Está en la página 1de 105

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Carné:202053260

Curso: E404 - Práctica Administrativa


Sección:D
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos

Asesora: Licda. Maria Teresa Teret Rodriguez

PRIMERA FASE

Estudiante: Martha Luisa Castro Gómez

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.-El estudiante practicante debe realizar la investigación de los 8 ejes generadores
de la Fundamentación Teórica.

a. Primera Fase
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
-El estudiante practicante debe realizar la investigación de los 8 ejes
generadores de la Fundamentación Teórica.
EJES TEMÁTICOS
1 El campo de la Administración

A continuación veremos lo que es el campo de la administración como se desarrolla y


como es de amplio contenido, el campo de la administración ayuda a tener un mejor
control un mejor enfoque para administrar mejor.
La Administración como disciplina científica constituye un sistema de conocimientos
metódicamente fundamentados cuyo objeto de estudio son las Organizaciones, en el
sentido de su conducción, proceso, gestión de recursos, etc. La Organización puede
ser definida como un sistema social integrado por individuos y grupos, que, bajo una
determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan parcialmente,
desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
La Administración trata de investigar, explicar, comprender y predecir los por qué de
todo tipo de organizaciones, en todas y cada una de las partes que componen las
respectivas estructuras y en el modo o estilo en que las organizaciones son
administradas, conducidas o dirigidas por individuos o grupos que adoptan decisiones
para alcanzar objetivos y satisfacer fines.
Bajo este concepto las empresas forestales son organizaciones que persiguen fines
determinados y que deben ser abordadas desde el punto de vista de la Administración.
Los núcleos centrales de la materia están compuestos por un repaso de la teoría de
sistemas y su aplicación al diagnóstico global y de las organizaciones del sector
forestal. Luego se pasa a estudiar el proceso de planificación, su control y por último la
aplicación práctica en la formulación de planes y proyectos.
Considerando la definición anterior, puede decirse entonces que:
 Planificar: es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige
a una organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y
políticas organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico; todo
esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las
oportunidades/amenazas del contexto (análisis FODA). La planificación abarca el
largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto
plazo, donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la
actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos,
climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la
planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las
organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.

 Organizar: responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?, implica diseñar


el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones;
¿Cómo se va a realizar la tarea?; ¿Cuándo se va a realizar?; mediante
el diseño de proceso de negocio, que establecen la forma en que se deben realizar
las tareas y en qué secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y
sincronizar.
 Dirigir: es la influencia positiva y voluntaria (que implica persuadir), para que todo lo
que se ha planeado y organizado, se pueda realizar; en términos coloquiales
significa "Hacer que las cosas se hagan" y la probabilidad de que se logre dicho
objetivo aumenta, cuando ejercemos sobre los miembros de la empresa,
el liderazgo, la motivación, la comunicación y la supervisión efectiva, para lo cual
se recomienda que sea basado en la teoría de la toma de decisiones usando
modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
 Controlar: es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los
objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas
necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a
nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema
de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas,
donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales.

El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto, es


aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos
estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades;
gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales y
otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los tipos de empresas
privadas; e incluso las familias y hogares.

En realidad, para que la administración logre alcanzar sus objetivos, se tiene que
hacer uso de una forma coordinada de los recursos humanos, intelectuales,
materiales, tecnológicos y financieros que se poseen. Esto, buscando la estabilidad, el
mantenimiento y el crecimiento de los grupos sociales o de las instituciones. La
persona clave en la administración es el administrador.
En ese sentido, la tarea de la administración supone alcanzar los objetivos trabajando
en subordinación de alguien más, por lo que se necesita una relación de jerarquía
donde se trabaja al mando de otro.
En conclusión La administración puede aplicarse en instituciones formales e
informales, las instituciones formales son las que se rigen por normas y leyes que se
encuentran escritas para que puedan funcionar como el caso de un Estado o de una
empresa.

El campo de la Administración
Martha Luisa Castro Gómez
En el siguiente ensayo veremos que La Administración como disciplina científica
constituye un sistema de conocimientos cuyo objeto de estudio son las
Organizaciones, en el sentido de su conducción, proceso, gestión de recursos, etc.
La Organización puede ser definida como un sistema social integrado por individuos y
grupos, que, bajo una determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan
parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores
comunes.
La Administración trata de investigar, explicar, comprender y predecir los por qué de
todo tipo de organizaciones, en todas y cada una de las partes que componen las
respectivas estructuras y en el modo o estilo en que las organizaciones son
administradas, conducidas o dirigidas por individuos o grupos que adoptan decisiones
para alcanzar objetivos y satisfacer fines.
Bajo este concepto las empresas forestales son organizaciones que persiguen fines
determinados y que deben ser abordadas desde el punto de vista de la Administración.
Luego se pasa a estudiar el proceso de planificación, su control y por último la
aplicación práctica en la formulación de planes y proyectos.

En conclusión, la administración es grupos sociales, es entre personas, La


administración es una disciplina que estudia el comportamiento de personas e
instituciones humanas expuestas a cambios continuos.

1.1 El contenido de la administración

A continuación veremos varios contenidos de La administración desglosando su


contenido y ejemplos para ello veremos: La palabra administración tiene su origen en
el término ministrare, del latín clásico que significa "servir un encargo", y se refería al
trabajo delegado a un capataz. Administrativo se formaliza en la Edad Media, como la
actividad responsable de "cuidar el manejo de". De este vocablo se derivaron
ministerio, ministeriales, "ministro", que en el Medioevo significaba "funcionario
dirigente".

Administrare, administrador, ministro y administrativo, se refirieron a la actividad del


asistente, del consejero auxiliar, posteriormente significó la actividad de gobernar,
gestionar, dirigir, manejar, controlar bienes, servicios y acciones de guerra y negocios.
Durante el siglo XIX, el concepto de administración adquirió el significado de persona
que ejecuta la acción de conducir el Estado, debido a que en la mayoría de los países
europeos este vocablo se refería exclusivamente al concepto de "administración del
Estado" o de "administración pública"; durante todo el siglo XIX, ciencia de la
administración significaba en esos países ciencia del gobierno.

La administración es una disciplina que estudia el comportamiento de personas e


instituciones humanas expuestas a cambios continuos. (Peter Drucker)

La administración utiliza un conocimiento fundamental organizado -la ciencia- y lo


aplica de acuerdo a la realidad para obtener el resultado deseado y su arte es, el
"saber cómo" alcanzar un resultado concreto. (Chester I. Barnard)

La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo


ajeno. (George R. Terry).

La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos


institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano
coordinado. (José A. Fernández Arenas).

La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los


recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
(Lourdes Münch Galindo y José García Martínez).
Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:
1. La existencia de objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.

2. La administración se da en grupos sociales, es entre personas.

3. Requiere de la eficacia, es decir, lograr los objetivos establecidos o previstos.

4. Necesita la eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor costo
y con la máxima calidad.

5. Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de


esfuerzos humanos.

6. Debe existir el uso adecuado de recursos para lograr el fin común.

El contenido de la administración
Martha Luisa Castro Gómez

En La administración es considerada una ciencia ya que tiene como objeto de estudio


los procesos que relacionen a la empresa.
Además, se conoce que tiene funciones básicas que debe aplicar en los procesos de
la compañía, o institución.

Estas funciones son las de organizar, dirigir, planificar, coordinar tareas y controlar.
De igual manera, también se considera que la Administración se desprende de
las Ciencias Sociales. Seguidamente, con esto ayuda a determinar que metas u
objetivos son alcanzables y cuáles no.

De esta forma, le permite optimizar sus recursos con los que cuente a empresa y logre
el éxito.
Así mismo, se le conoce como la disciplina que busca lograr las metas desarrollando
de forma correcta los procesos.

Esto quiere decir que con la Administración no solo se pretende determinar las
actividades que se deben realizar. Y de cumplir con todos los objetivos que se ha
planeado la organización.

Sino de realizar las actividades de la mejor manera, que haya eficiencia para así
alcanzar el éxito. Por esto mismo, sí se quiere lograr el éxito se debe coordinar con
exactitud cómo utilizar tu liquidez.

Para concluir podemos agregar que Además de asignar las tareas a cada trabajador y
asegurarnos que las realizarán según lo esperado. De esta manera evitar los errores
humanos que son frecuentes cuando no hay una buena comunicación entre los
trabajadores. Lo que genera que no se logre los objetivos por demorarse más de lo
que se había planificado. Para obtener un mejor resultado.

1.2 Objetivos de la administración

La importancia de marcarnos objetivos reside en su consecución y en el crecimiento.


El primer paso para alcanzarlos es definirlos correctamente y tener claridad en lo que
queremos conseguir. El área de administración. Por ello veremos varios objetivos con
ejemplo.
Los servicios generales de las empresas influyen notablemente en la percepción de
estas. Así que no pierdas de vista las siguientes metas:
Controlar de forma eficiente la infraestructura, estado y utilidad de los servicios
asociados.
Hacer más cosas en menos tiempo, con menor esfuerzo y obteniendo grandes
resultados.
Realizar la administración, gestionar las actividades relacionadas con los proveedores
y los requisitos a cumplir con el cliente.
Lograr un adecuado mantenimiento de los locales, oficinas, etc.
Gestionar los traslados y controlar administrativa y operativamente los accesos.
Gestionar las compras.

Objetivo General
Formar profesionales capaces de desempeñar labores de dirección, gestión,
asesoramiento, evaluación y control en todo tipo de organizaciones (privadas o
públicas, lucrativas o no lucrativas). Estas labores se pueden desarrollar en el ámbito
global de la organización o en cualquiera de sus áreas: comercialización e
investigación de mercados, producción u operaciones, recursos humanos, financiación
e inversión, contabilidad y fiscalidad, etc.

Objetivos Específicos
Que los estudiantes adquieran un conocimiento y una visión integral de la naturaleza,
políticas, estrategias y administración de las empresas y/o de las organizaciones sin
ánimo de lucro.
Que los estudiantes sean capaces de comprender el funcionamiento de las
empresas y de las organizaciones sin ánimo de lucro en relación con el entorno
socioeconómico local, nacional y global en el que desarrollan sus actividades.
Que los estudiantes manejen los conceptos, teorías, enfoques analíticos, técnicas
e instrumentos gerenciales empleados, tanto en el ámbito general como en el de
las diferentes áreas funcionales de la organización, y comprendan las relaciones que
existen entre éstas y el conjunto de la misma.

Objetivos Complementarios
Que los estudiantes sean capaces de pensar y actuar según principios de carácter
universal que se basan en el valor de la persona y se dirigen a su pleno desarrollo,
adquiriendo una formación en dirección y gestión capaz de afrontar dilemas éticos e
impulsar la responsabilidad social.

Facilitar y promover el análisis transdisciplinar de los hechos y las relaciones


económicas de las organizaciones, con la perspectiva de mejorar el bienestar general
y la justa distribución de la renta y la riqueza.

Competencias Generales: se garantizarán, cómo mínimo, las siguientes competencias


generales que los estudiantes deberán demostrar una vez cursado el Grado en
Administración y Dirección de Empresas.

Poseer y comprender conocimientos básicos de la Economía y la Empresa que,


partiendo de la base de la Educación Secundaria General, alcancen el nivel propio de
los libros de texto avanzados e incluyan también algunos aspectos que se sitúan en la
vanguardia de la Ciencia Económica y del ámbito de la Empresa.

Saber aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de forma profesional, y poseer


las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de
argumentos y la resolución de problemas de carácter económico-empresarial.

Tener la capacidad de reunir e interpretar datos e información relevante desde el punto


de vista económico-empresarial para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas de índole social, científica o ética.
Poder transmitir (oralmente y por escrito) información, ideas, problemas y soluciones
relacionados con asuntos económicos-empresariales, a públicos especializados y no
especializados de forma, ordenada, concisa, clara, sin ambigüedades y siguiendo una
secuencia lógica.
En conclusión Administrar una empresa u organización de pequeño tamaño, o un
departamento en una empresa u organización de mayor dimensión, tanto en el ámbito
del sector privado como en el marco del sector público, logrando una adecuada
posición competitiva e institucional y resolviendo los problemas más habituales en su
dirección y gestión.
Objetivos de la administración
Martha Luisa Castro Gómez

A continuación veremos el siguiente ensayo basado en los Objetivos de la


administración estudiarlos y así poderlos aplicar Los objetivos principales que la
administración espera alcanzar y para ello son:
1. Evitar el caos y el desperdicio de recursos
Naturalmente, el proceso administrativo busca evitar el desorden o la confusión dentro
de una empresa. Todo esto con el propósito de eliminar o minimizar el desperdicio de
recursos como el esfuerzo humano, el tiempo y el dinero.

2. Aumentar la productividad
Además, toda empresa espera aumentar su nivel de productividad. La productividad
consiste en producir más, gastando menos recursos. Tanto empresas formales como
colegios escuelas institutos.
Por esa razón, la administración define claramente que espera que hagan los
empleados. Luego, debe supervisar y verificar que todo se haga de la manera más
adecuada y económica posible.
3. Reducir la incertidumbre
Generalmente, todas las acciones empresariales se realizan en condiciones de
incertidumbre, porque nadie puede predecir el futuro. Sin embargo, la incertidumbre se
puede minimizar si se realiza un adecuado proceso de planificación. Analizando la
situación actual de la empresa y proyectándose al futuro.

En conclusión una empresa espera lograr crecimiento y alcanzar sus metas como
organización. Pero, se debe tener claro que esto no se puede lograr sino se cuenta
con los recursos humanos adecuados. Siempre capacitando el personal y motivándolo.

1.3 Principios de la administración científica, según Frederick Taylor


En los principios de Henry Fayol tiene como Enfoque crítico clásico según Henry
Fayol
Henri Fayol, un industrial francés, es ahora reconocido como el padre de la gerencia
moderna. En el año 1916 Fayol escribió un libro titulado “Administración Industrial y
General”. En este libro Henry da a conocer los 14 principios de la administración. Estos
14 principios de la administración son universalmente aceptados y utilizados hoy en
día. Según Henri Fayol, todos los gerentes deben seguir estos 14 principios.

Al principio, las empresas tenían que lidiar con la administración en la práctica. A


comienzos de 1900 había pocas herramientas de gestión. Gracias a científicos como
Henri Fayol (1841-1925) se establecieron las primeras bases para la administración
científica moderna.(Fayol H. , 2017)
División de trabajo y especialización
La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y mejore
continuamente sus habilidades. De tal modo pueda ser cada vez más
productivo.(Fayol H. , 2017)
Autoridad
El derecho a dictar órdenes, junto con las cuales debe ir equilibrada la
responsabilidad de su función.(Fayol H. , 2017)
4.5.3 Subordinación del interés individual al bien común
La Administración debe considerar qué las metas de las empresas son siempre
supremas.(Fayol H. , 2017)
4.5.4 Remuneración
El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un número de
posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto.(Fayol
H. , 2017)

4.5.5 Centralización
Éste es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio y de la
calidad del personal.(Fayol H. , 2017)

4.5.6 Unidad de Dirección


La gente contratada para la misma clase de actividades debe tener los mismos
objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la
coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de
la dirección, pero no fluye necesariamente de ella.(Fayol H. , 2017)
Jerarquía
Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección. Pero la comunicación
lateral es también fundamental, mientras que los superiores sepan que está
ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de
niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la
organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles(Fayol
H. , 2017)
Estabilidad Personal
Los empleados trabajan mejor si tienen laseguridad en su empleo y en el
progreso de su carrera. Una contratación insegura y un altoíndice de rotación de
personal de forma contraria a la organización.(Fayol H. , 2017)
Iniciativa
Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una
fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un
sacrificio de la“vanidad personal” de parte de muchos gerentes.(Fayol H. , 2017)

Espíritu de Grupo
La Administración debe fomentar la motivación moral de susempleados. Fuyol
llega aún más lejos: “El necesario un verdadero talento para coordinaresfuerzos,
provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y
recompensar acada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos
posibles y disturbar las relaciones armoniosas.”(Fayol H. , 2017)

Disciplina
Los empleados deben obedecer, pero este tema tiene dos caras: los empleados
obedecerán sólo la gerencia hace su parte proporcionando una buena dirección.
(Fayol H. , 2017)

Orden
El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la
pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se
logra con la organización y la selección.(Fayol H. , 2017)

Equidad
En el funcionamiento de un negocio es necesaria una “combinación de
amabilidad y justicia”. Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad.
(Fayol H. , 2017)

En conclusiones La gente contratada para la misma clase de actividades debe tener


los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la
coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la
dirección, pero no fluye necesariamente de ella.
Principios de la administración científica, según Frederick Taylor
Martha Luisa Castro Gómez

En el presente ensayo examinaremos y veremos un poco cada uno de los principios


administración científica de Taylor, da los primeros pasos del pensamiento
administrativo y hoy su legado es considerado como fundamental y una
referencia obligatoria para cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus
Apreciaciones resultan de gran actualidad.

El gran aporte de Taylor fue:


haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a
Partir de los siguientes principios.

Organización Científica del Trabajo :


Actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos De
trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta
(tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y Herramientas.
Estudio científico del trabajo, debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese
estudio dará lugar a la creación de una oficina o servicio de Métodos de trabajo. Se
definirán los procesos operativos más económicos y se establecerá la cantidad de
trabajo que debe realizar un obrero colocado en condiciones óptimas; si el obrero
obtiene esa cantidad deberá percibir un Salario muy alto.

Para finalizar Cuando el trabajo se analiza, la administración debe ser precisar, debe
ser directa, clara.
Y que los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo,
Escogiendo siempre al personal más capacitado, tanto en estudio como en
experiencia.

1.4 Enfoque crítico clásico según Henry Fayol


Se distinguió por e la estructura y en las funciones que debe tener una organización
para lograr la eficiencia, mientras que la administración científica se caracterizaba por
hacer énfasis en las tareas que realizaba el obrero. Sin embargo, ambas teorías
perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
1. La simple aplicación de los principios permite que una organización alcance la
eficiencia. No tiene en cuenta aspectos sicológicos y sociales.
2. Ausencia de trabajos experimentales
Fundamenta sus conceptos en la observación y el sentido común, pero falta
comprobación científica a sus afirmaciones.
3. Ultra racionalismo en la concepción de la administración
Ve la eficiencia desde un punto de vista solo técnico y económico, como el fin último
de las organizaciones.
4. Teoría de la máquina
Se visualiza a la organización con un comportamiento mecánico (división mecanicista
del trabajo) (Taylor = Fayol).
5. Enfoque incompleto de la organización
Solo se preocupó por la organización formal, descuidando la informal (Taylor = Fayol).
6. Enfoque de sistema cerrado
Estudia a la organización como un sistema compuesto de pocas variables,
perfectamente conocidas y previsibles, manejado a través de principios generales.
Ciertamente, la teoría clásica de la administración nace en Francia en las primeras
décadas del siglo XX, su principal exponente es el ingeniero de minas Henri Fayol.
Fayol, a partir de su vasta experiencia como ejecutivo en una gran empresa
metalúrgica, escribió el famoso libro Administration industrielle et générale, publicado
en París en 1916, en el cual plasmó su visión y concepto de la administración de
empresas.

Los dos autores más representativos de la Escuela Clásica son Frederick Taylor y


Henry Fayol. La administración científica fundada por Taylor y sus seguidores
constituye el primer intento de formular una teoría de la administración, la
preocupación por crear una ciencia de la administración y el énfasis en las tareas.

La teoría clásica se caracterizó por su enfoque normativo y prescriptivo: determinar


cuáles elementos de la administración (funciones del administrador) y cuáles principios
generales deben seguir el administrador en su actividad. Este enfoque se convirtió, por
tanto, en la principal razón de la teoría clásica.
El enfoque clásico o científico (Taylor, Fayol, Gantt y Gilbreth).
El enfoque humano relacionista (Mayo, Maslow y Mcgregor).
El enfoque neoclásico (Mary Parker Follet).
El enfoque de sistemas (Bertalanffy)

En conclusión La teoría clásica, fundada por Henri Fayol, más allá de las críticas
recibidas, determinó las bases de la teoría administrativa moderna, juntamente con la
administración científica de Taylor. Se puede observar que el aporte fue efectivo ya
que muchos lo a puesto en práctica obteniendo éxito .
Enfoque crítico clásico según Henry Fayol
Martha Luisa Castro Gómez

A través de la historia han surgido grandes teorías administrativas que de una manera
u otra han desarrollado diversos esquemas encaminados a buscar el mejor estilo
administrativo que conlleve a lograr la mayor eficiencia en beneficio del concepto de
administración.

La teoría de la administración científica promulgada por Frederick Winslow Taylor,


basadas en aumentar la eficiencia mediante la racionalización del trabajo del obrero
mediante el estudio de tiempos y movimientos, con el que pretendía logar el máximo
de producción y de eficiencia, de ahí su énfasis en el análisis de la división del trabajo
del obrero, permitiendo la especialización de este último, en este sentido esta teoría,
bajo la combinación de métodos y procedimientos con conocimiento y participación del
grupo de talento que conforman la organización busca a través del método científico
una eficiencia planificada.

Por otra parte la teoría clásica administrativa encabezada por Henry Fayol busca a
través de la departamentalización y jerarquización lograr la eficiencia dentrode una
organización, manejando siempre una línea de autoridad vertical donde fácilmente se
puede identificar los jefes quienes toman las decisiones y el grupo de operarios quien
los ejecuta.

En conclusión La teoría clásica nos brinda una visión simple y ordenada, dividiendo el
trabajo organizacional en clases compresibles que conllevan a la integración que debe
existir para un objetivo general todo esto sobre la base de la de la planificación, con el
conocimiento necesario que facilita las metas establecidas y sobre objetivos
plasmados que se pretenden lograr utilizando más el poder del trabajo que la
aplicación de métodos científicos.

1.5 Crítica reflexiva de la administración clásica

Si bien es cierto el trabajo de todo pionero es susceptible de cuestionamientos por los


posteriores teóricos, es fundamental destacar que es gracias Winslow Taylor la
Administración en la actualidad es considerada como ciencia gracias él, pues realizo
grandes avances en la época que le toco vivir.

Mecanicismo de la administración científica


Teoría de la Maquina, la administración científica ve a la organización como un conjunto
de piezas es decir como una maquina se enfoco en las tareas y en los factores
directamente relacionados con el cargo y la función del operario, a pesar de que la
organización se compone de seres humanos se presto poca atención al elemento
humano. 

Falta de comprobación científica


A la administración científica se le critica el querer formar una ciencia sin comprobar
científicamente sus proposiciones y principios pues los ingenieros no se basaron en la
observación y la experimentación para comprobar su tesis. Los ingenieros solo se
limitaron al estudio d casos específicos se enfocaron en el como y no el porqué de la
acción del operario.
* Enfoque incompleto de la administración
La administración científica es incompleta pues ésta ve la organización solo en los
aspectos formales y no en los aspectos informales de la organización. Olvida que la
organización esta conformada por individuos distribuidos según sus habilidades pero
que tienen una vida social.

Olvida muchas variables como el compromiso personal con la empresa, los conflictos
con los objetivos individuales y con los de la empresa etc.

* Limitación del campo de aplicación


Se critica que la administración científica se circunscribió casi exclusivamente al campo
de la producción en la fábrica (los problemas dentro de la producción) sin considerar los
demás aspectos de la vida de la empresa como las finanzas, comercialización, etc.

* Enfoque prescriptivo y normativo


En conclusión el mejor APORTES DE LA ESCUELA CLÁSICA La Escuela Clásica
permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever,
organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la
administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de
organización y empresa.
Crítica reflexiva de la administración clásica
Martha Luisa Castro Gómez

Dejando a un lado por un momento a los teóricos que se han dado la tarea de buscar
conceptos para definir lo que es “administración” y crear herramientas administrativas,
el planeta que habitamos, por sí solo, es un sistema que ha logrado administrarse por
sí mismo sin que el ser humano sea consciente de cada uno de los procesos
administrativos “naturales” que suceden a su alrededor.

Y nace una duda, como un ser consciente, me pregunto ¿cómo es que he


administrado mi vida? Comienzo analizando en como llegué al día de hoy a estar
escribiendo este artículo, y comienzo a analizar la forma, hora, momento en el que me
desperté el día de hoy y entonces quiero saber más, y pienso en que es lo que hice el
día de ayer antes de acostarme a dormir, quiero saber más, y pienso en mi nacimiento,
el nacimiento de mis padres, mis abuelos, cada generación de personas hasta el
primer ser humano que antes fue un ser inconsciente y así hasta el origen de nuestro
planeta.

Y todo esto puede no tener tanto sentido ni relación con la administración, pero si lo
veo en el sentido en que cada uno de esos momentos tuvo implicados procesos
administrativos; buenos o mala administración, cada uno de esos momentos fue
administrado por alguien o algo.
En conclusión todo el tiempo somos administradores solo que hay que saber cómo
implementar cada paso para ser eficaz.

2 Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes aplicados en el


proceso de la Práctica Administrativa.

Es de importancia saber las leyes y disposiciones educativas recientes para aplicarlo


cuando es necesario .y por ello veremos que :
La administración en el ámbito educativo tiene una particular aplicación: la
planificación, organización, dirección y evaluación educativa. Si bien el proceso
administrativo plantea elementos característicos en cada una de sus fases, la idea
fundamental es generar condiciones que favorezcan resultados esperados.
La legislación educativa constituye una herramienta básica que per- mite relacionar las
distintas leyes que regulan las relaciones del Estado con la educación organizada del
país.
El curso de Administración y Legislación Educativa forma parte del Área Común del
pensum de estudios de las carreras de Profesorados Educación Primaria Intercultural y
Primaria Bilingüe Intercultural; y Profesorados de Educación Preprimaria Bilingüe
Intercultural y Preprimaria Intercultural dirigido a los docentes en servicio de los niveles
de educación primaria y preprimaria del sector oficial a nivel nacional, bajo la
coordinación del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente.
En esta sesión presencial se abordan los Fundamentos de la administración educativa;
el proceso administrativo en el ámbito educativo y la comparación entre el perfil ideal y
real de los administradores de la educación. La administración pública es la que se
relaciona con los problemas propios de la nación y concierne directamente al Poder
Ejecutivo; tal es el caso de las áreas de salud, educación y otras.
La administración privada es propia de entes particulares, como lo son la industria, los
colegios, algunas universidades e instituciones de beneficencia; puede ser nacional,
regional y/o local. La administración mixta se refiere a las actividades de aquellos
organismos que están bajo la jurisdicción del poder público como del sector privado y a
ella corresponden las instituciones descentralizadas o autónomas, por ejemplo, la
Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-; el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social –IGSS-; y municipalidades, entre otras.
a administración educativa es la rama de la administración encargada de la tarea
escolar a nivel nacional, departamental, municipal y establecimientos educativos
privados y públicos. El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas
esenciales que, aunque se expresan independientemente, se complementan y se
integran entre sí para garantizar la marcha y los resultados del ámbito educativo. Las
fases de este proceso son: planificación, organización, dirección y control. La
planificación es la determinación de lo que va a hacerse en un distrito o centro
educativo para dar cumplimiento a los objetivos y fines de la educación. La
organización es el ordenamiento lógico de todos los Módulo II Presencial 3 Recuerde:
Portafolio Recuerde a los maestros estudiantes que en la próxima presencial deberán
entregar la primera parte del portafolio.

28 componentes y recursos que intervienen en el funcionamiento de la institución


educativa. La dirección es donde se pone en juego la capacidad, habilidad y
conocimientos para sacar adelante, con éxito los objetivos propuestos; y el control
consiste en desarrollar mecanismos de posibilitan verificar el avance y problemas de
las actividades que se desarrollan para tomar las medidas correctivas que sean
necesarias. Para el ámbito educativo, existen acciones específicas en cada uno de
estos procesos.
Para concluir Esta sesión presencial se enfoca en la Reforma Educativa y los ámbitos
en los que se ha desarrollado, especialmente, en la transformación curricular como
contribución para un cambio estructural en el sistema educativo nacional.

Los procesos de innovación son aplicaciones de ideas que producen cambios


planificados en procesos, servicios o productos que generan mejora y cambio en las
organizaciones educativas (UNESCO, Innovación Educativa).
Se aborda la importancia que tienen las escuelas multigrado donde el profesor tiene a
su cargo dos o más grados simultáneamente en una misma aula de clase y los
beneficios que conlleva la aplicación del gobierno escolar a nivel nacional. La Reforma
Educativa es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos,
económicos, sociales, religiosos, científicos a nivel nacional. Es a partir de ellos, que la
educación propone lineamientos políticos y técnicos capaces de influir en la formación
integral del ser humano, mejorar la calidad de vida tomando en cuenta las necesidades
y características de la población guatemalteca.
Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes aplicados en el proceso de la
Práctica Administrativa.
Martha Luisa Castro Gómez

En el siguiente ensayo de Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes


aplicados en el proceso de la Práctica Administrativa. La legislación educativa
constituye una herramienta básica que permite relacionar las distintas leyes que
regulan las relaciones del Estado con la educación organizada del país.

La administración en el ámbito educativo tiene una particular aplicación: la


planificación, organización, dirección y evaluación educativa. Si bien el proceso
administrativo plantea elementos característicos en cada una de sus fases, la idea
fundamental es generar condiciones que favorezcan resultados esperados.

Guatemala existen muchas leyes, acuerdos, reglamentos, circulares, etc., que norman
el quehacer educativo, pero muchas de ellas fueron elaboradas y aprobadas desde
hace muchos años, razón por lo cual ya no se ajustan a las demandas nacionales con
la firma de los Acuerdos de Paz y la Reforma Educativa, ni a las demandas
internacionales con los nuevos postulados de la unesco.

para la educación o para la misma globalización que, aunque rechazada, nos hace
estar insertos en ella. De ahí la necesidad de actualizar dichas leyes, Acuerdos y
reglamentos existentes, respaldando aquello que aún tiene validez pero también
modificando aquello que sea necesario.
Ese es el objetivo del presente documento: evidenciar que, por lo menos hay algunas
leyes de las muchas existentes en Guatemala, que merecen algunos cambios para
actualizarlas y ponerlas a tono con la modernidad de la educación Guatemalteca
objetivo que se traduce en presentar las posibles modificaciones para el De-creto
1485, Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional insertas en una ley
más general como lo es el Decreto 12-91, Ley de educación Nacional

2.1Constitución Política de la República de Guatemala Capitulo II,


Derechos Sociales, SECCIÓN CUARTA Articulo del 71 al 81.
En los siguientes artículos veremos cómo ampara la educación, EDUCACIÓN Artículo
71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio
docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes
sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y
mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Son artículos que nos
ayudan y apoyan como futuros docentes

Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de


la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se
declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la
enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.
Aca apoya al ciudadano

Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la


educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos
menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y
la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán
bajo la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y
programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán d e la exención de
toda clase de impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los
establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin
discriminación alguna. El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa
sin discriminación alguna. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la
obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los
límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El
Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la
tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y
ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada
y la extra escolar.

Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social


contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos
necesarios.
Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en
forma bilingüe. Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las
empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer
y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural es para sus
trabajadores y población escolar. magisterio. El Estado promoverá la superación
económica social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que
haga posible su dignificación efectiva. El derecho adquirido por el magisterio nacional
tiene carácter de mínimos e irrenunciables. la ley regulará estas materias.

Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje,


explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela
Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de
estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá
por su propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del cinco por
ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.
Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia y la
tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo
pertinente. Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al
Estado, tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las
profesionales acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán
emitirse disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan. Para concluir a
partir de ellos, que la educación propone lineamientos políticos y técnicos capaces de
influir en la formación integral del ser humano, mejorar la calidad de vida tomando en
cuenta las necesidades y características de la población. En conclusión cada artículo
tiene un respaldo hacia al docente, alumno.

Constitución Política de la República de Guatemala Capitulo II,


Derechos Sociales, SECCIÓN CUARTA Articulo del 71 al 81.
Martha Luisa Castro Gómez
En el siguiente ensayo veremos la importancia de los siguientes artículos:
Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de
criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la
fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Artículo 72.-
Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de
la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se
declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la
enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.
Artículo 73.

Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la


educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos
menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y
la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán
bajo la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y
programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de
toda clase de impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los
establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin
discriminación alguna.

Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación


alguna. Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la
obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los
límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita.

En conclusión son muchos los problemas que existen en la en la educación en


Guatemala, es lamentable, pero creo que si se trabaja duro y con la esperanza de que
algún día veremos a nuestros hijos con una buena educación, lograremos el desarrollo
que queremos todos los guatemaltecos.
2.2Ley de Educación Nacional título I principios y fines de la Educación

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO Que la


Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de enseñanza
y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica,
política, la cultura nacional, además declara de interés nacional la educación.

De utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política


de la República y de los Derechos Humanos, asimismo a los Convenios
Internacionales ratificados por Guatemala, CONSIDERANDO: Que de conformidad
con los artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la educación
constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación
Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y para el Estado la de promoción de la
Educación Diversificada, Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de
edad que fija la ley, orientada de manera científica, tecnológica y humanística,
mejorando el nivel cultural de la población con énfasis en la alfabetización.

CONSIDERANDO: Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema


educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las
necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe,
multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con
una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional; CONSIDERANDO: Que
el ser humano guatemalteco debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la
formación de niveles de vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la auténtica
libertad que permita la consecución del bien común; CONSIDERANDO: Que el
sistema democrático requiere que la educación nacional extienda progresivamente los
servicios educativos empleando con probidad todos los recursos humanos y
económicos y efectuando una edecuada distribución de los ingresos ordinarios del
Presupuesto General del Estado para la educación a fin de ofrecer iguales
oportunidades de los habitantes del país; CONSIDERANDO:
Que la educación debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar
nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la integración
centroamericana y propiciar el ideal latinoamericano; CONSIDERANDO: Que la Ley de
Educación Básica Nacional vigente no responde en forma general a las necesidades e
intereses actuales de la sociedad guatemalteca, ni es congruente con los principios
constitucionales, por lo que se hace necesario la emisión de una nueva Ley de
Educación que corresponda al marco constitucional y responda a las demandas de
una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural en constante devenir y cuya base
fundamental es el hombre como un ente histórico, como ser insustituible y como ser
solidario; CONSIDERANDO: Que para garantizar el proceso democrático de la
educación y siendo el maestro un protagonista esencial del proceso de enseñanza-
aprendizaje,

el Estado debe garantizar el cumplimiento de los artículos 78 y 106 de la Constitución


Política de la República, POR TANTO: En el ejercicio de las facultades que le confiere
el inciso a) del Artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA: La siguiente: LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL TITULO I Principios y fines
de la Educación CAPITULO I Principios ARTICULO 1º. Principios. La educación en
Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado. 2. En el


respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los
Derechos Humanos. 3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso
educativo. 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser
humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. 5. En ser un
instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.

En conclusión Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo


y transformador.

Ley de Educación Nacional título I principios y fines de la Educación


Martha Luisa Castro Gómez

A continuación veremos el siguiente ensayo de Ley de Educación Nacional título I


principios y fines de la Educación es importante saber que artículos nos amparan y
como se deben de ejecutar.

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de


enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y
facilitar educación a sus habitantes sin
Discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana,
el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultura nacional, además
declara de interés nacional la educación.
De utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de
la República y delos Derechos Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales
ratificados por Guatemala.

La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: a) Es un


derecho inherente de la persona humana y una obligación del Estado. b) En el respeto
a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los derechos
humanos. c) Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

Por ello Los lineamentos básicos de la educación en Guatemala se encuentran


contenidos en la Constitución Política de la República de 1985 y en la Ley de
Educación Nacional de 1991. Son obligaciones del Estado asegurar el derecho a la
educación y su gratuidad
2.3Ley de Servicio Civil Decreto 17- 48, título obligaciones y prohibiciones
A continuación veremos los siguientes artículos los cuales nos ayudan en gran madera
para ponerlos en práctica cuando sea necesario por ello veremos lo siguiente : Decreto
Número 1748 El Congreso de la República de Guatemala CONSIDERANDO Que es
necesario completar la legislación social de Guatemala establecido, además del
Código de Trabajo y de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, una ley de Servicio Civil que permite la realización y desarrollo de los principios
contenidos en los artículos 118, 119, 120, 121 y 122 de la Constitución de la
República, y que regule las relaciones de la Administración Pública con sus
trabajadores;
CONSIDERANDO Que es urgente mejorar la Administración Pública estableciendo un
sistema técnico, armónico, dinámico y eficiente de la Administración del personal a su
servicio, para garantizar al país el desempeño económico y efectivo de la labor
institucional de Gobierno, en beneficio de todos los sectores nacionales;
CONSIDERANDO Que los objetivos y principios de la Ley de Servicio Civil deben ser:
garantizar a la Nación la eficiente operación de los servicios públicos, afirmar y
proteger la dignidad de los trabajadores del Estado; remunerar el correcto desempeño
de cada cargo público en forma justa y decorosa; establecer que a igual trabajo
desempeñado en igual salario; estabilizar el desempeño de los distintos puestos de la
administración pública mediante la eliminación de factores de preferencia puramente
personal de los respectivos nombramiento, ascensos y despidos; proporcionar que la
Administración Pública invierta sus recursos económicos en forma ordenada y
cuidadosa en el pago de servicios personales, mantenimiento estos gastos dentro del
mínimo compatible con las necesidades del país, y en especial, reconocer que la
relación de trabajo de los empleados del Estado constituye una función pública, cuyo
acertado desempeño es fuente de deberes y de derechos especiales;
CONSIDERANDO Que todo lo anterior es factible si se crea una institución
especializada que aplique y administre esta importante reforma social y desarrolle
progresivamente las técnicas que se requieren, POR TANTO En uso de las facultades
que le confiere el inciso 1 del artículo 170 de la Constitución y con fundamento en los
artículos 120 y transitorios, de la misma, DECRETA La siguiente: LEY DE SERVICIO
CIVIL LEY DE SERVICIO CIVIL
2- TITULO I CAPITULO UNICO Disposiciones Generales Artículo 1. Carácter de la
Ley. Esta ley es de orden público y los derechos que consigna son garantías mínimas
irrenunciables para los servidores públicos, susceptibles de ser mejoradas conforme
las necesidades y posibilidades del Estado. De consiguiente, son nulos ipso jure, todos
los actos y disposiciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los
derechos que la Constitución establece, de los que esta ley señala y de todos los
adquiridos con anterioridad. Artículo 2. Propósito. El propósito general de esta ley, es
regular las relaciones entre la Administración Pública y sus servidores, con el fin de
garantizar su eficiencia, asegurando los mismos, justicia y estimulo en su trabajo, y
establecer las normas para la aplicación de un sistema de Administración de personal.
Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de esta ley, los siguientes:

1. Todos los ciudadanos Guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos y
a ninguno puede impedírsele el ejercicio de este derecho, sí reúne los requisitos y
calidades que las leyes exigen. Dichos cargos deben otorgarse atendiendo únicamente
a méritos de capacidad, preparación, eficiencia y honradez. 2. Para el otorgamiento de
los cargos públicos no debe hacerse ninguna discriminación por motiva de raza, sexo,
estado civil, religión nacimiento, posición social o económica u opiniones políticas. El
defecto físico o dolencia de tipo psiconeurótico no es óbice para ocupar un cargo
público, siempre que estos estados no interfieran con la capacidad de trabajo al cual
sea destinado el solicitante ajuicio de la Junta Nacional de Servicio Civil.
Ley de Servicio Civil Decreto 17- 48, título obligaciones y prohibiciones
Martha Luisa Castro Gómez

En el siguiente ensayo se tratara de la Ley de Servicio Civil Decreto 17- 48, título
obligaciones y prohibiciones por lo que veremos lo siguiente.

Los trabajadores de la Administración Pública deben estar garantizados contra


despidos que no tengan como fundamento una causa legal. También deben estar
sujetos a normas adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y
sociales.

El régimen del Servicio Civil, incluyendo el acceso, la permanencia, progresión, mejora


en las compensaciones y movilidad, se basa en la aptitud, actitud, desempeño,
capacidad y evaluación permanente para el puesto de los postulantes y servidores
civiles.

La reforma del servicio civil está orientada a recuperar el principio del mérito y buen
desempeño en la función pública y fortalecer las oficinas de recursos humanos para
pasar de una “administración de planilla” a la “gestión de personas”, así como
desarrollar una mayor capacidad gerencial en todas las entidades

El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la Administración


Pública y dar garantías a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos.
Los trabajadores de la administración pública deben estar garantizados contra
despidos que no tengan como fundamento una causa legal. Fue así como finalmente
el 02 de mayo de 1968 el Congreso de la República emitió la Ley de Servicio Civil,
según Decreto 1748, misma que cobró vigencia el 01 de enero de 1969
En conclusiones podemos ver está orientada a recuperar el principio del mérito y buen
desempeño en la función pública y fortalecer las oficinas de recursos humanos para
pasar de una “administración de planilla.
2.4Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del
Magisterio Nacional capítulo II de la clasificación de personal

Que es necesario desarrollar los principios constitucionales relativos a la dignificación


económica, social y cultural del Magisterio Nacional magisterio es el cargo o
profesión de maestro y la enseñanza que éste ejerce con sus alumnos. El concepto
también se utiliza para nombrar al conjunto de maestros de una región (una ciudad,
una provincia, un país, etc.) y al grado de maestro que se obtenía en una facultad.
contenidos en el artículo 96 y Capítulos IV, V y VI del título IV de la Constitución de la
República, así como las disposiciones del Decreto 558 del Presidente de la República,
Ley Orgánica de Educación Nacional, de fecha 25 de febrero de 1956.

CONSIDERANDO Que la falta de normas que regulen las relaciones laborales entre
los maestros y el Estado origina múltiples vicios que es necesario evitar y que,
además, por la naturaleza de la profesión magisterial, se hace necesario y urgente
dictar disposiciones específicas;

CONSIDERANDO Que el país no cuenta con el suficiente personal para el


desempeño de ciertos cargos, por lo cual es conveniente normar la forma de suplir
adecuadamente tal deficiencia; POR TANTO, DECRETA: El siguiente ESTATUTO
Provisional de los Trabajadores del Estado.
El presente trabajo de investigación se titula ANÁLISIS DOCTRINARIO Y LEGAL DEL
DECRETO 1485 REFERENTE A LA CATALOGACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DEL
MAGISTERIO NACIONAL Y SUS REPERCUSIONES EN CUANTO AL TRÁMITE
PARA LOS ASCENSOS.
Este estudio se fundamentó en la Constitución Política de la República de Guatemala,
porque esta ley establece que el Estado promoverá la superación económica, social y
cultural del magisterio nacional, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible
su dignificación efectiva y que los derechos adquiridos por el magisterio tengan
caracteres mínimos e irrenunciables. También se efectuó tomando como base la Ley
de Educación Nacional, Ley de Servicio Civil, Decreto 1485 y sus reformas contenidas
en los Decretos 87-2000 y 95-2000 del Congreso de la República.
Este estudio se inició considerando la necesidad de buscar los mecanismos legales
adecuados para que la catalogación y ascenso escalafonario del magisterio nacional
se ajuste a una realidad objetiva, pretendiendo reformar la ley respectiva, a efecto de
crear mecanismos que permitan obtener resultados confiables, descentralización de la
actividad administrativa y controles de celeridad, ajustados a la verdad y a un control
estricto en cuanto a las anotaciones registrales.

Lo anterior se deriva de que las normas vigentes para establecer los ascensos
escalafonarios se encuentran centralizados en la región metropolitana; dificultando el
acceso de la información a los maestros de los departamentos, municipios y del área
rural; además de que esos trámites se encuentran inmersos en la burocracia, tardanza
y atraso en la atención a los maestros.

El presente trabajo lo que pretende es reformar la normativa vigente y proponer un


proyecto; adicionando los presupuestos legales necesarios que se ajusten a las
necesidades objetivas de los docentes. Se puede establecer con claridad y precisión
que no existe celeridad en cuanto al trámite para obtener el ascenso escalafonario, al
igual que la falta de una calificación objetiva por parte de la Junta Calificadora de
Personal. La hipótesis del plan de investigación presentado oportunamente, se planteó
de la manera siguiente:

Para concluir Los cambios que debería efectuarse a la actual Ley de Catalogación y
Dignificación para que no tengan los maestros que realizar un trámite complejo para
ascender a diferentes catalogaciones y evitar una calificación subjetiva por parte de la
Junta Calificadora de Personal, son la descentralización para el trámite engorroso y la
modificación del Artículo 51 de la misma ley.
Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del
Magisterio Nacional capítulo II de la clasificación de personal
Martha Luisa Castro Gómez

A continuación presento el siguiente ensayo de Decreto Legislativo 1485, Ley de


Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional capítulo II de la clasificación de
personal.

En 1996 se aprobó el Código de Niñez y Juventud, que posteriormente fue sustituido


en 2003 por la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia –Lepina-, a
través del Decreto 27- 2003 del Congreso de la República, cuyo propósito es dar
protección, desarrollo integral y sostenible a la niñez y adolescencia.

También podemos agregar que es un instrumento jurídico de integración familiar y


promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y
adolescencia guatemalteca, dentro de un marco irrestricto respeto a los derechos
humanos.

Para concluir con el documento Se entiende por protección integral de los niños, niñas
y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés
superior.

Debemos de velar porque El Estado debe garantizar la protección jurídica de la familia.


Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y ejercitar sus derechos en la medida de
su desarrollo físico, mental, moral y espiritual dentro del marco de las instituciones del
derecho de familia reconocidas en la legislación.
2.5Análisis crítico de la Ley Educación Nacional

El fin de análisis crítico de la ley de la educación nacional: Facilitar educación a sus


habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento.

Es derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación.

Fortalecer un sistema educativo que responda a las necesidades y demandas sociales


de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa
descentralizada a nivel nacional.

Conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.

La importancia de la emisión de una nueva Ley de Educación que corresponda al


marco constitucional y responda.

El maestro un protagonista esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.


Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de
Guatemala.

Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos


técnico-pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y
centro educativo que dirige.

Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represalias.


Optar a la educación que consideren más conveniente para sus hijos.
Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.

Ejercer autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a los intereses de
la comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el Personal
Docente.

Es responsabilidad del Ministerio de Educación garantizar la calidad de educación que


se imparte en todos los centros educativos del país, tanto públicos, privados y por
cooperativas.

Por lo que El MINEDUC es el indicado para la elaboración de los planes de desarrollo


educativo en coordinación con el Consejo Nacional de Educación. Dichos planes
deberán ser difundidos y evaluados periódicamente, de acuerdo a las necesidades de
su ejecución.

Análisis crítico de la Ley Educación Nacional


Martha Luisa Castro Gómez

En el siguiente ensayo veremos el desglosare de lo que es Análisis crítico de la Ley


Educación Nacional con la finalidad de ampliar el conocimiento y asi mismo colocando
ciertos puntos de vista como ejemplos:

Regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas y


municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares. Establece que todo
habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el
sistema educativo nacional.

También podemos agregar, que Es un derecho inherente a la persona humana y una


obligación del estado. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser
humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. 5. En ser un
instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.

Concluyendo dicho documento quiero resaltar que ayuda a Facilitar educación a sus
habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento.

Es derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación.

Al final es importante tener en cuenta que debemos de Fortalecer un sistema


educativo que responda a las necesidades y demandas sociales de un proceso
regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel
nacional.
Ejes 3 y 4

3.Relaciones humanas

Te explicamos qué son las relaciones humanas, sus tipos, objetivos y otras
características. Además, las relaciones humanas en el trabajo.

Las relaciones humanas son los vínculos que se generan entre las personas y pueden
ser interacciones espontáneas o vínculos permanentes. Las
diversas habilidades interpersonales, como la comunicación verbal y no verbal,
la empatía y la capacidad de escuchar a otros determinan los comportamientos
necesarios para garantizar esas relaciones humanas.

Resulta inevitable interactuar con otras personas y, si el individuo no desarrolla de


manera adecuada las diferentes habilidades para relacionarse, tendrá dificultades para
desenvolverse en su entorno.

Los humanos son seres sociales por naturaleza que necesitan vivir en comunidad y
relacionarse entre sí. A veces, un individuo puede sentirse muy solo a pesar de estar
rodeado de muchas personas. Por el contrario, una persona puede vivir sola y sentir
que su vida está rodeada de compañía.

Lo que determina ese sentimiento es el tipo de relación que tiene un individuo con el
resto de las personas. La naturaleza del “ser social” está vinculada con las relaciones
que es capaz de generar, no basta con vivir agrupados a mayor o menor proximidad
física.

Las relaciones humanas se dividen en dos grandes grupos:

Las relaciones primarias. Son los vínculos íntimos o cercanos del individuo, en los que
no hay un interés o una necesidad previa que haya dado lugar a esa relación, sino que
los une el amor, el afecto o el aprecio por su calidad humana. Por ejemplo, las
relaciones amorosas, las familiares o las amistades.
Las relaciones secundarias. Son vínculos en los que no intervienen las emociones
afectivas, sino que los une una relación de conveniencia o de utilidad. Por ejemplo, la
relación entre un gerente y un empleado, un maestro y un alumno, un doctor y un
paciente.
Ambos tipos de relaciones son necesarios y complementarios para el desarrollo de la
vida del individuo en sociedad. Puede suceder que ambos tipos de relaciones existan
en simultáneo, por ejemplo, cuando una relación comienza siendo de tipo secundaria y
se convierte en primaria (sin dejar de compartir el entorno donde se desarrolla el
vínculo primario).

Importancia de las relaciones humanas


Las relaciones humanas son tan importantes para el desarrollo de la vida que pueden
condicionar la propia existencia del individuo. Por eso, resulta muy importante la
calidad de los vínculos que se establecen, y no solo la cantidad.
Una persona que se rodea de un ambiente de respeto, tolerancia, honestidad y paz
podrá desarrollar mejores cualidades de su personalidad que una persona que se
rodea de un ambiente de agresión, violencia, mentira y escándalo.
Tanto los valores como las habilidades que el individuo pueda desarrollar lo ayudarán
a desenvolverse según el ambiente en el que se encuentre. Por ejemplo, en el ámbito
laboral se suelen desarrollar habilidades concretas como el manejo del estrés y la
resolución de conflictos, que permiten superar los momentos de tensión o de crisis.

Es importante comprender que las relaciones humanas son vínculos que implican la
presencia o no de valores. Ante cualquier tipo de relación y a pesar de las diferencias,
el individuo siempre podrá desarrollar habilidades que le permitirán interactuar.
Relaciones humanas
Martha Luisa Castro Gómez

A continuación aremos un resumen de Las relaciones humanas tienen como


objetivo el desarrollo del individuo para que pueda alcanzar una mejor calidad de
vida en sociedad. Un buen ambiente social no es aquel en donde no existe el
conflicto sino que, a pesar de las divergencias, el individuo logra desenvolverse.

Es posible superar los conflictos con el desarrollo de las habilidades


interpersonales que permiten alcanzar un mayor nivel de comprensión y un sincero
interés por resto de las personas.

Las relaciones humanas se caracterizan por su complejidad, lo que hace necesario


analizarlas desde diversos campos de estudio. La base de toda relación humana
radica en que el individuo necesita sociabilizar y pertenecer a un círculo que le
resulte sano a fin de mantener un equilibrio físico y emocional.

Sin embargo, dependiendo del ámbito (laboral, religioso, familiar, etc.) un mismo
individuo puede desarrollar diferentes habilidades interpersonales.

La psicología social estudia la interrelación entre lo individual y lo social, y cómo


esa interrelación es atravesada por la historia, la cultura, la política, la lengua y
otros aspectos.

Para concluir puedo decir que es Esta ciencia analiza los comportamientos
individuales y sociales, la formación de los grupos, los fenómenos de masa y
demás problemáticas contemporáneas. Estudia las relaciones humanas de manera
individual y en grupos, y cómo esos vínculos impactan en un nivel más amplio en
las relaciones sociales.

3.1 Teoría de las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas es una teoría desarrollada por Elton Mayo que
indica que la parte más importante y destacada de una organización es la humana.
Además, constata que una persona está más conectada con el bienestar que le rodea,
en cuanto al grupo al que pertenece, o el ámbito, que la propia tarea que desarrolla.

La teoría de las relaciones humanas se enmarca dentro de la psicología de las


organizaciones para destacar la importancia de la parte humana dentro de estas.
Existen diferentes tipos de psicología, y en este caso se encuadra en este marco en
concreto.
Esta teoría destaca que en una organización la parte humana es la más importante. Y
que, además, el individuo se siente más realizado y con mayor bienestar si está bien
relacionado socialmente, a favor de las normas que imperan y a través del entorno, y
el contexto en el que se encuentra.

El sueldo o la ganancia que tenga, así como la tarea que desarrolla no son tan
determinantes ni tenidas en cuenta como el resto de factores que sustentan la teoría
de las relaciones humanas.

Origen de la teoría de las relaciones humanas


Esta teoría fue desarrollada por el psicólogo Elton Mayo, que fue un gran referente en
el estudio de las relaciones humanas. Sus estudios de investigación para desarrollar la
teoría tienen su origen en la cuarta década del siglo XX. Surgió para equilibrar la
relación entre los obreros y jefes de las compañías, y como contraposición de la teoría
clásica en la que se trataban a los trabajadores como máquinas, y no como una parte
humana.

La teoría se empezó a centrar en el trato hacia las personas dentro de las


organizaciones, a generar su autonomía y confianza, y a delegar también cierta
autoridad a los trabajadores a la hora de desarrollar sus tareas.

Características de la teoría de las relaciones humanas


Estas son las principales características de la teoría de Elton Mayo:

Estudia a la organización no como una maquinaria sino como un grupo de personas,


las cuales componen dicha organización.

Enfatiza en las personas, y basa la teoría centrándose en la parte humana.


Ofrece la capacidad de tener autonomía al trabajador, y no la totalidad al jefe, o patrón
de la organización. La idea es que el trabajador tenga autonomía para desarrollar su
labor sin el sometimiento constante y la vigilancia del jefe.
Propicia la confianza en las personas.

Da gran importancia a las relaciones que existen entre los trabajadores que componen
la empresa.
La teoría se inspira en la psicología y no en la autoridad. La psicología empieza a tener
importancia a la hora de estudiar e investigar las relaciones humanas en todo tipo de
ámbitos, incluyendo las organizaciones como es este caso.
Tiene en cuenta las relaciones entre los componentes humanos de la organización, y
favorece también las dinámicas grupales.

Esta teoría tiene entre sus características más relevantes las siguientes:
Estudia la organización como un grupo de personas.
Hace énfasis en las personas.
Se inspira en sistemas de psicología.
Delegación plena de autoridad.
Autonomía del trabajador.
Confianza y apertura.
Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
Confianza en las personas.
Dinámica grupal e interpersonal.

Teoría de las relaciones humanas


Martha Luisa Castro Gómez
En definitiva la teoría de las relaciones humanas se origina por la necesidad de
alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre
el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presentan las teorías clásica y
científica de la administración, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio
llegó al extremo de la explotación de los trabajadores. Fue básicamente un movimiento
de reacción y de oposición a dichas teorías de la administración.

En conclusión La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por


estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización
industrializada. Elton Mayo, uno de los pioneros del movimiento de relaciones
humanas, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos
derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la
tecnología.

Los estudios de Hawthorne fueron importantes porque identificaron varios problemas


humanos significativos en el desempeño de organización, que no se habían enfatizado
anteriormente. Tres implicaciones claves de los estudios parecen haber provisto la
base para el desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, como una perspectiva
alterna a la teoría clásica para el estudio de las organizaciones, así como para el
estudio de la comunicación en las organizaciones.
La influencia que tenían los investigadores sobre la producción de los trabajadores, en
los estudios de iluminación y de ensamblaje de transmisiones telefónicas, comenzó a
indicar la poderosa influencia de la comunicación humana sobre el comportamiento de
los miembros de la organización. La influencia positiva de las entrevistas de
ventilación sobre los trabajadores condujo a la identificación de la comunicación
ascendente y a la retroalimentación de los trabajadores a los supervisores, como una
actividad útil en la organización. El descubrimiento de las normas sociales del
desempeño del trabajador, en el depósito de instalaciones de alambrado, condujo a la
identificación de la existencia e influencia de los canales informales de comunicación
sobre los miembros de la organización. La teoría de las relaciones humanas comenzó
a mirar a las líneas de comunicación informal y social en las organizaciones.
3.2 Humanización del trabajo

A continuación veremos lo que es La humanización del trabajo es un reto que


empresarios, industriales y psicólogos deben superar hombro a hombro en pro del
mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar de su capital humano. La
capacitación para detectar y corregir ambientes laborales negativos es fundamental
para lograrlo.

Así lo expuso el Dr. Arturo Juárez García, Profesor Investigador del Centro de
Investigación Transdisciplinar en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, y Cátedra Distinguida PIMSA de CETYS Universidad. Detalló que el aspecto
psicológico está estrechamente relacionado con el rendimiento que las personas
tienen en el trabajo.
Por eso, es fundamental que los empleadores detecten y corrijan aquéllas condiciones
de trabajo que, en lugar de potencializar el talento y habilidades de las personas, las
deterioran afectando su productividad.

Son factores como el estrés, jornadas laborales excesivas, falta de capacitación


adecuada, alta demanda de actividades, mala relación entre empleado y jefe y/o entre
compañeros los que originan fallas y problemas en el entorno de trabajo.

“Los estresores en el trabajo repercuten en la salud, en la satisfacción de las personas,


en su motivación y por ende en su desempeño laboral. Su prevención es un reto en el
que todos los psicólogos debemos de participar, recordar al sector empresarial que
invertir en el bienestar de su capital humano tiene ventajas económicas, además de
las obvias ventajas en la calidad de vida de sus empleados”, explicó el experto.
Lo que se busca es adquirir nuevas culturas de trabajo donde la salud emocional de la
gente es importante, tanto como lo la prevención de riesgos físicos, químicos o
biológicos durante el desempeño de sus actividades, sin perder de vista que, aún con
la eficiencia de la automatización de procesos, el factor humano genera nuevas ideas
para resolver problemas, y esto requiere disponer de personal saludable para generar
soluciones efectivas.
El Dr. Juárez García visitó el Campus Mexicali de CETYS como parte del programa
Cátedra Distinguida PIMSA, donde se reunió con alumnos y docentes para dictar la
conferencia magistral “Impactos económicos y sociales de los factores de riesgo
psicosocial en el trabajo”, y charlas sobre temas inherentes a ellos.
El catedrático aprovechó la oportunidad para invitar a estudiantes y profesionistas de
la psicología, así como a empresarios, a continuar su preparación en aras de sumarse
a la humanización del trabajo.

“Todos podemos desde nuestra cancha poner un granito de arena; si eres estudiante
de psicología puedes aportar al bienestar de la gente sabiendo que el trabajo es una
actividad importante. Si eres psicólogo clínico tienes que saber que hay trabajadores
que necesitan ayuda en términos de bienestar psicológico. Y si eres empresario,
puedes invertir esperando un retorno de inversión y un crecimiento de tu negocio con
productividad sana y que de calidad de vida a tus empleados”, finalizó.

La humanización del trabajo es un reto que empresarios, industriales y psicólogos


deben superar hombro a hombro en pro del mejoramiento de las condiciones de salud
y bienestar de su capital humano. La capacitación para detectar y corregir ambientes
laborales negativos es fundamental para lograrlo.

En el contexto del futuro del trabajo, solo las empresas que adapten y humanicen un
ambiente de trabajo dominado por la tecnología, lograrán ser mucho más competitivas
y atraer mejores talentos. Básicamente, se trata de un modelo de trabajo en el que las
empresas deben involucrarse directamente con el bienestar de las personas invirtiendo
en ellos. De esto depende la supervivencia de las empresas a futuro.

Hoy en día, en la etapa post pandemia que aumentó aceleradamente la digitalización


de muchos procesos, el desafío más grande al que se enfrentan las organizaciones es
la capacidad de potenciar un entorno digital y al mismo tiempo humanizar el mundo del
trabajo.

Humanización del trabajo


Martha Luisa Castro Gómez

Para que el proceso de humanización del trabajo sea más ligero e incluso agradable
para los colaboradores, te compartimos algunos consejos:

- Fortalece los cambios de mentalidad.


Los cambios suelen ser procesos complejos, difíciles e incluso en muchas personas
generan resistencia aún cuando no se han iniciado. Por ello, algo imprescindible es
informar sobre la inclusión de la tecnología para la optimización de procesos y cómo
puede alterar la dinámica que se conoce como “normal” ante el funcionamiento de las
ocupaciones.

- Promover capacitaciones para el uso de nuevas tecnologías.


Para que una empresa avance hacia el buen uso de las herramientas digitales se
deben optimizar los procesos facilitando el acceso a la formación y a la capacitación
constante. Esto ayudará a que los colaboradores puedan conocer las ventajas que
tiene su uso y cómo pueden aplicarlas en su rutina diaria de trabajo e incluso en su
vida privada y personal. Dar el salto hacia el uso de la tecnología de forma rutinaria,
puede mejorar la calidad de vida de los colaboradores en todos los ámbitos.

- Involucra a los colaboradores en propósitos definidos.


Adentrar a los colaboradores en la conexión entre misión y valores de la empresa y
adaptados al momento digital, facilita a los empleados entender los propósitos y
hacerlos propios, los hace parte de la empresa y fideliza los esfuerzos en conjunto.

Para concluir es importante Un apoyo práctico continuo por parte de los líderes de la
transformación digital ayuda a los colaboradores ayuda a que los trabajadores no se
sientan desplazados. La tecnología debe arropar el trabajo de los colaboradores, no
desplazar, así la transformación digital en beneficio del futuro del trabajo que es hoy,
humanizará y dinamizará los procesos empresariales e incluso personales.

3.3 Teoría del comportamiento

Es de suma importancia saber la teoría del comportamiento ya que os orígenes de la


Teoría del Comportamiento se encuentran en la oposición fuerte y definitiva de la
Teoría de las Relaciones Humanasen relación con la Teoría Clásica, con su profundo
énfasis en las tareas y en la estructura organizacional, y esto caminó lentamente hacia
la Teoría del Comportamiento.

Ésta representa un nuevo intento de síntesis de la Teoría de la Organización Formal


con el enfoque de las Relaciones Humanas.

La Teoría del Comportamiento es en el fondo un desdoblamiento de la Teoría de las


Relaciones Humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa. Algunos
conceptos fundamentales los llegan a utilizar como punto de partida o de referencia,
rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la Teoría de las Relaciones
Humanas.

En el esquema siguiente presentamos la Teoría del Comportamiento que nos muestra


cómo la motivación surgió del Diagnóstico Organizacional. Para poder explicar el
comportamiento de las personas es necesario estudiar su motivación
¿Cómo se relacionan el comportamiento de las personas y la motivación? Dentro del
campo de la motivación humana se destaca Abraham Maslow, el cual jerarquiza las
necesidades en fisiológicas, de seguridad, sociales y de autorrealización.
 Fisiológicas. Son las indispensables para vivir, como son: alimentación (hambre
y sed), sueño y reposo (cansancio), procreación, abrigo (frío o calor).
 De seguridad. Es la que lleva al individuo a su autodefensa, a la búsqueda de
protección contra el peligro, la amenaza o la privación potencial.

 Sociales. Vivir en sociedad. Surgen cuando las necesidades más bajas


(fisiológicas y de seguridad) están satisfechas. Entre estas necesidades están la
asociación, participación, de intercambios amistosos y de amor. Cuando no son
satisfechas el individuo se vuelve resistente, antagónico y hostil con relación a
las personas que lo rodean.
 Autorrealización. Son las necesidades humanas que están encima de la
jerarquía. Son las necesidades de realizar su propio potencial y auto
desarrollarse continuamente.
Teoría del comportamiento
Martha Luisa Castro Gómez

En el siguiente ensayo quiero enfatizar que La motivación de una persona depende de


la fuerza de sus motivos. Los motivos son definidos como necesidades, anhelos,
tendencias, deseos o impulsos en el interior del individuo. Los motivos se dirigen hacia
metas, las cuales pueden ser conscientes o subconscientes.
Con el estudio de las teorías de las relaciones humanas vemos que el hombre es
considerado un animal complejo, dotado de necesidades complejas y diferenciadas
que orientan y dinamizan el comportamiento humano en dirección a ciertos objetivos
personales.
De tal forma que cuando se satisface una necesidad, surge otra en su lugar, dentro de
un proceso que no tiene fin, desde el nacimiento hasta la muerte de las personas. Por
tal motivo, los behavioristas consideran que el administrador necesita conocer las
necesidades humanas para comprender mejor el comportamiento del hombre y
utilizar la motivación como poderoso medio.
Supuestos de la Teoría de Maslow
Se expresa a través del impulso de la persona de ser cada vez más y de atender todo
lo que pueda ser. Con base en esto establece tres niveles:
1. Necesidades inferiores (fisiológicas y de seguridad).
2. Necesidades medias (sociales).
3. Necesidades superiores (de estima y autorrealización).
En el siguiente esquema podrás ver la jerarquía de estas necesidades, que toman
formas y expresiones que varían enormemente de persona a persona. Para concluir
veremos :

La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas,


con la cual se muestra eminentemente crítica y severa. Si bien comparte algunos de
los conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida o de
referencia y los reformula profundamente.

3.4 Nuevas propuestas de liderazgo

Mantener la motivación de nuestro equipo es muy importante para alcanzar nuestras


metas. Encontrar la manera de automotivarnos y transmitir ese estado de ánimo a
nuestro equipo es esencial para seguir avanzando. Toma nota de estos consejos para
reforzar tu automotivación, inspirar a los demás y mejorar tus dotes como líder:
 1. Inspírate
La verdadera motivación está en uno mismo. Busca lo que te inspira, visualiza tus
objetivos. Si no estamos motivados nosotros mismos, no podremos liderar a nuestro
equipo.
 2. Piensa en los demás
Preocúpate por la gente, haz saber a los demás que cuentas con ellos y quieres lo
mejor para el equipo.
 3. Aleja lo negativo
Apártate de tu equipo a las personas negativas. Rechaza aquellas ideas que dilapidan
el ánimo del grupo.
 4. Incorpora gente positiva
Igual que debes huir de las relaciones nocivas, abre la puerta a aquellas que aporten
motivación y satisfacción a todo el equipo.
 5. Apela a los valores
Averigua lo que es importante para tu equipo y conviértelo en un motor para impulsar
su motivación.
 6. Celebra los pequeños logros
Por pequeño que sea el triunfo conseguido tanto tuyo como del resto del equipo, será
una gran fuente de motivación.
 7. Premia a tu equipo
Hay muchas formas de recompensar el buen trabajo y la conquista de metas
importantes. El equipo lo verá como un estímulo para seguir en la buena dirección.
 8. Confía y delega
Confía en tu equipo y delega tareas. Descubrirás que las cosas se pueden hacer de
muchas formas y sin darte cuenta estarás fomentando la creatividad.

 9. Implica a tu equipo
Pregúntales qué están haciendo los unos por los otros. Invítales a mejorar.
 10. Sé transparente
Comparte información. Tu equipo debe saber las circunstancias que afectan al
proyecto del que forman parte.
 11. Informa de los problemas
Por la misma razón, debes comunicar los problemas. Entre todos podréis afrontar
mejor la situación y encontrar soluciones y alternativas.
 12. Felicita y no busques culpables
Evita culpar a personas concretas por los fallos, por el contrario trata de subrayar
cuando las cosas se hacen bien. El feedback positivo es fundamental para mantener la
motivación y reforzar el liderazgo.
 13. Desarrolla el potencial de tu equipo
Pon en marcha proyectos de formación para que mejoren sus habilidades
14. Exige
Un liderazgo de éxito es exigente, huye de la mediocridad. La verdadera motivación se
obtiene al superar las dificultades.
 15. Pregunta
Pregúntales a los demás qué les motiva y qué les desmotiva. Trabaja en eliminar lo
que desmotiva al equipo y fomenta aquello que les estimula.
 16. Localiza a los “motivadores”
Son las personas que trabajan con entusiasmo y contagian a los demás miembros del
equipo. Prioriza el desarrollo profesional de estas personas.
 17. No tengas miedo
En el siguiente ensayo es importante resaltar que Equivocarse sirve para aprender, no
temas los posibles errores por tomar una decisión

Nuevas propuestas de liderazgo


Martha Luisa Castro Gómez

Un modelo de liderazgo debe servir de guía para tomar decisiones en las actuaciones


diarias, debe marcar las pautas a la hora de dirigir equipos, e inspirarlos hacia la
consecución de sus objetivos. Un líder crea cultura, la transmite y conoce el camino
que guiará a las personas a tener éxito en la organización.
Haz equipo
Refuerza la unidad del grupo con actividades que cambien la rutina,
¡No te rindas!
La clave del éxito está en la perseverancia. Todo líder sabe que rendirse no es una
opción, aunque también debe saber abandonar de forma inteligente.
Como conclusión El futuro del liderazgo trae nuevos desafíos y con ellos, nuevas
oportunidades. Aquellas personas que abracen el cambio, que alineen sus valores,
sean congruentes y se conecten con todo su potencial interno, serán llamadas a ser
los líderes de esta nueva era.
3.5 Valoración crítica de las relaciones humanas

Se produce como una oposición a la teoría clásica de la administración. Dándole gran


importancia al recurso humano dentro de las empresas. Motivándolo, capacitándolo,
incentivándolo. A continuación le expongo lo siguiente:

Evaluación crítica de la teoría de las relaciones humanas


1.- Oposición cerrada a la teoría clásica.
Su oposición por esta teoría era porque decían que los factores considerados no eran
enfocados a ambas escuelas, si no que se enfocaban en una dejando a un lado a la
otra.

2.-Enfoque inadecuado de los problemas de las relaciones empresariales.


Esta critica se basaba en la mala interpretación inadecuada de los problemas de las
relaciones empresariales , ya que mientras la teoría clásica no veían el problema ya
que creían en la compatibilidad de los empleados y los intereses de la empresa la
teoría de las relaciones humanas pensaba que tantos los conflictos de la empresa
como la de los empleados eran indispensables, pero para eso esta capacitado el
administrador para solucionar conflictos y evitar que aparezcan e interfieran
negativamente en la armonía empresarial.

3.-concepción ingenua y romántica del operario


Esta crítica se basa en la ingenuidad, donde se creía que el trabajador estando feliz
tenia un mejor rendimiento, cuando esto puede ser falso porque es probable que un
empleado con problemas pueda rendir lo mismo o mas que un operario feliz.
4.-Limitacion del campo experimental.
Habla de la limitación de la investigación donde se sometieron simplemente a lo
relacionado con fábricas sin tomar en cuenta las demás empresas como bancos,
hospitales, universidades, etc. En pocas palabras podemos decir que examina a las
relaciones de la personas con el grupo sólo en el área de la empresa pero nunca va
mas allá.
5.- parcialidad en las conclusiones.
Esta se dice quees parcial porque se limita a la organización informal y por lo cual
sufre de la escasez de variables, Nada mas se ocuparon de una cosa mas no de
todas, no hicieron equipo
La teoría de las relaciones humanas constató la existencia de ciertas necesidades
humanas fundamentales. Se verificó que el comportamiento humano está determinado
por causas que, muchas veces, escapan al propio entendimiento y control del hombre.
Explícitamente, las relaciones humanas son interacciones que se producen entre dos o
más personas, que se pueden catalogar como esfuerzos cooperativos, los conflictos y
las relaciones de grupo y ahora te decimos cuáles son:

Este tipo surge por decisión propia del individuo. Pueden derivarse por la motivación
de crear un vínculo directo o lazos afectivos. El ejemplo de este tipo de relación es la
familia y pareja. 
Relaciones secundarias
Al solicitar el individuo un nexo con otro con el mismo interés en común o por obtener
un beneficio, se forman este tipo de relaciones. Estas cumplen una función específica
como puede ser un servicio ya que se busca conseguir una utilidad de ello. Un ejemplo
es una relación, doctor paciente, prestador de servicios y cliente. 
Relaciones familiares
Como es la primera relación que entabla todo ser humano, es la más importante y la
que debería aportar todas las habilidades para definir las relaciones futuras, sean
cuales sean estas, ya que con ellas aprende a relacionarse y convivir dentro de una
sociedad. 
Relaciones escolares
Este tipo de relaciones humanas son también de las más importantes en la vida de
una persona, donde de niño se comienza a prender el cómo inter-actuar en la
sociedad, el respeto, reglas de convivencia, compartir, ética y de más.
Para concluir con este tema veremos Relaciones de amistad
Este es un vínculo creado entre dos o más personas a las que se le tiene más que
confianza y se agregan a la gente con quien el individuo se siente identificado, siente
respeto por esa o esas otras personas, los tolera, se adapta, acepta las diferencias
que existen y lidia con ellas, además suele centrarse en la lealtad. 
Valoración crítica de las relaciones humanas
Martha Luisa Castro Gómez

A continuación veremos en nuestro ensayo la Valoración crítica de las relaciones


humanas.
Son establecidas como una base dentro del área de trabajo. En este contexto se llega
a intervenir el rol del empleado y del jefe, del director y la empresa, etc, lo cual está
regulado por contratos de trabajo que estipulan deberes salario, derechos y alcances. 
La Teoría de las Relaciones Humanas considera que las motivaciones de los
trabajadores sólo son de índole económica y psicosocial, omitiendo las necesidades
de aprendizaje y actualización de conocimientos y las relacionadas con la realización
del trabajo mismo.

Las relaciones humanas son el conjunto de normas, principios, éticas, arte y psicología
aplicada que se encuentran en la brecha de identificar y seleccionar candidatos con
relaciones humanas excelentes con quienes compartir y crecer, sino también están
enfocadas en que la empresa reconozca el valor de las mismas y que se procure dar
un trato justo equitativo.

En el campo profesional, las relaciones humanas van más allá, ya que se aplican bajo
el nombre de relaciones públicas para con su ayuda convivir, tratar y atender a otros
públicos fuera de su zona de confort como lo son jefes, compañeros de estudio y de
trabajo, además de clientes, proveedores, accionistas y autoridades, entre otros.
4.La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base

Es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos,


destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo
Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de
Educación. El Currículo Nacional Básico está organizado en áreas curriculares
relacionadas con objetivos generales de cada nivel y ciclo; orienta además sobre la
funcionalidad de los diferentes elementos curriculares. Al planificar el currículo es
importante considerar los aportes de disciplinas que sugieren elementos básicos para
relacionar la oferta con las pretensiones personales y sociales que se busca satisfacer.

Fundamentos Curriculares del CNB


Como todo currículo educativo, el CNB tiene sustentos fundamentales que
sistematizan los aportes provenientes de distintas disciplinas, a estos sustentos se les
llama fundamentos curriculares, los cuales se apoyan en principio, fines, objetivos y
fuentes que delimitan los alcances del Currículo Nacional Básico. En el contexto
hondureño los fundamentos curriculares son los siguientes:
Fundamentos legales
Los fundamentos legales del Currículo Nacional Básico están determinados por las
normativas legales vigentes, establecidas en la Constitución de la República, Ley
Orgánica de Educación, reglamentos educativos, y otras leyes nacionales e
internacionales corresponde al Estado, la obligación de desarrollar la educación básica
del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios,
dependientes directamente de la Secretaría de Educación.
Fundamentos filosóficos.
La realización del ser hondureño, hombre o mujer, depende en gran medida de los
principios y fines que nos proponemos, de los valores que como comunidad nacional
tengamos en perspectiva y de lo que podamos plasmar a través de una educación
auténticamente nacional. Por otro lado, la educación es un derecho de toda la
población hondureña, sea cual fuere su condición social, sexo, raza, religión, lengua o
cultura, pero integrados con un sentimiento común de pertenencia a nuestra nación.

Fundamentos psicológicos
Fundamentado en planteamientos de Piaget, Bruner y Vygoysky y a partir del concepto
de andamiaje de los aprendizajes en la construcción del conocimiento-una experiencia
educativa basada en el desarrollo evolutivo, de donde emerge la concepción de
protagonismo y aprendizaje significativo de quien aprende.

Fundamentos pedagógicos
Se ubica a las y los estudiantes en el centro de los procesos educativos tomando en
cuenta sus intereses, necesidades, inquietudes y aspiraciones; su aprendizajes basa
en -los cuatro pilares de la educación propuestos por la comisión presidida por Jackes
Dellors y plasmados en el documento La educación encierran tesoro- el “saber
conocer”, el “saber hacer”, el “saber ser”, y el “saber convivir”.

Fundamentos sociológicos
Parte de la consideración de diferencias y semejanzas sociales en el proceso
educativo y pedagógico, de la construcción desde la educación con equidad socialy de
género, de la interpretación de los datos sociales para incorporarlos al proceso
educativo. Se considera de especial relevancia al momento de decidir los objetivos de
aprendizaje así como la selección de los contenidos y los enfoques metodológicos.
La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base
Martha Luisa Castro Gómez
El currículo establece competencias para cada nivel del sistema educativo.
Competencias Marco, Eje, de Área y de Grado o Etapa. Contenidos: Conforman el
conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en
medios que promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes, para obtener un
mejor resultado académico.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma


Educativa que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países,
especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e
identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances
autónomos capaces de influir en la formación del ser humano, siempre y cuando se
reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular.
En conclusión en Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto
sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen
criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos”. “En el marco sociocultural de la Reforma
Educativa se destaca el contexto étnico, cultural y lingüístico en que se desenvuelve
como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en la Constitución
Política de la República (1985). Esa conciencia de la diversidad cobró importancia
desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya, cuyas
demandas venían siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos
obstáculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio 169
sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo
OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995)”. En el “contexto socioeconómico, la
Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecer la producción, mejorar
la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y
de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresión de
una sólida conciencia ecológica”.

4.1Currículo Nacional Base, naturaleza y principios

Se entiende como Currículo nacional base, naturaleza y principio como el proyecto


educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana,
de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. Y por ello veremos lo siguiente:
El currículo se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo
personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos
participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de
la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el
intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las
interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia
participativa, sino fortalecen la interculturalidad.

En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se


valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y
otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de
sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo
las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la
persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el
intercambio social y el desarrollo cultural.

Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de


elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la
información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o
conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el
significado de la experiencia  Aprender, entonces, quiere decir que los y las
estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una
representación mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien
elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho
conocimiento.

 Esto permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo


de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y
vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, el saber hacer y
estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias
individuales.

En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el curriculum deberá:


 Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen formas
científicas de pensar y de actuar.

 Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con
el fin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la
misma; especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a
sus necesidades.

 Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la cual el


saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación
de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción social y al
protagonismo a nivel local, de país y del mundo.

 Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad
de que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser
agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda y
sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su
cultura.
Currículo Nacional Base, naturaleza y principios
Martha Luisa Castro Gómez

Se refiere que es el instrumento normativo que establece las capacidades,


competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo
sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que
rectora la Secretaría de Educación.

El currículum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo


personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos
participativos que favorecen la convivencia armónica.

Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares
que se concretan en las acciones específicas del diseño curricular. DIFERENTES
ENFOQUES CURRICULARES: Academista, Psicologuita Tecnológico intelectualista
Socio- Dialéctico recostruccionista.

La idea del currículo relacionada a la educación es bastante nueva, a pesar de eso la


manera que se comprende ha sido alterada con el paso de los años y hasta el día de
hoy no existe una definición exacta del concepto.
Para Jonh Kerr (Kerr, 1968) un importante educador inglés currículo no es otra cosa
que la educación planificada sea esta llevada a cabo dentro o fuera de las escuelas,
de forma individual o grupal.
Para concluir veremos que Podemos decir entonces que el currículo está basado en
las necesidades y aspiraciones de la sociedad guatemalteca.
 
4.2Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales
Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza
que, integradas dan dirección y orientación a la reforma del sistema y sector educativo.
Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz,
unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología. Veremos las
siguientes definiciones.

"Los ejes del Currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y, problemas
de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y, entre otras, tienen
las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación por los problemas sociales
para adquirir una perspectiva social crítica; b) establecer una estrecha relación entre la
escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional; c) generar
contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose
desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y nacional.

Específicamente el eje transversal valores en el currículo contempla las dimensiones o


valores básicos para la vida y la convivencia: respeto por la vida, libertad, solidaridad,
convivencia, honestidad, identidad nacional y perseverancia; los cuales, de hecho,
deben cultivarse y reforzarse diariamente en los procesos.
Relación entre Ejes de la Reforma Educativa y Ejes del Currículo Editar
Multiculturalidad e Interculturalidad. Identidad
Equidad de género, de etnia y social. Equidad e igualdad.
Educación en valores
Vida familiar
Vida Ciudadana
Desarrollo Sostenible
Seguridad social y ambiental
Formación en el trabajo
Los ejes transversales son fundamentales para contribuir a la educación, con la
resolución de problemas latentes en la sociedad y que deben acompañar dentro de
una malla curricular a diversas materias de todas las especialidades en procesos
formativos.
Podemos definir a los Ejes Transversales como los instrumentos globalizadores de
carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de una    malla curricular y en
particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas, con la
finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar los aprendizajes: alumnos,
participantes o discentes, de una mayor formación en aspectos globales y holísticos.
Los ejes transversales se constituyen en fundamentos para la práctica de la
enseñanza al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de
conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el
aprendizaje.
Los diseños curriculares tomaron el nuevo giro a partir de que la UNESCO difundiera
en 1996 el tema de la Transversalidad a través de la publicación del Informe de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Desde entonces muchas
organizaciones educativas y educadores han incorporado los ejes transversales en sus
diseños de    mallas curriculares.  Políticas de Gobierno, Ministerios de Educación de
países comprometidos con la educación y de mejora de sus sistemas educativos,
están en el proceso de reformas, trabajando sobre las consciencias individuales y
colectivas.  Para ello, los mismos maestros en su rol de facilitadores, deben tener la
convicción de la importancia de la inclusión de los ejes transversales para poderlos
implantar  en el aprendizaje, y promover mejores días para la humanidad.
Los ejes transversales proporcionan la posibilidad de interactuar
interdisciplinariamente y multidisciplinariamente, posibilitando la formación de los
valores dentro de una determinado ciclo educativo o carrera, vinculando otros campos
del saber, tanto en la ciencias sociales y áreas técnicas. Podemos relacionar los ejes
transversales con las    habilidades blandas   como complemento de las habilidades
duras o técnicas.
En la transversalidad, se distinguen 3 clasificaciones:
 Ejes Transversales Sociales, aquellos que refieren a valores, urbanidad,
consumo, derechos humanos, respeto  y convivencia armónica.
 Ejes Transversales Ambientales, aquellos que hacen referencia al respeto por la
naturaleza, los animales, las plantas y el universo en general.
 Ejes Transversales de Salud, aquellos que hacen referencia al cuidado del
cuerpo humano, a buena alimentación y nutrición, a la prevención frente a la
drogadicción y educación sexual, entre otros aspectos.

Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales


Martha Luisa Castro Gómez

Los contenidos transversales reflejan la preocupación por problemas sociales,


representan situaciones y vivencias actuales de nuestras sociedades y que se
conectan con los referentes, inquietudes y vivencias de los propios socios del
aprendizaje, conectando el aula con la vida, con la realidad, con la cotidianidad.

En el siguiente ensayo vemos que La transversalidad busca mirar toda la experiencia


escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones
cognitivas y formativas, por lo que impacta no sólo en el currículum establecido, sino
que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de
ella.

Los saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los


aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo
formativo

La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para
que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, por lo que
impacta no sólo en el currículum establecido, sino que también interpela a la cultura
escolar y a todos los actores que forman parte de ella.

La Transversalidad Educativa contribuye a los aprendizajes significativos de los


estudiantes desde la conexión de los conocimientos disciplinares con los temas y
contextos sociales, culturales y éticos presentes en su entorno.

Por lo tanto, el saber, el hacer y el ser en torno al medio ambiente, el autocuidado y la


prevención, la afectividad son aprendizajes integrales que permiten el pleno
desarrollo como personas individuales y sociales.
4.3Proyecto Educativo Institucional (PEI) definición y líneas de acción.

Líneas de acción: Si una de las estrategias es mejorar el sistema de enseñanza, las


líneas de acción son como mini-proyectos con sus propios productos, persona
responsable, tiempos, presupuesto y objetivos.

Así como cada puesto de trabajo debe tener su razón de ser y por supuesto, los
medios para evaluar el desempeño de las personas que los ocupan; también, toda
empresa y por supuesto cualquier centro educativo público o privado debe tener su
propia planificación estratégica.  Muchas veces esa planificación no está escrita pero
vive en la mente de las personas que dirigen el lugar.
Un plan  estratégico no escrito
Mis suegros procrearon 8 hijos; ninguno de ellos fue a la escuela, no sabían leer ni
escribir. Pero al juntarse, ambos se propusieron algo: hacer que todos sus hijos se
graduaran de la universidad. Para que eso fuera posible idearon un plan; el iba a
dedicar todo lo que ganara en su negocio de carpintería para la educación de sus
hijos, ella por su lado iba a vender tortillas para alimentar a los hijos.
Poco a poco la familia fue creciendo y poco a poco los hijos se fueron haciendo
grandes e ingresando a primaria, secundaria y diversificado.  El objetivo de ellos era
que todos sus hijos se graduaran del nivel medio. Si quisieran seguir en la Universidad
corría por cuenta de ellos.
Los siguientes 30 años de vida matrimonial esa idea fue la que movió todo lo que
hacían. Hasta que se graduó la última de sus hijas. De los 8 hijos apenas una no pudo
terminar el diversificado; se podría decir que alcanzaron el 90% de sus objetivos.  Un
buen resultado desde el punto de vista estratégico.
De los siete restantes , cuatro terminaron la universidad, una de ellas con doble
maestría.
¿Cómo era la situación cuando se casaron?
Ninguno de los dos sabía leer o escribir. No tenían hijos y ninguno había ido a la
escuela. Ese fue el punto de partida, la necesidad que visualizaron con anticipación.
Recuerde que eran dos personas sin estudios.
¿Qué era lo que querían hacer?
Querían que todos sus hijos se graduaran de la escuela secundaria, aunque en ese
momento no había nacido ninguno de ellos.  Su visión era tener todos sus hijos
graduados del nivel medio.
¿Cómo lo lograron?
Su misión de todos los días, durante 30 años fue dividir los ingresos del trabajo de don
Vicente Morales para el fondo de educación de los hijos y el de doña Francisca
Pérez para la alimentación y necesidades inmediatas como ropa, medicinas y otros
gastos.
¿Qué es la planificación estratégica?
La planificación estratégica es aquella que se utiliza para hacer algo de nada. Es el
plan que hacemos cuando no hay nada y queremos lograr algo. Según el Diccionario
de Negocios  la planificación estratégica “Es un proceso sistemático de visualizar el
futuro deseado y trasladar esta visión a objetivos específicos y estrategias o
secuencias de pasos para alcanzarlos”. 
Plan Estratégico (PEI) Proyecto Educativo Institucional
En muchos países de América Latina y en particular Guatemala el PEI es el Plan
Maestro que guía todas las acciones de los centros educativos. En realidad es un Plan
Estratégico con una serie de agregados que las autoridades educativas requieren.

Los principales componentes del PEI son:

 Visión: El lugar donde la entidad quiere estar o se ve a corto, mediano y largo plazo.
Ej.  Ser la entidad educativa más importante en su ciudad.

 Misión: Lo que haremos para alcanzar la visión. Es decir, lo que haremos a


diario para convertirnos en la entidad educativa más importante de nuestra ciudad.

 Objetivos: Los pasos específicos que daremos para poner en práctica la misión. Son
objetivos medibles y observables.  La misión dice algo que es más un punto de vista
filosófico pero los objetivos le ponen tiempo, números y calidad a la misión.
 Estrategias: Algunas personas colocan en un plan estratégico escrito las estrategias
antes y los objetivos después. Para fines de este curso los objetivos son el qué se
quiere lograr y las estrategias el como.  Si un objetivo dice que queremos doblar la
cantidad de alumnos de aquí a 5 años, las estrategias indican cómo lo vamos a
hacer. (Ej. Publicidad, mejorando el sistema de enseñanza, calidad de instalaciones,
etc.)

 Líneas de acción: Si una de las estrategias es mejorar el sistema de enseñanza, las


líneas de acción son como mini-proyectos con sus propios productos, persona
responsable, tiempos, presupuesto y objetivos.
Todo lo que hemos visto anteriormente se encuentra detallado en el Diplomado en
Administración de Proyectos
Proyecto Educativo Institucional (PEI) definición y líneas de acción.
Martha Luisa Castro Gómez

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principio ordenador de las instituciones


Educativas, en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos
pedagógicos; aquí se presenta la "Visión" de la Institución, es decir, la propuesta a
futuro, la mirada hacia el futuro . También se explícita la "Misión", que no es otra cosa
que el propósito general del establecimiento educacional. Se definen las funciones de
cada estamento y elemento de la institución, organización y procedimientos
evaluativos y de convivencia Interna, normativa, perfiles de alumnos, apoderados y
profesores, talleres, horarios, etc. En general aquí está plasmada la idea de "escuela"
que impulsa a cada Institución.

Desde un punto de vista más global el PEI es como la carta presentación de una
institución ante la sociedad, como define sus principios y valores tanto morales como
académico, sus metas y objetivos y los recursos y acciones para concretarlos, Es un
proceso de cambio social y participativo que requiere de decisiones contextualizadas
de acuerdo a la institución (su propia dinámica, realidad y entorno).

Para concluir va Dependiendo de su nivel de desarrollo un PEI es un Macro proyecto,


es decir una actividad que involucra a toda la comunidad educativa de un
establecimiento a través de él se pretende crear las bases curriculares. Es una
herramienta o instrumento de construcción de la identidad propia y particular de cada
unidad educativa.

4.4La Administración educativa y su relación con las adecuaciones curriculares.


En la administración Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones
que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y
evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en
el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la
estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente
cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su
proceso de escolarización.

Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y


habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su
aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las
metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del
espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los
procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir ajustes son las
COMPETENCIAS ESTABLECIDAS PARA CADA GRADO, de acuerdo con lo
establecido en el Currículo Nacional Base

A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se
deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas
necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de
los y las estudiantes con necesidades educativas especiales. El tema de las
adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo,
considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad
enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias
individuales del alumnado. Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a
lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-
aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los
grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades y los requisitos
que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área
curricular determinada, o bien, ser de carácter más genera.
Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente
que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. Las
adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán
acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo.
Cuando se diseña la programación del aula, ya se están realizando adecuaciones
curriculares, puesto que se revisan las competencias, los indicadores de logro, los
contenidos, los aspectos metodológicos, la evaluación, etc. de las orientaciones
curriculares para adecuarlos a la realidad individual y sociocultural del alumnado y a
las peculiaridades de las escuelas. Para individualizar la enseñanza existe una amplia
gama de distintos y variados recursos metodológicos que cada equipo docente y cada
maestro o maestra utilizará (grupos flexibles, materiales diversificados, etc.). Estos
recursos son, de alguna manera, adecuaciones curriculares.

IPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES IPOS DE ADECUACIONES


CURRICULARES Existen dos tipos de adecuaciones curriculares: A) De acceso al
currículo B) De los elementos básicos del currículo A) Adecuaciones de acceso al
currículo: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las
condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de
recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales,
organizativos, etc. Estos recursos adicionales crean las condiciones físicas, de
iluminación, ventilación, sonoridad, accesibilidad, etc. que facilitarán al alumno y
alumna con necesidades educativas especiales el desarrollo de un currículo ordinario
(esto se refiere al curriculum nacional base, que está diseñado para toda la población),
o bien, de un currículo adaptado, según sea el caso, Adecuaciones CURRICULARES
7 permitiéndoles alcanzar mejores y mayores niveles de autonomía y de interacción
con las demás personas del establecimiento. Las adecuaciones de acceso facilitan a
los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el desarrollo, en las
mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo
(tanto del que comparte con sus compañeros y compañeras, como del que ha sido
fruto de una decisión individualizada).

La Administración educativa y su relación con las adecuaciones curriculares.


Martha Luisa Castro Gómez
En el siguiente ensayo podemos ver que en la Administración educativa y su relación
con las adecuaciones curriculares:
Es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar
respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la realización de
modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos
que lo constituyen.

Estos elementos a los cuales se realizan las modificaciones son, los indicadores de
logro, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías
para atender a las diferencias individuales de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales. Los indicadores de logro se refieren a la actuación, es decir a la
utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o
conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una
argumentación teórica bien fundamentada, permiten que aquello previsto se haya
alcanzado.

En conclusión El Curriculum Nacional Base es el referente para la diferenciación de


actividades contenidas en las orientaciones para el desarrollo curricular, las cuales son
adecuadas y útiles para los y las docentes en su labor con los alumnos y alumnas, en
otras palabras, es el conjunto de experiencias de aprendizajes que proporciona la
escuela. El currículo no se circunscribe solamente a un programa o plan de estudios,
sino que, engloba todas las posibilidades de aprendizaje que ofrece la escuela,
referidos a conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valor.

4.5Evaluación crítica del CNB

Es reconocido por su potencial para evidenciar el vínculo entre el aprendizaje y los


problemas reales del entorno, en cuya solución pueden participar los estudiantes. Sin
embargo, también enfrenta distintos cuestionamientos en torno a su reciente
definición, práctica de su implementación y otras dificultades asociadas. A
continuación se presentan las principales críticas a este enfoque.

Problemas complejos no estructurados


Los desafíos que enfrentarán los estudiantes en un ambiente profesional y laboral
demandan habilidades que trascienden un entorno académico tradicional Sin embargo,
usualmente los estudiantes no están familiarizados a ser expuestos a problemas
reales y no estructurados que requieren el planteamiento de soluciones no
predefinidas. En el contexto del Aprendizaje Basado en Retos, es importante tomar en
cuenta que al inicio de un reto, la información debe ser presentada a los estudiantes
de una manera organizada que les permita gradualmente profundizar en el aprendizaje
y evitar así distraerlos del objetivo con demasiada información Si bien es cierto que el
planteamiento del problema debe ser global, no debe perderse de vista la importancia
de enseñar a los estudiantes procesos eficientes para trabajar con escenarios reales y
relevantes, que posibiliten implementar soluciones concretas y significativas.
Énfasis exclusivo en experiencias inductivas
Una de las preocupaciones más comunes respecto a la implementación del
Aprendizaje Basado en Retos es que podría correrse el riesgo de restar importancia a
los principios y teorías que explican el porqué de ciertos fenómenos y solo centrarse
en los resultados del suceso. Aunque la intención de los programas educativos
basados en retos son los resultados empíricos, los estudiantes que no logran
comprender los fundamentos subyacentes a los hechos, también carecen de
la habilidad para identificar importantes relaciones prácticas entre los fenómenos de
estudio[3]. Es importante diseñar actividades durante el abordaje del reto que permitan
a los estudiantes describir, explicar y validar el funcionamiento del conocimiento
observado.

Una estrategia única en todo el currículo, ¿es lo más conveniente para todos los
estudiantes?

Para que un método de enseñanza funcione independientemente de cuál sea este,


tiene que ser apropiado para los estudiantes, el tema o materia que se imparte, las
características del contenido, el contexto y el profesor que lo implementa. No solo los
profesores tienen diferentes fortalezas, habilidades y preferencias metodológicas, sino
también los estudiantes responden mejor ante la diversidad de propuestas de
enseñanza. Por ello, es importante que el docente esté capacitado en
distintos recursos para la enseñanza, con el propósito de beneficiarse de la diversidad
de opciones de las que actualmente dispone. Entre más conocimiento de estos
métodos tenga el profesor, estará mejor preparado para utilizar la estrategia más
conveniente en el momento más adecuado.

La falta de un marco de instrucción sólido evidencia la necesidad de realizar más


investigación El Aprendizaje Basado en Retos es un enfoque que ha mostrado
resultados alentadores, en términos de rendimiento, motivación, desarrollo de
competencias y contribuciones significativas de impacto social. Recientemente se han
desarrollado diversos estudios piloto con la intención de indagar y comprender los
distintos aspectos del ecosistema escolar que pueden influenciar el éxito de este
enfoque Sin embargo, el concepto del Aprendizaje Basado en Retos es un
acercamiento relativamente nuevo, que aún debe ofrecer un marco de instrucción que
permita el diseño de experiencias de aprendizaje efectivas. Por ello, la investigación
educativa debe dar cuenta de la madurez y consolidación de este acercamiento a la
enseñanza-aprendizaje que permita tomar decisiones sobre su rentabilidad y
escalabilidad en la educación universitaria.
Disponibilidad de tiempo, espacio y recursos de las organizaciones e instituciones En
la implementación del Aprendizaje Basado en Retos, los desafíos no necesitan ser
ficticios, a los estudiantes una experiencia de aprendizaje enriquecedora y significativa.

A pesar de tener sus bases en otros enfoques más maduros, como el Aprendizaje
Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Basado
en Retos como concepto en sí es relativamente nuevo con escasas investigaciones de
estudios comparativos, así como pocos estudios replicables realizados hasta el día de
hoy.
Diseño de experiencias de aprendizaje retadoras efectivas Se requiere realizar mayor
investigación acerca de cómo diseñar experiencias de aprendizaje y sus efectos en el
rendimiento académico del estudiante, así como también indagar sobre el diseño de
espacios de aprendizaje adecuados para la implementación de este enfoque .

Evaluación crítica del CNB


Martha Luisa Castro Gómez

En el siguiente ensayo veremos la importancia de La evaluación critica del CNB y


para ello se debe de tomar en cuenta las  competencias  ya que se debe considerar
tres factores:
El nivel de desarrollo de las competencias, dado que
las competencias básicas se desarrollan durante varios años.
El grado de dominio o maestría en cada uno.

Un enfoque del currículo por competencias básicas para la vida supone formas


congruentes de evaluación, que difieren de las formas tradicionales de evaluar los
aprendizajes. El cambio planteado en el Currículo Nacional Base supone, por eso, el
reto de desarrollar un proceso evaluativo permanente y pertinente. Esto implica nuevos
roles del docente y de los estudiantes, así como enfoques renovados de la evaluación,
cuya finalidad se dirija a favorecer el desarrollo de competencias.

Por una parte supone un cambio de óptica: en lugar de mirar al pasado, donde se
espera que los estudiantes hayan aprendido; se hace mirando al futuro, con qué grado
de éxito pueden poner en práctica lo que han aprendido y aplicar sus conocimientos y
habilidades en nuevos contextos. Por otra parte, en lugar de limitarse a cuantificar
unos aprendizajes en un momento dado, la evaluación tiende a documentar un
recorrido de formación o de desarrollo. La evaluación da cuenta de la progresión
producida, o no, en una trayectoria de desarrollo, documentando dicho desarrollo
mediante un conjunto de evidencias sobre los recursos manejados, y su movilización
exitosa ante un conjunto similar de situaciones.

En conclusión La evaluación de las competencias debe de ser por grado de dominio


de los recursos internos y externos; y sobre la movilización y combinación en una
situación dada para resolverla exitosamente.

5. Derecho Administrativo
5.1 Principios fundamentales del Derecho Administrativo

Es importante saber Una de las características fundamentales de los recursos


administrativos :
Por lo tanto del procedimiento mismo, es que ellos son objetivos, en el sentido de que
tienden no sólo a la protección del recurrente o a la determinación de sus derechos,
sino también a “la defensa de la norma jurídica objetiva, con el fin de mantener la
legalidad y justicia en el funcionamiento administrativo;” por ello es que hay un cierto
interés público .
Por ello este principio se explica, como veremos, que el procedimiento tenga carácter
instructorio, y que la autoridad pueda proceder de oficio; el principio de la verdad
material, por oposición a la verdad formal; que exista amplitud para considerar bien
impuestos los recursos y reclamaciones, facilitando así en lo posible el control de los
superiores jerárquicos sobre la buena marcha y legalidad de la administración pública.
De allí se desprende también que el desistimiento del recurrente no exima a la
administración de la obligación de determinar si existe o no la ilegitimidad aducida y
resolver el recurso, y que incluso el fallecimiento del recurrente no varíe Tal
conclusión.

De ese mismo principio general surge la necesidad de conferir una amplia oportunidad
de defensa al administrado. Esto es un requisito constitucional exigido en los sistemas
liberales en atención a la persona humana misma, es decir, al individuo; pero incluso
prescindiendo de esa consideración, en cualquier régimen estatal liberal, autoritario o
despótico se hace técnicamente necesario conferir la máxima oportunidad de defensa
para asegurar la efectiva y correcta aplicación de aquello que en el régimen sea la
“legalidad objetiva.”
En efecto, sea el régimen jurídico general respetuoso de los derechos individuales o
tiránico, el mismo sólo será aplicado correctamente si es posible reclamar
adecuadamente en vía administrativa contra cualquier desvío o exceso en su
ejecución diaria. Como señala Hamson, “Tal reclamación, en esencia, no va contra la
administración sino contra el hecho de que un subordinado no dé cumplimiento a la
verdadera política de la administración.

Es admisible hasta en el despotismo más absoluto o en el Estado totalitario; la admite


incluso un comandante militar. Más aún, esas formas de gobierno pueden alentar tal
tipo de quejas, en cuanto proporcionan a la autoridad central un medio de controlar la
conducta de sus subordinados y de evaluar y por ende mejorar la forma en que la
política de la autoridad central, por despótica que sea, se lleva a cabo.”

“Así pues, aunque puede funcionar e históricamente ha funcionado el sistema


organizado de quejas en sociedades que distan mucho del Estado de Derecho, y
aunque la finalidad del sistema sea a veces dar mayor eficacia a un gobierno
completamente despiadado, o incluso a un régimen militar, la posibilidad de presentar
esas reclamaciones y el mecanismo creado para ello han sido históricamente valiosos
y pueden serlo en la actualidad especialmente en las colectividades que se esfuerzan
por implantar un régimen de derecho.”
“Finalmente, lo que tal vez sea más importante, la maquinaria para tramitar esas
quejas no sólo lleva a fiscalizar la administración sino también a suprimir la
arbitrariedad irresponsable o caprichosa, es decir la que nace del antojo personal de
cada funcionario. La fiscalización tiene por objeto promover y lograr la regularidad en
la administración. Esta regularidad puede suponer tan sólo una mayor precisión en la
ejecución de los deseos del amo y dista mucho de la noción de Estado de Derecho.
Con todo, esta regularidad representa cierto progreso con respecto a la arbitrariedad
enteramente difusa y generalizada y constituye un requisito para el logro futuro del
régimen de derecho.

5.2 Sistemas y técnicas de Administración

Veremos a continuación La administración pública guatemalteca, se encuentra


estructurada en una serie de órganos, desde la Constitución Política de la República
de Guatemala, como, el Organismo Ejecutivo, las entidades autónomas (USAC; IGSS;
CDAG; etc.), así como en leyes orgánicas como las entidades descentralizadas
(INGUAT, SAT, INTECAP), siempre en cumplimiento con los establecido en el artículo
134 constitucional. Algunos autores a los sistemas o técnicas de organización
administrativa, les denominan formas de organización administrativa.

El Autor Acosta Romero, les denomina: “Formas de organización de la administración


pública. Reorganizar significa ordenar y acomodar sistemáticamente, desde el punto
de vista técnico, un conjunto de elementos para llevar a cabo una actividad, cumplir un
fin u obtener un objetivo. La Administración Pública, como todo elemento del Estado,
necesita ordenarse adecuadamente y técnicamente, es decir organizarse, para realizar
su actividad rápida, eficaz y convenientemente. Para ello se ha tratado, a través de la
evolución de la administración pública, de buscar formas de organización que El autor
Rafael Godìnez Bolaños, dice: “Los Sistemas de Organización de la Administración
pública, son las formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que se
integran el Organismo Ejecutivo y las entidades públicas de la Administración Estatal,
con la finalidad de lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución, evitar la
duplicidad de los esfuerzos y alcanzar económicamente, los fines y cumplir las
obligaciones del Estado, señalados en la Constitución Política.

En la teoría del Derecho Administrativo se ubican tres sistemas o técnicas de


organización de la actividad administrativa del Estado o sistemas o técnicas de
organización administrativa. Estos reciben las denominaciones de: CENTRALIZACION
o CONCENTRACION, DESCONCENTRACION y DESCENTRALIZACION
ADMINISTRATIVAS”.2 Dentro del a doctrina general existen los siguientes sistemas:
a) La centralización o concentración administrativa; b) La desconcentración
administrativa; c) La descentralización administrativa; d) La autonomía y la autarquía
administrativa.

La centralización administrativa Existe el sistema de centralización administrativa,


cuando los órganos se agrupan colocándose unos respecto a otros en una situación
de dependencia, tal que entre todos ellos existe un vínculo que, partiendo del órgano
situado en el más alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el órgano de inferior
categoría, a través de diversos grados en los que existen ciertas facultades.

La relación jurídica que liga a los diversos órganos colocados en la situación que se
acaba de describir, constituye lo que se denomina relación de jerarquía, que consiste
en una relación de dependencia que implica ciertos poderes de los órganos superiores
sobre los inferiores, en cada grado de la jerarquía, hasta el Presidente de la República,
que es el jefe jerárquico superior de la administración pública. El autor Calderón
Morales cita a varios tratadistas para establecer la centralización administrativa, entre
ellos: Dromi: “la centralización administrativa o administración directa tiene lugar
cuando el conjunto de competencias administrativas se concentran en uno o más
óranos superiores de la Administración que reúnen las facultades de decisión.
Presupone un proceso de unificación, de coerción, de elementos que se concentran en
torno a un órgano central que absorbe a los órganos locales”. Acosta Romero: “La
centralización es la forma de organización administrativa en las cuales las unidades,
órganos de la administración pública, se ordenan y acomodan.

Para concluir veremos las Características: algunas de las características, son las
siguientes: a) “En Centralización Administrativa existe un Superior jerárquico, que es el
más alto grado dentro de la pirámide de la escala, que es el Presidente de la
República. b) Existe la relación de subordinación de los órganos administrativos, que
pertenecen a la jerarquía administrativa del Organismo Ejecutivo, Vicepresidente,
Ministros, Viceministros de Estado. Etc. c) Al existir jerarquía dentro de los órganos
administrativos se manifiestan los poderes de la misma: Poder de Mando, disciplinario,
de avocación y delegación, de revocación, de revisión, de control, etc.

5.3 Aplicación del derecho Administrativo en instituciones Educativas

A continuación veremos y Te explicamos qué es el Derecho Administrativo, sus


principios, características y ramas. Además, sus fuentes y ejemplos.

El derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización, deberes


y funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder
ejecutivo. Su nombre proviene del latín ministrare manejar los asuntos comunes.
El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo de
estudio. Además tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la sociología, la
economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del derecho como el
penal, constitucional e internacional.
En su observación de todo lo referente a la manejo del Estado, el derecho
administrativo sostiene siempre un objetivo doble: el de garantizar la eficacia de la
administración pública y los diversos procesos involucrados, así como la protección de
los derechos de los particulares en sus relaciones con ello.

Los orígenes del derecho administrativo se remontan a los siglos XVIII y XIX, con las
Revoluciones Liberales que derrocaron al antiguo régimen y abrieron la puerta del
mundo republicano en Occidente.

De este modo, es una rama del derecho relativamente joven, nacida junto a la
declaración de los derechos humanos y la igualdad ante la ley de los ciudadanos. Es
decir que surgió junto al Estado Liberal.

El primer organismo encargado de ejercerlo fue el Consejo de Estado francés. Estaba


encargado de fiscalizar el poder del Estado, ya que en ese entonces se desconfiaba
de los jueces provenientes del Antiguo Régimen feudal para que sirvieran de
contrapeso único al Estado.

Características del derecho administrativo


El derecho administrativo se caracteriza por ser:

Común. Pues sus principios se aplican a diversas materias administrativas y en todas


las instancias del Estado.
Autónomo. Pues obedece a sus propios principios generales.
Local. Pues responde a la organización jurídico-política de cada país.
Exorbitante. Pues su ámbito de acción excede al derecho privado: en donde quiera
que exista un Estado, habrá también un derecho administrativo.

Principios del derecho administrativo.


Existen cuatro principios generales del Derecho Administrativo (aunque no son los
únicos que existen), conocidos como principios del procedimiento administrativo:
Principio de la legalidad objetiva. Establece que todo acto emanado de un poder
público debe darse en perfecta concordancia con la ley vigente y su jurisdicción, y no a
las subjetividades involucradas, es decir, a la voluntad de las personas.
Principio de la oficialidad. Establece que la iniciación, impulso y desarrollo de los
procesos de tipo judicial y/o administrativo deberán depender siempre de un órgano
del poder público, y no de la voluntad de los individuos involucrados.
Principio del informalismo en favor del administrado. Establece que los ciudadanos
deberán ser juzgados independientemente del cumplimiento de ciertas obligaciones
formales, para que determinadas rigurosidades formales no entorpezcan la búsqueda
de una solución justa para su caso.

5.4 Administración pública y privada

Mucho se habla sobre la Administración Pública y Privada: a pesar de pertenecer a


una misma disciplina y tener muchas similitudes entre sí, ambas se rigen por normas y
objetivos diferentes.

Ahora bien, la Administración de Empresas es una sola tanto en el ámbito privado


como en el público y busca la eficacia y la eficiencia con el fin de producir los bienes y
servicios que demanda la sociedad para satisfacer sus necesidades.

A continuación, te vamos a contar sobre ambas especialidades, sus diferencias y


algunos tipos para que puedas escoger la que más se acerque a tus preferencias.

Administración Pública
La Administración Pública se ocupa de tramitar el contacto entre los ciudadanos y el
poder público en todas las instituciones estatales, organismos de Fuerzas Armadas,
entidades de salud pública, policía y bomberos, entre otras.

Básicamente, consiste en las funciones que se desarrollan en las instituciones públicas


para satisfacer las necesidades del colectivo.

Administración Privada
La Administración Privada se encarga de los procesos funcionales de una empresa
para cumplir los objetivos de su planificación estratégica. En este tipo de
administración, lo que se busca es disminuir los costos de las operaciones y maximizar
los beneficios de éstas.

Para que una empresa pueda garantizar su sostenibilidad en el tiempo, debe siempre
innovar, aumentar su competitividad en el mercado y satisfacer las necesidades de sus
clientes.

La Administración Pública y Privada cuenta con procesos estratégicos y de gestión


que crean elementos de planeación, ejecutados por recursos humanos que se guían
por estándares preestablecidos para lograr los objetivos por los cuales fueron creados.

Similitudes entre la Administración Pública y Privada


Antes de nombrar las diferencias, vamos a ver cuáles son esas cosas que las hacen
similares:

Ambas tienen muy presentes aspectos relacionados con la planificación, la


organización y la dirección de recursos humanos.
Buscan eficacia y eficiencia en la economía.
Cuentan con recursos para manejarse de manera estratégica.
Diferencias entre la Administración Pública y Privada
Probablemente, se puede decir que la similitud entre ambas carreras es mucha, pero
no son iguales.

Ahora, te mostramos lo que las diferencia:


El objetivo de la Administración Pública es servir a la comunidad y el de la
Administración Privada sirve a una empresa específica.
En la Administración Pública, los recursos son obtenidos mediante la recaudación de
impuestos; en la Privada, provienen de un capital particular.
En la Administración Pública, la forma en la que se dirige al destinatario es “comunidad
– usuario”; en la Privada, “clientes – consumidores”.
Los cambios de gobierno e influencias políticas generalmente someten a la
Administración Pública, pero en la Privada, no ocurre esto.
Una de las diferencias más importantes es que la Administración Pública está
totalmente ligada a las políticas públicas y a cómo el Estado dirige los recursos. En
cambio, la Privada se ocupa de las personas y los patrimonios particulares.
Como podrás apreciar, el administrador tiene un amplio campo en el ámbito laboral y
puede ejercer su profesión en cualquier sector u organización, ya sea en áreas como
recursos humanos, planificación de la producción, finanzas, marketing y supervisión,
entre muchas otras, tanto en la administración pública o privada.
5.5 Evaluación crítica del Derecho Administrativo

Es un proceso de cambio extenso que contribuye a la actualización del derecho


administrativo, tomando un rumbo de beneficio y así el Estado cumpla con el principio
de garantizar el bien común a todos sus habitantes y para comprobar mi hipótesis se
utilizó un método analítico y deductivo, desintegrando sus instituciones.

También podemos decir que el El derecho administrativo está formado por un conjunto
de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las administraciones públicas y
los ciudadanos con la finalidad de solucionar los posibles conflictos que puedan
aparecer entre estas dos partes.

El derecho administrativo está formado por un conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones entre las administraciones públicas y los ciudadanos con la
finalidad de solucionar los posibles conflictos que puedan aparecer entre estas dos
partes. Se conoce al derecho administrativo como un derecho público.

Existen varias características esenciales del derecho administrativo:


El objetivo de este derecho es velar por los intereses generales de los ciudadanos y
por ello tiene competencias para adoptar decisiones de obligado cumplimiento.
Es un derecho público, esto significa que regula el instrumento interno del Estado, el
cual son las administraciones públicas.
Este derecho rige gran parte de la actividad del Estado y las leyes que dicta en su
función legislativa.
Las normas del derecho administrativo están formadas por leyes, reglamentos y
ordenanzas. La norma principal del derecho administrativo son los reglamentos, pero
también son habituales a nivel local las ordenanzas.
Es un derecho interno, de cada país. Son distintas las regulaciones del derecho
administrativo mexicano y el francés.
Regula tanto la organización de las propias administraciones como su funcionamiento.

Podría entenderse al derecho administrativo en dos partes:

Administración territorial: Las administraciones locales, municipales, estatales, etc.


Administración institucional: La administración pública en su conjunto.
Cuando la administración no ejerce como ente público sino como parte privada, está
fuera de la jurisdicción administrativa y los problemas que puedan surgir entre la
administración y los ciudadanos en este caso serán solucionados por el ámbito civil.

Los temas más habituales que trata el derecho administrativo son las reclamaciones
administrativas, la responsabilidad patrimonial, las subvenciones o las multas.

Funcionamiento del derecho administrativo


Las leyes administrativas se encuentran establecidas para regir el funcionamiento
tanto de las organizaciones administrativas como para la vida de los particulares en
sus relaciones con la administración pública y existe una jurisdicción específica para
tratar este ámbito, la rama administrativa.

Para finalizar diremos que Aunque la Revolución francesa es considerada como el


punto de nacimiento del derecho administrativo, ya en época del derecho romano se
puede encontrar una fuerte regulación del derecho público de las administraciones.

A partir de la Revolución francesa se empieza a entender el derecho administrativo


hasta llegar al siglo XXI, entendiendo que la actividad de los órganos administrativos
no debe ser tratada de igual forma que la actividad de los particulares.

Ensayo eje 5
Martha Luisa Castro Gómez
En el siguiente ensayo veremos lo que es una serie de temas desglosados del eje 6 y
para ello veremos lo siguiente:
Derecho Administrativo:
Principios fundamentales del Derecho Administrativo
Es importante saber Una de las características fundamentales de los recursos
administrativos:
Por lo tanto del procedimiento mismo, es que ellos son objetivos, en el sentido de que
tienden no sólo a la protección del recurrente o a la determinación de sus derechos,
sino también a “la defensa de la norma jurídica objetiva, con el fin de mantener la
legalidad y justicia en el funcionamiento administrativo;” por ello es que hay un cierto
interés público.
Por ello este principio se explica, como veremos, que el procedimiento tenga carácter
instructorio, y que la autoridad pueda proceder de oficio;

El Derecho Administrativo es un Derecho Dinámico. El Derecho Administrativo es más


cambiante que cualquiera otra ciencia jurídica, si no fuera así las Administraciones
Públicas fueran muy estáticas, por la naturaleza del servicio y en general por la labor
que desarrolla la Administración Pública se encuentra en constante cambio, más que
todo, en los procedimientos. Como lo manifiesta el Autor Penagos: "Es derecho
mutable, por cuanto vive en constante transformación, como a diario se transforma la
Administración al compás de las evoluciones socioeconómicas. La aparición de
nuevos cometidos estatales lo mantienen en permanente desarrollo, así como los
nuevos intereses sociales que demanda la comunidad y cuya satisfacción corre a
cargo del Estado."

Sistemas y técnicas de Administración


Veremos a continuación La administración pública guatemalteca, se encuentra
estructurada en una serie de órganos, desde la Constitución Política de la República
de Guatemala, como, el Organismo Ejecutivo, las entidades autónomas (USAC; IGSS;
CDAG; etc.), así como en leyes orgánicas como las entidades descentralizadas
(INGUAT, SAT, INTECAP), siempre en cumplimiento con los establecido en el artículo
134 constitucional. Algunos autores a los sistemas o técnicas de organización
administrativa, les denominan formas de organización administrativa.
Características: algunas de las características, son las siguientes: a) “En
Centralización Administrativa existe un Superior jerárquico, que es el más alto grado
dentro de la pirámide de la escala, que es el Presidente de la República. b) Existe la
relación de subordinación de los órganos administrativos, que pertenecen a la
jerarquía administrativa del Organismo Ejecutivo, Vicepresidente, Ministros,
Viceministros de Estado. Etc. c) Al existir jerarquía dentro de los órganos
administrativos se manifiestan los poderes de la misma: Poder de Mando, disciplinario,
de avocación y delegación, de revocación, de revisión, de control, etc.
Aplicación del derecho Administrativo en instituciones Educativas
A continuación veremos y Te explicamos qué es el Derecho Administrativo, sus
principios, características y ramas. Además, sus fuentes y ejemplos.
El derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización, deberes
y funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder
ejecutivo. Su nombre proviene del latín ministrare manejar los asuntos comunes.

Administración pública y privada


Mucho se habla sobre la Administración Pública y Privada: a pesar de pertenecer a
una misma disciplina y tener muchas similitudes entre sí, ambas se rigen por normas y
objetivos diferentes.

Evaluación crítica del Derecho Administrativo


Es un proceso de cambio extenso que contribuye a la actualización del derecho
administrativo, tomando un rumbo de beneficio y así el Estado cumpla con el principio
de garantizar el bien común a todos sus habitantes y para comprobar mi hipótesis se
utilizó un método analítico y deductivo, desintegrando sus instituciones.
También podemos decir que el El derecho administrativo está formado por un conjunto
de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las administraciones públicas y
los ciudadanos con la finalidad de solucionar los posibles conflictos que puedan
aparecer entre estas dos partes.
6 Procesos técnicos Administrativos

Se trata de un conjunto de funciones administrativas que se realizan de forma


secuencial. Su propósito principal es ayudar a la empresa a hacer un mejor uso de sus
recursos y alcanzar sus objetivos de forma más eficiente.

El proceso administrativo está conformado de cuatro fases principales: planificación,


organización, dirección y control. En conjunto, todas siguen un proceso cíclico, por lo
que se reiniciarán al completar su última fase.

Fases del proceso administrativo


Antes de empezar, es importante resaltar que las cuatro fases antes mencionadas se
dividen en dos grupos de acuerdo a su etapa de ejecución: mecánicas (planificación y
organización) y dinámicas (dirección y control).
1.- Etapa mecánica o estructural del proceso administrativo
Fase de planificación
La fase de planificación es el primer paso de todo proceso administrativo. Es en este
punto donde se establecen los objetivos y metas de la empresa. Sin embargo, aquí
también se debe incluir los medios por los cuales se pretende alcanzar tales objetivos.
En otras palabras, se traza una ruta de acción.
La importancia de la planificación es que reduce la incertidumbre e incrementa las
posibilidades de éxito. Esta etapa se enfoca en el futuro de la empresa, por lo que
funciona por medio de proyecciones y se analiza cómo los factores actuales pueden
influenciar el futuro.
Por último, se desarrolla un plan que contenga de forma objetiva e integral las
principales actividades que se realizarán en el futuro. Los siguientes son los
principales pasos de la fase de la planificación:
 Definir los objetivos: hacia dónde se desea llegar
 Determinar la situación actual de la empresa
 Identificar los posibles eventos que podrían ocurrir en el futuro de la empresa
 Analizar y elegir la forma de resolver eventuales problemas
 Implementar un plan y evaluar el resultado
El siguiente paso consiste en distribuir las tareas y responsabilidades entre los
diferentes grupos de trabajo que componen la empresa. Este es el proceso de división
de labores en grupos, los cuales deben estar interconectados y trabajar de forma
conjunta.
Esta parte del proceso está íntimamente ligada a las habilidades de cada trabajador y
los recursos físicos que la empresa posee. El propósito principal de la organización es
asignar objetivos específicos a cada actividad de la compañía.
Aquello es importante, ya que elimina la duplicación de esfuerzos para cada tarea.
Además, la estructura establecida refleja los objetivos y planes de la empresa. Con
aquel conocimiento, cada tarea puede llevarse a cabo con un mejor costo y un mayor
nivel de satisfacción por parte de cada colaborador. Algunos de los pasos más
importantes en esta etapa son:
 Dividir la carga de trabajo en tareas que puedan realizarse por grupos individuales
 Subdividir cada tarea en unidades operativas
 Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector
 Proveer de materiales y recursos útiles a cada sector
 Especificar quién depende de quién dentro de la organización e iniciar la
jerarquización interna de la empresa
 Establecer mecanismos que integren las actividades de todas las áreas y revisar la
efectividad de dicha integración.

Para concluir Las dos primeras etapas implican la planificación y la organización, las
cuales tienen una naturaleza teórica. A partir de este punto, se pone en ejecución el
engranaje interno de la compañía. Por esta razón, la dirección es considerada como
una de las etapas dinámicas dentro del proceso administrativo.

Con las actividades de la empresa divididas en tareas a cargo de diferentes áreas, los
colaboradores son los principales responsables de la ejecución del plan y aseguran el
correcto funcionamiento de la compañía. Por eso, se da mucha importancia a la
motivación y la comunicación dentro de las diferentes áreas. Algunos de los pasos
más importantes en esta fase son:
 Ofrecer la motivación necesaria a los colaboradores
 Recompensar el trabajo de cada colaborador con el salario respectivo
 Prestar atención a las necesidades de los colaboradores, las cuales pueden
cambiar de acuerdo a la naturaleza de cada área
 Establecer mecanismos de comunicación eficientes entre los diferentes sectores de
la empresa
6.1 Supervisión de centros educativos
Supervisión Educativa de Guatemala una de las acciones que mayor relevancia tiene
son las visitas a los centros educativos, cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de
las leyes y acompañar en la actividad pedagógica con el único y exclusivo propósito de
mejorar el sistema educativo. Como es evidente cabe manifestar que no se puede
lograr el apropiamiento si no se realiza la visita, y una de las cosas primordiales en
ésta es que el Supervisor antes de visitar un centro de educativo debe tener muy claro
cual es el objetivo de su visita. Entre las actividades de relevancia que se realizan
durante la visita es preciso mencionar los siguientes.

Al inicio del ciclo escolar se verifica el proceso de inscripción inicial preliminar, (al cual
se le llama Conteo Rápido), esto permite tomar decisiones sobre la necesidad de
contratar recurso humano temporal; aunque se realiza una preinscripción durante el
mes de Octubre, pero siempre varía de población escolar en algunas escuelas (es
posible que aumente la población escolar o bien disminuya.)
Dentro de la Reforma Educativa impulsada a partir del año 2005 se estableció el
Nuevo Currículum Nacional Base desde el nivel Infantil hasta el Ciclo Básico. Dentro
de mis competencias están únicamente los niveles Infantil y Primaria, para lo cual
dentro de las visitas se revisa la planificación, se observa la labor de los docentes, se
entrevista a los niños y niñas sobre cómo se sienten en la escuela, etc. Luego se
reflexiona con los y las docentes para mejorar los aspectos positivos y corregir las
situaciones negativas.

A pesar que la Constitución Política de la República de Guatemala establece en su


Artículo 74 que la educación es gratuita, durante el mes de enero se realiza una cuota
voluntaria, la cual es consensuada con los padres de familia, acción que se deja
plasmada en el libro de actas del establecimiento y posteriormente autorizado por la
Dirección Departamental de Educación. Se realiza un monitoreo en el cumplimiento
de esta situación, debido a que aparecen algunos padres de familia manifestando
inconformidad. Por lo tanto, la actividad de monitoreo permite establecer si realmente
el cobro es el debido y si se ingresa al libro de caja. Este dinero es utilizado para la
compra de insumos que se utilizarán durante el año, así como el pago de guardianes o
conserjes.

Una de las políticas del Ministerio de Educación es la de brindar mayor cobertura a las
comunidades que tradicionalmente han sido olvidadas y dar mayor impulso a la
educación bilingüe en un idioma maya, xinca o garífuna. Dentro del sector que
administro existen comunidades cuya lengua materna es el Q'eqchi', y esto obliga a
coordinar acciones con la Jefatura de Educación Bilingüe Intercultural con el propósito
de desarrollar capacitaciones a los docentes y utilización de libros en los idiomas
Español y Q'eqchi'. Esto permite enriquecer mis conocimientos sobre la cultura maya,
respetar sus valores y lograr una integración entre las dos culturas que coexisten en
las comunidades. Tomando en cuenta el idioma materno como el primer idioma con
que se le debe enseñar a los alumnos de preprimaria bilingüe, primaria en los primero
tres grados, en los cuales se debe tomar el español como un segundo idioma a
enseñar.

Como supervisores y supervisoras de la educación, tenemos la obligación de informar


a toda la comunidad educativa sobre las políticas del Ministerio de Educación, para
que desde el lugar donde están se sientan comprometidos con las mismas y por
consiguiente su labor es más efectiva porque se consideran parte del cambio que está
llevándose a cabo en el país.

Para concluir es importante Contribuir en la mejora de la calidad de la educación


brindando capacitaciones y seguimiento a los programas impulsados por el Ministerio
de Educación.
6.2 Modelos de gestión
En los modelos que veremos a continuación podemos ver que es El sistema educativo,
según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) la educación es un
derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.

En nuestro país este derecho se respalda en la Constitución Política de la República


que en sus artículos: 71, 74, 75 y 76 reconoce el derecho a la educación, la obligación
del Estado a proporcionarla, establece que debe darse sin discriminación alguna, de
manera gratuita y además plantea que debe ser bilingüe y promoverse la
alfabetización. El sistema educativo guatemalteco, es el conjunto de elementos y
procesos mediante los cuales se desarrolla la educación en Guatemala, y debería
ajustarse a las necesidades históricas, económicas y culturales de nuestro país. El
actual sistema educativo guatemalteco es el resultado de una historia de exclusión
colonial y para cambiarlo se diseñó un conjunto de reformas que impulsaron los
acuerdos de paz. Con la intención de formar de manera integral a los guatemaltecos

Qué es un sistema de gestión pública: Es una estructura que sirve para mejorar de
manera continua, la ejecución de políticas públicas. Define tiempos para cumplir con
los objetivos de la política y otorga los recursos para conseguirlos. Es decir que el
sistema de gestión pública, es el que proporciona las condiciones necesarias para que
las políticas públicas ofrezcan resultados positivos y convenientes para la población
guatemalteca, para esto es fundamental contar con la información pertinente para
fortalecer la toma de decisiones. Es cómo está organizado el Estado y cómo funciona
para realizar los objetivos que persigue.
El sistema educativo en Guatemala se ha adaptado para un fin distinto que el de
cumplir el derecho a la educación, y este fin responde al contexto de globalización
imperante y a la lógica que la sociedad de mercado ha impuesto. La gestión educativa
en Guatemala falla, al momento de: ampliar la cobertura educativa, ampliar el
presupuesto destinado a educación, mejorar los niveles de alfabetización, además de
contar con un Curriculum Nacional Base –CNB--sumamente débil, y no adaptar los
métodos pedagógicos según el contexto cultural e idiomático de las distintas
comunidades del país.
En definitiva, los indicadores nos dicen que estamos mal en materia de gestión
educativa. Un indicador que permite determinar el éxito o fracaso en la implementación
de las políticas públicas educativas, es el Índice de Avance Educativo.

También podemos agregar que la Privatización: Se ha generado un cambio en la


forma de ver lo público en los últimos 25 años, ahora la escuela pública es
considerada mala, y se piensa que ofrece educación de calidad inferior. La escuela
pública como institución no puede ser privatizada, pero sí sus procesos, lo que
introduce una lógica de mercado en el sistema educativo, “estudiamos para trabajar y
no para aprender”. Segmentación educativa: Este es un concepto que describe la
presencia de varios segmentos escolares, con distinto nivel de calidad y que se
determina por la estructura socioeconómica de padres, madres, alumnas y alumnos, y
es una expresión de la inequidad en el sistema educativo.

¿Por qué no funciona el modelo de gestión actual del Ministerio de Educación? •


Exceso de centralización. • Falta de información. • Burocracia alta. • Ausencia de la
figura del director(a) de escuela con autoridad suficiente. • Ausencia de sistema de
supervisión educativa • Cultura de corrupción. ¿Cómo lo logramos? ¿Tenemos
propuestas? Distintas organizaciones, que se dedican y preocupan por mejorar el
sistema educativo en Guatemala, han planteado ya propuestas que podrían ser
funcionales con el apoyo completo del pueblo y el Estado, es decir que todos debemos
preocuparnos por impulsarlas, las propuestas son: Una nueva escuela rural. El área
rural concentra la mayor cantidad de personas pobres y extremadamente pobres, y su
índice de escolaridad es mucho menor que el de las áreas urbanas, y esto empeora en
el caso de las mujeres y pueblos indígenas. El funcionamiento de la escuela rural
presenta mayores dificultades que las urbanas.

6.3 Instrumentos técnico Administrativos

Es un instrumento de gestión pedagógica de la Institución Educativa, se formula en el


marco del Diseño Curricular Nacional, se elabora a través de un proceso de
diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico de las
características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Forma
parte de la propuesta pedagógica del PEI.

Tómese un momento y trate de responder ¿Cuáles son los instrumentos con los que
cuenta su institución educativa? ¿cómo los ha ido elaborando? Los instrumentos o
herramientas de gestión son un conjunto de documentos técnicos que regulan
aspectos de gestión interna, generalmente respaldados por una Norma Administrativa.
Estos instrumentos deben formularse en armonía con los principios modernos de
gestión, y las normas establecidas por cada Unidad de Gestión Local.

La estrategia a utilizar para la elaboración de cada instrumento debe considerar


características como: liderazgo reconocido, participación, trabajo en equipo, reflexión,
consenso, negociación, respeto a la estructura de la institución. Los principales
instrumentos de gestión son; Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto
Curricular de Institución Educativa (PCIE), Plan Anual de trabajo(PAT), Reglamento
Interno (RI) Manual de Organización y Funciones(MOF) y el Informe de Gestión Anual
(IGA), además es importante considerar la importancia de los organigramas así como
de los manuales de procedimientos administrativos. La formulación, evualuación y
retroalimentación de las herramientas de gestión son responsabilidad del Director de la
Institución Educativa previa revisión y aprobación del CONEI, tomando en cuenta los
lineamientos técnicos y los componentes estratégicos establecidos con las normas y
dispositivos del sector educativo.

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI): DEFINICIÓN Es un instrumento


de gestión estratégica y pedagógica a mediano y largo plazo, enmarcado dentro del
Proyecto Educativo Nacional (PEN). Define la identidad de la institución educativa
presentando una propuesta singular y ayuda a orientar en forma coherente, ordenada
y dinámica los procesos pedagógicos, administrativos, institucionales y comunitarios;
resulta de un proceso creativo y participativo de los diversos miembros de la
comunidad educativa. El proyecto puede definirse como una conducta de anticipación
que supone el poder representarse lo inactual (que no es actual) y de imaginar el
tiempo futuro para la construcción de una sucesión de actos y de acontecimientos".
CARACTERISTICAS - Debe ser un documento de manejo fácil. Estar al alcance y
disposición de todos para su consulta. - Debe contener toda la información pertinente
que permita generar los proyectos específicos de implementación necesarios para
generar la acción. - Debe reflejar la institución como un todo global y armonioso.

Debe ser definidos tomando en consideración a todos los actores, quienes deberán ser
consultados en su momento y oportunidad. - Es necesario dejar el PEI suficientemente
abierto para efectuar cambios o modificaciones que se consideren pertinentes o
necesarios. IMPORTANCIA - En este se desarrollan los procesos pedagógicos,
institucionales, administrativos y comunitarios conducentes a la formación humana.

Un marco global sistemático y con visión de futuro, hacia donde se encamina la


gestión para mejorar la calidad de la educación. - Es una respuesta de cada institución
a la diversidad intercultural y geográfica de nuestro país, lo que posibilita la pertinencia
de la educación para atender las demandas y potencialidades específicas de los
educandos. - Genera un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento
del servicio educativo a fin de mejorar la calidad de vida y afrontar con éxito los riesgos
del futuro. - Constituye una herramienta para liderar cambios planificados en la
educación, en contextos específicos mediante la acción de la institución educativa en
la formación integral de las personas y mostrando actitudes de solidaridad,
cooperación mutua, participación activa, responsabilidad social y compromiso.
ESTRUCTURA El PEI debe considerar los siguientes aspectos básicos: I.
GENERALIDADES Acta de conformación de comisiones Acta de aprobación del PEI
Resolución Directoral Presentación para terminar EL PLAN ANUAL DE TRABAJO
(PAT) DEFINICIÓN Es un instrumento de gestión operativa que concreta cada año los
objetivos estratégicos del PEI, las actividades del Plan operativo anual de la APAFA
deberá articularse con el PAT y el PEI de la I.E. El Plan anual como documento de
gestión debe especificar a partir del diagnóstico situacional los problemas identificados
y su priorización, los objetivos y las estrategias orientadas a su cumplimiento para lo
cual se debe correlacionar con las prioridades institucionales, los que se
instrumentarán con el conjunto de actividades operativas, empleadas, de gestión,
asistenciales y/o de inversión. ESTRUCTURA El Plan Anual de trabajo consta del
siguiente esquema anual: 1. Resolución Directoral 2. Presentación 3. Datos Generales
4. Datos Referenciales de la I.E
6.4Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad educativa

Para ver el siguiente tema es importante hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué es la


comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad educativa?
Expresan sus sentimientos de manera directa pero sin ofender a los demás. A este
tipo de comunicación se le conoce como asertividad. La asertividad es la capacidad
que tienen las personas para poner primero sus propios derechos. No se dejan
manipular y tampoco manipulan a los demás.

La comunicación nace desde el momento en que surge la vida. La necesidad de


agrupaciones en el ser humano nos ha llevado a ser seres sociales y por lo tanto,
tenemos la necesidad de la comunicación. Pero la comunicación no solo es transmitir
ideas de manera verbal sino además transmitimos por medio del lenguaje no verbal.
Los gestos, tonos de voz, miradas y acciones dicen mucho de nosotros cuando
tratamos de hablar con alguien.   

Tener una buena comunicación trae grandes beneficios en la vida, ya que muchos de
los conflictos que suceden hoy en día tienen sus raíces en el mal manejo de la misma.
El gritar todo lo que pensamos o no decir lo que sentimos puede afectar, no solo
nuestras relaciones interpersonales sino a nosotros mismos.   Tendemos a no
expresar bien lo que queremos y eso trae consigo los problemas en las relaciones
interpersonales.   Las personas con una buena comunicación se caracterizan con lo
siguiente: Escuchan con atención, no interrumpen cuando los demás hablan, utilizan
un lenguaje propio y claro, son precisos en lo que quieren transmitir, tratan de ser
comprensivos y sinceros. Expresan sus sentimientos de manera directa pero sin
ofender a los demás. A este tipo de comunicación se le conoce como asertividad.    La
asertividad es la capacidad que tienen las personas para poner primero sus propios
derechos
No se dejan manipular y tampoco manipulan a los demás. La persona sabe defender
sus propias necesidades    utilizando siempre un comportamiento equilibrado donde no
utiliza la agresión ni tampoco la pasividad. La pasividad se da cuando la persona no
defiende lo que piensa o siente de manera clara. Por ejemplo, si se les cuela una
persona en la fila del banco, la persona no dice nada. Este tipo de conducta se
interpreta como una mala comunicación ya que no se dice nada en el momento y se
deja pasar la situación. Por otro lado, tenemos la comunicación agresiva donde la
persona insulta a quien se quiera colar.   El punto medio entre los comportamientos de
inhibición y agresión es donde se encuentra la asertividad, ya que la persona busca
defenderse sin agredir, ni ser muy pasivo. La persona con buen asertividad sabe
respetar a los demás sin dejar de respetarse a sí misma.  

Ser una persona asertiva, por lo tanto, es de gran beneficio ya que no solo la persona
busca comunicarse directamente sino que respeta la comunicación de los demás. Dice
lo que tiene en mente de forma clara, directa y tranquila, evitando ofender. Al adoptar
esta actitud, se logran evitar muchos problemas porque las personas se sienten
escuchadas y respetadas.   Pero ¿cómo se determina si la manera en que te
comunicas es asertiva? El primer paso para saber si los comportamientos son no
asertivos es la identificación de los mismos atención a la forma en la que contestamos
y transmitimos información. Saber cuándo, dónde, con quién y en qué situaciones se
dan comportamientos para luego poder realizar un cambio.   Usualmente las
situaciones donde no somos asertivos son cuando tenemos algún conflicto con los
demás (en el trabajo, con la pareja, familia o amigos). También en momentos
negativos donde nos sentimos mal o molestos por algo que nos sucedió.   Luego de
identificar los momentos donde no somos muy asertivos, se recomienda tratar de
practicar y seguir ciertos pasos.

Para concluir veremos el siguiente ejemplo Por ejemplo: 1. El siguiente paso después
de identificar la situación es describir claramente los comportamientos donde necesitas
mejorar. Quizás te diste cuenta que te peleas mucho con tu novia porque no le
comunicas lo que te molesta. Darte cuenta de la situación ayuda a que luego intentes
mejorar y transmitir lo que sientes.  
6.5Evaluación crítica de los procesos técnico Administrativos

Es una herramienta para realizar las políticas públicas, es el medio que utiliza el
Estado para lograr la finalidad de crear bienes y servicios y promover el bien común.
Las instituciones del Estado tienen el compromiso de realizar acciones para lograr el
beneficio colectivo y contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas del
país. Para que la administración públicas logre su cometido se requiere de insumos,
procesos, recursos e instrumentos para lograrlo; se necesita básicamente el recurso
humano calificado para lograr el objetivo de la creación del Estado y de tener la
capacidad de administrar las políticas públicas y echar a funcionar la maquinaria de la
administración.

La administración es un sistema que está basado en una serie de elementos


interrelacionados que permite su funcionamiento y es por ello que esta investigación
se ha considerado que el proceso administrativo puede funcionar el aparato estatal en
la medida que se desarrolle la administración propiamente dicha y que se necesita del
recurso humano para lograrlo, la capacidad y las habilidades respectivas. Sin
embargo, el marco normativo, estructural y comportamental tienen que tener una
interrelación entre sí que permite garantizar la aplicación de los procesos. La teoría en
que se basa la investigación es la teoría de la organización y la administración que
plantea Oscar Oszlak, un sistema interconectado e identifica las variables para la
productividad del Estado.

También es El desarrollo del proceso administrativo es una herramienta principal de


trabajo que deben realizar los gerentes de las instituciones, sea pública o privada, es
imprescindible el desarrollo de dicho proceso que contribuye al logro de mejores
resultados, mejores acciones y una forma de alcanzar los objetivos institucionales, en
otras palabras se genera una productividad de la administración. Se debe reconocer
que la administración es la forma de operativizar las políticas que se plantea y a través
de ella se logran los objetivos de las instituciones, un mejor desempeño del personal y
un logro estructurado de las metas que tiene una empresa. En la administración
pública es fundamental contar con herramientas para hacer funcionar las instituciones
públicas, para ello se considera que el proceso administrativo es un instrumento que
permite lograr la ejecución de las funciones que se realizan. Una verdadera
administración trata de desarrollar estos procesos de manera sistémica, es decir en
todos los niveles y áreas para garantizar en el funcionamiento de una institución.
El desarrollo de la planificación es necesario y obligatorio diseñarlo y ejecutarlo para
establecer los objetivos y las acciones que se debe realizar, ya sea a corto o mediano
plazo y que permita el logro de resultados previamente establecidos. Se trata de
plantear estrategias para lograr mejores resultados y se requiere el diseño de planes
funcionales y convertir la planificación en una herramienta de trabajo de cualquier
gerente que dirija una empresa, institución o dependencia. Una vez que se haya
diseñado un plan de trabajo, es necesario realizar el proceso de organización, que
implica determinar qué hay que hacer, cómo hacerlo y quién va a hacerlo, quién debe
tomar las decisiones y qué tipo de responsabilidades tiene el personal, estos son
algunos elementos que abarca la organización y es propiamente la organización del
recurso humano.
Ensayo eje 6
Martha Luisa Castro Gómez

Procesos técnicos Administrativos:


Se trata de un conjunto de funciones administrativas que se realizan de forma
secuencial. Su propósito principal es ayudar a la empresa a hacer un mejor uso de sus
recursos y alcanzar sus objetivos de forma más eficiente. El proceso administrativo
está conformado de cuatro fases principales: planificación, organización, dirección y
control. En conjunto, todas siguen un proceso cíclico, por lo que se reiniciarán al
completar su última fase.

Supervisión de centros educativos: Supervisión Educativa de Guatemala una de las


acciones que mayor relevancia tiene son las visitas a los centros educativos, cuyo
objetivo es garantizar el cumplimiento de las leyes y acompañar en la actividad
pedagógica con el único y exclusivo propósito de mejorar el sistema educativo. Como
es evidente cabe manifestar que no se puede lograr el apropiamiento si no se realiza
la visita, y una de las cosas primordiales en ésta es que el Supervisor antes de visitar
un centro de educativo debe tener muy claro cuál es el objetivo de su visita.

Modelos de gestión: En los modelos que veremos a continuación podemos ver que
es El sistema educativo, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948) la educación es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del
Estado.
En nuestro país este derecho se respalda en la Constitución Política de la República
que en sus artículos: 71, 74, 75 y 76 reconoce el derecho a la educación, la obligación
del Estado a proporcionarla, establece que debe darse sin discriminación alguna, de
manera gratuita y además plantea que debe ser bilingüe y promoverse la
alfabetización. El sistema educativo guatemalteco, es el conjunto de elementos y
procesos mediante los cuales se desarrolla la educación en Guatemala, y debería
ajustarse a las necesidades históricas, económicas y culturales de nuestro país. El
actual sistema educativo guatemalteco es el resultado de una historia de exclusión
colonial y para cambiarlo se diseñó un conjunto de reformas que impulsaron los
acuerdos de paz. Con la intención de formar de manera integral a los guatemaltecos.
Instrumentos técnico Administrativos: Es un instrumento de gestión pedagógica de la
Institución Educativa, se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional, se
elabora a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados
de un diagnóstico de las características de los estudiantes y las necesidades
específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del PEI.

Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad educativa

Para ver el siguiente tema es importante hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué es la


comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad educativa?
Expresan sus sentimientos de manera directa pero sin ofender a los demás. A este
tipo de comunicación se le conoce como asertividad. La asertividad es la capacidad
que tienen las personas para poner primero sus propios derechos. No se dejan
manipular y tampoco manipulan a los demás.

Evaluación crítica de los procesos técnico Administrativos: Es una herramienta para


realizar las políticas públicas, es el medio que utiliza el Estado para lograr la finalidad
de crear bienes y servicios y promover el bien común. Las instituciones del Estado
tienen el compromiso de realizar acciones para lograr el beneficio colectivo y contribuir
a mejorar las condiciones de vida de las personas del país

Para concluir podemos ver qué Para que la administración públicas logre su cometido
se requiere de insumos, procesos, recursos e instrumentos para lograrlo; se necesita
básicamente el recurso humano calificado para lograr el objetivo de la creación del
Estado y de tener la capacidad de administrar las políticas públicas y echar a funcionar
la maquinaria de la administración.

También podría gustarte