Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN


BÁSICA MÓDULO IV

MODELOS DE GESTIÓN “MODELO COMUNICACIONAL”


2

INDICE

CONCEPTO DE GESTIÓN..........................................................................................3

CASASSUS JUAN.......................................................................................................5

MODELO COMUNICACIONAL...................................................................................6

PROCESO COMUNICACIONAL...........................................................................................7
MODELO COMUNICACIONAL A – B.....................................................................11

CONCLUSION............................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................13

ANEXOS.....................................................................................................................14
3

CONCEPTO DE GESTIÓN.

La palabra gestión proviene del latín. gestio, -ōnis. Significa acción y efecto de
gestionar o de administrar. Diccionario de la real academia española (DRAE).

En este sentido se deriva la palabra gestionar que de acuerdo a DRAE significa:

-Llevar adelante una iniciativa o un proyecto - Ocuparse de la administración,


organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo.
-Manejar o conducir una situación problemática.

La educación en México y en el mundo ha retomado conceptos de los enfoques


organizacionales que, desde hace ya más de tres décadas, los ha incorporado en
el diseño de políticas educativas.

La gestión escolar es un claro ejemplo y quizá uno de los más relevantes pues su
objetivo es coadyuvar a la mejora de la calidad en la educación a través de un
ejercicio de descentralización, donde la escuela diseña, implementa y evalúa los
proyectos, permitiendo alcanzar mayores niveles de calidad y pertinencia en la
ejecución de las tareas cotidianas de las escuelas públicas (González Sánchez,
2010).

Así mismo las definiciones de gestión se han elaborado a partir de criterios tales
como: el objeto del cual se ocupa, los procesos que intervienen en ella, la
organización de recursos, los objetivos y la interacción entre personas. A partir de
estos criterios algunas definiciones de gestión orientadas a los recursos y
retomadas por Cassasús, son:

“Capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia,


los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la
organización considerada”

“Capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de lograr lo


que se desea”
4

“La generalización y manutención de recursos y procesos en una organización


para que ocurra lo que se ha decidido que ocurra”

En cuanto a las definiciones que se orientan a la interacción entre las personas,


para Agryss y Schon (1978) la gestión es considerada como “la capacidad de
articular representaciones mentales de los miembros de una organización”. Desde
los procesos de interacción comunicativa la gestión se concibe también como “la
capacidad de generar y mantener conversaciones para la acción” para generar
una gestión.

La Gestión Educativa como disciplina independiente se nutre de los diversos


modelos de gestión, cada uno de los cuales responde a las necesidades de la
sociedad en un momento histórico determinado y expresan, tanto una
comprensión de la realidad y de sus procesos sociales, como el papel que en ellos
desempeñan los sujetos y directivos. En este sentido, Cassasus (2000) clasifica
siete modelos o visiones de la gestión así: Normativo, Prospectivo, Estratégico,
Estratégico Situacional, Calidad Total, Reingeniería y Comunicacional.
5

CASASSUS JUAN

Juan Casassus es chileno, filósofo, sociólogo y educador. Doctorado en filosofía y


sociología de la educación por la Universidad René Descartes, París V, ha
dedicado décadas de su vida a asesorar en estas materias a gobiernos y
organismos internacionales. Es autor de más de cien artículos publicados en
revistas especializadas y ha contribuido con varios libros al tema de la educación,
entre ellos, La escuela y la (des)igualdad en 2003 y La educación del ser
emocional en 2006. Su enfoque sobre las emociones es utilizado en el campo de
la salud, la educación, la gestión y la terapia y, relacionado con esto último, fundó
el Espacio Índigo, un centro cultural para el desarrollo del cuerpo, la mente y el
espíritu.
6

MODELO COMUNICACIONAL

La Gestión educativa como disciplina independiente se nutre de los diversos


modelos de gestión, cada uno de los cuales responde a las necesidades de la
sociedad en un momento histórico determinado y expresan, tanto una
comprensión de la realidad y de sus procesos sociales, como el papel que en ellos
desempeñan los sujetos y directivos.

Los modelos de gestión educativa identifican una secuencia de marcos


conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio
institucional educativo y que han sido preponderantes en diferentes décadas.

Casassus (2000) presenta una trayectoria evolutiva de siete modelos de gestión


educativa, en donde la Planificación estratégica es una de estas etapas.

Cada modelo no invalida el anterior, pero si constituye un avance ya que responde


a las limitaciones o a situaciones restrictivas identificadas por los modelos
anteriores.

Juan Cassasus propone 7 modelos de gestión en el cual el séptimo es el modelo


comunicacional en el que la preocupación por los procesos implica entender cómo
operan y, en particular, de qué manera los elementos conducen a los
compromisos de acción enunciados en la perspectiva de la calidad total. Los
compromisos de acción son eventos que ocurren en el lenguaje.

Para comprender esto, es preciso comprender también que una organización


puede ser percibida como una entidad, la cual, desde la perspectiva lingüística,
existe en el lenguaje como redes comunicacionales (Flores, 1996) orientadas por
el manejo de los actos del habla (Searle, 1994). El lenguaje aparece como «[...] la
coordinación de la coordinación de acciones» (Maturana y Varela, 1984).

En la perspectiva lingüística, el rediseño organizacional supone el manejo de


destrezas comunicacionales entendidas como procesos de comunicación que
facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.
7

Los pensadores que sustentan la base de esta perspectiva son filósofos lingüistas
como J. Austin (1988) y J. Searle (1994); también están otros autores que sitúan el
lenguaje en la dimensión del pensar, del poder político y social y de las
emociones, tales como Nietzsche, Heidegger y Foucault.

Desde este LA GESTIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA: PROBLEMAS Y


PARADIGMAS ( Casassús: 200) el gestor es considerado como un coordinador de
acciones que resultan de las conversaciones para la acción.

La gestión es concebida como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos


de conversaciones para la acción; y éstas se consiguen mediante la capacidad de
formular peticiones y obtener promesas. Así, los instrumentos de la gestión
comunicacional son el manejo de las destrezas comunicacionales definidas en los
actos del habla; es decir, el manejo de las afirmaciones, las declaraciones, las
peticiones, las ofertas y las promesas.

PROCESO COMUNICACIONAL
8

La secuencia de los siete modelos enunciados muestra una trayectoria


interesante. En esta trayectoria, con el modelo normativo se parte de una situación
abstracta y determinista, para luego pasar por distintas etapas de concreción y
flexibilización. Por concreción se entiende el proceso de emergencia de distintos
sujetos de la gestión, cada vez mas perfilados y concretos. En este proceso se
tiene como sujeto en primer lugar al sistema en su conjunto, para luego dar lugar a
la organización en sus distintos niveles administrativos, para luego terminar con
las personas que constituyen la organización. A este proceso lo hemos llamado el
proceso de emergencia del sujeto. Por flexibilización se entiende el proceso de
perdida de rigidez en la definición e interpretación del entorno en el cual opera la
organización. En este proceso se pasa de una situación rígida, determinada y
estable en la perspectiva normativa, a situaciones cada vez más flexibles,
cambiantes e indeterminadas, las cuales demandan procese de ajustes
constantes mediante la innovación. En este sentido emergen con fuerza las
competencias de análisis contextuales propios de las perspectivas estratégica, de
calidad total y de reingenieria. En el transcurso de esta trayectoria de concreción y
flexibilización, se producen una serie de desplazamientos entre dos visiones
distintas de los contextos internos y externos de la organización. Estas dos
visiones constituyen representaciones del contexto tanto interno como externo, en
el cual operan las organizaciones. Estas dos reconstrucciones se presentan en el
siguiente cuadro y las caracterizamos como visión de tipo A y visión de tipo B.
9

Estos son tipos abstractos, pero caracterizan una manera de representar el


mundo. A cada representación, corresponden ciertos modelos de gestión.

En esta caracterización la columna izquierda de tipo A, representa una visión


paradigmática mientras que la columna de la derecha representa otra visión
paradigmática de tipo B. La visión paradigmática de tipo A representa un universo
estable: en él, los supuestos acerca del ser humano son de tipo trivial y los
referidos al contexto, son invariantes. En esta representación, el cambio es
acumulativo en torno a ciertos objetivos pre establecidos. Estos supuestos,
requieren de un cierto tipo de teoría y de práctica gestionaría caracterizada por
una perspectiva de tipo técnico-racionalista-lineal. La visión paradigmática de tipo
B, es la representación de un universo inestable; en él, los supuestos acerca del
ser humano son de tipo no trivial y los referidos al contexto son fluidos, complejos
y cambiantes. En la representación de tipo B, el cambio es turbulento y cualitativo.

Estos supuestos requieren de otro tipo de teoría y de práctica gestionaría.


Requieren de una práctica que se sitúe en una perspectiva que incorpore la
diversidad y que se sitúe en un plano emotivo- no linear-holístico. Lo anterior tiene
algunas consecuencias. Entre ellas quiero destacar dos principales: una de ellas
se refiere al conocimiento y otras a los estilos de gestión que de allí se
desprenden. En cuanto al conocimiento, las reformas curriculares en curso se
orientan a pasar del fomento de la adquisición de conocimientos de primer grado
(memorístico), hacia el desarrollo de un conocimiento de segundo grado entendido
como competencias (superiores) para operar en el mundo. Sin embargo, las
competencias que se reflejen en el modelo de tipo A son distintas a las destrezas
del modelo de tipo B. Las primeras son destrezas necesarias para operar en un
mundo invariante, y por lo tanto se trata de destrezas invariantes de primer grado:
saber leer, descifrar, etc.

Las segundas son destrezas requeridas para operar en un mundo turbulento,


perplejo y cambiante.
10

En este universo, las destrezas son otras, se trata de meta destrezas tales como
el auto conocimiento, la capacidad de análisis, autoevaluación, capacidad
comunicativa, capacidad de adaptación, creatividad.

En cuanto al estilo de gestión, las preferencias por un tipo u otro implican


privilegiar unos tipos de gestión por sobre otros. En el cuadro siguiente se
caracterizan estas relaciones:

Los distintos modelos de gestión muestran distintas relaciones con los


componentes de los tipos A y B. Por ejemplo, los modelos normativos y
prospectivos son muy aplicables a las construcciones de tipo A. Estos modelos
son particularmente fuertes en las características de tipo A (40 y 35 puntos
respectivamente), pero muy débiles en las características de tipo B (7 y 14 puntos
respectivamente). Esto quiere decir que los modelos normativos y prospectivos
11

presentan debilidades para operar en contextos caracterizados por los elementos


de tipo B. No sería aconsejable utilizarlos en dichos contextos. Sin embargo, si de
todas maneras se aplican en contextos de tipo B, ya sea por inercia o por cultura
su desafío consistirá en encontrar prácticas de gestión que suplan las
insuficiencias del modelo para este tipo de contexto.

MODELO A – B

COMUNICACIONAL

El desafío es generar las prácticas adecuadas para acrecentar la estabilidad del


enfoque
MODELO A MODELO B
* Débil en un contexto caracterizado *Es muy fuerte en las características
por el tipo A. del tipo B.
* El situarse en el modelo A conlleva *Situarse en el modelo B, supone la
un cierto tipo de técnicas de gestión. aplicación de otras técnicas en la
* Supone poder responder a un cuales se privilegia la diversidad, y se
sistema clasificatorio determinado por focaliza en los procesos y la calidad de
la normalidad: el perfil real (no las interacciones.
necesariamente el explicitado) que *Una revisión de la literatura de las
emerge de la política educativa. “mejores experiencias de gestión “en
*Este es de carácter homogéneo, se las empresas que tienen buenos
focaliza en los resultados, la discreción resultados, son aquellas cuyas
de sus indicadores, su medición y su prácticas de gestión se focalizan en la
referencia a estándares. gestión de las interacciones de las
personas y no están focalizadas en los
resultados, y sus estándares

El sector social que se precia de su vinculación con el factor humano, ese es


precisamente el sector educativo.
(Casassus, 2000)
12

CONCLUSION

La gestión es llevar a cabo un proyecto para bien común de un determinado


grupo, empresa o escuela, este requiere del manejo de recursos organización y su
funcionamiento.

En el ámbito educativo se desarrolla la gestión educativa en la cual Casassus


Juan en su documento “Problemas de la gestión educativa en América Latina”
propone 7 modelos de gestión los cuales se hace mención el séptimo “modelo
comunicacional” en el que se tiene su objetivo primordial es poner en práctica las
destrezas comunicacionales definidas en los actos del habla.

Si hay algún sector social que se precia de su vinculación con el factor humano,
ese es precisamente el sector educativo, en que si se quiere utilizar el enfoque
comunicacional, el desafío es generar las prácticas adecuadas para acrecentar la
estabilidad del enfoque.

En la actualidad predomina un enfoque de tipo A en la gestión educativa de la


región. Sin embargo, la investigación en efectividad escolar indica que las
prácticas de tipo B son más adecuadas.

Debemos preguntarnos y observar cuál modelo, cuál enfoque es útil, cual de ellos
favorece los aprendizajes de nuestros alumnos en nuestro contexto y cuales
generan aprendizajes más adecuados.

Es necesario desarrollar la dimensión pedagógica en la gestión educativa. No es


necesario limitar la gestión a la administración de los recursos, sino abarcar el
liderazgo pedagógico.

Este modelo es utilizado actualmente en el ámbito de la gestión.


13

BIBLIOGRAFÍA

CASASSÚS, J. (1998). Acerca de la práctica y la teoría de la gestión: Marcos


Conceptuales para el análisis de los Cambios en la Gestión de los
Sistemas Educativos.
CASASSUS, J. (2000). En J. Casassus, Problemas de la gestión educativa en
América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B) (pág.
27). UNESCO.
ESPAÑOLA, R. A. (23 de 11 de 2017). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA . Obtenido
de http://dle.rae.es/?w=diccionario
GONZÁLEZ, J. (2010) en Gestión y Calidad de la Educación Básica. Casos
ejemplares de escuelas públicas mexicanas (Miranda y Cervantes, coord.)
Ciudad de México: SEP.
VALDERRAMA, a. C. (s.f.). La gestión educativa un nuevo paradigma1. Obtenido
de:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativa
unnuevoparadigma.pdf
14

ANEXOS.
Tiempo estimado: 50 minutos

inicio:

- Se iniciara con una actividad tallada “proceso comunicacional” en la que el


expositor dará ciertas instrucciones para que los compañeros hagan lo
contrario.

Planeación de la exposición
Tema: modelo comunicacional Tiempo estimado 50 minutos
Inicio:
- Se iniciara con una actividad
titulada “proceso 15 minutos

comunicacional” en la que el
expositor dará ciertas
instrucciones para que los
compañeros hagan lo contrario.
Con el fin de comprender el
proceso de la comunicación.
Desarrollo:
- Se expondrá las diapositivas 25 minutos.
con el tema de modelo
comunicacional.
Cierre:
- Se concluirá con una actividad 10 minutos
para reflexionar sobre el modelo
comunicacional.
15

EQUIPO 7
MODELO COMUNICACIONAL
En la sopa de letras busca las palabras que se encuentran en el siguiente
recuadro.

SUBJETIVO OBJETIVO CONCRETO FLEXIBLE

MULTIDIMENSIONAL INDETERMINADO DIVERSO

W F S D G J K L Ñ O Y T E R D T Y

D H D N M N U W S Z D B X Z S D Q

F E L B I X E L F S Z X C V N M L

Q G D C S D G H Y T E W T Y N A U

B W C I N E S T A B L E W C N N C

B A S D X C Q F K Q D F D O C R T

O D A N I M R E T E D N I N C W Q

B S D F G A B T R R X C V C Z E Q

J Y H J H R D H I V N E E R A T W

E A W G W F F G N E F R R E H Y T

T S G J O Q G W M X V T S T D J R

I P R V S W H I O A C J O O S G E

V O E B E S D S D D C H S D K E D

O Y Q N B I Y S D F C D A H J Y S

L R A S T A D V H X S F H V H W A

T Q Q L S G B N V S Z X Q W R T Y

S S U B J E T I V O S D F G H J K

Z M G F D S S W T R S Q F N H J D

También podría gustarte