Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica

CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA


Presentado por:

● Bohórquez Huaringa, Enma


● Flores Zuasnabar, Jesus Manuel
● Holanda Rodriguez, Kassandra
● Mancha Huayhuani, Adai
● Perez Jorge, Rosmery
● Villanueva Sillo, Piero
● Quispe Ñaupa, Valeria Camila

Asignatura:

Bacteriología Clínica

Docente:

Mg. Yaringaño Gonzales, Joel Piero

Huancayo– Perú

2023
dedicatoria
indice
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL
❖ Describir el conjunto de acciones y herramientas para implementar la gestión de
control de la calidad en el laboratorio de Microbiología Clínica

OBJETIVO ESPECÍFICO
❖ Explicar las herramientas que permiten el análisis de los procesos de laboratorio de
microbiología clínica.
❖ Analizar los elementos que componen el control de la calidad de los procesos del
laboratorio de microbiología clínica y sus interrelaciones.
❖ Plantear la importancia del control de calidad dentro de la fase , pre- analitica,
analitica y post analitica optimizando así a la contribución del laboratorio de
microbiología a la salud del paciente, evitando errores en el análisis.
INTRODUCCIÓN
GESTIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO

En general se estima que sobre el 75% de las decisiones médicas se basan en el resultado que
genera algún examen, siendo el estudio microbiológico el proceso crítico para el paciente
como para el equipo médico, la decisión está directamente relacionada a los resultados que
se emiten desde el laboratorio.
Otro nombre el cual tomaría el actuar del laboratorio sería la medicina basada en evidencia,
ya que hoy en día la entrega de un tratamiento antibiótico en infecciones graves está asociado
a la búsqueda de un agente biológico de la muestra clínica.

Por otro lado el proceso de diagnóstico de Microbiología incluye las fases Pre- analitica,
Analitica y Post- analitica, siendo todas ellas de gran relevancia y con impacto directo en el
correcto resultado del estudio, por ello el trabajo en un laboratorio es de gran impacto porque
estará con mayor relación en con la mayor sobrevivencia, mejor calidad y seguridad de vida
del paciente.
Hoy en día hay mayor acreditación en laboratorios y automatización en lo equipos para dar
un amyor credibilidad, sensibilidad, especificidad y seguridad al realizar un análisis, así
mismo fortuitamente se espera aplicar la inteligencia artificial para realizar la identificación
precoz de cepas que son altamente resistentes para el tratamiento adecuado en cada paciente.

Concluyendo podemos decir que un laboratorio de Microbiología debe practicar una serie de
acciones que permitan asegurar una adecuada práctica en el aislamiento, caracterización e
identificación de agentes etiológicos y la prueba correspondiente para ver la susceptibilidad
como guía de tratamiento. Asimismo se ve la importancia del control de los factores y
eventos como el monitoreo de medios de cultivo, reactivos, instrumentos y procedimientos en
donde se debe poner énfasis para la capacitación del personal.

Por último, se plantea que para un control de calidad funcione y para que cumpla su objetivo
se debe tener una mejora continua en la calidad de servicios brindados por el laboratorio, que
de por sí es compromiso de todas las autoridades más altas y de todos los trabajadores que
tengan relación con el laboratorio.
CONTROL DE CALIDAD EN DIVERSAS ÁREAS.

Control de Calidad en muestras clínicas


Este es uno de los aspectos más importantes en un laboratorio de microbiología ya que debe
ser selectivo en las muestras clínicas. Por lo que el personal relacionado debe tener un criterio
sobre el mantenimiento de la calidad para la evaluación e informe del espécimen clínico, ya
que es responsabilidad del laboratorio proveer el tipo de metodología de trabajo de todas las
salas de atención y hospitalización, la cual debe estar siempre accesible al personal de
enfermería y medicina, que debe funcionar como referencia.
Aspectos generales al recolectar una muestra clínica:
La toma de muestra debe ser representativa del proceso infeccioso
Es importante evitar la contaminación de microorganismos de la flora normal del área
afectada.
Debe seleccionarse el lugar correcto de donde se obtendrá la muestra
Se debe identificar, adecuar y recolectar la muestra en recipientes adecuados para el
transporte y así asegurar la sobrevivencia del posible agente infeccioso.

Control de calidad en medios de cultivo


Se debe tener un monitoreo de cada recipiente de medio de cultivo, con el nombre, producto,
nombre de la casa proveedora, fecha de recibo y expiración.
Cada lote preparado de medio cultivo se debe probar antes de su uso rutinario, mediante la
inoculación de microorganismos cuyo comportamiento se conoce, tanto para reacciones
positivas como negativas.
Para ello se utilizan cepas bacterianas de control de la ATCC(American Type Culture
Collection).
En el agar de Mueller- Hinton se realiza pruebas de susceptibilidad por la difusión en agar
(Método de Bauer Kirby), el control de calidad debe extenderse hacia la determinación de las
concentraciones.
Las pruebas básicas de control de medios deben incluir: medición del pH, pruebas de
esterilidad, crecimiento, reacción, dureza y profundidad del agar.
Control de Calidad de reactivos
Este es un elemento fundamental en el trabajo diario del laboratorio de microbiología,ya que
es cotidiano su uso. Por ello se deben efectuar controles diarios con bacterias tipo y seguir
estrictamente las indicaciones en cuanto al almacenamiento de reactivos, seguir su
metodología y tiempo de lectura.

Control de calidad de las tinciones.


Es importante ver el método utilizado así como la solución para la tinción, ya que esto
afectará el resultado al momento de diferenciar el microorganismo.
Así mismo el control de los tientes debe realizarse semanalmente para mantener un grado de
seguridad apropiado, así mismo realizar un control con las depas de ATCC frescas.

Control de calidad de la prueba de sensibilidad.


Se debe monitorear la precisión y exactitud del procedimiento de la prueba de
susceptibilidad, la reacción de los reactivos y el desempeño de las personas que realizan la
prueba.
El método más utilizado es en disco, o tiras de E-test en donde se recomienda utilizar cepas
de ATCC.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rmhnn/v40n1/3567.pdf

PRE ANALITICA
Es importante al momento de obtener el diagnóstico de las enfermedades infecciosas realizar
una apropiada recolección y manipulación de la muestra.
Para ello se debe ver:
El tipo de muestra apropiada para el caso.
Preparación del paciente para la toma de muestra
Las competencias del personal para realizar el procedimiento
La recepción de la muestra y verificación de todos los datos que vienen asociados a la
muestra y la calidad.
Transporte de la muestra en las condiciones adecuadas.

Las muestras enviadas al laboratorio de microbiología deben ser idealmente obtenidas en el


período donde haya mayor excreción del agente infeccioso, desde un sitio representativo de la
infección y en una cantidad suficiente que garantice su buen procesamiento en el laboratorio,
usando técnicas apropiadas que eviten la contaminación.
ANALITICA
Cuando la muestra llegue al laboratorio el personal debe verificar su adecuada calidad, el
correcto transporte y una completa recolección y la orden del examen.
En esta etapa del diagnóstico microbiológico es abordado por diversas estrategias para
realizar una detección directa sobre el agente etiológico a través de un examen directo o
indirecto del diagnóstico microbiológico.
Observación directa de la muestra: Es la examinación microscópica de la muestra, donde se
observa bacterias, hongos y estructuras parasitarias e incluso virales. Se puede realizar a
través de la microscopía directa al fresco. Las tinciones en general permiten reconocer
características morfológicas y agrupación de los microorganismos.
Así mismo permite guiar una apropiada selección de medios de cultivo en donde se sembrara
la muestra.La tinción más conocida es Gram que permite reconocer el tipo de bacteria.
El cultivo de la muestra: Es una técnica para aislar e identificar los microorganismos
presentes, a través de la siembra e incubación en medios de cultivo. Actualmente existe una
variedad de cultivos incluyendo medios líquidos o caldos, la selección es importante para el
diagnóstico presuntivo del paciente.
Cabe destacar que el cultivo microbiano requiere de más tiempo que otras pruebas, debido a
que es necesario permitir una producción suficiente del microorganismo para observar la
morfología del microorganismo; esto puede llevar desde horas hasta semanas teniendo en
cuenta la temperatura y las condiciones que se expone a la bacteria para que pueda haber
crecimiento de las colonias.
Identificación del organismo aislado: Se realiza a través de distintas metodologías tales como
observación macroscópicas de la colonia; observación microscópica con tinción de la
colonia; el análisis bioquímico y metabólico a través de pruebas directas o automatizadas y
pruebas de requerimiento nutricional.
Susceptibilidad Antimicrobiana: Se realiza la prueba de susceptibilidad antimicrobiana con el
objetivo de guiar al clínico a elegir el tratamiento antimicrobiano más adecuado; el método
que determina es in vitro, la susceptibilidad de bacterias y hongos .
La difusión en disco es más económica y eficaz para ver la susceptibilidad y resistencia del
microorganismo antes ciertos antibióticos que consiste en impregnar en un placa papel
previamente son el antibiótico, después de 18 hrs. se verá el crecimiento sensible formando
un halo alrededor dando como positivo a la sensibilidad.
Prueba de control de calidad interno y externo
Manejo de registros y de informes sobre el análisis de la prueba
Análisis de la muestra utilizando equipos automatizados y medios manuales
Estudio completo y presunto diagnóstico.

POST ANALITICA
En esta etapa los resultados obtenidos por el laboratorio de microbiología son transferidos al
sistema informático, emitiéndose un informe final, el cual debe estar rápidamente disponible
para ser visualizado por el personal de las diferentes áreas del laboratorio clínico y por el
médico tratante. Se debe asegurar la confidencialidad de los datos del paciente a través de
políticas institucionales
➔ Dentro de los errores mas comunes estan:
● Reportes no utilizados
● Resultados incorrectos
● Reportes no esntregados
● Registro equivocado del paciente
● Retraso en el resultado
● Cambio en la terapia del paciente
● Cantidad de datos
● Calculos no computarizados
● Problemas informaticos

2. COMPLEJIDAD DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA:

2.1. CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA:


involucra identificar evaluar y aprobar metodologías de cada procedimiento en el
laboratorio .Son técnicas operativas que facilitan el monitoreo continuo de los procedimientos
realizados permitiendo detectar ,reducir y corregir errores en la ejecución de alguna técnica e
identificar problemas que se presentan con los reactivos ,medios o cualquier insumo del
laboratorio

2.2. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:


Son serie de acciones que evalúan y documentan el desempeño de todos los aspectos de los
procedimientos , calidad de la muestra clínica eficiencia de los tinciones ,reactivos ,medios
,equipos e insumos para detección y adecuado aislamiento ,caracterización de agentes
etiológicos y de su susceptibilidad antimicrobiana como guia terapeutica

2.3. CONTROL DE CALIDAD INTERNO:


Tiene como objetivo, asegurar el cumplimiento de todos los procedimientos establecidos en
el trabajo de laboratorio y monitorear la exactitud de los resultados para detectar y corregir
posibles errores. Un programa de control interno deberá considerar controles múltiples y
acciones, sobre buenas prácticas de laboratorio:

● Composición y organización del personal del laboratorio


● Formación y actualización técnica del personal
● Elaboración del Manual de Procedimientos Operacionales (MPO)
● Selección de métodos analíticos adecuados .
● Colección, identificación, almacenamiento y transporte de muestras
● Mantenimiento y control periódico de equipos, pipetas y matraces volumétricos
● Descontaminación, limpieza y esterilización de los materiales en uso (vidrios y
equipos)
● Control de los reactivos
● Normas de seguridad
● Controles internos y externos
● Evaluación constante de mejoras técnicas
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/52775/Manualserologia1994_spa.pdf

2.4. CONTROL DE CALIDAD DE MEDIOS DE CULTIVO COMERCIALES:


Algunos medios de cultivo que trae un inserto de control de calidad donde se señala:
● Nombre del medio de cultivo
● Fecha de elaboración
● Fecha de vencimiento
● Condiciones de almacenamientos
● Control de esterilidad
● Control de desarrollo realizado con cepas ATCC, por el fabricante.
● Estos registros se almacenarán en un archivador destinado a este fin, en la misma
sección por el periodo de 1 año.

4.5. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO:


Se trata de diferentes métodos que utilizan los laboratorios de referencia para evaluar el
desempeño de sus laboratorios afiliados. Es muy importante que todos los laboratorios tengan
un control externo, porque sólo este tipo de control puede detectar el sesgo de los resultados
(cambio del valor real).

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.paho.org/bitstream/handle/
10665.2/52775/Manualserologia1994_spa.pdf

Manejo de los resultados del programa de evaluación externa de la calidad (PEEC).

Identificación bacteriana (según PEEC área de bacteriología ISP)

El laboratorio de acuerdo a su complejidad debe registrar el puntaje obtenido en la


identificación bacteriana que corresponde a la concordancia de género y especie de las cepas
evaluadas.
El laboratorio frente a no conformidades debe revisar el listado de verificación adjunto con
los resultados, y aplicar acciones correctivas pertinentes.
Documentar acciones correctivas
Indicar si corresponde aplicar acciones preventivas y cuáles serán.
Mantener los registros correspondientes.

Concordancia del método de susceptibilidad (según PEEC área de Bacteriología ISP)

El laboratorio debe registrar el puntaje obtenido en la concordancia del método de


susceptibilidad. El laboratorio frente a No Conformidades debe revisar el listado de
verificación adjunto y aplicar acciones correctivas:
Documentar acciones correctivas, si corresponde aplicar acciones preventivas y cuáles serán.
Mantener los registros correspondientes.
Auditorías: De acuerdo al tipo de organización que se establezca en cada país, los
laboratorios pueden solicitar una auditoría al laboratorio referencial o disponerla como
obligatoria. El auditor deberá revisar los aspectos organizativos, los métodos analíticos y Los
procedimientos de control de calidad establecidos El resultado de la visita al laboratorio
deberá constar en un informe final que incluya el análisis de eventuales errores y sus posibles
correcciones

Las buenas prácticas de laboratorio (BPL) describen un conjunto de normas que deben
observarse en un laboratorio.Métodos evaluados y normalizados adecuadamente por personal
entrenado siguiendo procedimientos operativos estandarizados y monitoreando
permanentemente la calidad de los resultados.

Formación y actualización técnica del personal.- La selección del personal, su formación


y la asignación de funciones, deben ser atribuciones de la conducción del laboratorio para
poder cumplir con los objetivos y planes de la institución.

Registro de la capacitación técnica (y académica) del personal del laboratorio. Incluir cursos
de educación continua.

Ámbitos de acción del SCC -SGC en microbiología

Asociados al control de calidad que incluye el análisis de todos los puntos críticos y

protocolos asociados a:

● toma de muestra, transporte, recepción y calidad de muestras clínicas

● limpieza y desinfección de ambientes y superficies

● esterilización de material limpio y sucio contaminado

● monitoreo de tinciones, medios de cultivo,

● reactivos, instrumentos.

● procedimientos y especial énfasis en la capacitación permanente del personal


Esto alimenta el sistema de gestión de calidad en el área de laboratorio, que van a llegar 12

ámbitos:

1. organización

2. recursos humanos

3. equipamiento

4. gestión de compras e inventario

5. gestión de procesos

6. gestion de informacion

7. sistema documental

8. gestión de incidencias

9. evaluación de procesos

10. mejora continua de los procesos

11. servicio a los usuarios

12. seguridad del personal e instalaciones

https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica
-28-articulo-sistemas-gestion-calidad-los-laboratorios-clinicos-certificacion-13059
079

Principales muestras clínicas:

➢ Sangre para hemocultivo, pruebas serológicas, biología molecular.

➢ líquido cefalorraquídeo y otros líquidos de zonas estériles

➢ orinas (2do chorro, cateter y puncion supra pubica)

➢ muestras respiratorias (desgarro, aspirado traqueal y LBA)

➢ muestras respiratorias superior (garganta,orofaringe,nasofaringe)

➢ muestras de heridas (tejido, secreción o pus de absceso)

➢ genitales (vaginal,cervix,uretral)

➢ heces
https://www.ufv.es/cetys/blog/tipos-de-muestras-biologicas/

MUESTRAS CLINICAS

● La muestra clínica debe ser representativa del sitio de infección para garantizar un

buen rendimiento de cada prueba microbiológica y en consecuencia una adecuada

correlación entre el diagnóstico microbiológico y el diagnóstico clínico.

● En casos muy específicos y justificados se puede obtener una muestra clínica

alternativa, la que impacta en la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del

estudio microbiológico.

● Tener criterios claros y difundidos de rechazo de muestras.

https://www.ufv.es/cetys/blog/tipos-de-muestras-biologicas/

RECOMENDACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

Recordar que el rendimiento del estudio microbiológico esta en relación directa con la

calidad de la muestra:

● colecta previo al inicio de tratamiento antibiótico

● Evitar la contaminación con microbiota del paciente.

● (antisepsia de la zona a puncionar para hemocultivo etanol 70%, clorhexidina

2% en etanol 70%)

● Aplicar técnicas adecuada a cada tipo de muestra clínica

■ * al menos 2 hemocultivos de venopunturas diferentes.

■ * tomar una del catéter si lo hubiese

■ * volumen adecuado para hemocultivos en adultos(10 ml),

niños(2 a 6 ml) y RN(1 ml).

● personal capacitado en toma de muestras

● preparación adecuada del paciente

● Evitar contaminación vaginal en muestras de orina


● Emplear contenedores o envases adecuados.

https://esecamuirislopezduran.org/index.php/ultimas-noticias/item/262-recomendacio

nes-para-la-toma-de-muestras-de-laboratorio-clinico

Rechazo de la muestra:

En general, el hemocultivo nunca se descarta debido a su importancia en el diagnóstico de

bacteriemia, excepto en los casos en que la identificación de la muestra es incierta o los

viales están dañados y/o contaminados. Los hemocultivos recibidos para su procesamiento se

registran en el sistema ordenador para uso en el laboratorio.

https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientos
microbiologia/seimc-procedimientomicrobiologia62.pdf
● Contenedor de muestra sin etiqueta

● sin formulario de solicitud de examen

● estudios o examen icrobiologico no indicado en el formulario

● informacion del paciente no indicada en el formulario

● formulario sin datos de colecta de la muestra

● fuente u origen de la muestra no registrada

● informacion del formulario no coincide con la del contenedor

● contenedor incorrecto o con fuga

● hisopo seco, muestra insuficiente

● muestra o medio transporte inadecuado

● tiempo prolongado de transporte

https://www.davila.cl/servicios-y-unidades-2/laboratorio-y-toma-de-muestras/criterios

-de-rechazo-de-muestras-en-laboratorio/
Punto críticos de la fase
pre analítica
➢ Orden médica clara con requerimiento adecuado del estudio microbiológico más

principales datos mórbidos del paciente y tipo de muestra

➢ preparación del paciente

➢ obtención de muestras , registro de fecha + hora y zona anatómica

➢ contenedores adecuados, estériles o limpios cuando corresponda

➢ transporte de muestras al laboratorio lo antes posible , sin refrigerar <2 h.

➢ medios de transporte adecuados( stuarts,s cary-blair para heces y amies para aislar

neisseria regan lowe para bordetella)

➢ recepción de muestras en el lab y criterios claros y socializado de rechazo

➢ traspaso de datos demográficos y exámenes solicitados al HIS y LIS

➢ preparación de muestras para procesamiento

➢ trazabilidad y custodia de la muestra

https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/91

Principales errores Pre-Analiticos

● No evaluación de la calidad de muestra

● muestra mal tomada

● cambio de muestras entre pacientes

● identificación errónea del paciente

● rotulación incompleta o mal rotulado

● traslado prolongado de la muestra


● muestra mal almacenada

● muestra insuficiente

● perdida de muestra

MOTIVO

● capacitación insuficiente

● falta de compromiso, demasiada flexibilidad

● dejar la responsabilidad en otra persona

● falta de concentración , muchas tareas en la misma persona

● stress

● órdenes médicas ilegibles

https://annardx.com/errores-preanaliticos-que-impactan-los-resultados-de-labor
atorio/#:~:text=Son%20aquellos%20errores%20que%20comete,realizar%20la
%20petici%C3%B3n%20de%20ex%C3%A1menes.&text=Se%20presentan%2
0principalmente%20por%20falta,del%20m%C3%A9dico%20solicitante%2C%
20del%20diagn%C3%B3stico.

analítica

PUNTOS CRITICOS MOTIVO


● Calibración de equipos ● Nula o escasa evaluación de la
● procesamiento de muestra calidad de la muestra previo a
● detección del microorganismo en la procesamiento
muestra clínica ● falta de protocolos de procesamiento
● selección de medios de cultivo de muestras
● estrategia de cultivo ● uso de medios de cultivo y/o
● identificación de microorganismos reactivos fuera de plazo
aislado ● falta de calibración de equipos y
● informe de resultados reactivos
● gestión de informe de resultados ● carencia de control de calidad
(externo-interno)
● no hay inversión en la capacitación
del equipo del laboratorio.
● ausencia de manual de
técnicas/procedimientos como guías
nacionales.
https://issuu.com/neidajatziri/docs/fases_20preanalitica_2c_20analitica_20y_20p
ostanal

post analítica

pipipi pipipi pipipi auxiliooooo ayudenmeeee pipipi pipipi

PUNTOS CRITICOS ERRORES MÁS FRECUENTES

● preparación del informe ● resultado no corresponde al


● validación de resultados paciente
● comunicación de resultados ● entrega de resultado por telefono
● validación sin integración
● perdida de resultados/informes
● entrega tardía

https://issuu.com/neidajatziri/docs/fases_20preanalitica_2c_20analitica_20y_20postanal
4. CEPAS ATCC O CBS O CULTIVOS DE COLECCIÓN:

Las cepas ATCC, provenientes del "American Type Culture Collection," representan una
colección exhaustiva y crucial de microorganismos, células y otros materiales biológicos
utilizados en investigaciones científicas, desarrollo de productos, diagnóstico y educación.
Fundado como una entidad sin fines de lucro, el ATCC desempeña un papel central en la
comunidad científica al proporcionar un recurso invaluable para la adquisición de cepas
autenticadas y bien caracterizadas.

El ATCC se ha convertido en una referencia mundial en la gestión de cultivos biológicos,


asegurando la disponibilidad y autenticidad de cepas utilizadas en diversas disciplinas, desde
microbiología hasta biotecnología. Cada cepa en la colección está identificada con un número
único, facilitando la trazabilidad y la replicación precisa de experimentos en laboratorios de
todo el mundo.

Estas cepas ATCC no solo representan organismos individuales, sino también una vasta
cantidad de información asociada, como datos genéticos, fenotípicos y condiciones óptimas
de crecimiento. La autenticación rigurosa de estas cepas garantiza su utilidad y relevancia en
investigaciones científicas avanzadas, proporcionando una base sólida para la
reproducibilidad de resultados y la confianza en la calidad de los materiales biológicos
utilizados.

Además, la colaboración con el ATCC implica una red global de investigadores, instituciones
académicas e industrias que comparten un compromiso con la excelencia en la investigación
y el desarrollo. En resumen, las cepas ATCC no solo son elementos esenciales para la
investigación biológica, sino también símbolos de la colaboración científica a nivel mundial y
la búsqueda de estándares de calidad en la comunidad científica.

https://www.atcc.org/
4.1. CRIOCONSERVACIÓN:

La crioconservación de cepas ATCC (American Type Culture Collection) implica el


almacenamiento de estas cepas a temperaturas extremadamente bajas para garantizar su
preservación a largo plazo. Este proceso es esencial para mantener la viabilidad y
autenticidad de las cepas, permitiendo su recuperación y uso futuro. Aquí hay un resumen de
cómo se lleva a cabo la crioconservación de cepas ATCC:

Preparación de la Cepa:

Antes de la crioconservación, las cepas ATCC se cultivan y se preparan para su


procesamiento. Es importante que las cepas estén en una fase de crecimiento activo y en
condiciones óptimas antes de la congelación.

Mezcla con Agente Crioprotector:

Se mezclan las cepas con un agente crioprotector. Los crioprotectores son sustancias que
ayudan a prevenir daños celulares durante la congelación y descongelación. Comúnmente se
utiliza dimetilsulfóxido (DMSO) o glicerol.

Congelación Controlada:

La mezcla de cepas y crioprotector se congela de manera controlada para evitar la formación


de cristales de hielo, que pueden dañar las células. La congelación puede realizarse mediante
un proceso gradual o rápido, utilizando equipos especializados.

Almacenamiento a Bajas Temperaturas:

Las cepas congeladas se almacenan a temperaturas muy bajas, generalmente en nitrógeno


líquido a -196 grados Celsius. Este almacenamiento en condiciones de ultracongelación
ayuda a mantener la viabilidad de las cepas durante largos períodos de tiempo.

Recuperación de Cepas:

Cuando se necesita utilizar una cepa crioconservar, se realiza un proceso de descongelación


controlada. La cepa se recupera y se cultiva para restablecer su crecimiento activo.
La crioconservación es un método efectivo para preservar cepas a largo plazo y es crucial
para mantener la autenticidad y estabilidad genética de las cepas ATCC. Además, permite que
las cepas estén disponibles para investigadores y laboratorios en todo el mundo a lo largo del
tiempo, facilitando la reproducibilidad de los experimentos y la continuidad de la
investigación.
https://rnia.produce.gob.pe/wp-content/uploads/2019/09/Protocolo-de-crioconservaci%C3%B
3n-de-cepas-bacterianas.pdf

4.2. ALMACENAMIENTO PRIMER REPIQUE CEPA ATCC:

Preparación Inicial:

Al recibir una cepa de ATCC, se deben seguir las instrucciones específicas proporcionadas
por el ATCC para su manipulación. Asegúrate de trabajar en condiciones estériles y utilizar
medios de cultivo apropiados.

Crecimiento y Replicación Inicial:

Realiza el "primer repique" o la transferencia inicial de la cepa en condiciones de cultivo


adecuadas. Esto puede implicar cultivar la cepa en un medio nutritivo y bajo condiciones
específicas de temperatura, pH y otros factores que sean óptimos para el crecimiento de esa
cepa en particular.

Criopreservación:

Para almacenamiento a largo plazo, considera la posibilidad de realizar criopreservación. La


criopreservación implica congelar la cepa en un medio con crioprotectores a temperaturas
extremadamente bajas, como en nitrógeno líquido. Esto asegura una conservación a largo
plazo de la cepa sin cambios significativos en su viabilidad.

Almacenamiento en congelador o tanque de nitrógeno líquido:

Si la criopreservación no es necesaria, puedes almacenar las cepas en un congelador a -80


grados Celsius o en un tanque de nitrógeno líquido para mantener su viabilidad a corto o
mediano plazo.

Registro y Documentación:

Lleva un registro detallado de la cepa, las condiciones de crecimiento, las fechas de


replicación o repiques, y cualquier otro detalle relevante. La documentación adecuada es
crucial para asegurar la trazabilidad y autenticidad de las cepas.
Es importante siempre seguir las pautas y protocolos específicos proporcionados por ATCC o
cualquier entidad de la que obtengas las cepas. El manejo cuidadoso y la documentación
adecuada son esenciales para garantizar la integridad y utilidad a largo plazo de las cepas
microbiológicas.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2009000100004

4.3. CONTROL DE CALIDAD DE TINCIONES:

El control de calidad de tinciones en microbiología es esencial para garantizar resultados


precisos y confiables en los procedimientos de laboratorio.

Materiales y Reactivos:

Es importante asegurarse de que los reactivos y colorantes utilizados estén en buen estado.
Verifica la fecha de caducidad y almacenarlos según las recomendaciones del fabricante. La
calidad de los reactivos puede afectar directamente la calidad de la tinción.

Preparación de Muestras:

Las muestras deben prepararse adecuadamente antes de la tinción. Esto puede incluir la
fijación de muestras para preservar su estructura y la eliminación de contaminantes que
podrían interferir con la tinción.

Técnica de Tinción:

Seguir cuidadosamente el protocolo de tinción, incluyendo los tiempos de tinción y lavado.


La variación en estos pasos puede afectar los resultados. La uniformidad en la aplicación de
la tinción es crucial.
Control de Microorganismos de Referencia:

Utilizar cepas de microorganismos de referencia bien caracterizadas para verificar la


efectividad de la tinción. Estas cepas pueden ser adquiridas de colecciones confiables, como
ATCC, y deben producir resultados conocidos y reproducibles.
Microscopio:

Asegúrarse de que el microscopio esté calibrado y en buen estado. Verifica la resolución y la


iluminación antes de realizar las observaciones microscópicas. La calidad del microscopio
influye en la capacidad de visualizar adecuadamente las estructuras celulares.

Control de Calidad Interno:


Implementa controles internos, como muestras conocidas y procedimientos de tinción
estándar, para monitorear la variabilidad dentro del laboratorio. Esto ayuda a identificar
posibles problemas antes de afectar los resultados de las muestras reales.

Registro y Documentación:

Documenta todos los procedimientos y resultados. Esto incluye la identificación de muestras,


condiciones de tinción, observaciones microscópicas y cualquier problema encontrado
durante el proceso. El registro adecuado facilita la revisión y el seguimiento.
Evaluación de Resultados:

Realizar una evaluación crítica de los resultados de la tinción. Verifica que las estructuras
celulares se hayan coloreado correctamente y que las características morfológicas sean
consistentes con la identificación esperada.

Participación en Programas de Control Externo de Calidad:

Estos programas involucran el envío de muestras a laboratorios externos para evaluación


independiente y comparación de resultados.
El control de calidad en los procedimientos de tinción es un componente esencial para
mantener la integridad y la confiabilidad de los resultados en microbiología. La consistencia
en la técnica y la documentación adecuada son clave para garantizar un control de calidad
efectivo.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8810/tesis161%20%281%29.pdf?s
equence=3

4.4. CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS Y PRINCIPALES REACTIVOS:

El control de calidad de equipos y reactivos en microbiología es fundamental para garantizar


la fiabilidad y la precisión de los resultados obtenidos en los procedimientos de laboratorio.
Aquí hay algunas pautas generales para el control de calidad en relación con los equipos y los
reactivos utilizados en microbiología:

4.4.1 CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS

Calibración Regular:

Asegúrate de que todos los equipos utilizados en microbiología estén calibrados regularmente
según los intervalos recomendados por el fabricante. Esto incluye microscopios, incubadoras,
pipetas, espectrofotómetros, etc.

Mantenimiento Preventivo:
Implementa programas de mantenimiento preventivo para garantizar que los equipos
funcionen correctamente. Esto puede incluir la limpieza, la lubricación y la verificación de
cualquier desgaste o daño.

Verificación de Parámetros Críticos:

Verifica los parámetros críticos de los equipos, como la temperatura y la velocidad de


rotación de las incubadoras. Utiliza controles internos o termómetros calibrados para
asegurarte de que los equipos mantengan las condiciones necesarias.

Certificación de Laboratorio:

Si es posible, busca certificaciones para los equipos utilizados en el laboratorio. Algunas


organizaciones emiten certificaciones que confirman que el equipo cumple con ciertos
estándares de calidad y precisión.

Registro y Documentación:

Documenta todas las actividades de calibración y mantenimiento. Registra cualquier


problema encontrado y las acciones correctivas tomadas. Mantén un historial de cada equipo
para su revisión y seguimiento.

4.4.2 CONTROL DE CALIDAD DE REACTIVOS

Verificación de Fecha de Caducidad:

Antes de usar cualquier reactivo, verifica la fecha de caducidad. Utilizar reactivos vencidos
puede afectar negativamente la precisión de los resultados.
Almacenamiento Adecuado:

Almacena los reactivos según las condiciones recomendadas por el fabricante. Esto puede
incluir almacenamiento a temperaturas específicas o en la oscuridad. Evita la contaminación
y asegúrate de que los envases estén bien cerrados.

Controles Positivos y Negativos:

Utiliza controles positivos y negativos siempre que sea posible. Estos controles ayudan a
verificar la efectividad de los reactivos y a identificar cualquier problema potencial.

Batch a Batch Consistency:

Si trabajas con reactivos que se producen en lotes (batches), verifica la consistencia entre
diferentes lotes. Puedes realizar pruebas de control para asegurarse de que los resultados sean
consistentes independientemente del lote.
Documentación de Lote:

Registra el número de lote de cada reactivo utilizado. Esto es crucial en caso de que sea
necesario rastrear problemas o replicar experimentos.

Uso de Reactivos Estándar:

Donde sea posible, utiliza reactivos estandarizados y certificados. Esto asegura que los
reactivos cumplen con ciertos estándares de calidad y pureza.

Participación en Programas de Evaluación Externa de Calidad:

Participa en programas externos de evaluación de calidad que involucren el envío de


muestras a laboratorios externos para su evaluación. Esto proporciona una evaluación
objetiva de la calidad de los resultados obtenidos con los reactivos.

Establecer y mantener un riguroso programa de control de calidad para equipos y reactivos en


microbiología es esencial para garantizar resultados confiables y reproducibles. Además, la
formación continua del personal en prácticas de control de calidad y el seguimiento de
estándares y regulaciones pertinentes son aspectos clave de un laboratorio de microbiología
eficiente.
https://seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/gegmic/dcientificos/documentos/gegmic_d
yc1_2004.pdf

4.5. IDENTIFICACIÓN AUTOMATIZADA, MOLECULAR Y ESPECTROMETRÍA DE


MASA:

La identificación automatizada en microbiología ha experimentado avances significativos


gracias a técnicas moleculares y espectrometría de masas. Aquí hay una descripción general
de las técnicas y equipos comúnmente utilizados en este contexto:

4.5.1 Identificación Automatizada Molecular:

PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa):

Equipos de PCR automatizados permiten la amplificación rápida y precisa de fragmentos de


ADN específicos. La PCR es fundamental en técnicas moleculares para identificar genes
específicos o regiones del genoma.
Secuenciación de ADN:

Secuenciadores automáticos de ADN:


Permiten determinar la secuencia de nucleótidos en un fragmento de ADN. Esto es crucial
para la identificación precisa de especies y cepas microbianas.

PCR (PCR Cuantitativa):

Equipos de PCR cuantifican la cantidad de ADN presente en una muestra. Esto es útil para
determinar la carga microbiana y evaluar la eficacia de tratamientos antimicrobianos.

Microarrays de ADN:

Microarrays permiten la detección simultánea de múltiples secuencias de ADN. Se utilizan


para la identificación de múltiples microorganismos en una sola prueba.

Sistemas de Electroforesis Automatizados:

Equipos de electroforesis automatizados se utilizan para separar y analizar fragmentos de


ADN. La electroforesis es esencial para verificar la calidad y la integridad del ADN.

Espectrometría de Masas:

Espectrometría de Masas MALDI-TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization


Time-of-Flight):

Equipos MALDI-TOF
permiten la identificación rápida de microorganismos basada en perfiles de proteínas únicas.
Estos sistemas son eficientes para la identificación de bacterias y hongos a nivel de especie.

Espectrometría de Masas LC-MS (Cromatografía Líquida-Espectrometría de Masas):

La LC-MS se utiliza para análisis más detallados de proteínas y metabolitos. Puede


proporcionar información adicional sobre la composición bioquímica de los
microorganismos.

4.5.2 Equipos Integrados y Plataformas:

Bioanalizadores:

Los Bio Analizadores automatizados evalúan la calidad de ácidos nucleicos y proteínas


mediante técnicas como la electroforesis capilar.

Plataformas de Secuenciación de Nueva Generación (NGS):


Los equipos NGS permiten la secuenciación masiva de ADN y ARN, proporcionando una
visión profunda de la diversidad genética de las muestras.

Estaciones de Trabajo Automatizadas:

Las estaciones de trabajo automatizadas integran diversas técnicas moleculares y facilitan la


automatización de protocolos, mejorando la eficiencia y reduciendo la variabilidad humana.

Software de Análisis:

Herramientas de software especializado ayudan en la interpretación de datos generados por


técnicas automatizadas, facilitando la identificación y caracterización de microorganismos.
Estos equipos y técnicas no solo aceleran los procesos de identificación, sino que también
mejoran la precisión y la reproducibilidad en comparación con métodos tradicionales. La
integración de estas tecnologías ha revolucionado la microbiología clínica y de investigación.
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-art
iculo-la-espectrometria-masas-el-laboratorio-S0213005X12000547
4.6. EQUIPAMIENTO:

Preparación Inicial:

Al recibir una cepa de ATCC, sigue las instrucciones específicas proporcionadas por el ATCC
para su manipulación. Asegúrate de trabajar en condiciones estériles y utilizar medios de
cultivo apropiados.

Crecimiento y Replicación Inicial:

Realiza el "primer repique" o la transferencia inicial de la cepa en condiciones de cultivo


adecuadas. Esto puede implicar cultivar la cepa en un medio nutritivo y bajo condiciones
específicas de temperatura, pH y otros factores que sean óptimos para el crecimiento de esa
cepa en particular.

Criopreservación:

Para almacenamiento a largo plazo, considera la posibilidad de realizar criopreservación. La


criopreservación implica congelar la cepa en un medio con crioprotectores a temperaturas
extremadamente bajas, como en nitrógeno líquido. Esto asegura una conservación a largo
plazo de la cepa sin cambios significativos en su viabilidad.
Almacenamiento en congelador o tanque de nitrógeno líquido:

Si la criopreservación no es necesaria, puedes almacenar las cepas en un congelador a -80


grados Celsius o en un tanque de nitrógeno líquido para mantener su viabilidad a corto o
mediano plazo.

Registro y Documentación:
Lleva un registro detallado de la cepa, las condiciones de crecimiento, las fechas de
replicación o repiques, y cualquier otro detalle relevante. La documentación adecuada es
crucial para asegurar la trazabilidad y autenticidad de las cepas.
Recuerda siempre seguir las pautas y protocolos específicos proporcionados por ATCC o
cualquier entidad de la que obtengas las cepas. El manejo cuidadoso y la documentación
adecuada son esenciales para garantizar la integridad y utilidad a largo plazo de las cepas
microbiológicas.

4.7. GABINETES DE SEGURIDAD:

También llamadas cabinas de seguridad biológica (CSB) son equipos utilizados para proteger
al profesional y al ambiente del laboratorio de los aerosoles potencialmente infectantes que se
pueden propagar durante la manipulación.
https://www.mendoza.gov.ar/salud/biblioteca/manuales/manual-de-bioseguridad-para-estable
cimientos-de-salud-capitulo-18-bioseguridad-en-laboratorios-de-microbiologia/#:~:text=El%
20gabinete%20de%20seguridad%20biol%C3%B3gica,generados%20por%20diversos%20pr
ocedimientos%20microbiol%C3%B3gicos. Algunos tipos de cabina protegen también al
producto que está siendo manipulado del contacto con el medio externo, evitando
contaminaciones. Idealmente, todos los procedimientos con muestras biológicas deben ser
realizados en estos gabinetes.

A lo largo de los años, el diseño básico de las CSB ha sufrido varias modificaciones. Un
cambio importante fue la adición de un filtro HEPA. Los filtros HEPA retienen el 99,97% de
las partículas de 0,3mm de diámetro y el 99,99% de las partículas de tamaño mayor o menor;
esto les permite retener eficazmente todos los agentes infecciosos conocidos y garantizar que
de la cámara sólo sale aire exento de microorganismos.
https://www.visavet.es/es/bioslab/cabinas-seguridad-biologica-cbs.php#:~:text=Los%20filtro
s%20HEPA%20retienen%20el,sale%20aire%20exento%20de%20microorganismos.

4.7.1. PRINCIPALES TIPOS DE GABINETES:


Existen 3 tipos principales:

CSB CLASE 1: El aire que sale pasa a través de un filtro especial denominado HEPA (High
Efficiency Particulate Air) y es eliminado en el ambiente libre de las partículas, o sea, de los
aerosoles generados. Este tipo de cabina protege al manipulador y al ambiente por el hecho
de que filtra el aire que sale, pero no evita la contaminación de material que está siendo
manipulado porque no filtra el aire que entra. Tiene el frente abierto permitiendo el acceso
total a la mesa de trabajo para la colocación de materiales y la realización de procedimientos
necesarios.
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cabinas-de-bioseguridad:-tipo
s-y-clases

CSB CLASE 2: El aire filtrado en filtros HEPA, antes de entrar y antes de salir de la cabina
protegiendo el manipulador el ambiente y el material. También, posee apertura frontal que
permiten exceso total de la mesa de trabajo. El área de trabajo es recorrido por un flujo
descendente del aire filtrado estéril. La protección del trabajador viene dada por la creación
de una barrera de aire formada por la entrada del aire desde el local, a través de la abertura
frontal y por el mencionado flujo descendente de aire filtrado estéril.
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cabinas-de-bioseguridad:-tipo
s-y-clases

El sistema de filtración de aire puede variar según los fabricantes pero durante el aire
recirculado como el extraído deben ser filtrados al menos una vez. El número de ventiladores
es así mismo variable algunos fabricantes utilizan un único ventilador para la extracción y la
recirculación; otros utilizan hasta tres ventiladores, dos para recirculación y otros para
extracción . La cabina de seguridad biológica clase 2 es la más indicada para el laboratorio
de salud pública y unidades de hemoterapia.

CSB CLASE 3: El aire es estéril, esa clase de cabina está completamente cerrada lo que
impide el intercambio de aire con el ambiente y funciona con presión negativa. Esta cabina
ofrece total seguridad al manipulador, al ambiente y al material; los recipientes y el material
biológico a ser manipulado entran y salen por medio de cámara de desinfección. El material
biológico debes estar en un recipiente bien envuelto para que no sufra daños durante la
desinfección, el acceso del profesional a los materiales y a la mesa de trabajo para la
realización de los procedimientos se realiza con el auxilio de guantes especiales que están
sujetas a la parte frontal y se proyectan hacia el interior de la cabina.
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cabinas-de-bioseguridad:-tipo
s-y-clases
El aire es tomado del local o del exterior y filtrado, en su extracción suele haber dos filtros
HEPA montados en series para la completa purificación del aire. Este tipo de cabinas ofrece
grado máximo de protección al trabajador obviando incluso la exposición por contacto. La
cabina de clase 3 es utilizada en laboratorios que trabajan con microorganismos altamente
infecciosos, como por ejemplo agentes de la fiebre hemorrágica viral y virus del ébola.

4.8. ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL:


En el laboratorio de microbiología se tienen importantísima aplicación los procedimientos
técnicas y productos que suprimen o disminuyen la vitalidad de los microorganismos
patógenos, por tanto, no existe un procedimiento de esterilización y desinfección aplicable a
todos los casos. El método de esterilización será seleccionada para cada caso qué tienen en
cuenta la naturaleza física del objeto y la naturaleza biológica del contaminante.
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp3.pdf

La esterilización es la muerte o eliminación de todo el organismo, no existe grados de


esterilidad un objeto es estéril o no lo es. La dinámica de la esterilización dice que la
proporción de microorganismos muertos en igual periodo de tiempo es constante, a mayor
temperatura, mayor acción y menos tiempo necesario para esterilizar esto es válido para
cualquier procedimiento químico físico excepto filtración.
https://esp.labbox.com/la-esterilizacion-en-material-de-laboratorio/

Para la preparación del material de vidrio primero se debe lavar perfectamente las placas de
petri y pipetas con escobillo y detergente para luego enjuagar con abundante agua corriente,
luego se escurre el exceso de agua y se enjuaga el material con agua destilada, con una piceta
por las paredes interiores dejamos escurrir el material sobre una toalla o papel de montura la
cual no se debe secar el material por ningún otro medio, una vez seco el material se procede
envolver las placas petri y pipetas con papel kraft. Para los tubos y matraces se elaboran
tapones de algodón y gasa procurando que ajusten con holgura sobre los que finalmente se le
colocará un capuchón de papel. Ya preparados los materiales, las placas petri y pipetas
envueltas se colocarán en estufa 150 C durante 2 horas o 180 C por una hora, después de
sacarlas dejarlas enfriar y abrir los paquetes únicamente en área aséptica.
https://tecnal.com.br/es/blog/190_esterilizacion_de_instrumentosmateriales_de_laboratorio_p
or_calor_humedo_autoclave_y_calor_seco_horno#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20m%
C3%A1s%20utilizados%20son,productos%20qu%C3%ADmicos%2C%20y%20calor%20h%
C3%BAmedo.&text=El%20calor%20h%C3%BAmedo%20provoca%20la,y%20hongos%20
y%20sus%20esporas.

4.9. PLACAS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICO:

Se debe mantener un registro de cada frasco de medio de cultivo, con el nombre del producto,
nombre de la casa proveedora, fecha de recibo, fecha de expiración, número de lote y fecha
en que se abrió el frasco. Cada lote preparado de medio de cultivo se debe probar antes de su
uso rutinario, mediante la inoculación de microorganismos cuyo comportamiento se conoce,
tanto para reacciones positivas, como negativas. Para esto pueden utilizarse cepas bacterianas
control de la ATCC (American Type Culture Collection), y se debe guardar un registro de los
resultados obtenidos.

Para el agar Mueller-Hinton, empleado como medio de soporte para realizar la prueba de
susceptibilidad por el método de difusión en agar (Método de Bauer and Kirby), el control de
calidad debe extenderse hacia la determinación de las concentraciones de timina/timidina, la
concentración de cationes, así como en medir la profundidad del agar y que ésta sea igual en
todo el plato de agar. La concentración adecuada de timina/timidina se monitoriza utilizando
la cepa de Enterococcus faecalis ATCC 29212 y el disco de trimetoprin sulfa, la
concentración adecuada de cationes se monitoriza utilizando la cepa de Pseudomonas
aeruginosa ATCC 27853 y el disco de gentamicina, las pruebas básicas de control de calidad
de los medios preparados deben incluir: medición del pH, pruebas de esterilidad, capacidad
de crecimiento y reacción, aspecto, dureza y profundidad del agar.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85462005000100002
4.10. PH EN MEDIOS DE CULTIVO:

Además de la composición nutricional completa, el pH correcto y estable es otro requisito


importante para un crecimiento microbiano óptimo en los medios de cultivo. El pH de un
medio de cultivo debe ser adecuado para los microorganismos que se cultivarán. La mayoría
de las bacterias crecen a un pH de 6,5 a 7,0
https://viresa.com.mx/blog_ph_medios_de_cultivo_control_calidad#:~:text=El%20pH%20de
%20un%20medio,pH%20de%207.2%20a%207.4. Los medios de cultivo son muy sensibles
al pH principalmente los que cambian con alguna reacción o en el método de Kirby-Bauer
para sensibilidad antimicrobiana, por lo que se debe medir el pH y cuando uno lo compra
tiene que venir con la información anexada.
4.12. CONTROL DE NIVEL , SUPERFICIE, CONSERVACIÓN Y ETIQUETADO:
Cuando uno plaquea se debe de fijar si la superficie es plana en todos los lugares y uno
etiqueta las placas colocando el lote, la fecha y el medio de cultivo que corresponde. Luego
se le aplican los controles de calidad, los medios de cultivo normalmente duran 14 días, sin
embargo, pudiendo estar dentro de bolsas plásticas y selladas pueden durar hasta 2 meses
dentro del refrigerador. Luego de debe de incubar 24h a 35°C y luego 24h a temperatura
ambiente, siendo en total 48h, esto normalmente se hace entre 5 a 10% de las placas
preparadas de un inicio, después de que se ve que funciona muy bien las placas. También, se
debe medir con un caliper la altura de los medios de cultivo.
https://www.sigmaaldrich.com/CL/es/applications/microbiological-testing/microbial-culture-
media-preparation#:~:text=Los%20medios%20de%20cultivo%20deben,cultivo%20de%20la
%20contaminaci%C3%B3n%20microbiana.

5. ESPECIES BACTERIANAS USADAS EN CONTROL DE CALIDAD

Cada lote de medio preparado debe analizarse para detectar reacciones positivas y negativas
antes de su uso diario cuando se inocula con microorganismos de comportamiento conocido.
Para este fin se pueden utilizar cepas bacterianas de control de la ATCC (American Type
Culture Collection). Se deben mantener registros de los resultados obtenidos. Controla las
concentraciones apropiadas de timina/timidina utilizando la cepa de Enterococcus faecalis
ATCC 29212 y discos de sulfonamida de trimetoprima. Controla las concentraciones de
cationes adecuadas utilizando la cepa ATCC 27853 de Pseudomonas aeruginosa y discos de
gentamicina.
Las pruebas básicas de control de calidad en medios preparados deben incluir: medición del
pH, prueba de esterilidad, crecimiento y reactividad, apariencia, dureza y profundidad del
agar.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85462005000100002

5.1 CALIBRACIÓN DE EQUIPO PARA MEDIR MC FARLAND

La escala MacFarlane es esencialmente una serie de tubos estandarizados, una suspensión


que contiene sedimentos finos que se asemejan a una suspensión. Las bacterias se encuentran
en un estado opaco. El estándar utilizado fue el precipitado de sulfato de Bario, obtenido
mezclando cloruro de bario con ácido sulfúrico; mezclado diferentes cantidades de reactivos
produjeron diez estándares de diferente turbidez. Compare visualmente las suspensiones
bacterianas con los estándares hasta encontrarlas. La turbidez es mayoritariamente similar y
está relacionada con el número de células por unidad estándar. Esto debe tenerse en cuenta al
comparar estándares con otros estándares. Para la eliminación se deben utilizar suspensiones
bacterianas, tubos de diámetro similar.
Los estándares de McFarland se utilizan como estándares de turbidez. Preparación de
suspensiones microbianas. La turbidez se define como la disminución de la transparencia de
un líquido debido a la presencia de sustancias inmateriales. Una vez disuelto, puede verse
afectado por sustancias absorbidas en la muestra. Tanto la luz como las burbujas de aire
pueden interferir con las mediciones. Uno de los primeros usos de la tecnología fue contar
poblaciones bacterianas. Preparación de vacuna basada en la Fundación McFarlane,
aproximadamente equivalente a las mediciones de turbidez de suspensiones bacterianas.
Números de una misma suspensión.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26334/1/BQ%20135.pdf
5.2 CONTROL DE CALIDAD DEL INÓCULO:

El medio necesario para el crecimiento puede ser líquido o sólido requerido. Recuerda que el
medio debe tener las propiedades y características adecuadas para el crecimiento y
condiciones ambientales óptimas como: temperatura, pH, presión y oxígeno. Al inocular el
medio para cultivar un microorganismo específico, es necesario tomar una prueba que
asegura la pureza del cultivo. Este programa se llama técnica aséptica. El asa de inoculación
debe esterilizarse con una llama al rojo vivo, antes y después de la inoculación media.
Entonces el mango debe permanecer en el fuego del encendedor.
Aplique calor a lo largo de la parte inferior del mango. La aguja de vacunación es un alambre
de acero recto del mismo material que el mango.
La inoculación es la introducción artificial de microorganismos en el medio e incluyendo la
dilución del cultivo esparcido sobre la superficie del medio sólido, placa de Petri deja
microorganismos en diversas zonas de las estrías. La superficie del medio de cultivo está
dispuesta de manera que a medida que las células individuales proliferen, producirán a la
colonia.

5.2.1 CALIBRACIÓN DEL INÓCULO:

1.- Preparar una solución acuosa concentrada de azul de Evans (750 ug /ml). La solución se
conserva en un frasco de vidrio ámbar bien cerrado.
2.- De esta solución se prepara una dilución 1:10 en agua (1 ml de colorante más 9 ml de
agua) sol. estándar. Con esta solución se corre una curva de calibración, por duplicado con los
volúmenes 25, 50, 100, 150, 200, 300, 350, 400 y 500 ul, llevando en cada caso a volumen
final de 5.0 ml con agua destilada.
Leer la extinción E 600 nm de cada uno de los volúmenes medidos, anotando los valores
individuales en la tabla adjunta. Graficar en papel mil.
https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Microbiologia.pdf

CONTROL AGAR MULLER HINTON:


El agar de Muller Hington, se utiliza en el procedimiento de difusión en disco estandarizado
para la determinación de la sensibilidad de cepas aisladas a partir de muestras clínicas de
organismos aerobios de crecimiento, conformes a las normas CLSI y EUCAST.
Dentro del procedimiento de prueba , se extiende una suspensión estandarizada del
organismo en torundas sobre toda superficie del medio. Utiliza discos de papel impregnados
con cantidades específicas de antibióticos y otros agentes antimicrobianos luego se colocan
en la superficie del medio. Los discos de papel impregnados con cantidades específicas de
antibióticos y otros agentes microbianos.
Con respecto a la determinación de si el organismo es sensible, intermedio o resistente a un
agente se realiza mediante la comparación de las zonas obtenidas.
Dentro de la sensibilidad del agar de Mueller hinton se ha detectado ciertos factores que
afectan la sensibilidad en el análisis como la humedad excesiva de la superficie del medio, la
profundidad del agar, la potencia del disco, la concentración del inóculo , el ph y la
producción de Betalactamasa por parte de los organismos de prueba.
Dentro de la composición de dicho agar, se fabrica con bajos niveles de timina y timidina y
niveles controlados de calcio y magnesio.
Los niveles de timina y timidina de materias primas se determinan utilizando el
procedimiento de difusión en disco con discos de trimetoprima-sulfametoxazol (SXT) y
Enterococcus faecalis ATCCTM 29212.

CEPAS ATCC
Son cepas de referencia ATCC para la validación y el control de los resultados obtenidos en
el laboratorio.
Las cepas de referencia son cultivos conservados y distribuidos por colecciones de cultivo,
cuyos microorganismos se encuentran definidos como mínimo a nivel de género y especie.
Los laboratorios microbiológicos deben utilizar en el control de sus técnicas y de los medios
implicados las cepas indicadas en las normas de referencia.
Usos:
Para su uso como referencia, estas deben obtenerse directamente de una colección certificada,
con una reseña internacional o nacional. Para las cepas de referencia, la siembra o repique
debe tener un máximo de cuatro a partir de la cepa original.

Las cepas para trabajo son obtenidas a partir de los cultivos de las cepas de referencia y
deben crecer en medios sólidos y estas nunca deben sustituir las cepas de reserva.
Las cepas de reserva son cepas idénticas obtenidas de un subcultivo de las cepas de
referencia. Estas son preparadas y cultivadas en el laboratorio y deben guardarse
especialmente y en un lugar destinado para esto exclusivamente.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2009000100004

Dentro de la colección de las cepas de control tenemos:

● Candida albicans ATCC 10231


● Bacillus subtilis ATCC 6633
● Staphylococcus aureus ATCC 6538
● Escherichia coli ATCC 10536
● Escherichia coli ATCC 11229
● Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027
● Enterococcus hirae ATCC 10541
● Enterobacter aerogenes ATCC 13048
● Clostridium sporogenes ATCC 11437
● Aspergillus niger ATCC 16404
● Staphylococcus epidermidis ATCC 12228
● Enterococcus faecalis ATCC 29212
https://www3.paho.org/spanish/ad/ths/ev/06.pdf

CONTROL DE CALIDAD EN REACTIVOS.

Dentro de los elementos fundamentales en el trabajo diario en el laboratorio están los


reactivos, tanto comerciales como de preparación doméstica.
Estos merecen una especial atención ya que en la falla de su funcionamiento genera
identificaciones equivocadas

Dentro del control para cada reactivo debe existir una ficha técnica de elaboración, que
incluya el control de esterilidad y de funcionamiento adecuado, al igual que un registro en el
que se indique la fecha de preparación , la validación realizada y las personas responsables
Asimismo todo los reactivos deben estar etiquetados con sus componentes, la indicación (a
que ensayo microbiológico pertenece), la concentración, las condiciones de conservación, la
fecha de preparación o de reconstitución, los controles que se deben utilizar y los criterios de
aceptabilidad, el plan y la frecuencia de control, las limitaciones de su uso o de
interpretación, la descripción del tipo de lectura y el método que se utilizara.

Para el control de los reactivos se deben utilizar cepas de referencia, conservadas de acuerdo
con las recomendaciones de los fabricantes, e incluir un microorganismo que produzca una
reacción positiva y otra negativa por cada control.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/883832/control-de-calidad-lab-microbiologi
a.pdf

MEDIDAS ANTE NO CONFORMIDADES Y REGISTRO


CONCLUSIONES

● El control de calidad permite monitorear las pruebas de susceptibilidad antibiótica,


controlando así las variables que pueden afectar los resultados. Sin embargo, para
completar un informe que realmente sea adecuado para el tratamiento clínico del
paciente es necesario evaluar el hallazgo microbiológico realizando un estudio in vitro
a una realidad in vivo.

● Dentro de lo que concierne al analisis analitico, el antibiograma, llegamos a la


conclusion de que esta es una prueba que confirma la identificación de
microorganismos, previamente analizados por pruebas enzimáticas y bioquímicas,
reconoce mecanismos de resistencia, evalúa y advierte sobre sus formas de
transmisión. Así mismo predice fallas terapéuticas in vivo por mecanismos de
resistencia.

● Las cepas ATCC tienen diferentes utilidades, entre las que se destacan el evaluar la
calidad de los medios de cultivo usados en los procedimientos en el laboratorio de
microbiología.
Asegurar la calidad de los resultados de ensayos de laboratorio microbiológico,
asimismo también son útiles para validar métodos microbiológicos usados dentro del
laboratorio.
ANEXOS

Medios de cultivos comerciales

Control de medios de cultivo

Etiquetado de medios de cultivo Conservación de los medios de


cultivo para el refrigerador
Registro de control de medios de cultivo

Cabinas de seguridad

Resultados previstos para los intervalos de diámetro de la zona de inhibición de las cepas de control
de calidad según CLSI y EUCAST
Diagrama de diagnóstico del laboratorio

También podría gustarte