Está en la página 1de 3

Instituto Nro 12 “Gastón Gori”

Museología, 2º año
Transformaciones del Estado Moderno
Prof. Ma. Bibiana Grandinetti
Trabajo Practico: Unidades 1 y 2
Bibliografía:
-ANSALDI, W. (1991): “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta
para conceptualizar el término de oligarquía en América Latina”. Ponencia ante las 3as.
Jornadas Interescuelas / Dptos. de Historia de las Universidades Nacionales, Buenos Aires.
-BERTONI, Lilia Ana (1992) “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-
1891”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera
Serie, Nº 5, 1º sem.
-DIBURZI, Nélida (coord.). Integración de las economías latinoamericanas al sistema capitalista
y las transformaciones en el mundo del trabajo (mediado del siglo XIX hasta 1930). Programa
Nacional de Olimpiada de Historia de la Rep. Argentina. Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Santa Fe, págs. 101-119.
-GONZALES MARTINEZ, E. y SEVILLA, R. (2001): “América Latina en el Siglo XIX”, en ARÓSTEGUI,
J., BUCHRUCKER, C. y SABORIDO, J.: El mundo contemporáneo: Historia y problemas, Buenos
Aires, Editorial Biblos, Cap. 7, págs. 369-416.
-ZANATTA, L. (2012): Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos Aires: Siglo
XXI editores, Cap. III: “Las Repúblicas sin Estado”, págs. 54-71, Cap. 4: “La era liberal”, págs. 84-
92., Cap. 5: “El ocaso de la era liberal”, págs. 93-112.

Consignas:
1)- En A.L. el acto de ruptura con el poder imperial no significó la automática suplantación del
Estado colonial por un Estado nacional, sino que, como sostiene Loris Zanatta, “Las primeras
décadas posteriores a las guerras de independencia estuvieron caracterizadas por la
inestabilidad política y la estancación económica…”. A partir de lo expuesto y teniendo en
cuenta tanto los aportes de este autor como los de Gonzales Martinez, E. y Sevilla, R. y de
Diburzi, Nelida, realizá las siguientes consignas:
a- Explicá los factores que, según la cita de Zanatta, dificultaron la formación de los Estados
Nacionales en América Latina en las primeras décadas posteriores a las guerras de
independencia.
b- Respondé: ¿Por qué hacia mediados del siglo XIX, logran consolidarse las perspectivas para
la formación de dichos Estados?
c- ¿Qué medidas realizan los gobiernos en pos de organizar los Estados nacionales y llenar de
contenidos los atributos de estatidad?
d- ¿Qué medidas realizan, además, para sentar las condiciones de integración territorial e
incorporación al mercado internacional?

2)- A partir de 1880, comienza una etapa de consolidación de los Estados Nacionales bajo la
forma de dominación oligárquica y de los modelos económicos primarios exportadores en
América Latina. Al respecto, y teniendo en cuenta los aportes de Zanatta como los de Diburzi,
realizá las siguientes consignas:
a-Elaborá un cuadro sinóptico sobre los modelos primarios exportadores que se conforman en
los países de A.L. entre 1880-1930, atendiendo a sus principales características. Explicá luego
por qué la Primera Guerra Mundial supuso un cambio en estos modelos, que se concretará
más adelante como efecto de la crisis de 1929.
b- Describí la estructura de las sociedades latinoamericanas, identificando a los grupos
dominantes y a los sectores sociales subalternos.
c-Respondé: ¿Es posible afirmar que las relaciones de dominación socio-económica tienen una
correlación en las relaciones de dominación política que incluyen al Estado? ¿Por qué?
d-Fundamentá la afirmación de Ansaldi referida al régimen oligárquico en A.L.: “La dominación
oligárquica invoca como principio de legitimación la democracia, mas esta es conculcada”. Ten
en cuenta la permanente tensión entre los principios liberales que sustentan la dominación
económica y el sistema jurídico-político consagrado en las constituciones políticas de los
diferentes países y las prácticas política restrictivas que lo negaban.
c-Según Loris Zanatta: “Los estados oligárquicos poseían en sí mismos contradicciones y
generaron unas oposiciones, que la crisis del treinta no hace más que potenciar provocando su
caída”. ¿Quiénes constituyeron las oposiciones a los Estados oligárquicos?

3)- a- Repondé: ¿Qué importancia tuvo la formación de una identidad nacional en el contexto
de los cambios económicos, sociales y políticos de las últimas décadas del S. XIX y ppios del S.
XX? ¿Cuáles fueron, según Lili Ana Bertoni, los planes del Estado en el caso argentino, para
cimentar la conciencia nacional entre la población?
b-Leé el siguiente texto y realizá las consignas que aparecen luego:
Los actos escolares como forma de hacer política

“Uno de los elementos característicos del Estado moderno es que sus habitantes comparten
una identidad nacional. Este elemento simbólico se aprende desde los primeros años en el
ámbito escolar y se va reforzando de generación en generación.

En la Argentina, la escuela fue uno de los pilares para la formación de los ciudadanos y de su
identificación como miembros de la nación. Cabe señalar que la primera Ley de Educación (la
ley 1420 de 1884) tuvo como propósito fundamental integrar a los ciudadanos al Estado
nacional recién consolidado. Así, la escuela se transformó en agente de cohesión y
homogeneización de población étnica y culturalmente heterogénea.

Las efemérides patrias son las celebraciones de los aniversarios de hechos históricos que se han
vinculado con la fundación del Estado y los orígenes de la nación. A findes del siglo XIX, los
actos patrios fueron considerados un complemento de los planes de estudio. Desde ese
momento, las celebraciones se transformaron en verdaderos rituales, cargados de símbolos,
mitos, escenarios y personajes que transmiten una particular versión de la historia nacional. El
objetivo de estas prácticas fue fomentar el sentimiento de pertenencia e identidad nacional, y
se convirtieron también en dispositivos para la transmisión de la memoria colectiva.

Desde su origen, los actos escolares tienen un sentido político. ¿Por qué? Porque, tal como
fueron pensados, constituyen un medio para dar validez a un orden social en el que existen
relaciones de poder. Las celebraciones patrias incluyen un conjunto de símbolos, ideas y
sentimientos que forman parte del imaginario social. Este opera en las emociones y voluntades
de las personas y promueve determinados comportamientos sin que se perciban sus
implicancias políticas. Por ejemplo, los actos del 25 de mayo suelen representar al “pueblo”
frente al Cabildo. Esta representación pone en pie de igualdad a criollos, indígenas, mestizos,
africanos y afrodescendientes. Por su parte, los próceres aparecen como seres extraordinarios
que actúan por el bien de la patria. Así, se niegan el conflicto, las desigualdades, los intereses
encontrados de los distintos sectores sociales y también el hecho de que los próceres fueron
personajes de carne y hueso que intervinieron en su realidad por medio de la acción política.

Comprender el contenido simbólico de las celebraciones patrias y su fuerte carga política


permite valorarlas como espacios para la práctica transformadora. Pueden tomarse como
oportunidades colectivas de reflexión para recuperar la verdadera dimensión de los hechos
históricos. Un ejercicio interesante a la hora de planificar las celebraciones es identificar los
valores implícitos en cada fecha y promover una reflexión desde la actualidad para evaluar su
vigencia. Por ejemplo, para el 25 de Mayo, la libertad, para el Día de la Bandera, la identidad;
para la conmemoración de la Guerra de Malvinas, la paz y la democracia; para la llegada de
los españoles a América, la diversidad y la reivindicación de los derechos de los pueblos
originarios.

De ese modo, es posible lograr un conocimiento más profundo de nuestro pasado y de las
acciones que emprendieron aquellas personas que fundaron la nación. Apreciar a los
protagonistas de nuestra historia como ciudadanos comprometidos, como actores políticos
luchando por un determinado proyecto contribuye a su vez, a reformular nuestra propia
imagen de la ciudadanía y la participación”.
DE LUCA, P. C. Y OTROS: Política y Ciudadanía, Buenos Aires, Santillana, 2010

- La fundación de los primeros museos históricos en nuestro país es, al igual que las escuelas
primarias, contemporánea a la consolidación del Estado Nacional a fines del S. XIX. En tal
sentido, ¿podríamos afirmar que dichas instituciones tuvieron un rol fundamental en la
difusión de un sentido de pertenencia e identificación nacional, convirtiéndose en dispositivos
para la transmisión de la memoria colectiva? Buscá información que te permita elaborar una
respuesta fundamentada.

-Al igual que los actos escolares, ¿podríamos considerar que las muestras museográficas tienen
un “sentido político”? ¿Qué sentido político tenían en el momento histórico en que se fundan
los museos? ¿Y hoy? ¿Considerás que el sentido sigue o bien, debería seguir siendo el mismo?
¿Por qué?

También podría gustarte