirla al interior de la organización.
O dicho de otra forma, articular los recursos de que se disponen para lograr lo que se

desea.

Se partió del modelo normativo estableciendo un futuro único y cierto, después vino la visión
introspectiva de un futuro con múltiples escenarios, pero incierto aún.

Si se concibe un escenario de un futuro deseado, cualesquiera, para llegar a él es necesario dotarse de


un modelo de gestión de normas que puedan llevar a ese lugar y permitan relacionar a la organización
con el entorno. Los modelos de gestión son el resultado de un constante cambio y proceso de mejora
continua que se ha ido adaptando a las necesidades cambiantes de la sociedad y del sistema educativo.
Debe existir apertura de considerar que hay diferentes maneras de organizar las escuelas.

También podría gustarte