Está en la página 1de 9

ERRNVPHGLFRVRUJ

TEMA 03
2.1. Introducción

2
El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos. Constituye aproximadamente entre el 65-70% del
peso del cuerpo humano. Es la biomolécula más abundante del mismo. Las fuerzas de atracción de las mo-
léculas de agua entre sí y la débil tendencia del agua a ionizarse tienen una importancia crucial para la es-
tructura y función de las biomoléculas. La molécula de agua y sus productos de ionización (OH-, H+) influyen
de manera profunda en la estructura, el autoensamblaje y las propiedades de los componentes celulares.

El agua El porcentaje de agua en los diferentes tejidos varía en función de su actividad metabólica. Así, un tejido
con mayor actividad tendrá una proporción de agua mayor que un tejido viejo o con poca actividad.

y las El 56-60% del peso del cuerpo humano adulto es líquido. Las dos terceras partes del líquido corporal se
localizan en el interior de las células, constituyendo el líquido intracelular (LIC), el resto se encuentra fue-

disoluciones
ra de las células y representa el líquido extracelular (LEC). El LEC engloba al plasma y al líquido tisular o
intersticial (LI). Este líquido extracelular está en constante movimiento en el organismo, es transportado
rápidamente en la sangre circulante (como plasma) e intercambiado después entre la sangre y los líquidos
tisulares o intersticiales de cada tejido. El plasma transporta los nutrientes que las células necesitan, reco-
giéndolos de los distintos sistemas orgánicos para cederlos al LI a través de las paredes de los capilares tisu-
lares. Las células toman parte de estos nutrientes desde el LI para su correcto funcionamiento. El LI además
asegura que el medio que rodea las células posea las propiedades físicas que éstas necesitan y recibe los
productos de desecho celulares, cediéndolos posteriormente al plasma. Este intercambio ocurre a través
de la pared capilar, para que por medio de la sangre, estos productos de desecho sean transportados a los
sistemas funcionales del organismo encargados de expulsarlos al exterior.

La distribución del agua en el cuerpo humano es la siguiente (Figura 2):


• Compartimento del líquido intracelular: formado por el componente líquido del citoplasma de todas
y cada una de las células y delimitado por la membrana plasmática. Tiene un volumen aproximado de
unos 25-28 l, lo que se corresponde más o menos con el 40% del peso corporal de un varón promedio
(70 kg de peso).
• Compartimento del líquido extracelular: conjunto de líquidos del organismo que se encuentran en
todos los espacios situados fuera de las células, quedando delimitado por la cara externa de la mem-
brana plasmática. Su volumen aproximado es de unos 14-15 l, lo que equivale a cerca del 20% del peso
corporal de un varón promedio. El compartimento del LEC incluye dos grandes subcompartimentos:
-- Liquido intersticial: el que existe en el espacio que hay entre las células del tejido y actúa como
intermediario en el transporte de sustancias entre el plasma y el LIC. Supone, en total, unas tres
cuartas partes del LEC (11 l).
-- Plasma: representa la cuarta parte del LEC (3 l, aproximadamente). Es la parte de la sangre que no
contiene células.

Se debe recordar que entre el plasma y el líquido intersticial se mantiene un intercambio (equilibrio di-
námico) constante a través de la pared de los capilares de los tejidos (muy permeable a casi todos los
solutos del LEC salvo a las
proteínas). Ambos sub-
compartimentos del LEC
tienen una composición
muy similar, menos en el
caso de las proteínas que
están más concentradas
en el plasma.

• Es preciso nombrar tam-


bién otro pequeño com-
partimento de líquido que
se conoce como líquido
transcelular, con un vo-
lumen total aproximado
de 1 a 2 l. Comprende el
Preguntas EIR ¿? líquido de los espacios si-
·· No hay preguntas EIR representativas novial, peritoneal, pericár-
dico, pleural, intraocular, Figura 2. Distribución del agua corporal

152
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
TEMA 2. El agua y las disoluciones BQ

seminal y el líquido cefalorraquídeo. Según algunos autores, se trataría


de otro subcompartimento del LEC puesto que rodea externamente a
las células. Como ya se ha indicado, la composición de los distintos sub-
compartimentos del LEC es muy similar al encontrarse en un proceso
de mezcla continuo. Sin embargo, en el caso del líquido transcelular
esto no se cumple: su composición es sensiblemente diferente a la del
plasma o la del líquido intersticial, motivo por el cual otros autores lo
consideran un compartimento al margen.

Un exceso o un defecto de agua puede desencadenar situaciones patoló-


gicas, como la hiperhidratación y la deshidratación, respectivamente.

El agua presente en el cuerpo humano tiene dos procedencias: aporte


exógeno a través de la alimentación y producto endógeno de las reaccio-
nes metabólicas.

Figura 3. Estructura dipolar de la molécula de agua

2.2. Funciones del agua

En el cuerpo humano, el agua desarrolla varias funciones y efectos:


¡! Recuerda
Las moléculas de agua se unen mediante puentes de hidrógeno.
• Termorregulación: ayuda a mantener constante la temperatura del
cuerpo.
• Disolución: es considerada el disolvente universal para la mayoría de
sustancias, por lo que facilita las reacciones metabólicas.
• Mantenimiento del pH: como sustancia ionizable puede contribuir al 2.4. Características físicas
pH del medio.
• Dispersión: actúa como el dispersante de todos los orgánulos celula- y químicas
res; es el medio celular.
• Transporte: es el vehículo necesario para el transporte de sustancias a
través de las membranas celulares. La molécula de agua y sus uniones propias manifiestan las siguientes ca-
• Lubricación: forma parte de los líquidos lubricantes: flujo vaginal, sa- racterísticas físicas y químicas:
liva, jugo gástrico, etcétera. • Transparencia.
• Elevada temperatura de ebullición (100 ºC): se mantiene líquida en
un amplio espectro de temperaturas (0-100 ºC).
• Densidad máxima a 4 ºC (densidad = masa/volumen): la densidad del
2.3. Estructura química agua en estado líquido es superior a la del estado sólido (por eso el
hielo flota en el agua).
• Elevado calor específico: cantidad de energía necesaria para aumen-
La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno unidos tar en 1 ºC la temperatura de 1 g de sustancia. Estabiliza la tempera-
covalentemente a un átomo de oxígeno. tura del organismo sin que éste se vea muy repercutido. El agua es un
buen regulador térmico.
Esta composición química está asociada a una representación espacial • Alto calor de vaporización: cantidad de energía necesaria para que
que hace que la molécula de agua se comporte como un dipolo eléctrico, 1 g de sustancia pase de estado líquido a gaseoso. El calor de vapori-
a pesar de ser eléctricamente neutra. Es decir, los electrones compartidos zación del agua es elevado, por lo que se mantiene mayoritariamente
entre el oxígeno y el hidrógeno son más atraídos por el átomo de oxígeno, en estado líquido.
lo que determina la aparición de una densidad parcial de carga negativa • Elevada conductividad calorífera.
para el oxígeno y positiva para el hidrógeno (Figura 3). • Constante dieléctrica alta: es un buen disolvente.
• Disolvente de moléculas anfipáticas: las sustancias anfipáticas tienen
Como consecuencia, las moléculas de agua se orientan (pero no se des- dos porciones diferenciadas: una polar o hidrofílica (con afinidad por
plazan) si se someten a la acción de un campo eléctrico, de manera que el el agua) y otra apolar o hidrofóbica. El agua es capaz de establecer
oxígeno queda orientado hacia el polo positivo (por tener una fracción de puentes de hidrógeno con la porción polar, quedando la porción apo-
carga negativa) y el hidrógeno hacia el negativo. lar aislada en forma de bicapa o de micela (Figura 4).

Las moléculas de agua tienen una gran afinidad, y se unen mediante Las moléculas anfipáticas constituyen la base de las membranas
puentes de hidrógeno, conformando una estructura tetraédrica. Los biológicas que rodean las células y forman las separaciones entre
puentes de hidrógeno son enlaces débiles, por tanto, fáciles de romper, los compartimentos celulares. Estas bicapas están constituidas fun-
hecho que provoca una inestabilidad importante en las moléculas de damentalmente por fosfolípidos que se empaquetan en paralelo
agua, que continuamente se unen y desenlazan. Por este motivo, el agua con los grupos de cabeza hidrófilos hacia fuera, hacia las regiones
recibe el nombre de agrupación oscilante. acuosas.

153
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

2.6. Fenómenos osmóticos

La difusión es el movimiento espontáneo de partículas de soluto para dis-


tribuirse homogéneamente en toda la superficie de la disolución (Figura 5).
La difusión es posible cuando dos disoluciones están separadas por una
membrana permeable (permite el paso de soluto). El soluto se desplaza
hacia la disolución más diluida.

El término ósmosis se refiere al fenómeno por el que dos disoluciones se-


paradas por una membrana semipermeable (que permite el paso de las
moléculas de agua, pero no del soluto) tienden a igualar su concentra-
ción. Es el caso de las células. En ellas hay un obstáculo en la difusión
de los solutos: las membranas celulares, que actúan como membranas
semiper­meables.

Debido a que las disoluciones intra y extracelulares también tienen ten-


dencia a igualar sus concentraciones, se produce el fenómeno de ósmosis.
La ósmosis consiste en la difusión espontánea de disolvente desde la diso-
lución más diluida a la más concentrada, es decir, a favor del gradiente de
concentración.

Figura 4. Esquema de una bicapa y de una micela

La adición de gotas de ácidos grasos (moléculas anfipáticas) en agua


produce una reacción según la cual las moléculas se dispondrán for-
mando estructuras esféricas, denominadas micelas. De esta forma, la
zona hidrófoba queda orientada hacia el interior, sin estar en contacto
con el agua.

• Elevada tensión superficial: alta cohesión de moléculas de superficie,


facilitando la mezcla y emulsión de grasas.
• Electrolito débil: se comporta como una sustancia anfótera, es decir,
puede actuar como ácido o como base.
• Por el contrario, el agua no disuelve compuestos apolares (grasas o
aceites), ya que no puede formar puentes de hidrógeno con ellos.

Figura 5. Difusión

2.5. Propiedades coligativas


La ósmosis puede generar una diferencia de contenido en agua a los
dos lados de la membrana (Figura 6). Un aumento de agua en el inte-
Estas propiedades del agua varían en función de la cantidad de solutos di- rior celular supone un incremento de la presión sobre la membrana:
sueltos en ella. Las propiedades físicas explicadas más arriba se modifican presión osmótica.
dependiendo de las características de los solutos disueltos.
Ésta es la presión necesaria para mantener una disolución en equilibrio
Las propiedades coligativas del agua se citan a continuación: osmótico. Esta propiedad coligativa depende de la concentración de
• Presión de vapor: disminuye al aumentar la cantidad de soluto. La solutos, tanto en el medio intracelular como en el extracelular.
presión que provoca la vaporización de moléculas de agua es menor
con la presencia de un soluto. Si se tienen dos disoluciones separadas por una membrana semi­
• Punto de ebullición: crece al aumentar la cantidad de soluto (p. ej.: si permeable, la disolución más concentrada será la hipertónica y la
se añade sal al agua, la temperatura de ebullición será superior a la del diluida la hipotónica. Si su concentración es igual, serán isotónicas.
agua pura; por tanto, tardará más en hervir). Para que las células no queden alteradas, el medio extracelular debe
• Punto de congelación: aumenta al incrementarse la cantidad de solu- ser isotónico.
to. Los solutos aumentan la temperatura de congelación (recuérdese
que la temperatura de congelación es habitualmente negativa, y si au- Se consideran a continuación algunos ejemplos:
menta, será más negativa, por lo que necesitará más frío para que se • Hematíe en un medio hipotónico (agua destilada): el agua entra en el
produzca la congelación). Por esa razón, se añade sal a la nieve cuando interior del hematíe, produciéndose una hiperhidratación del mismo
interesa fundirla. y una hemólisis (rotura de la membrana celular).
• Presión osmótica: crece al aumentar la cantidad de soluto (este con- • Hematíe en un medio hipertónico: el agua sale del hema­tíe, produ-
cepto se explica con detalle en el siguiente apartado). ciéndose una deshidratación que puede ocasionar plasmólisis.

154
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
TEMA 2. El agua y las disoluciones BQ

2.7. Medidas de concentración


¡! Recuerda
Hematíe en medio hipotónico:
de una disolución
·· H2O entra en hematíe → hiperhidratación del hematíe → hemólisis.

Hematíe en medio hipertónico:


·· H2O sale del hematíe → deshidratación del hematíe → puede Una disolución es una mezcla homogénea de partículas de una sustancia
provocar plasmólisis. en el seno de otra sustancia. La que está en mayor cantidad es el disolvente
y la que está en menor cantidad, el soluto.

La diferencia entre una disolución y una mezcla es que esta última es un


sistema heterogéneo, de composición variable, formado por dos o más
porciones diferentes, separadas por superficies netas.

La concentración de una disolución se puede expresar de distintas formas:


• Molaridad (M): número de moles de soluto/litro de disolución.
• Molalidad (m): número de moles de soluto/kilogramo de disolvente.
• Normalidad (N): número de equivalentes-gramo de soluto/litro de
disolución.
• Fracción molar (X): número de moles de un componente de la disolu-
ción/número total de moles de todos los componentes de la disolución.

¡! Recuerda
·· Molalidad (m): número de moles de soluto existentes en 1 kg de
disolvente.
·· Normalidad (N): número de Eq de soluto existentes en 1 l de
Figura 6. Ósmosis disolución.

155
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

TEMA 03
3.1. Concepto de ácido-base

3
La homeostasis es el mantenimiento de las variables del medio interno estáticas o constantes en condiciones
de equilibrio dinámico, a pesar de los cambios en el ambiente exterior.

En el mantenimiento de la homeostasis participan todos los tejidos y órganos del cuerpo. Uno de estos
parámetros que debe permanecer constante es el pH.

Regulación pH = -log [H+]

En las disoluciones acuosas, el pH oscila entre 0 y 14. Pero la mayoría de los líquidos corporales tienen unos

del pH valores de pH que se sitúan en un margen de entre 6,5-8. El pH normal de la sangre humana es 7,4, y se
conoce como pH fisiológico.

Cuanto más alta sea la concentración de protones o hidrogeniones, [H+] en una solución, menor será el pH,
de modo que un pH bajo corresponde a una solución ácida. Una concentración de protones o hidrogenio-
nes, [H+], baja debe ir acompañada de una concentración de hidroxilos [OH-] alta, de modo que un pH alto
equivale a una solución básica.

Una disolución acuosa es ácida cuando la concentración de hidrogeniones, [H+], supera a la de iones hi-
droxilos [OH-]. Un ácido es una sustancia que, al ionizarse, libera H+, aumentando la acidez del medio. Por
ejemplo, el H2CO3 es un ácido.

H2CO3 → HCO3- + H+

Una disolución acuosa es básica cuando la concentración de OH- supera la de H+. Una base es una sustancia
capaz de captar los H+ liberados por un ácido, disminuyendo la acidez del medio. Por ejemplo, el NH3 es
una base.

NH3 + H+ → NH4+

En bioquímica, la mayoría de las sustancias ácidas y básicas son ácidos o bases débiles, es decir, sólo se
disocian parcialmente.

En condiciones de normalidad, el agua pura está muy poco disociada; aun así, se considera una sustancia
anfótera, ya que puede comportarse como un ácido débil o como una base débil.

H2O H+ + OH-

3.2. Sistemas amortiguadores o tampón

El mantenimiento del pH es esencial para el correcto funcionamiento del organismo. Rangos de pH por
debajo de 7 o superiores a 7,8 pueden provocar la muerte del individuo. Los ácidos o las bases resultantes
del catabolismo de glúcidos, lípidos y de aminoácidos constituyen una gran cantidad de compuestos que
potencialmente podrían modificar el pH fisiológico. Sin embargo, los fluidos intracelulares y extracelulares
de los organismos vivos contienen pares conjugados ácido-base que actúan como tampones al pH normal
de dichos fluidos.

Los sistemas amortiguadores o tampón permiten la adición de ciertas cantidades de ácidos o de bases sin
alterar significativamente el pH. Son capaces de ceder H+ en situaciones donde el pH es básico y captarlos
cuando es ácido.

Los principales sistemas amortiguadores fisiológicos del organismo son:


• Disoluciones fisiológicas amortiguadoras.
Preguntas EIR ¿? • Ventilación pulmonar.
·· EIR 04-05, 15 • Filtración renal.

156
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
TEMA 3. Regulación del PH BQ

3.2.1. Disoluciones fisiológicas amortiguadoras 3.2.2. Ventilación pulmonar


Este tipo de disolución admite la adición de un ácido o una base, sin que La respuesta del pulmón es muy rápida y eficaz en trastornos agudos del
se modifique apreciablemente el pH de la disolución. pH. La respiración actúa en combinación con el sistema ácido carbónico-
bicarbonato en la regulación del pH:
Sistema ácido carbónico-bicarbonato • Cuando el pH sanguíneo es ácido, aparece una respuesta de hiperven-
(H2CO3/HCO3-) tilación como mecanismo para compensar.
• Si el pH es básico, forzar una hipoventilación tendría efecto compen-
satorio.
Es el principal sistema amortiguador del plasma (EIR 04-05, 15). Su eficacia
es máxima cuando el pH oscila alrededor de 7,4. Actúa en combinación con Los pulmones actúan como mecanismo compensatorio siempre que un
la respiración a través de los mecanismos que se explican a continuación: trastorno respiratorio no haya sido la causa de la desviación del pH.
• Cuando el pH del torrente sanguíneo es ácido (concentración de H+
elevada), el bicarbonato presente interviene combinándose con los
protones, dando lugar a ácido carbónico. El ácido carbónico es condu- 3.2.3. Filtración renal
cido a través de la vía sanguínea hasta la circulación pulmonar, donde
se disocia en CO2 y H2O. El CO2 se elimina durante el intercambio ga- Los riñones, mediante los procesos de filtración, reabsorción y secreción,
seoso (y el pH aumenta). intervienen en el mantenimiento del pH. Son capaces de retener o elimi-
nar H+ y bicarbonato, según las necesidades del organismo.
↑↑ H+ + HCO3- → H2CO3→ CO2 ↑ + H2O pH ↑
En caso de pH ácido, se producen dos respuestas:
• Eliminación de H+, principalmente en forma de ion amonio y fosfato
El aumento de la presión parcial de CO2 estimula unos quimiorreceptores dibásico:
específicos que desencadenan, por vía nerviosa, una respuesta de hiper-
ventilación. La hiperventilación permitirá eliminar el CO2 acumulado. HPO24- + H+ → H2PO4- (fosfato dibásico)

• Cuando el pH del torrente sanguíneo es básico (concentración de H+ NH3 + H+ → NH4+ (amonio)


baja), se inicia un mecanismo de hipoventilación que provoca reten-
ción de CO2. El CO2 se combina con el agua, formando ácido carbónico. El ion amonio y el fosfato dibásico acidifican la orina durante su eli-
El ácido carbónico se disocia en bicarbonato y protones, de forma que minación.
se consiga aumentar la concentración sanguínea de protones y nor-
malizar el pH. • Retención de bicarbonato, evitando su excreción renal o sintetizándo-
lo de nuevo, con el fin de neutralizar el pH.
↑↑ CO2 + H2O → H2CO3→HCO3- + H+ ↑ pH ↓

¡! Recuerda 3.3. Alteraciones del equilibrio


El sistema ácido carbónico-bicarbonato (H2CO3 /HCO3-) es el principal
sistema amortiguador del plasma. ácido-base

La gasometría arterial es la prueba diagnóstica en las alteraciones del


Sistema fosfato (H2PO4-/HPO42-) equilibrio ácido-base. Esta prueba permite analizar los siguientes paráme-
tros:
Es el principal sistema amortiguador intracelular. Su eficacia es máxima • pH: valores normales entre 7,38-7,42 (según otros autores, el intervalo
cuando el pH oscila entre 6 y 7. de normalidad es mayor, entre 7,35-7,45).
• PCO2: normal entre 35-45 mmHg.
H2PO4- HPO24- + H+ • PO2: valores normales en torno a 100 mmHg.
• Concentración de bicarbonato: normal entre 21-28 mEq/l. Existen
Dependiendo de si el pH intracelular sube o baja, la reacción fluye en un dos tipos de bicarbonato:
sentido u otro. -- Bicarbonato estándar: el que tendría el paciente si su PCO2 fuese
normal.
Proteínas plasmáticas -- Bicarbonato actual: concentración absoluta de bicarbonato.

Las proteínas plasmáticas se comportan como ácidos en disoluciones • EB (exceso de bases): normal entre -2 y +2. Este parámetro es un in-
básicas y como bases en disoluciones ácidas. Esto es debido a que son dicador metabólico del trastorno del pH. El EB puede ser negativo por
moléculas anfóteras y se ionizan de forma diferente en función del valor dos motivos:
del pH del medio en el que se encuentren. De esta forma, contribuyen -- El paciente tiene una acidosis de origen metabólico y ocurre con-
eficazmente al mantenimiento del pH del plasma. sumo de bases para compensarla.
-- El paciente tiene una alcalosis de origen X (el que sea) y se da eli-
La hemoglobina es una proteína de este tipo. minación de bicarbonato como compensación metabólica.

157
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

Las alteraciones del pH, acidosis y alcalosis pueden tener origen metabó- • Mecanismos de compensación: se diferencian según el órgano res-
lico o respiratorio. En la Tabla 1 aparecen reseñadas todas las alteraciones ponsable del mecanismo:
que se explican a continuación. -- Pulmonar: como el pH sanguíneo es básico, la respuesta del pul-
món es la hipoventilación.
-- Renal: para compensar la alcalinidad del pH de la sangre, en el ri-
SANGRE ARTERIAL pH PCO2 [HCO3-] ñón se da retención de H+ y eliminación de HCO3-.
Valores normales 7,35-7,45 35-45 mmHg 22-26 mEq/l
Acidosis metabólica ↓ ↓ ↓ • Tratamiento: consiste en la infusión al paciente de una disolución
↑ ↑ ↑
isotónica, ligeramente ácida, como por ejemplo HCl diluido, ácido
Alcalosis metabólica
láctico, etc.
Acidosis respiratoria aguda ↓ ↑ ←→
Alcalosis respiratoria aguda ↑ ↓ ←→
Tabla 1. Alteraciones del equilibrio ácido-base 3.3.3. Acidosis respiratoria
La acidosis respiratoria es una alteración del equilibrio ácido-base. A con-
tinuación, se explican las características de este trastorno:
3.3.1. Acidosis metabólica • Gasometría: los parámetros que se obtienen en la prueba diagnóstica
son los siguientes:
La acidosis metabólica es una alteración del equilibrio ácido-base. A con- -- pH bajo.
tinuación, se explican las características de este trastorno: -- PCO2 elevada (causa).
• Gasometría: los parámetros que se obtienen en la prueba diagnóstica -- Concentración de HCO3- normal/alta (compensación); la concen-
son los siguientes: tración de HCO3- aumenta para compensar la situación.
-- pH bajo.
-- PCO2 baja (compensación). • Etiología: la acidosis respiratoria puede tener diferentes causas:
-- Concentración de HCO3- baja. -- Hipoventilación: por depresión respiratoria (secundaria a fárma-
cos sedantes, ACV).
• Etiología: la acidosis metabólica puede tener diferentes causas: -- Enfermedades pulmonares que cursan con hipercapnia (EPOC).
-- Acumulación de ácidos: cetoacidosis, debida a una excesiva
combustión de grasas como ocurre, por ejemplo, en la diabetes • Mecanismos de compensación: se diferencian según el órgano res-
mellitus, ayuno prolongado, etc.; acidosis láctica; intoxicación por ponsable del mecanismo.
salicilatos o metanol; fase terminal de la insuficiencia renal. -- Pulmonar: respuesta ausente.
-- Pérdida de bicarbonato: diarreas importantes, alteraciones de la -- Renal: reabsorción y síntesis de bicarbonato, y excreción de H+.
función renal, drenajes biliares o duodenales.
• Tratamiento: consiste en intentar aumentar el volumen de ventilación
• Mecanismos de compensación: se diferencian según el órgano res- o respiración pulmonar.
ponsable del mecanismo:
-- Pulmonar: como el pH sanguíneo es ácido, la respuesta del pul-
món es la hiperventilación. 3.3.4. Alcalosis respiratoria
-- Renal: para compensar la acidez del pH de la sangre, en el riñón
se producen eliminación de H+ (acidificación de la orina) y reabsor- La acidosis respiratoria es una alteración del equilibrio ácido-base. A con-
ción y síntesis de bicarbonato. tinuación, se explican las características de este trastorno:
• Gasometría: los parámetros que se obtienen en la prueba diagnóstica
• Tratamiento: consiste en la infusión de disoluciones isotónicas con son los siguientes:
naturaleza ligeramente alcalina, como por ejemplo infusiones de bi- -- pH elevado.
carbonato o tampón tris (hidroximetilaminometano), etcétera. -- PCO2 baja (causa).
-- Concentración de HCO3- normal/baja (compensación).

3.3.2. Alcalosis metabólica • Etiología: la alcalosis respiratoria puede deberse a varias causas.
• Hiperventilación secundaria a angustia, fiebre, hipoxemia (p. ej.: por TEP).
La alcalosis metabólica es una alteración del equilibrio ácido-base. A con- • Mecanismos de compensación: se diferencian según el órgano res-
tinuación, se explican los rasgos identificativos de este trastorno: ponsable del mecanismo:
• Gasometría: los parámetros que se obtienen en la prueba diagnóstica -- Pulmonar: hipoventilación, en algunos casos.
son los siguientes: -- Renal: excreción de bicarbonato y retención de H+.
-- pH alto.
-- PCO2 alta (compensación). • Tratamiento: aumento del espacio no oxigenado de forma que el pa-
-- Concentración de HCO3- alta. ciente inspire el propio anhídrido carbónico que espira, con el consi-
guiente incremento de la concentración de este CO2 en el organismo.
• Etiología: la alcalosis metabólica puede deberse a varias causas:
-- Pérdida de cloruros: vómitos, aspiración nasogástrica. Esto se consigue colocando una bolsa de plástico o papel que cubra las
-- Ingesta excesiva de antiácidos solubles (bicarbonato). vías respiratorias externas y obligando, por tanto, al paciente a que respire
-- Hipocloremia e hipopotasemia. aire enriquecido en anhídrido carbónico.

158
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

03
4.1. Introducción TEMA

4
La primera función de cualquier membrana biológica es la de constituirse en frontera separadora de dife-
rentes compartimentos. Las membranas celulares o plasmáticas, de extraordinaria importancia para las cé-
lulas, delimitan y separan el contenido intracelular del entorno extracelular, permitiendo la condición vital.

Las membranas intracelulares (nuclear, mitocondrial, etc.) contribuyen a la compartimentación de los espa-
cios celulares y, gracias a ello, a la especialización en funciones concretas.

Membranas
4.2. Composición química y estructura biológicas
Lípidos, proteínas y glúcidos (éstos en menor proporción) son los componentes mayoritarios de cualquier
membrana biológica. Como consecuencia de su composición, la membrana ejerce de barrera semipermea-
ble, permitiendo en especial el paso de sustancias liposolubles, debido a su elevada proporción lipídica. Por
esta razón dificultan el paso de sustancias hidrofílicas. La membrana celular es una estructura destinada a
proteger la célula y a desarrollar muchas otras funciones celulares.

4.3. Modelo del mosaico fluido

Para explicar la estructura de las membranas biológicas, se acude a este modelo teórico (Figura 7) que de-
termina que la membrana está formada por:
• Lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. La mayoría son anfipáticos y se disponen formando una
bicapa.
• Proteínas: se clasifican en dos tipos:
-- Integrales: atraviesan completamente la membrana.
-- Periféricas: unidas débilmente a la superficie de la membrana.

• Glúcidos: son poco liposolubles y se sitúan, en general, en la zona exterior. No se encuentran libres, sino
unidos a lípidos o a proteínas.

Preguntas EIR ¿?
·· No hay preguntas EIR representativas
Figura 7. Modelo de mosaico fluido

159
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

4.4. Funciones Entre los procesos considerados de transporte activo están:


• Bomba de Na+/K+: un cotransporte de tipo antiporte (entra K+ y sale Na+).
• Transporte activo de glucosa al interior de los enterocitos: la gluco-
Las membranas biológicas desarrollan en la célula las siguientes especia- sa entra junto con el sodio, ambos a favor de gradiente (Figura 8). El
lizaciones: transporte es activo porque el Na+ que ha entrado saldrá de la célula a
• Transporte activo: sustancias poco liposolubles o de alto peso mole- través de la bomba de Na+/K+.
cular. Intervienen las numerosas proteínas de membrana. • Transporte activo de aminoácidos al interior de los enterocitos du-
• Difusión pasiva: moléculas liposolubles. rante la absorción intestinal: los aminoácidos entran a los enterocitos
• Actividad enzimática: tanto la membrana celular como la membrana mediante un mecanismo de antiporte con sodio.
de orgánulos subcelulares contienen entre sus proteínas numerosas
enzimas que actúan en muchas rutas metabólicas.
• Comunicación intercelular. 4.5.2. Transporte pasivo
• Integración de señales: mediante receptores celulares, capaces de
unirse a moléculas (p. ej.: hormonas) y de transmitir una señal al inte- Caracterizado por varios modelos de movimiento de partículas a través de
rior celular que estimulará un cambio metabólico. una membrana, que presentan los siguientes rasgos comunes:
• Se producen espontáneamente, o lo que es lo mismo, no consumen
energía.
• No son exclusivos de los seres humanos, también tienen lugar en sis-
4.5. Transporte temas inanimados.
• El movimiento de las partículas es a favor del gradiente de concentra-
a través de membrana ción, es decir, desde el punto donde la sustancia que se intercambia
está más concentrada hacia donde lo está menos.
• Son transportes equilibradores, ya que tienden a igualar las concen-
El transporte a través de una membrana biológica se produce por tres me- traciones del interior/exterior celular.
canismos diferentes:
• Transporte activo. Tipos de transporte pasivo
• Transporte pasivo.
• Endocitosis. Se consideran transporte pasivo los siguientes procesos:
• Difusión pasiva: movimiento libre de solutos altamente liposolubles.
• Ósmosis: movimiento del disolvente.
4.5.1. Transporte activo • Difusión facilitada: tipo particular de difusión que precisa un trans-
portador en la membrana celular, aunque no consume energía. Se
Entre sus características comunes, pueden incluirse las siguientes: transportan sustancias como glucosa y la mayoría de los aminoácidos.
• No se produce espontáneamente, por tanto, consume energía (ATP). El transportador suele ser proteico y específico para cada sustancia. Es
• El movimiento de las partículas es contra gradiente de concentración. un transporte exclusivo de seres vivos.
• Requiere la presencia de un transportador proteico específico que
sea asimétrico (debe permitir el paso de la sustancia en un solo sen- Factores que influyen en la difusión
tido).
• Tiende a desigualar las concentraciones, es un transportador acumulador. La difusión está facilitada o dificultada según varios factores que se citan
• Es imprescindible para mantener las concentraciones iónicas intrace- a continuación:
lulares constantes. • Liposolubilidad de los solutos: a mayor liposolubilidad, mayor difusión.
• Es exclusivo de seres vivos. • Tamaño de los poros de la membrana.
• Tamaño y peso molecular del soluto: son inversamente proporciona-
les a la facilidad de difusión.
• Carga eléctrica: las moléculas con carga eléctrica (Na+, Cl-, K+, etc.)
difunden dependiendo de su concentración y de la diferencia de po-
tencial a través de la membrana. Por ejemplo, un catión tenderá a mo-
verse hacia un potencial negativo. Así pues, el transporte de un ion es
dependiente del gradiente de concentración y del gradiente eléctrico.
El resultado es el gradiente electroquímico.
• Viscosidad del disolvente: una viscosidad alta dificulta la difusión.
• Temperatura: a mayor temperatura, mayor energía cinética de las par-
tículas y mayor capacidad de difusión.

4.5.3. Endocitosis
Es la entrada de sustancias de forma masiva al interior celular por invagi-
nación de la membrana.
Figura 8. Transporte activo de glucosa

160
ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte