Está en la página 1de 6

ENSAYO SOBRE LA EDUCACION POPULAR

KAREN VANESA BASTO LOZANO ID:753076


DOCENTE: DIEGO ALEJANDRO BAUTISTA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
BOGOTA COLOMBIA
2022
Introducción

El presente documento tiene como objetivo dar a conocer e identificar aspectos


relevantes de la educación popular en Latinoamérica, tales como su historia y las
distintas categorías que pertenecen a esta.

Teniendo en cuenta que la educación popular hace parte de la rama de ciencias


sociales, de la educación y busca promover ampliamente los derechos humanos,
directamente en la igualdad, la equidad, la buena cultura, velar por el respeto y la
tolerancia, es una herramienta que le permite al trabajador social tener una mirada
integral a la hora de realizar cualquier tipo de intervención.
Educación popular

La educación popular surge a comienzos de los sesenta en el siglo XX con la


propuesta de educación liberadora liderada por Paulo Freire, que entiende la
educación como un proceso transformador y participativo, en el que el aprendizaje
y la conceptualización se basan en la experiencia práctica de las propias personas
y grupos participantes en procesos de formación. Esta propuesta integral, busca la
justicia entre las relaciones humanas, teniendo en cuenta que el individuo busca el
enriquecimiento de sus conocimientos, a partir de lo que ve en el otro, ya que
visualiza una manera de aprender.

Es sin duda uno de los pilares de la sociedad y a la vez su mayor fuente de


desarrollo, ya que está ligada al desarrollo, la creación, solución de problemas y al
crecimiento. América latina es considerada como subdesarrollada, sin duda
alguna, uno de los factores es el nivel educativo, la baja inversión en educación,
pero también, una educación con contenido atrasado, a la línea del desarrollo
científico y tecnológico que se vive mundialmente.

Una alternativa a dicha problemática educativa actual es la propuesta de la


educación popular.

"En las décadas de los sesentas y setentas, la educación no formal de adultos


tiene su desarrollo significativo a partir del impacto causado por la Revolución
Cubana" (Jara, 2010, 5). En esta época se produce un gran impulso a una
educación de adultos desde la perspectiva del "desarrollo de la comunidad". Surge
en ese proceso la 'Pedagogía de la Liberación', así fue como Freire nombró
originalmente a su propuesta. En Brasil, antes del golpe militar de 1964, se gestan
el Movimiento de Educación de Base y los Centros Populares de Cultura. Freire
plantea una filosofía educativa basada en su experiencia práctica, que plantea una
forma innovadora de establecer las relaciones entre la educación y el ser humano,
la sociedad y la cultura.
La propuesta de un modelo nuevo surge de la reflexión acerca del "déficit" de las
políticas educacionales en la región y su impacto en la función y efectividad de la
educación como derecho pleno del hombre (Brito, 2008, p. 30).

Por otro lado, se debe tener en cuenta que los procesos de educación popular
siempre se ven desafiados dependiendo del contexto en el cual se desarrollan.

Estos procesos están basados en una filosofía, un paradigma emancipador ético,


político y pedagógico. Este paradigma de la solidaridad que se expresa desde el
sentido ético de la vida en la construcción política de otras relaciones de poder, lo
cual fundamenta y orienta una pedagogía que, cómo proceso pedagógico, crítico,
horizontal y transformador, posibilita construir espacios y sujetos que edifiquen
una sociedad democrática y relaciones democráticas en los campos y niveles de
la vida social, cómo espacios pre-figurativos en los cuales se puede mostrar que
es posible vivir de otra manera que la que nos impone el sistema.

Los procesos de educación popular deben también constituirse en espacios de


creación de afectos, de cuidado mutuo, de construcción de confianza y
complicidades, de valorización de las características de cada persona en su
particularidad. Espacios donde no solo la mente, las ideas y los argumentos están
presentes, sino dónde transita todo nuestro cuerpo con nuestras emociones,
sensibilidades, empeños y frustraciones. Espacios de creación y ejercicio de la
creatividad, dónde todos los lenguajes y forma de expresión tienen cabida para
desplegarse libremente.

Cuando hablamos de procesos de educación popular estamos hablando de


procesos que se llevan a cabo en todos los niveles y espacios, creando
capacidades que significan contribuciones esenciales para los escenarios de
democratización, para formar espacios de participación efectiva, y por lo tanto,
modificar las reglas autoritarias y excluyentes del ejercicio de una democracia
formal desgastada.
Conclusiones

Si tenemos un paradigma transformador, de una sociedad justa, equitativa y


democrática, ese paradigma no significa que algún día sucederá, sino que es un
paradigma que debe guiar nuestras acciones cotidianas en búsqueda de reducir
las desigualdades y eliminar las injusticias.

La educación popular brinda la capacidad de cuestionar los estereotipos y


patrones ideológicos y éticos vigentes como verdades absolutas.
Referencias

Sanz, J. y Molina José G. (2014). Pedagogía social: Pensar la educación social


como profesión. https://books.google.com.co/books/about/pedagog
%c3%ada_social.html?id=ymlfaaaacaaj&redir_esc=y

Brito, L. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de


Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf

Ventosa, V. J. (2016) Didáctica de la participación. Teoría, metodología y practica.


Narcea https://books.google.com/books/about/Didáctica_de_la_participación

Jara, O. (2005). Educación popular y pedagogías criticas en América Latina


https://es.scribd.com/document/440753987/Educacion-Popular-Oscar-Jara-pdf

También podría gustarte