Está en la página 1de 10

Instituto Superior San Jorge

FISIOLOGIA

DEL

EJERCICIO

SISTEMAS
ENERGÈTICO
S CARDIO Rendimiento
MÚSCUL VASCULAR
RESPIRATORI
Deportivo
(PROUCCIÒN HORMONAS HIDRATACIÒN –Areas
O DE O NUTRICIÒN
Funcionales
ATP)

Entrena.
Pre Excesivo
Unidad Glucolìtico Glucolìtico Intra
ATP-PC Sobreentrena
contráctil Anaeróbic Aérobico Corazón Endócrina Post . Nutrientes
A láctico Exocrinas Pautas Básicos
o U Pulmones s esfuerzo
Oxidativo .Desentrena.

Función
Fibras Sangre
relacionada
lentas ST Oxigeno al ejercicio

Fibras
Rápidas
FT
(FTII a
FTIIb)
Instituto Superior San Jorge

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FISICA

PROYECTO CÁTEDRA

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

Campo de formación: especializada

Formato: taller

Curso: Tercer Año

División: A y B

Régimen de cursado: cuatrimestral

Carga horaria semanal: 6 horas semanales

Profesor/es:
 Davicino Andrés Pablo
 IBAÑEZ María Soledad

- 2019 -
Instituto Superior San Jorge

FUNDAMENTACION

Nuestro cuerpo es una máquina asombrosamente compleja. La totalidad de nuestras


células y tejidos se comunican entre sí, y pensamos en los numerosos procesos que
tienen lugar en cualquier momento en nuestro cuerpo, resulta verdaderamente notable
que todos los sistemas corporales funcionen tan bien juntos. Incluso al estar sentado o
acostados, aunque podamos tener la sensación de estar descansando, nuestro cuerpo
esta fisiológicamente activo. Ahora, imaginemos entonces lo mucho más activo que
estarán nuestros sistemas corporales cuando se lleve a cabo actividades más enérgicas
como las situaciones de ejercicio físico y deportivas que se plantean como medio de
enseñanza aprendizaje en el ámbito de la educación física. Nuestro gran interrogante a
responder sería: ¿Cómo reacciona nuestro cuerpo a las exigencias fisiológicas de la
actividad física?
Esta es la cuestión clave a la que se tratará de dar respuesta, cuando abordaremos los
contenidos conceptuales planteados en este espacio curricular, Integrando y
relacionando los conceptos básicos de la Biología, la Anatomía y entrenamiento
deportivo, en torno al estudio, comprensión y conocimiento del cuerpo humano.
Se pretende en este trayecto curricular incrementar el interés y la comprensión del
alumno sobre la maravillosas capacidades de su cuerpo, como de los que tendrá a cargo
en su practica laboral, para llevar a cabo esfuerzos físicos, para adaptarse a situaciones
de estrés y para mejorar sus capacidades fisiológicas. Lo que el alumno aprenda aquí
será práctico, tratando de transferir los conocimientos teóricos a la práctica laboral, como
así también para cualquiera que quiera ser más activo, sano y que desee estar en buena
forma. Es por esto que la Fisiología del Ejercicio no puede estar ajena a la formación de
un profesional que tendrá como herramienta o medio el movimiento humano en distintas
manifestaciones y exigencias, como los es en la formación del Profesor de Educación
Física. Además es preciso aclarar, que el futuro egresado del Profesorado de Educación
Física, no sólo se desarrollará en el ámbito de la Educación Física escolar, sino también
presentará otros ámbitos de inserción en el campo laboral, que por su carácter
multidisciplinar, demandará una formación sólida en el campo de las ciencias del ejercicio
como el que aquí se pretende plantear.

PROPÓSITOS FORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR:

 Reconocer las implicancias de la Fisiología del ejercicio como uno de los sostenes de la
concepción integral de sujeto.
 Integrar los conceptos básicos de la Biología, la Anatomía, la Fisiología, la Neuro-
Fisiología, Biomecánica y entrenamiento Deportivo, en torno al estudio, comprensión y
conocimiento del cuerpo humano.
Instituto Superior San Jorge

 Apropiarse de conceptos básicos de la Fisiología del Ejercicio y aplicar su terminología


en el análisis de las acciones motrices. Como así también, revisar y e intensificar el
vocabulario específico, aplicándolo en el discurso y en las actividades teórico- prácticas.
 Conocer las bases fisiológicas y los efectos del entrenamiento sobre la función pulmonar,
metabólica, cardiovascular y osteo-mio-articular.
 Establecer un bagaje de conocimientos básicos que sirvan de fundamento para
comprender otras asignaturas de la Carrera, así como para aplicarlos posteriormente a
los distintos ámbitos donde desempeñe su labor docente (formal o no formal).
 Aplicar los conocimientos adquiridos armonizando la teoría con la práctica durante las
propias prácticas corporales.
 Tomar conciencia desde el saber científico sobre de la adopción de los cuidados del
cuerpo durante la actividad corporal y la elaboración de hábitos saludables para la
calidad de vida.
 Crear una inquietud investigadora en el alumno, para profundizar en este campo y
propiciar una futura formación en estudios posteriores.
 Analizar el movimiento humano desde una perspectiva fisiológica como una adaptación
al medio.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

 Generar actitud reflexiva sobre los diferentes temas abordados.


 Conocer y utilizar vocabulario técnico.
 Otorgar a alumno/a un conjunto de herramientas teórico-práctico que le permitan
desarrollar criterios para la selección de diferentes recursos o métodos
fundamentados fisiológicamente, en función del ejercicio.
 Promover la utilización de fuentes bibliográficas como base de estudio.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

 Necesidad de articular con otros espacios curriculares de años anteriores


(conocimientos previos) como soporte, para afianzar el conocimiento; y posteriores
para generar espacios de reflexión, integrando diferentes conceptos que contribuyan
a una formación profesional eficaz y eficiente.
 Trabajar con diferentes bibliografías para generar un espacio de análisis e
investigación sobre los conceptos planteados, desarrollando la crítica constructiva y
ampliando los conocimientos adquiridos.
Instituto Superior San Jorge

EJE I: CONTROL MUSCULAR DEL MOVIMIENTO.

1.1 El sistema neuromuscular.


1.1.1 Estructura y función de los músculos esqueléticos: unidades motoras.
Sarcolema. Túbulos transversos. Sarcoplasma.
1.1.2 Organización microscópica del músculo esquelético. Filamentos y
sarcómeros. Proteínas musculares. Estructura de los filamentos gruesos y
finos.
1.2La contracción muscular. Teoría del filamento deslizante. Impulso motor. Función
del calcio. Fosfocreatina.
1.2.1 Mecanismo general de la contracción muscular.
1.2.2 Unión neuromuscular.
1.3Energía para la contracción muscular.
1.3.1 Metabolismo muscular.
1.3.2 Fatiga muscular.
1.3.3 Tono muscular.
1.4 Tipos de fibra y ejercicio.
1.4.1 Características de fibras ST (lentas) y FT (rápidas).
1.4.2 Tipos de acción muscular.
Articulación con materia Entrenamiento Deportivo.
1.5 Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento de fuerza y potencia.
1.5.1Hipertrofia muscular. Porcentaje de fibras musculares.
1.5.2 Adaptaciones neurales al entrenamiento de fuerza.
1.5.3 Adaptaciones hormonales al entrenamiento de fuerza.
1.5.4 Adaptaciones esqueléticas al entrenamiento de fuerza.
1.6 Reflejo miotático.

Bibliografía:
 Gerard J.Tortora-“Principios de Anatomía y Fisiología”. Editorial
Panamericana.2013.
 Guyton, D. “Tratado de Fisiología Médica”.
 Wilmore, J., Costill, D. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Ed. Paidotribo.
Barcelona, España. Quintq edición.

EJE II: ENERGÍA PARA EL MOVIMIENTO. SISTEMA ENERGÉTICOS BÁSICOS

2.1 Energía para la actividad celular. Fuentes energéticas-macro nutrientes:


Hidratos de carbono, proteínas y grasas.
2.2 Bioenergéticas: producción de ATP.
2.2.1 Capacidad y Disponibilidad de los sistemas.
2.2.2 Sistema ATP-PC.
2.2.3 Sistema Glucolìtico. Ácido Láctico. Tiempo de predominio.
2.2.4 Sistema oxidativo. Oxidación de los hidratos de carbono.
Metabolismo de las proteínas. Capacidad oxidativa de los músculos.
Actividad enzimática. Mediación de la utilización de energía durante el
ejercicio. VO2 Máx.
2.2.5 Causas de la fatiga. Sistemas energéticos y fatiga. Agotamiento de
la fosfocreatina. Agotamiento del glucógeno. Fatiga neuromuscular.
Instituto Superior San Jorge

2.3 Concepto de continuum energético. Comportamiento del continuum a


diferentes intensidades relativas del VO2 max.
2.4 Áreas funcionales: características, clasificación y objetivos fisiológicos,
aspectos metodológicos (articulación con Materia Entrenamiento Deportivo).
2.5 Estructura y función de las citosinas.
2.6 Presente y futuro del acido láctico.

Bibliografía:
 Antonio Blanco. “química Biológica”. Editorial El Ateneo.2007
 Walter Remaño- Alberto o. Ricarti. “Fisiología del Deporte”. Ediciones al
Margen.2001.
 Wilmore, J., Costill, D. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Ed. Paidotribo.
Barcelona, España. Quintq edición.
 Apuntes Dr. Juan Carlos Mazza “Sistemas Energéticos”. 2007. Rosario.
Argentina.
 Apuntes Dr. Juan Carlos Mazza “Metabolismo Anaeróbico Alactacido”. 2008.
Rosario. Argentina.
 Apuntes Dr. Juan Carlos Mazza “Áreas Funcionales”. 2008. Rosario. Argentina.

EJE III: CONTROL CARDIOVASCULAR DURANTE EL EJERCICIO.

3.1 Estructura y función del sistema cardiovascular. Corazón.


3.2 Flujo sanguíneo a través del corazón. Sistema cardiaco de conducción.
3.3 Repuesta cardiovascular al ejercicio. Frecuencia cardiaca. Frecuencia
cardiaca en reposo. Frecuencia cardiaca durante el ejercicio. Volumen sistólico.
Aumento del volumen sistólico con el ejercicio. Explicaciones del incremento del
volumen sistólico. Gasto cardiaco. Cambios generales en la función cardiaca.
Flujo de sangre Redistribución de la sangre durante el ejercicio. Competir por el
suministro de sangre. Tensión arterial.
3.4 Sangre. Contenido de oxigeno. Volumen de plasma. Hemoconcentración. PH
Sanguíneo.
3.5 Sistema cardio vascular-respiratorio y ejercicio.
Bibliografía:
 Walter Remaño- Alberto o. Ricarti. “Fisiología del Deporte”. Ediciones al
Margen.2001.
 Wilmore, J., Costill, D. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Ed. Paidotribo.
Barcelona, España. Quinta edición.

EJE IV: SISTEMA ENDÓCRINO

4.1 Sistema Endócrino: generalidades.


4.2 Comunicación entre Sistema Endócrino y Nervioso.
4.3 Glándulas: clasificación y ubicación. Hormonas: características. Tipos y
función.
4.3.1 Glándula pineal: hormona melatonina.
4.3.2 Hipotálamo: neurohipófisis: hormona oxitocina y antidiurética.
4.3.3 Hipófisis: Adenohipófisis: Glándula Tiroides. Hormona t3-t4 y
calcitonina. Glándula paratiroides: parathormona y vitamina D. Timo.
Instituto Superior San Jorge

Glándula suprarrenal: hormona cortisol y aldosterona. Adrenalina y


Noradrenalina. Páncreas: insulina y glucagón.
4.3.4 Glándulas sexuales o gónadas: estrógenos y andrógenos.
4.3.5 Prostaglandinas.
4.3.6 Respuesta endócrina al ejercicio. Efectos hormonales sobre el
Metabolismo y energía.

Bibliografía:
 Walter Remaño- Alberto o. Ricarti. “Fisiología del Deporte”. Ediciones al
Margen.2001.
 Wilmore, J., Costill, D. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Ed. Paidotribo.
Barcelona, España. Quintq edición.
 Apuntes de Licenciatura en Educación Física. Lic. Gustavo Metral. “Adaptaciones
Hormonales inducidas por el Ejercicio”. Universidad de Concepción del Uruguay.
2008. Rosario. Argentina.

EJE V: OPTIMIZACIÒN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO.

5.1 Cuantificación del entrenamiento deportivo: entrenamiento excesivo,


sobre entrenamiento y desentrenamiento.
5.2 Ayudas Ergogènicas y rendimiento deportivo: agentes farmacológicos,
agentes hormonales y agentes fisiológicos.
5.3 Nutrición, macro y micro nutrientes. Hidratación Medico-Deportiva y
Ejercicio.
5.4.1 Control y regulación renal de fluidos durante el ejercicio.
5.4.2 Respuestas fisiológicas de deshidratación.
5.4.3 Restitución de fluidos durante el ejercicio: componentes
constitutivos de una solución de rehidratación oral. Recomendaciones
de hidratación pre-competencia, intra-competencia y post-esfuerzo.
Bibliografía:
 Walter Remaño- Alberto o. Ricarti. “Fisiología del Deporte”. Ediciones al
Margen.2001.
 Wilmore, J., Costill, D. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Ed. Paidotribo.
Barcelona, España. Quintq edición.

METODOLOGÍA

Este espacio curricular se construirá sobre las bases de los conocimientos


desarrollados de materias anteriores como Biología del movimiento I y II.
El tratamiento de los contenidos se realizará a través de una metodología que,
combinando diferentes técnicas, procedimientos y recursos que posibilite a los alumnos
incorporar nuevas perspectivas e instrumentos conceptuales para el análisis de las
dimensiones constitutivas de las temáticas de este espacio curricular.
La metodología toma como alternativa el trabajo en grupo a los efectos de lograr una
participación de manera significativa por parte de los alumnos.
– Se posibilitara la discusión y producción con apoyatura bibliográfica.
También se contemplan distintas modalidades que se pondrán en combinación tanto
en el interior de cada unidad:
Instituto Superior San Jorge

 Clase teórica: A cargo del docente de la cátedra. Tendrá por función la apertura del
tema, que servirá como orientación de los contenidos a tratar y permitirá un mejor
abordaje del material bibliográfico. Además, a través de ellas, se favorecerá la
integración de los tratamientos temáticos y de las distintas instancias en las que este
espacio curricular se desenvuelve. Como estrategias de enseñanza se utilizarán princi=

palmente la exposición y la interrogación para visualizar el nivel con el cual abordan la


temática los alumnos. Preferentemente se trabajará con el grupo total. Se utilizará como
recursos didácticos proyecciones en Power Point y Videos.

 Clase Práctica: Tendrá por función la aplicación de los contenidos abordados,


permitiendo desde una situación vivencial, una mejor comprensión y análisis de las
temáticas, trabajando de manera interdisciplinaria con Entrenamiento Deportivo.

 Trabajos prácticos: Tendrán como función que el alumno produzca en base a los
contenidos desarrollados, tanto en clase teórica como práctica, orientada a la reflexión
sobre las mismas para la resolución de problemas. Serán evaluativos y contribuirán al
seguimiento de las actividades realizadas.

EVALUACIÒN

Tipo de evaluación

 Co evaluación
 Auto evaluación

Instrumentos de Evaluación:

 1 Trabajo Evaluativo escrito individual.


 4 Trabajos Prácticos evaluativos grupales (2 escritos, 1 trabajo practico- taller
y 1 exposición oral).
 Exposición oral durante las actividades de las clases.

Criterios de Evaluación:

Para la evaluación de los alumnos se considera:

Presencia, interés y participación en clase. Resolución de los trabajos prácticos propuestos,


prestando particular atención al proceso y al trabajo en las clases. Resolución de las
ejercitaciones breves, evolución y concepto general.
De todo esto surge una nota con la que el alumno promueve o no los trabajos prácticos y/o
parciales, con un claro diagnóstico de sus logros y dificultades.

Requisitos de Acreditación:
Instituto Superior San Jorge

PROMOCIÓN INDIRECTA CON EXAMEN FINAL

Para alcanzar la regularidad en una Unidad Curricular, el estudiante deberá reunir: (según
REGIMEN ACADEMICO MARCO - R.A.M.)

Capítulo III: De la evaluación y promoción


Art. 17. Las Unidades Curriculares, podrán ser acreditadas:
a) Por promoción Indirecta: Examen final.

Art. 18. Las unidades curriculares del Campo de la Formación General, independientes del
Formato (Materia / Taller / Seminario / Seminario/Taller) y las Unidades Curriculares de los
otros Campos de La Formación, con Formato de Taller / Seminario / Seminario Taller, se pro
mocionarán en forma Directa si cumplen con los siguientes requisitos:
a) Inscripción en la Unidad curricular.
b) Respetar el Sistema de Correlatividades.
c) 80% de asistencia como mínimo.
d) 75% de Trabajos Prácticos aprobados como mínimo.
e) Dos (2) trabajo evaluativos escritos individuales aprobados, con nota no inferior a (7)
siete cada uno.

En caso de no alcanzar dicha calificación podrá recuperarlo pero siempre con una
calificación igual o superior a (7) siete.
La nota final se construirá mediante el promedio de los trabajos evaluativos escritos
individuales aprobados en la forma ut supra mencionada.
El estudiante que no alcanzare la promoción Directa, en caso de cumplir con los requisitos
para lograr la regularidad, podrá acceder al examen final.

Art. 21. Para alcanzar la regularidad en una Unidad Curricular, el estudiante deberá reunir:
a) 75% de asistencia, con las excepciones legales correspondientes. El que no
alcanzare el porcentaje requerido por razones de trabajo, enfermedad prolongada,
maternidad, deberá obtener una asistencia del 50% como mínimo.
b) 75% de los trabajos prácticos aprobados.
c) Aprobar dos (2) trabajos evaluativos escritos individuales, con nota no inferior a seis y
con la posibilidad de recupera torio, en un trabajo evaluativo individual integral.

El estudiante que no lograre la regularidad, será considerado automáticamente libre y


podrá solicitar rendir en esa condición si se trata de unidades curriculares con
formato de materia.
CRONOGRAMA

Cronograma de Parciales
Producción académica Nº 1 Producción académica Nº 2

Unidad nº 1 Unidad n*4


Unidad nº 2 Unidad n* 5
Unidad nº 3
Instituto Superior San Jorge

Cronograma de Trabajos Prácticos


T.P. 1 T.P. 2 T.P. 3 T.P. 4

Unidad nº 1 Unidad nº 2 Unidad nº 3-Unidad nº 4


Unidad nº5
Agosto Septiembre Octubre
Noviembre
.Presentación de .Trabajo practico . Articulación con Entrenamiento
. Producción académica
maqueta-grupal. grupal sobre Deportivo, presentación de
Sistema individual- escrita.
informe grupal.
muscular.

RECURSOS
 Proyección y análisis de videos,
 Artículos de divulgación científica,
 Trabajos Prácticos,
 Clases Prácticas integrando los conceptos

BIBLIOGRAFÍA

 Wilmore, J., Costill, D. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Ed. Paidotribo. Barcelona,
España. Quintq edición.
 Anselmi, H. “Fuerza Potencia y Acondicionamiento físico”. 1998. Buenos Aires, Argentina
 Apuntes Dr. Juan Carlos Mazza “Metabolismo Anaeróbico Alactacido”. 2008. Rosario.
Argentina.
 Apuntes Dr. Juan Carlos Mazza “Sistemas Energéticos”. 2007. Rosario. Argentina.
 Apuntes Dr. Juan Carlos Mazza “Áreas Funcionales”. 2008. Rosario. Argentina.
 Apuntes Dr. Juan Carlos Mazza “Fisiología del Ejercicio del Esfuerzo Intermitente”. 2007.
Rosario. Argentina.
 Apuntes Profesor Mariano Latorre “Entrenamiento de la Resistencia Intermitente”. 2007.
Rosario. Argentina.
 Apuntes de Licenciatura en Educación Física. Lic. Gustavo Metral. “Adaptaciones
Hormonales inducidas por el Ejercicio”. Universidad de Concepción del Uruguay. 2008.
Rosario. Argentina.
 Gerard J.Tortora-“Principios de Anatomía y Fisiología”. Editorial Panamericana.2013.
 Guyton, D. “Tratado de Fisiología Médica”. Editorial España. 2011.
 Wilmore, J., Costill, D. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Ed. Paidotribo. Barcelona,
España. Quintq edición.

También podría gustarte