Está en la página 1de 13

Tema 5 Fuentes del Derecho Procesal

Fuentes del derecho procesal


Las fuentes del derecho procesal son los medios a través de los cuales se originan las normas,
disposiciones y principios que rigen el proceso judicial.

Fuentes Constitucionales
La Constitución: La Constitución de un país es la fuente primaria del derecho procesal
constitucional. En ella se establecen los derechos fundamentales como el derecho a un juicio justo,
derecho a la defensa, el debido proceso; principios generales como legalidad, igualdad ante la ley,
proporcionalidad; y garantías procesales.

También establece la jurisdicción, estructura y competencias de cada órgano judicial, como el


Tribunal Supremo de Justicia y sus diferentes salas, incluida la Sala Constitucional. Todo esto en
conjunto es lo que rige el sistema de justicia y los procesos judiciales en el país.

Tratados y Convenios Internacionales


Los acuerdos internacionales establecen normas y principios que pueden influir en el desarrollo y
aplicación del derecho procesal en el ámbito nacional.

Cuando un país ratifica un tratado o convenio internacional, se compromete a cumplir con las
disposiciones y obligaciones establecidas en dicho acuerdo. Estas disposiciones pueden abarcar
aspectos relacionados con el derecho procesal, como el acceso a la justicia, el derecho a un juicio
justo, la protección de los derechos fundamentales durante el proceso, entre otros.

La influencia de los tratados y convenios internacionales en el derecho procesal puede


manifestarse de diferentes maneras. Por ejemplo, un país puede incorporar directamente las
disposiciones de un tratado en su legislación nacional, lo que implica que esas normas
internacionales se aplicarán directamente en los procesos judiciales internos.

Además, los tribunales nacionales pueden interpretar y aplicar las disposiciones de los tratados y
convenios internacionales en sus decisiones judiciales. Esto significa que los principios y normas
establecidos en los tratados pueden ser invocados y utilizados por las partes en un proceso judicial
para respaldar sus argumentos.

Código Civil
El Código Civil puede considerarse como una fuente indirecta del derecho procesal. Aunque el
Código Civil no regula directamente los procedimientos judiciales, establece principios y normas
generales que pueden tener influencia en el derecho procesal.

El Código Civil contiene disposiciones relacionadas con la capacidad de las personas, los contratos,
la responsabilidad civil, entre otros aspectos. Estas disposiciones pueden ser relevantes en el
ámbito procesal, ya que pueden ser invocadas y aplicadas en los procesos judiciales para resolver
cuestiones legales y determinar derechos y obligaciones de las partes.
Por ejemplo, en un proceso civil, el Código Civil puede ser utilizado para determinar la
responsabilidad civil de una persona en base a las normas de negligencia establecidas en dicho
código. Asimismo, el Código Civil puede ser invocado para interpretar y aplicar disposiciones
relacionadas con contratos o derechos de propiedad que sean relevantes en un proceso judicial.

Código de procedimiento civil


El Código de Procedimiento Civil puede considerarse como una fuente directa del Derecho Procesal
en Venezuela. Este código establece las normas y procedimientos que deben seguirse en los
procesos judiciales civiles en el país.

El Código de Procedimiento Civil regula aspectos como la competencia de los tribunales, los plazos
procesales, las notificaciones, las pruebas, las medidas cautelares, las sentencias, entre otros. Estas
disposiciones son fundamentales para la correcta administración de justicia y el desarrollo de los
procesos judiciales en el ámbito civil.

Además, el Código de Procedimiento Civil también establece los principios generales que deben
regir los procesos judiciales, como el derecho a la defensa, el principio de contradicción, la
oralidad, la publicidad, entre otros. Estos principios son fundamentales para garantizar un proceso
justo y equitativo.

Fuentes Históricas
Fuentes Históricas del Derecho, que son aquellas que estuvieron vigentes en la historia de la
humanidad y que con el correr del tiempo inspiraron el nacimiento de nuevas normativas
jurídicas o que, a raíz de los cambios sociales, culturales, económicos o políticos, fueron derogadas
y en la actualidad ya no se encuentran vigentes.

Periodo Colonial:
Durante el período colonial, el derecho procesal en Venezuela se basaba principalmente en el
derecho procesal castellano, que era la fuente principal de regulación de los procedimientos
judiciales. El sistema procesal castellano se estableció en la provincia de Venezuela entre 1800 y
1803 y se basaba en las leyes y prácticas de la Corona española.

El derecho procesal castellano establecía las normas y procedimientos para la administración de


justicia en la colonia. Estas normas incluían aspectos como la jurisdicción de los tribunales, los
procedimientos para la presentación de demandas, la prueba de los hechos, las etapas del proceso
judicial y las sentencias, así como también, los derechos y garantías procesales de las partes
involucradas en un proceso judicial.

El Fuero Real fue una de las fuentes importantes del derecho procesal durante el período colonial.
Este fuero establecía las reglas y procedimientos para la administración de justicia en los territorios
coloniales. También se aplicaban las Siete Partidas, un cuerpo legal compilado en el siglo XIII por el
rey Alfonso X de Castilla, que influyó en el derecho procesal en la colonia venezolana.

Es importante destacar que, durante el período colonial, el derecho procesal en Venezuela estaba
influenciado por las circunstancias políticas, sociales y económicas de la época, así como por las
prácticas y costumbres locales. Estas influencias se reflejaron en la forma en que se aplicaban y
adaptaban las normas del derecho procesal castellano en la colonia.
En resumen, el período colonial en Venezuela fue una fuente histórica importante para el
desarrollo del derecho procesal en el país. El derecho procesal castellano, junto con otras normas y
prácticas locales, sentó las bases para la administración de justicia en la colonia venezolana.

Independencia
La época de la independencia de Venezuela puede considerarse como una fuente histórica del
derecho procesal civil 12. Durante este período, se establecieron las bases legales y jurídicas para
la organización y funcionamiento del sistema de justicia civil en Venezuela. La independencia de
Venezuela, que tuvo lugar en el siglo XIX, marcó un punto de inflexión en la historia del país y tuvo
un impacto significativo en el desarrollo del derecho procesal civil.

Durante la época de la independencia 2, se promulgaron diversas leyes y constituciones que


establecieron los principios y procedimientos legales para la resolución de conflictos civiles. Estas
leyes y constituciones sentaron las bases para la creación de los tribunales civiles y establecieron
los derechos y garantías procesales para los ciudadanos.

Es importante destacar que la independencia de Venezuela no solo tuvo un impacto en el derecho


procesal civil, sino también en otros aspectos del sistema legal y judicial del país. La independencia
marcó el inicio de un proceso de construcción y consolidación del Estado de derecho en Venezuela,
en el cual el derecho procesal civil desempeñó un papel fundamental.

Federación
La Federación en Venezuela fue un período histórico que tuvo lugar en el siglo XIX, después de la
independencia del país. Durante esta época, se promulgó la Constitución de 1864, que estableció
las bases para la organización del poder judicial y la administración de justicia civil en Venezuela.

La Constitución de 1864 estableció los principios fundamentales del derecho procesal civil 1, como
el derecho a un juicio justo, el acceso a la justicia, la igualdad ante la ley y el debido proceso.
También se establecieron los procedimientos legales para la resolución de conflictos civiles,
incluyendo la forma de presentar demandas, la admisión de pruebas y la apelación de decisiones
judiciales.

Además de la Constitución de 1864, durante la época de la Federación se promulgaron otras leyes


y códigos que regulaban el derecho procesal civil en Venezuela. Estas leyes y códigos establecieron
los derechos y garantías procesales para los ciudadanos y sentaron las bases para el
funcionamiento del sistema de justicia civil.

Proyecto Agostini
1835. Se presenta al congreso, un proyecto de Código Civil, escrito por Rafael Agostini.

Este proyecto fue liderado por el jurista venezolano Agustín Agostini, quien propuso una serie de
reformas y modificaciones al sistema de justicia civil en Venezuela.

El Proyecto Agostini buscaba modernizar y mejorar el sistema de justicia civil venezolano,


introduciendo cambios en los procedimientos y en la organización de los tribunales. Este proyecto
tuvo un impacto significativo en el desarrollo del derecho procesal civil en Venezuela.

Aunque el Proyecto Agostini no fue implementado en su totalidad, sus propuestas y


recomendaciones sentaron las bases para futuras reformas en el sistema de justicia civil
venezolano. Muchas de las ideas y principios planteados en este proyecto fueron posteriormente
incorporados en leyes y códigos procesales.

Este proyecto, sirvió de base para la elaboración del Código Aranda y los subsiguientes. Es
importante resaltar, que para la elaboración de estos códigos, se tomaron contenidos o normas de
legislaciones como la española, francesa e italiana.

 Proyecto de Código de Procedimiento Civil venezolano. (Este primer proyecto se presentó


al Congreso en 1835 pero lo archivaron por estar en los últimos días de sesiones)
 Proyecto de Código de Procedimiento Civil. (Nuevo proyecto que si se discutió en
diferentes sesiones)

Aranda
El primer código de procedimiento civil de Venezuela

Francisco Aranda desarrollo el Código de procedimiento judicial de Aranda de 1836, durante sus 26
años de vigencia abrió el camino a todas las reformas y mejoras posteriores, incluyendo la del
Código actual. Además de que durante su vigencia se publicaron una gran variedad de leyes
complementarias a sus principios.

Los Códigos posteriores a este partieron de una reestructuración y mejora continua de este.
Entre 1835 y 1836, es una de las personas encargas de redactar el Código de Procedimiento
Judicial el cual estuvo redactado en gran medida por él, debido a esto se le conoció por
mucho tiempo como el Código Aranda

1.836. En materia procesal, el congreso de aquel entonces, sanciona el Código de Procedimiento


Judicial, convirtiéndose en el primer código propio aplicado en el país. Llamado “código Aranda”,
en honor a las gestiones adelantadas para ese entonces, por el Licenciado Francisco Aranda, para
su aprobación. Entre las características más importantes del Código, se mencionan: Eliminación
del sistema de citaciones; simplificó los procedimientos; prohibió la condena “del rebelde en
ausencia”; exige la firma del recibo en el caso de los citados; incluyó el nombramiento de
defensores; conserva en su estructura su división en Leyes, Títulos y Articulas; contenía 41 leyes.

Derogado el 2 de marzo de 1863

Código de 1916
El Código Civil de 1916 es una fuente histórica del derecho procesal civil venezolano 12.
Este código introdujo importantes innovaciones para adaptar la legislación al contexto
social de la época 3. En 1916 se dictó un nuevo Código Civil que introdujo cambios
significativos en el derecho procesal civil venezolano 32. Estas modificaciones tuvieron
como objetivo adaptar la legislación a las necesidades y realidades sociales de ese
momento. El Código Civil de 1916 estableció procedimientos y normas que aún tienen
influencia en el sistema legal venezolano en la actualidad. Es considerado un hito en la
evolución del derecho procesal civil en Venezuela

1.916. Esta reforma del código, estaba referida al “sistema de excepciones”, “a la tercería”, “los
interdictos y accesorios” y a “la intervención del ministerio público”.

4 de Julio de 1916 nace este Código de procedimiento civil, que dota al proceso venezolano con
muchas de sus instituciones autóctonas, que tuvo una vigencia de más de setenta años. Contiene
disposiciones fundamentales que renovaron la administración de justicia en Venezuela.

Código de 1982
El Código Civil de 1982 es una fuente histórica del derecho procesal civil venezolano. Este
código, promulgado el 26 de julio de 1982, establece las normas y procedimientos que
rigen el derecho civil en Venezuela, incluyendo el derecho procesal civil. El Código Civil de
1982 ha tenido un impacto significativo en el desarrollo y evolución del derecho procesal
civil en el país

Fuentes Doctrinales
En el derecho procesal civil 1, existen diferentes doctrinas que han influido en su
desarrollo a lo largo del tiempo. Dos periodos importantes en la evolución de esta
disciplina son el periodo exegético y el periodo sistemático.
El periodo exegético se caracterizó por la interpretación literal de las normas
procesales. Los juristas se enfocaban en analizar y explicar el contenido de las leyes
de manera estricta, sin realizar mayores interpretaciones o adaptaciones. Esta etapa
se basaba en la aplicación rigurosa de las disposiciones legales existentes.
Por otro lado, el periodo sistemático se caracterizó por una visión más amplia y
estructurada del derecho procesal civil 2. En esta etapa, se buscó establecer
principios generales y reglas que permitieran una mejor comprensión y aplicación
del proceso civil. Se desarrollaron teorías y conceptos que permitieron un enfoque
más integral y coherente del derecho procesal.

Periodo Exegético
Estos autores eran fieles a su adoctrinamiento y se negaban a incluir nuevas ideas como las
sistemáticas.

Luis Sanojo, abogado y pionero tratadista venezolano, “Exposición del Código de Procedimiento
Civil” 1876

Luis Sanojo fue un destacado jurista venezolano del siglo XIX, conocido por sus
contribuciones en el campo del derecho civil y procesal civil. Luis Sanojo escribió varias
obras relevantes en el ámbito del Derecho Procesal Civil Venezolano 12. Algunas de sus
obras incluyen "Instituciones de derecho civil venezolano" y "Comentarios al código de
procedimiento civil". Estas obras son consideradas importantes referencias en el estudio y
la práctica del derecho procesal civil en Venezuela.

Ramón Feo Estudios sobre el Código de Procedimiento Civil Venezolano (tres tomos)

 Es reconocido como uno de los juristas académicos más destacados de


Venezuela.
 Se le conoce por su labor en el ámbito del Derecho Procesal Civil
venezolano 12. Sus obras y estudios han sido fundamentales para el
desarrollo y la comprensión de esta rama del derecho en el país.
 Entre sus obras más destacadas se encuentran "Tratado de Derecho Procesal
Civil Venezolano" y "Compendio de Derecho Procesal Civil". Estas obras han
sido referentes importantes para los estudiosos y profesionales del derecho
en Venezuela.
 Ramon Feo es reconocido por su enfoque riguroso y su capacidad para analizar y
explicar los aspectos fundamentales del Derecho Procesal Civil venezolano

Arminio Borjas Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano en 1925 (seis tomos)

Arminio Borjas es conocido por su obra "Comentarios al Código de Procedimiento Civil


Venezolano", la cual ha sido una referencia importante para los estudiosos y profesionales
del derecho en Venezuela 34. En esta obra, Borjas analiza y comenta los diferentes
aspectos del Código de Procedimiento Civil vigente en el país, ofreciendo su interpretación
y análisis jurídico

Pedro Pineda Leon


Pedro Pineda León es un reconocido especialista en Derecho Procesal Civil venezolano 12.
Ha realizado importantes contribuciones en esta área a través de su trabajo académico y
sus obras bibliográficas.

Algunas de las obras bibliográficas de Pedro Pineda León incluyen "Principios de derecho
mercantil", "Derecho procesal penal venezolano" y "Lecciones elementales de Derecho
Procesal Civil".

Marcano Rodriguez Apuntaciones analíticas sobre las materias fundamentales del Código de
Procedimiento Civil Venezolano.

Algunas de las obras de Rafael Marcano Rodríguez incluyen "Apuntaciones analíticas sobre
el Código de Procedimiento Civil" y "Cdigo de Procedimiento Civil Venezolano". Estas
obras son ampliamente reconocidas en el ámbito del Derecho Procesal Civil en Venezuela.

Periodo Sistemático
A partir de Naranjo y Cuenca, el Derecho Procesal surge de un modo más moderno y científico, y
son ellos unos de los principales en gestar los que serían los nuevos profesionales del Derecho
Procesal en Venezuela, abriéndose camino entre los privatistas (los del modelo Exegético) y
haciéndoles reconsiderar su posición, obligándolos con el tiempo a actualizarse.
César Naranjo Ostty

César Naranjo Ostty fue alumno de Eduardo Couture y colaboró en la cátedra de Derecho
Procesal Civil en la Universidad Central de Venezuela en 1952 12. También se menciona su
participación en la Comisión Nacional Contra el Uso Indebido de las Drogas.

Humberto Cuenca

"Manual de derecho procesal civil venezolano" y "Derecho procesal civil".

Tema 6

Disposiciones Fundamentales
El Código de Procedimiento Civil venezolano contiene varias disposiciones
fundamentales que establecen los principios y normas básicas para la jurisdicción
civil en Venezuela. Algunas de estas disposiciones son:

1. Jurisdicción civil: La jurisdicción civil en Venezuela es ejercida por los jueces


ordinarios 1, de acuerdo con las disposiciones especiales de la ley.

2 12. Competencia: El Código establece las reglas de competencia para determinar


qué tribunal tiene la autoridad para conocer y resolver un caso civil en particular.
3. Principio de igualdad: Se garantiza la igualdad de las partes en el proceso
civil, asegurando que todas las partes tengan la misma oportunidad de
presentar sus argumentos y pruebas.
4. Principio de oralidad: El proceso civil se caracteriza por la oralidad, lo que
implica que las partes tienen la oportunidad de presentar sus argumentos y
pruebas de manera verbal ante el juez.
5. Principio de contradicción: Las partes tienen el derecho de contradecir los
argumentos y pruebas presentadas por la otra parte, lo que permite un
debate justo y equilibrado.
6. Principio de publicidad: Los juicios civiles son públicos, a menos que
existan razones legales para mantener la confidencialidad.
7. Principio de celeridad: El Código establece la necesidad de que los
procesos civiles se resuelvan de manera rápida y eficiente, evitando
dilaciones innecesarias.

Inderogabilidad convencional de la jurisdicción


La inderogabilidad convencional de la jurisdicción se refiere al principio legal de que la
jurisdicción de un país no puede ser derogada o modificada mediante acuerdos o
convenios entre las partes involucradas en un litigio 12. En el caso de Venezuela, este
principio está establecido en la legislación y establece que la jurisdicción venezolana no
puede ser derogada convencionalmente en favor de una jurisdicción extranjera 3, excepto
en casos específicos relacionados con bienes inmuebles ubicados en el extranjero o frente
a la administración pública 3. En todos los demás casos 3, se aplicarán los tratados y
convenciones internacionales suscritos por Venezuela

Art. 2 Este artículo establece la primacía de la jurisdicción venezolana en ciertos casos y


protege los intereses nacionales en asuntos relacionados con bienes inmuebles y otros
temas de importancia pública.

INDEROGABILIDAD DE LA JURISDICCIÓN:
Por excepción existen dos casos en los cuales la Jurisdicción Venezolana declina su
potestad: Una, frente al Juez extranjero, pero sólo en aquellos casos en los cuales el objeto
de la controversia está constituido por un bien inmueble que se encuentre ubicado en ese
país extranjero.
El otro caso lo establece el fuero atrayente de la Administración, tal como lo expresa el
Artículo 59.- La falta de jurisdicción del Juez respecto de la administración pública, se
declarará aun de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso. Según esta disposición
de la Ley, la jurisdicción del juez ordinario le es encomendada a la Administración, como
suele ocurrir en materia laboral, en aquellos casos en los cuales se violenta el fuero
materno y se requiere de la calificación de despido de la trabajadora embarazada.
Corresponde pues en este caso conocer y decidir sobre la calificación de despido y
reenganche, no al Juez del Trabajo, sino al Inspector del Trabajo; tal como lo dispone el
Artículo 384 de la Ley Orgánica del Trabajo: La mujer trabajadora en estado de gravidez
gozará de inamovilidad durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto. Cuando
incurra en alguna de las causas establecidas en el artículo 102 de esta Ley, para su despido
será necesaria la calificación previa del Inspector del Trabajo mediante el procedimiento
establecido en el Capítulo II del Título VII.
La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez extranjero, se declarará de
oficio, en cualquier estado e instancia del proceso cuando se trate de causas que tienen
por objeto bienes inmuebles situados en el extranjero. En cualquier otro caso, mientras no
se haya dictado sentencia sobre el fondo de la causa en primera instancia, la falta de
jurisdicción sólo podrá declararse a solicitud de parte. En todo caso, el pronunciamiento
del Juez sobre la jurisdicción se consultará en el Tribunal Supremo de Justicia, en la Sala
Político-Administrativa conforme a lo dispuesto en el artículo 62

Perpetuatio Jurisdictio
es un término jurídico que se refiere al principio de la perpetuación de la
jurisdicción. Este principio establece que una vez que un tribunal ha adquirido
competencia sobre un caso, esa competencia se mantiene a lo largo de todo el
proceso, incluso si las circunstancias cambian durante el transcurso del mismo.
En otras palabras, una vez que un tribunal ha asumido jurisdicción sobre un caso,
esa jurisdicción se mantiene inalterable, incluso si las partes o los hechos del caso
cambian. Esto garantiza la estabilidad y la continuidad del proceso judicial,
evitando que se produzcan cambios constantes en la jurisdicción a lo largo del
tiempo.
El principio de perpetuatio jurisdictio es importante para garantizar la seguridad
jurídica y la eficiencia en la administración de justicia 1. Permite que las partes
involucradas en un caso tengan certeza sobre qué tribunal será competente para
resolver sus disputas, evitando así la confusión y la posibilidad de que se presenten
conflictos de jurisdicción.

Este principio, consagrado en el Artículo 3 del Código de procedimiento


Civil, es aquel que establece el momento determinante de la jurisdicción
y de la competencia, esto es, para el momento de presentar la demanda.
Dice el Artículo 3.- La jurisdicción y la competencia se determina
conforme a la situación de hecho existente para el momento de la
presentación de la demanda y no tienen efecto respecto de ellas los
cambios posteriores de dicha situación, salvo que la ley disponga otra
cosa.
Exclusión del Fuero Atrayente extranjero
Fuero de Atracción: Potestad de un tribunal de conocer de cuestiones
diferentes pero conexas respecto de las que pertenecen a su competencia, por
la condición del demandado o por la naturaleza de las causas.

se refiere a la eliminación o no aplicación del principio de atracción de jurisdicción


en un caso específico.
El fuero atrayente es un principio legal que establece que 1, en ciertos casos, una
jurisdicción especial tiene la facultad de atraer o asumir la competencia de un caso,
incluso si originalmente no le correspondería. Esto puede ocurrir, por ejemplo,
cuando se trata de proteger los derechos de menores de edad o en casos
relacionados con ciertos tipos de contratos o situaciones específicas.
Sin embargo, la exclusión del fuero atrayente implica que este principio no se
aplicará en un caso particular. Esto puede deberse a diversas razones, como la falta
de relevancia del fuero atrayente en el caso, la existencia de otra jurisdicción
competente, o la decisión de las partes involucradas de no invocar o aceptar la
aplicación de dicho fuero.
Art. 4 interpretación

la jurisdicción venezolana no se ve afectada o excluida cuando hay un proceso


legal en curso ante un juez extranjero relacionado con el mismo caso o con un caso
relacionado.
Esto implica que 1, aunque haya un proceso legal en otro país, la jurisdicción
venezolana aún tiene la autoridad y competencia para resolver el caso en cuestión
o cualquier caso relacionado. En otras palabras, la existencia de un proceso legal en
el extranjero no impide que la jurisdicción venezolana ejerza su competencia y
tome decisiones en relación con el caso.

https://accesoalajusticia.org/fuero-especial-atrayente-en-materia-de-delitos-de-violencia-contra-
la-mujer/

Competencia
Principio de la INDEROGABILIDAD CONVENCIONAL DE LA
COMPETENCIA: El Artículo 5 establece que La competencia no puede
derogarse por convenio de las partes, sino en los casos establecidos en
este Código y en las leyes especiales.
A tales efectos el Código de procedimiento Civil en los Artículos 46, 47 y
48, dispone:
Artículo 47.- La competencia por el territorio pude derogarse por
convenio de las partes, caso en el cual la demanda podrá proponerse
ante la autoridad judicial del lugar que se haya elegido como domicilio. La
derogación no podrá efectuarse cuando se trate de causas en las que
debe intervenir el Ministerio Público, ni en cualquier otro en que la ley
expresamente lo determine.
Artículo 48.- En materia de fiadores o garantía y en cualquier demanda
accesoria, conocerá el Tribunal donde esté pendiente la causa principal.

LA COMPETENCIA LA REPARTE LA LEY EN BASE A TERRITORIO,


MATERIA, CUANTIA.

Inderogabilidad
Regulación de la Jurisdicción
La regulación de la jurisdicción se refiere a las normas y leyes que establecen las
competencias y el ámbito de actuación de un determinado tribunal o sistema
judicial. Estas regulaciones definen qué tipo de casos puede conocer cada
jurisdicción, los procedimientos legales a seguir y las decisiones que pueden tomar.
En el contexto legal, la regulación de la jurisdicción es fundamental para garantizar
un sistema de justicia eficiente y equitativo. Establece las reglas y los límites dentro
de los cuales los tribunales pueden ejercer su autoridad y resolver disputas legales.

Artículo 6
Si estuviese interesada o se discutiere la jurisdicción de la República, se consultará con la Corte Suprema de
Justicia en Sala Político-Administrativa la decisión que recaiga y se seguirá el procedimiento contemplado en
los artículos 62 y siguientes para la regulación de la jurisdicción.

Artículo 7
Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este Código y en las leyes especiales. Cuando la ley
no señale la forma para la realización de algún acto, serán admitidas todas aquellas que el Juez considere
idóneas para lograr los fines del mismo.

Artículo 11
En materia civil el juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de parte, pero puede
proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las
buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.
En los asuntos no contenciosos, en los cuales se pida alguna resolución, los Jueces obrarán con conocimiento
de causa, y, al efecto, podrán exigir que se amplíe la prueba sobre los puntos en que la encontraren
deficiente, y aún requerir otras pruebas que juzgaren indispensables; todo sin necesidad de las formalidades
del juicio. La resolución que dictaren dejará siempre a salvo los derechos de terceros y se mantendrá en
vigencia mientras no cambien las circunstancias que la originaron y no sea solicitada su modificación o
revocatoria por el interesado, caso en el cual, el Juez obrará también con conocimiento de causa.

Jurisdicción de Equidad
Principio de equidad: Artículo 13.- El Juez decidirá el fondo de la causa
con arreglo a la equidad, cuando las partes de común acuerdo así lo
soliciten y la controversia se refiera a derechos disponibles.
hace referencia a la facultad del juez de decidir sobre el fondo de un caso
utilizando el principio de equidad 1. Esto ocurre cuando las partes involucradas en
el litigio están de acuerdo en solicitar al juez que tome en consideración la equidad
al resolver la controversia. Es importante destacar que esto se aplica
específicamente cuando la disputa se refiere a derechos disponibles, es decir,
derechos que pueden ser objeto de disposición o acuerdo entre las partes.
La equidad es un principio jurídico que busca alcanzar una solución justa y
razonable, incluso si no se ajusta estrictamente a la ley. En este caso, el juez tiene la
facultad de considerar las circunstancias particulares del caso y tomar una decisión
basada en la equidad, siempre y cuando las partes estén de acuerdo en solicitarlo.
Es importante tener en cuenta que la aplicación de la equidad exige un análisis
cuidadoso por parte del juez 2, ya que debe equilibrar los principios de justicia y
equidad con el respeto a la ley y los derechos de las partes involucradas.

Jurisdicción de equidad ex- Leges


"equidad ex-leges" podría referirse a la búsqueda de una solución justa y razonable dentro
de los límites y principios legales establecidos
Artículo 12
Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los límites de su
oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho, a menos que la Ley lo
faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin
poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de
hecho no alegados ni probados. El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho
que se encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia.
En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los Jueces se
atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la
ley, de la verdad y de la buena fe.

Referencias
https://aquisehabladerecho.com/2017/04/30/principios-del-derecho-procesal-civil/

También podría gustarte