Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES MENCION: ESTUDIOS CULTURALES
VALENCIA ESTADO CARABOBO

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN

Autora: Danis Colmenares


C.I. 11.085.409
Dra. Mitzi Flores

Valencia Abril 2023


En los últimos años la cultura ha ampliado su campo de aplicación más allá de las
diferencias culturales, por lo tanto sus usos sociales al igual que la variedad de estudios
realizados incluyen referencias asociadas con las ideas de culturas nacionales,
organizaciones, academias, profesionales tecnológico, comunicativas. En este orden de
ideas, se considera con respecto a la educación lo plateado Según Unesco (2001) Declara
que la cultura el respeto por la diversidad cultural “es patrimonio común de la humanidad”
Es válido mencionar, en los espacios universitarios considerar el desarrollo académico
desde el ámbito cultural, es trasmitir la importancia de los momentos culturales que han
surgido desde las creencias y arraigos de cada pueblo como parte de la historia. En el
ámbito de la ontología, es la realidad del propio contexto universitario, descubrir las
propias características y elementos que permitir conocer su particularidad dentro de los
grupos de estudiantes.
En el contexto educativo, la teoría del constructivismo considera que el conocimiento
es contenido por el individuo cuando interactúa con el entorno para la adquisición de
aprendizajes a partir de sus propias experiencias. Según Gallegos (1996) “La construcción
de nuevos saberes se originó que los conocimientos previos para elaborar a partir de ello
nuevos conceptos y las reacciones entre los mismos” (p.45). Es por ello que en el aula el
conocimiento se constituye mediante un proceso de interacción con los estudiantes, el
docente y los diferentes tipos de contenido.
Es conveniente mencionar, los principales representantes de esta teoría desde la
formulación original y especifica de Piaget (1975) hasta la incorporación de otras teorías
Vygotsky (1982). Solo se puede comprender las posibilidades y límites del constructivismo
convertido en principio explicativo si se discutieran las circunstancias que permiten que esa
formulación teórica se universalice y se convirtiera en otras esferas del conocimiento.
Además, los representantes del constructivismo ofrecen las posibilidades de ir en la
búsqueda del conocimiento a partir de las propias experiencias como actividad humana que
se debe promocionar en el momento que se desarrollan las prácticas educativas.
Siendo la Comunidad parte integradora de una sociedad, se tiene que según Brandt
(2005), “en toda comunidad social, se encuentran integradas la sociedad, la cultura y las
personas, que conformar una totalidad en la cual se interpretaran mutuamente, no subsisten
aisladamente, se complementarían entre sí” (p. 95). Por tal razón, se dice que las personas
subsisten gracias a la sociedad y cultura donde se socializan, integran grupos, colectivida-
des y otras formas sociales. En consecuencia, la comunidad y la sociedad, son dos formas
de agrupación, que se originan de acuerdo con la intensidad de las interrelaciones de los
grupos entre sí, las personas con los grupos, y las personas entre sí. Es de resaltar, lo expre-
sado por Brandt (ob cit), que dice que:

La comunidad se integra por personas en las cuales privan las relaciones co-
munitarias. Se encuentran unidad por vínculos naturales individuales, donde
la efectividad desarrolla “calidad” relaciones y el sentimiento de pertenencia
domina al pensamiento y acciones, la cooperación y unidad del grupo (p. 96).

Es decir, el conjunto de grupos que aparece como instancia inmediata de los grupos,
es la comunidad, donde estos al vincularse en las actividades que les son propias, estable-
cen relaciones que fortalecen su cultura, donde sus relaciones sociales les identifican y les
proporciona la posibilidad de observar la realidad social, a efectos de transformarla según
sus necesidades. En este orden de ideas, la sociedad por el contrario, expresa Brandt
(2005):
Integra a las personas en las cuales privan relaciones societarias. Se encuentran
unidas por vínculos artificiales, intereses individuales, en las cuales la reflexión
desarrolla relaciones que muchas veces se suscitan en la competencia, la rivali-
dad e indiferencia por lo que le concierne a los demás (p. 96).

Por consiguiente, las dificultades que se presentan en la consideración aislada de la


cultura y las personas, se hace patente en la consideración de la sociedad. Por tanto, todas
las formas sociales se desarrollan con mayor o menor intensidad en una compleja totalidad
donde las personas actúan de acuerdo con una cultura y satisfacen las necesidades indivi-
duales y sociales. En consecuencia, esa totalidad donde se desarrolla la sociedad, se integra
con la cultura y las personas.
Entonces, la dinámica social es necesario un pensamiento holístico que le permita el
análisis de los distintos fenómenos naturales y sociales en todas sus relaciones aspecto que
exige un discurso teórico práctico sobre la perspectiva de género a cada espacio educativo
desde lo social/cultural para crear una conciencia educativa desde la igualdad e inclusión
con las políticas de la equidad. Reconociendo que el nuevo discurso formativo comienza
desde la educación inicial. Según el artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación (2009) el
nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la
educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años.
Partiendo de esta premisa, es necesario conocer las características y particularidades
propias de estas edades, en consecuencia las áreas de desarrollo que permiten establecer las
evaluaciones y criterios de acuerdo al desarrollo de las etapas evolutivas del individuo.
Por consiguiente, entrelazar los valores culturales de la comunidad del niño, niña y ado-
lescente el papel crucial de la cooperación internacional. Con los organismos especializados
de las Naciones Unidas. La Organización Internacional del Trabajo (OTI). La Organización
Mundial de la Salud (OMS). La Organización para las Naciones Unidas para la Educación
la ciencia y la cultura. (Unesco y Unicef). Una de las tendencias en educación infantil en el
mundo moderno es el logro de la formación integral del niño y la niña tal y como lo planteo
en 1996 la Unesco la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI que hizo
explicitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser, aprender a vivir juntos.
Siendo así, se mencionan por la importancia que genera este saber para dar inicio a una
nueva formación sobre la perspectiva de género (desde las aulas universitarias de educación
inicial) la práctica educativa se define como las actuaciones de unos sujetos que influyen
en el desarrollo cultural de otras personas con las que interactúan. (Revista Iberoamericana
de Educación) (s/f).

Las prácticas educativas, son aquellas que realizan los educadores en forma consciente
y profesional pues son preparados para cumplir con esa misión histórica.
De acuerdo a Vygotsky (1979), el docente debe ser entendido como un agente cultural
que enseña a un contexto de prácticas y medios socio-culturalmente determinados y como
un mediador esencial entre el saber social y los procesos de apropiación de los estudiantes.
En consecuencia, enseñar es ayudar a aprender para lo cual es necesario un conoci-
miento profundo de los estudiantes sus conceptos previos, sobre la perspectiva de género y
valores que se involucran frente a este aprendizaje de género, así como el contexto socio
histórico cultural donde están inmersos, para llevar la formación desde la formalidad del
tema en estudio.
Es importante mencionar, Morike Blofield y Juliana Martinez según las políticas públi-
cas que intervienen en la relación entre vida familiar y laboral es amplio desde las medidas
de planificación urbana y de transporte público, hasta las medidas sociales relacionadas con
las licencias y los cuidados y las políticas de des familiarización de los cuidados se refiere a
transferencias y servicios que delegan responsabilidad de cuidados desde la familia y con-
cretamente desde las mujeres a servicio con alguna intervención estadal.
Al igual que las políticas secuenciales, estas medidas giran por lo general en torno a las
madres y mujeres trabajadoras en América Latina, han comenzado a ser elegibles también
en los padres (OIT/PNND,2009).
En relación a esta premisa se tomó como referente de la narración anterior, para tener un
referente teórico a lo que se viene plasmando sobre la perspectiva de género que en el ám-
bito educativo se pretende llevar desde la formalidad de los procesos de enseñanza y es vá-
lido acotar, en muchos países ya existen licencias de trabajo donde tanto masculino como
femenino poseen los mismos derechos de obtener licencias no transferibles que son los per-
misos parentales como por ejemplo en chile y en Uruguay se practica la igualdad de género.
También es oportuno mencionar, que en relación a los cuidados infantiles corresponden a
la educación preescolar en estos casos existe mayor compromiso de parte de gobierno hacia
la familia con políticas que apoya el sistema laboral de las madres.
De igual manera, seguimos revisando autores que han dejado un marco referencial de mi-
radas internacionales que contribuyen al desarrollo de nuevas políticas educativas, de esta-
do sobre la perspectiva de género.

Referencias

Convención sobre los derechos del Niño (1994). Caracas. UNICEF


Dra. Mitzi Flores Sequera (2023) Mesa de Mujeres Diversidad y Estudio de la Vida
Cotidiana. Coordinadora Doctorado en Ciencias Sociales Estudios Culturales.
Universidad de Carabobo sede Valencia.

Declaración Universal de los Derechos del Niño (1989) de Santiago. Segunda Cumbre de

las Américas. Chile.

Declaración Universal de los Derechos, (1948). Asamblea Nacional de Naciones Unidas

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929. Sábado 15


de Agosto de 2009. Caracas.

Piaget (1975). La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires. Ediciones Nueva


Versión.
República Bolivariana de Venezuela G ac e ta N° 36.860 (Extraordinaria), Diciembre
30, 1999.
Revista Iberoamericana de Educación (s/f) Comisión Internacional Sobre la Educación

Vygotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires Editorial

La pléyade.

Declaración Universal de los Derechos del Niño (1989) Declaración de Santiago (1998).
Segunda Cumbre de las Américas. Chile.

También podría gustarte