Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA I
INFORME DE LABORATORIO
Tema:
Control microbiano puro en medios de cultivo en el laboratorio de microbiología en la
UFA – ESPE Sangolquí.
Resumen:
El control microbiano puro en medios de cultivo en el laboratorio de microbiología en la
UFA – ESPE Sangolquí. Su importancia en varios campos radica en que los materiales e
instrumentos deben encontrarse estériles para que no interfieran en los resultados deseados.
Para dicho control, se emplearon distintos métodos físicos como filtración en caldo de cultivo,
incineración o manipulación térmica, y químicos como en antibiogramas. En los medios de
cultivos sólidos se notó el efecto de los métodos de control bacteriano, antes y después de
aplicarlos en base al crecimiento de colonias. Los factores limitantes de los microorganismos
juegan a favor del investigador para evitar contaminación e interferencias en sus resultados al
manipular dichos factores.
Keywords: estéril, incineración, filtración, manipulación térmica, antibiograma, factor
limitante.
Introducción:
Antecedentes:
Desde el origen de las primeras células, estas han estado sometidas a diversos factores
ambientales, y han respondido evolutivamente desarrollando numerosos mecanismos de
adaptación (Iáñez, 1998). En la actualidad, las únicas formas de vida existentes en
determinados ambientes extremos son los microorganismos extremófilos(Willey, Sherwood,
Woolverton, Prescott, & Willey, 2011).
Justificación:
El control microbiano es de vital importancia en varios campos puesto que los
materiales e instrumentos deben encontrarse estériles para que no interfieran en los resultados
deseados.
Marco teórico:
Cada microorganismo puede proliferar cuando las condiciones de su ambiente son
favorables. Razón por la cual un control microbiano aprovecha estas para manipular las
poblaciones bacterianas, ya sea para incrementarlas o reducirlas al máximo y en algunos
casos, eliminarlas. Uno de los factores condicionantes son las temperaturas cardinales, puntos
térmicos que son idóneos para un crecimiento normal y al salir de dicho intervalo, perderán su
viabilidad (Willey et al., 2011). Algunos parámetros para caracterizar la inactivación por calor de
una suspensión bacteriana son: el tiempo térmico mortal mínimo requerido para que mueran
las células en suspensión a determinada temperatura, tiempo de reducción decimal requerido
para diezmar la densidad poblacional bacteriana a determinada temperatura, y el punto térmico
mortal que mata a todas las células en un tiempo determinado(Universidad de Granada, n.d.).
La esterilización por calor seco necesita mayores temperaturas que el calor húmedo como el
2

flameado a la llama o hasta el rojo de asas metálicas o incineración de instrumentos como


pinzas y otros que no pueden calentarse excesivamente a diferencia del metal.
Otros métodos más simples involucran el uso de filtros para eliminar los
microorganismos de los caldos nutritivos en los que proliferan.
Una de las aplicaciones del control bacteriano es en el campo médico ya que al emplear
sustancias como antibióticos logran controlarse infecciones en pacientes mejorando su
condición(Forsberg et al., 2012). Para ello, es necesario realizar pruebas de sensibilidad
bacteriana a un antibiótico o varios, mediante antibiogramas(Zhang et al., 2011). Este estudio
in vitro es requisito previo para un tratamiento antibiótico eficaz in vivo. Esta sensibilidad
bacteriana a un antibiótico se conoce como la concentración mínima inhibitoria o
MIC(Somvanshi et al., 2012).
Objetivos:
General:
Controlar las poblaciones microbianas puras en medios de cultivo en el laboratorio de
microbiología en la UFA – ESPE Sangolquí.
Específicos:

 Emplear la temperatura cardinal de E. coli como medio de control.


 Filtrar el caldo de cultivo para como certificación de la esterilidad de este.
 Incinerar los instrumentos de laboratorio como control microbiano.
 Demostrar la acción de agentes químicos en la destrucción, eliminación y
muerte de microorganismos.
Metodología:
Control microbiano por temperatura.
Se utilizó un cultivo de E. coli que se sembró con 100 uL de con FD con una dilución de
10&5 por extensión en una medios de cultivo sólidos. Luego estos de incubaron por 15 minutos
a 50 y 60 °C respectivamente. Tras la incubación se hizo un recuento bacteriano comparando a
que temperatura se inhibió a los microorganismos.
Control microbiano por filtración.
Se filtró 1 mL de medio de cultivo líquido de E. coli mediante un filtro micropore
acoplado a una jeringuilla, recogiendo el filtrado en un tubo de ensayo estéril. Luego se filtró la
mitad en una caja Petri estéril con agar EMB antes y después de haber filtrado, dejándolo
incubar a 37 °C por 24 h. Tras este tiempo se hizo un recuento microbiano y se comparó.
Control microbiano por incineración.
Se hizo una siembra en medios sólidos EMB con el asa metálica, el triángulo de cristal y
las pinzas. Luego el asa metálica se colocó en la llama del mechero hasta que estuviera al rojo
vivo y se dejó enfriar. El triángulo y las pinzas se empaparon en alcohol y se encendieron con
el mechero, dejándolos que se apaguen normalmente. Tras la exposición al fuego de cada una
de las herramientas, se sembró en otros medios solidos estériles y dejó incubar a temperatura
ambiente por 24 horas. Tras este tiempo se hizo un recuento microbiano y se comparó.
3

Antibiograma
Tras haber inoculado en agar Muller-Hinton y BHIA con las muestras bacteriológicas
con el aplicador de algodón en zigzag apretado y luego cruzado por encima. Se cubrió toda la
superficie para formar una capa homogénea de bacterias. Luego se dividió en partes iguales la
placa con un rotulador de acuerdo con el número de discos de antibióticos a emplear.
Posteriormente se aplicó los discos de antibióticos sobre el agar en el área previamente
señalada y se dejó incubar a 37 °C por 18 horas. Transcurrido este tiempo, se midió el halo de
inhibición de cada disco y se comparó con bibliografía para determinar la sensibilidad del
cultivo al antibiótico aplicado.
Resultados:

Fotografía 1. Agar EMB con E. coli incubado a 50°C. Truckee Meadows Community College.

Fotografía 2. Agar EMB con E. coli incubado a 60°C. Truckee Meadows Community College.

Fotografía 3. Agar EMB con E. coli filtro Micropore tras filtración de medio líquido. ResearchGate.
4

Fotografía 4. Agar EMB inoculado antes del control bacteriano por incineración. Visión laboratorista.

Fotografía 5. Agar EMB inoculado después del tratamiento bacteriano. Microbe Notes.

Fotografía 6. Simulación de antibiograma de Staphylococcus aureus con antibióticos y desinfectante. Sebastian Barbosa.
5

Fotografía 7. Simulación de antibiograma de Hemophilus influenzae con antibióticos y desinfectante. Sebastian Barbosa.

Fotografía 8. Simulación de antibiograma de Streptococcus pneumoniae con antibióticos y desinfectante. Sebastian Barbosa.

Discusión:
En la fotografía 1 se observó pocas colonias que crecieron a 50°C, temperatura sobre la
cardinal superior, mientras que en la fotografía 2 que tiene el agar EMB a 60°C ya no se
evidenció crecimiento alguno de colonias de E. coli. Por lo que mientras, sea un incremento
ligero, muy pocas bacterias pueden proliferar, en contraste con incrementos mayores donde ya
no se desarrolla bacteria alguna (Universidad de Granada, n.d.).
Otros métodos de control microbiano como la filtración donde se aplica la separación de
las bacterias a través de un filtro como en la fotografía 3 que han quedado retenidas y
proliferan al encontrar un medio idóneo. La incineración de los instrumentos marca una
diferencia en la población bacteriana como se evidenció en el agar inoculado antes del
procedimiento de la fotografía 4. En la fotografía 5 se evidenció el control bacteriano tras el
procedimiento tanto de la incineración y resultados similares tras la filtración.
6

En el antibiograma de las tres fotografías siguientes se muestran cultivos de S. aureus,


H. influenzae y S. pneumoniae con distintas sensibilidades a seis discos muestra (Somvanshi
et al., 2012). En la figura 6 del S. aureus, el círculo 1 correspondiente al control con un disco de
papel filtro estéril no presentó halo de inhibición. El circulo 2 cargado con jabón antibacterial
presentó un halo de inhibición de 14 mm, el blanqueador casero un halo de 30 mm, el
desinfectante casero un diámetro de 20 mm, la penicilina 10 mm, amoxicilina 12 mm,
eritromicina 26 mm.
En la figura 7 del H. influenzae, el círculo 1 correspondiente al control con un disco de
papel filtro estéril no presentó un halo de inhibición. El circulo 2 cargado con jabón antibacterial
presentó un halo de inhibición de 17 mm, el blanqueador casero un halo de 31 mm, el
desinfectante casero un diámetro de 22 mm, la penicilina 29 mm, amoxicilina 27 mm,
eritromicina 16 mm.
En la figura 8 del S. pneumoniae, el círculo 1 correspondiente al control con un disco de
papel filtro estéril no presentó un halo de inhibición. El circulo 2 cargado con jabón antibacterial
presentó un halo de inhibición de 15 mm, el blanqueador casero un halo de 29 mm, el
desinfectante casero un diámetro de 22 mm, la penicilina 33 mm, amoxicilina 35 mm,
eritromicina 14 mm.
Conclusiones:

 El empleo de la temperatura cardinal de E. coli como medio de control resulta un


factor de control efectivo para inhibir su desarrollo.
 La filtración del caldo de cultivo aseguró la esterilidad de este.
 La incineración de los instrumentos de laboratorio como control microbiano permitió
tenerlos estériles para su uso posterior.
 La acción inhibitoria de los antibióticos en distintas cepas bacterianas fluctúa
debido a las características intrínsecas de estas.
 Sustancias químicas como detergentes y desinfectantes ofrecen acción
inhibitoria en un amplio espectro bacteriano.

Bibliografía:
Forsberg, K. J., Reyes, A., Wang, B., Selleck, E. M., Sommer, M. O. A., & Dantas, G. (2012).
The Shared Antibiotic Resistome of Soil Bacteria and Human Pathogens. Science,
337(6098), 1107–1111. https://doi.org/10.1126/science.1220761
Iáñez, E. (1998). Acción de los agentes físicos sobres las bacterias (I). Retrieved August 10,
2020, from http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/17_micro.htm
Somvanshi, V. S., Sloup, R. E., Crawford, J. M., Martin, A. R., Heidt, A. J., Kim, K., … Ciche, T.
A. (2012). A Single Promoter Inversion Switches Photorhabdus Between Pathogenic and
Mutualistic States. Science, 337(6090), 88–93. https://doi.org/10.1126/science.1216641
Universidad de Granada. (n.d.). Agentes físicos. Retrieved August 10, 2020, from
https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/13agfisicos.htm
Willey, J. M., Sherwood, L., Woolverton, C. J., Prescott, L. M., & Willey, J. M. (2011). Prescott’s
microbiology. New York: McGraw-Hill.
7

Zhang, Q., Lambert, G., Liao, D., Kim, H., Robin, K., Tung, C. -k., … Austin, R. H. (2011).
Acceleration of Emergence of Bacterial Antibiotic Resistance in Connected
Microenvironments. Science, 333(6050), 1764–1767.
https://doi.org/10.1126/science.1208747

También podría gustarte