Está en la página 1de 15

TESIS

Propuesta de recuperación de asignaturas de ciencias sociales para


contribuir al desarrollo de la conciencia ciudadana en los estudiantes del
nivel secundario de Chiclayo 2020

Propuesta de recuperación de asignaturas de ciencias sociales para contribuir al


desarrollo de la conciencia ciudadana en los estudiantes del nivel secundario de
Chiclayo 2020
Resumen
Definimos el problema de la siguiente manera: Se observó un bajo nivel de desarrollo cívico
entre los estudiantes de licenciatura en contabilidad de una universidad privada de Chiclayo,
El presente estudio propone, como objetivo general, un programa justificatorio de
recuperación de ciertas asignaturas de ciencias sociales en el plan curricular del nivel
secundario que permita el mejoramiento del comportamiento ciudadano en los estudiantes del
primer ciclo de contabilidad de una universidad privada de Chiclayo. Y como objetivos
específicos: Análisis del nivel de comportamiento ciudadano de los estudiantes del primer
ciclo de contabilidad de una universidad privada, Elaborar el marco teórico de la propuesta
de un programa justificatorio de recuperación de ciertas asignaturas de ciencias sociales en
el plan curricular del nivel secundario, Diseñar la propuesta del programa justificatorio de
recuperación de ciertas asignaturas de ciencias sociales en el plan curricular del nivel
secundario. La hipótesis: Si se propone un programa justificatorio de recuperación de ciertas
asignaturas de ciencias sociales en el plan curricular del nivel secundario, entonces se
contribuirá al mejor desarrollo del comportamiento ciudadano en los estudiantes del primer
ciclo de contabilidad de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo.
Introducción

Como tal, quiere ser una practicante que pueda cuestionar la pedagogía y transformarla aún
más. Por lo tanto, la educación cívica deriva su significado de la pedagogía crítica en el
sentido de que busca transformar las escuelas en respuesta al cambio social. “La pedagogía
crítica sostiene que las prácticas escolares deben ser imbuidas de una filosofía pública que
apunte a construir condiciones ideológicas e institucionales en los cuales el rasgo definitorio
de la escuela sea la experiencia de empoderamiento (…)” (Giroux, citado por Magendzo. P.
21, 2003)
El diálogo debe entenderse como un espacio abierto a la reflexión y la crítica un espacio de
encuentro en el que se desarrollan procesos para promover la igualdad. Ciudadanía:

I. CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de estudio


 Hernández –Sánchez 1; Margel A. Parra, 2; Jholman Luis García-Padilla 3; Nina de
Castro-Beleño 4; Carmen Helena Romero Díaz 5; Sonia E. Duran Comportamiento
Organizacional Ciudadano (COC) como ejemplo de participación generador de un
diálogo de saberes Organizacional.
Conclusiones
1. La participación se entiende como un proceso relacional basado en interacciones
entre individuos, a partir del cual se desarrolla el compromiso y la participación
entre sujetos y organizaciones. Su fin último es lograr el bienestar individual y
colectivo.
2.
 Francisca Cecilia Encinas Orozco Judith Cavazos Arroyo Universidad de
Sonora, Hermosillo, Sonora, México. Validación de la escala de comportamiento
ciudadano de consumidores de servicios educativos.

 María Del Pilar Negrini, Málaga Luz Genara Castañeda Pérez. Competencias
ciudadanas y comportamiento socialmente responsable en los estudiantes de la
Universidad Nacional Federico Villarreal,
Resumen

Este estudio examinó la relación entre las habilidades cívicas y el comportamiento


socialmente responsable en estudiantes de cuarto y quinto año de la Facultad de
Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

I.1. Base teórica.


1.2.1. Las Ciencias sociales.
1.2.1.1. Las ciencias sociales y la educación
En el caso de las ciencias sociales, es la disciplina que forma a los estudiantes e
introduce procesos de aprendizaje que les permitan explorar la racionalidad de
todos los análisis sociales relacionados con la forma y la construcción, y combinar
visiones de la realidad con visiones sociales y políticas.
Permitir un aprendizaje significativo y de las ciencias sociales, para los
estudiantes solo es posible con un plan de estudios relevante y en constante
cambio. Un curso interactivo centrado en el estudiante que fomenta la reflexión y
la participación. Así, las ciencias sociales contribuyen al logro del primer objetivo
de la educación básica: el desarrollo de la identidad personal, social y cultural en
el marco de una sociedad democrática, intercultural y moral en el Perú.
El pensador San Marcos Augusto Salazar Bondi, que busca maximizar en la educación
peruana Ciudadanos que saben y comprenden su pasado, ciudadanos que reflejan las
2
realidades en las que viven y que contribuyen al desarrollo de este país de manera
creativa y productiva.

1.2.1.2. Filosofía

1.2.1.2.1. Filosofía de la educación

Examina estructuralmente la naturaleza, los valores y las metas del proceso


educativo para proporcionar una explicación objetiva.

Para lograr esta tarea, los estudiantes deben convertirse en protagonistas del proceso de
enseñanza y aprendizaje, buscando la formación más activa y completa, el análisis, la
opinión personal y la crítica que caracterizan a los estudiantes, y para desarrollarlos se
debe adoptar un método adecuado y dinámico.
1.2.1.3. Lógica
la lógica es la disciplina que estudia esta distinción determinando las condiciones
bajo las cuales la verdad de unas creencias conduce a la verdad de otra con
certeza. La lógica estudia así los principios de la inferencia correcta.

1.2.2.Comportamiento ciudadano
1.2.2.1. Ciudadanía
Según esta visión, la ciudadanía tiene una connotación política dirigida a
movilizar a todos los miembros de la sociedad sin discriminación para
“cumplir con sus deberes y derechos para vivir una vida feliz”.
Satisfacción de necesidades dentro de una organización racional y
política. en todos los estados De manera similar, Botero y Torres (2008),
siguiendo a (Marshall 1998), argumentan que la ciudadanía es un estatus
conferido a todas las personas que son miembros plenos de una
comunidad.

1.2.2.2. Formación ciudadana


La educación ciudadana requiere que las escuelas "asuman un papel
protagónico sobre la base de los currículos y las prácticas educativas y
lleven a cabo la tarea de formar a quienes sean capaces de ejercer una
ciudadanía activa sobre la base de ser ciudadanos sociopolíticos".

1.2.2.3. Pedagogía crítica

3
Para Alba (2007), este tipo de pedagogía está asociada al diálogo entre culturas, a la
generación de autonomía, y “ellos mismos practican la democracia como forma de
vida, constituyendo así una práctica realista de desarrollo intelectual y moral”.
Los mejores autores de esta perspectiva pedagógica son Paulo Freire, Peter McLaren,
Henry Giroud y Estanislao Zuleta. Estos autores postulan que, a través del desarrollo
de la conciencia crítica y la conducta transformadora, se dota a los sujetos de una
capacidad liberadora. Las escuelas no son solo lugares para recrear la cultura de la
hegemonía, sino también lugares de protesta que pueden facilitar la realización de
discursos y formas culturales a favor del desarrollo y consolidación de la democracia.
Las escuelas se convierten así en lugares privilegiados para la construcción de
democracias.
En palabras del autor, se busca cuestionar ciertos referentes conceptuales como la
ciudadanía, la educación cívica y la pedagogía crítica. En cuanto a la ciudadanía,
podemos decir que para construir el concepto necesitamos volver a la premisa de
pertenencia, entendida como la capacidad de pertenecer a un grupo, grupo o nación.
Esto viene con las obligaciones y responsabilidades que esto implica. Es el “cruce de
fronteras individuales para cumplir con nuestras obligaciones colectivas” (Cortina, A.
pág. 1). Desde este punto de vista, los ciudadanos no son sólo ciudadanos, sino también
participantes activos en las deliberaciones y decisiones relativas a los asuntos públicos.

Creemos que para llegar a ser un verdadero ciudadano necesitamos una educación en
la ciudadanía, entendida como la capacidad de reconocer a los demás como legítimos,
la conciencia de los derechos del sujeto, el desarrollo de la autonomía ética y la
capacidad de participación. Esta participación es una construcción progresiva sobre
este tema porque en la medida en que los jóvenes toman conciencia de su vida en
comunidad aumenta su capacidad de compromiso. (Maturana, H. 1995)

La formación cívica se refiere a la disciplina de reconocerse y aceptar las diferencias.


Para hacer esto, debe poder sentir, tocar, ser feliz y cuidar a la otra persona. En ese
sentido, la nacionalidad tiene un significado inmersivo y profundo. Está relacionado con
cuestiones sociales y problemas que afectan a la sociedad en la que todos estamos
atrapados.
La formación ciudadana no puede ocultar los problemas derivados de la injusticia social,
la violencia, el racismo, la discriminación, la intolerancia, la falta de igualdad de
oportunidades y la inseguridad. Es necesario garantizar la ciudadanía democrática en la

4
sociedad, porque el ejercicio de la ciudadanía tiene lugar en un espacio que confiere
identidad y pertenece a una comunidad igual pero distinta.
A partir de ahí, desde una pedagogía crítica, la educación cívica cobra sentido porque
pretende transformar las escuelas en consonancia con el cambio social.
1.2.2.4. A propósito del concepto de ciudadanía social
La ciudadanía se entiende como un estatus creado a través del acceso a los recursos básicos
para ejercer derechos y obligaciones. La no discriminación en el acceso a estos recursos es
una condición necesaria y suficiente de la ciudadanía. Por lo tanto, la ciudadanía plena
requiere un modelo de estado de bienestar democrático. 

El concepto fue introducido por primera vez por Marshall en su libro de 1950 Derechos
civiles y clase social. Los autores abordan tres temas: la propuesta concepción normativa
de ciudadanía, el desarrollo de su desarrollo histórico y la tensión entre ciudadanía y
desigualdad social. Las preguntas teóricas del autor británico: ¿hasta qué punto debe
desvincularse el estatus social humano del mercado, y si existen formas aceptables e
inaceptables de reconocimiento social y de los derechos sociales?, me parece hoy muy
útil los derechos civiles.
La ciudadanía se identifica por estatus. Se deriva de la asignación de derechos y deberes
asociados a la idea de ser miembro de pleno derecho de una comunidad, teniendo un
conjunto de derechos. Marshall (1998; 22 et al.) explica que esto ocurre a través de un
proceso de tres pasos de reconocimiento de derechos civiles, reconocimiento político y
socioeconómico. Esto extiende los derechos a diferentes grupos de personas que entran
en la categoría de ciudadanía.
La ciudadanía incluye, por tanto, los derechos de ciudadanía, pero estos derechos solo
ejemplifican la idea de igualdad y no son suficientes para garantizar efectivamente la
autonomía individual.
Los sujetos deben ocupar un cierto estatus socioeconómico para convertirse en
ciudadanos y participar plenamente en la vida pública.
Por lo tanto, el concepto de ciudadanía no puede ser independiente de las dimensiones
económicas y sociales. Las desigualdades y condiciones que no satisfacen las necesidades
básicas impiden claramente nuestra capacidad de ver o afirmar la solidaridad como un
lazo social. Esta concepción de ciudadanía sostiene que la realidad de la ciudadanía no
limita el alcance de los derechos, sino que es un requisito para la satisfacción de los

5
derechos sociales. Introduce en el concepto de ciudadanía las condiciones para ejercer el
poder y participar en las realizaciones o logros sociales
 
Los derechos fundamentales, incluidos los derechos sociales, pueden verse como
herramientas para proteger las necesidades e intereses humanos básicos del abuso y el
abuso de poder. No solo el poder estatal, sino también el poder de mercado.

1.2.2.5. Comportamiento ciudadano

Los humanos nacen con un conjunto de habilidades. Uno de ellos es la capacidad


cognitiva, que se desarrolla únicamente en relación con el entorno social. Esto es
fundamental para mejorar el desarrollo humano, tanto en lo personal como en lo social.
Por lo tanto, la educación juega un papel muy importante en todos los niveles en los que
se implementa. La educación debe ser un ambiente institucional en el que los productos
que produce y comunica ayuden a encontrar soluciones a los problemas y creen
oportunidades para enfrentar el mundo.
La educación responde, por tanto, a la necesidad de preparar a los futuros ciudadanos
para ejercer su derecho de ciudadanía. Eso significa poder actuar en interés de la
comunidad, lo que significa poder acceder a la ciudadanía. Asumir la responsabilidad es
una dicotomía que describe el bienestar social cuando la educación cumple uno de sus
propósitos (como formar buenos ciudadanos).
En este sentido, la educación presta atención a la transmisión de valores, asiste en la
formulación de valores y utiliza las estrategias disponibles para posibilitar la práctica de
la convivencia, donde el estilo de vida es una sola armonía y la razón debe ser. Por ello,
la búsqueda de una conducta cívica adecuada debe ser central en toda la formación,
aunque la escuela no es el principal y único lugar para captar y dominar la conducta
cívica, sino que debe expresarse en un espíritu crítico y forma de educación.
Los procesos educativos en todas sus formas deben estar necesariamente vinculados a la
formación regular de los ciudadanos y, como la educación, tienen la tarea de no
desprender la conciencia de los ciudadanos sino prepararlos para el futuro y su
construcción. Que esta estructura no tenga futuro es culpa del atraso, la marginación y
la sumisión irracional.
En este proceso, los futuros ciudadanos que participen en el desarrollo de una gran
educación desplegarán el pensamiento crítico con discernimiento, adquirirán
autonomía de pensamiento, elegirán, discutirán, examinarán, comprenderán,

6
comprenderán y, sin embargo, la educación debe ser una actividad que posibilite el
desarrollo de la inteligencia. Es un Cívico.
Para lograr su propósito, entonces, la formación de la ciudadanía, no designada a una
sola asignatura, deberá comprometer algunas líneas de acción, así deberá iniciar una
lucha contra el dogmatismo en cualquiera de sus variantes sociales, basado esto en
enfoques y métodos que impliquen la discusión, el debate civilizado entre
estudiantes, entre maestros y entre estudiantes y maestros; fomentando que niños y
adolescentes puedan expresarse con libertad, sin temores, buscando el desarrollo de
la tolerancia con opiniones ajenas que sean motivo de respeto. En esta perspectiva, es
de vital importancia desarrollar la curiosidad intelectual, característica ésta,
elemental para erradicar los mitos sociales que aprisionan el pensamiento crítico.
Esto no es otra cosa que la cultura de la discusión. Para que ello suceda debe,
entonces, la escuela estar en situación previa de establecer condiciones necesarias y
suficientes que permitan el logro de este cometido, una de ellas es que la institución
educativa debe empezar por instaurar una cultura democrática pues sin ella no habrá
educación ciudadana que valga, aunado a ello deberá esforzarse por establecer
mecanismos que permitan la autorregulación de la conducta acompañada de una
práctica valórica que permita al estudiante hacer el libre juego que debe existir entre
instrucción y educación. Es decir, se instruye para la educación, se da contenidos,
conocimientos para el logro de habilidades y valores. Sin esta comprensión que
incluye a todos los involucrados en la educación, las escuelas no pueden lograr los
resultados necesarios para sus objetivos.
1.2.2.6. La educación como escenario para el desarrollo humano

Una educación que no responde adecuadamente a las demandas sociales del


momento y la urgencia de construir relaciones de desarrollo en un sentido ético y
solidario exige explorar la relación entre educación, comunicación y desarrollo
humano y sus modalidades. Se requiere compromiso con el proceso educativo, el
cual debe mostrar actitudes hacia el compromiso consigo mismo, con los demás y la
comunidad en general.
Miranda (2003) Sostiene que la educación para el desarrollo humano tiene en cuenta
el tipo de ser humano educado y, por tanto, el tipo de sociedad. Por ello, debe tener el
potencial para realizar necesidades humanas y áreas de desarrollo humano. Esto
requiere un proceso de aprendizaje crítico, un ambiente de aprendizaje que propicie
una relación armoniosa entre los saberes, las acciones y los seres de los involucrados.

7
Asimismo, uno de los aspectos centrales de este aprendizaje es una actividad
comunicativa que estimula el diálogo, permitiendo que las personas identifiquen sus
necesidades, intereses y problemas a partir de lo que sienten y piensan en el mundo
de sus vidas individuales. Además, son motivadoras, empoderadoras y privilegiadas
por la participación, la autonomía, el respeto, la subjetividad y la intersubjetividad,
basadas en el reconocimiento y aceptación de diferentes culturas y teorías, que
contribuyen a construir un ambiente de aprendizaje significativo y emotivo. Se
vinculan con temas relacionados con el proceso educativo.
En esta dirección, los procesos educativos para el desarrollo humano deben propiciar
el diálogo con la cultura y la multiculturalidad. Necesitamos canalizar la diversidad
cultural hacia la educación global, una propuesta de educación cívica que promueva
la convivencia, la participación, la cohesión social, la inclusión y estimule el sentido
de pertenencia para satisfacer las necesidades de identificación.

8
CAPÍTULO II.

2.1. Métodos y materiales.

aplicación de ficha de observación que se aplicó a 30 estudiantes del primer ciclo de


contabilidad de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo.
El diseño empleado en la investigación es el siguiente:

2.4. Diseño de investigación:


Gráfico 1

R
X

R P R
x P c

T
T

Leyenda:

R : Diagnóstico de la realidad
T : Estudios teóricos o modelos teóricos
P : Propuesta
Rc : Realidad cambiada

2.5. Instrumentos de recolección de datos.

La ficha de observación: con un conjunto de preguntas y tres evaluaciones de las


variables a medir.
estudio que examinó la relación entre las habilidades cívicas y el comportamiento de
responsabilidad social en estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Quinto año de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico
Villarreal. Las variables se midieron mediante un cuestionario de autoevaluación sobre
competencia ciudadana de Olga Carrillo Mardones y un cuestionario de autoatribución
sobre comportamiento socialmente responsable de (María Paz Davidovich, Álvaro Espina,
Gracia Navarro y Loreto Salazar (Parte A)). El cuestionario se aplicó a una muestra no
probabilística de 246 estudiantes de ambos sexos. Un análisis estadístico realizado
mediante la prueba Rho de Spearman encontró que la competencia cívica se asoció directa
y significativamente (p<0.01) con el comportamiento socialmente responsable en
estudiantes de economía de 4° y 5° grado. Relacionando los estudios anteriores con el
nuestro, los resultados que encontramos son relevantes para la convivencia social, la
responsabilidad ciudadana, el autocuidado, el desarrollo cultural y el respeto al primer
ciclo de los colegios privados de Chiclayo; se puede decir que influye en la actitud de los
estudiantes. Un espacio compartido que refleja el desconocimiento de algunas materias de
las ciencias sociales que no están contempladas en el currículo de secundaria. Con base en
lo anterior, las instituciones de educación superior deben integrar la educación en la
educación. Responsabilidad social, apoyando el desarrollo moral y ético de los estudiantes,
aclarando y complementando las dimensiones empática y social de los futuros
profesionales. Es necesario sensibilizar a través de la educación en perspectiva. Otras
investigaciones sugieren que se deben incluir otras variables personales y ambientales,
como: Estructura familiar y educación recibida en el hogar. Además, existen variables
sociodemográficas como la clase y el entorno inmediato en el que vive el estudiante.
Profundizar en los componentes neuropsicológicos y emocionales para comprender mejor
el papel que juegan los procesos empáticos en la moral, la ética, los valores y el
comportamiento socialmente responsable. Finalmente, los resultados de este estudio
ayudaron a comprender la relación entre las variables psicológicas involucradas en el
comportamiento social responsable y la formación académica en estudiantes de secundaria.
Dada la importancia de una educación básica basada en valores, ética y responsabilidad
social, y formación académica y científica, estos resultados pueden ser explicados por
materias como filosofía, lógica, psicología y civismo.

10
Hay que considerar que el proceso educativo es uno solo que se inicia de manera
sistemática desde el momento que el niño entra por primera vez a un aula. Siendo este un
proceso lineal funciona como un eje que pasa por los niveles primario secundario y
universitario. De tal manera que si existieran fallas u omisiones en cualquiera de estos
estadios siempre van a repercutir en el proceso formativo del estudiante, lo que traerá
como consecuencia un egresado escolar o un profesional con omisiones o limitaciones en
su modo de observar la vida.

3.1. Propuesta

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos consideramos de vital importancia


presentar nuestra propuesta teórica: programa justificatorio de recuperación de
ciertas asignaturas de ciencias sociales en el plan curricular del nivel secundario
que permita el mejoramiento del comportamiento ciudadano en los estudiantes
del primer ciclo de contabilidad de una universidad privada de Chiclayo” en la que
insertamos la importancia de asignaturas tales como filosofía, lógica ética y
psicología que deberán convertirse en recuperación necesarias que permitan tanto al
docente como al estudiante dotarse de disciplinas científicas que se constituyan en
instrumentos para abordar la comprensión y posterior transformación de la realidad
sociocultural.

Sin esta presencia científica no será posible que nuestros actores educativos tengan
como norte seguro la existencia de una conciencia ciudadana y si ello ocurriera, es
decir la conciencia ciudadana, deberá ser por la existencia de otros tipos de
estimulaciones que están fuera del margen de la influencia escolar.
Las cuatro disciplinas científicas en mención unidas se constituirán en un poderoso
instrumento que, estudiadas bajo el enfoque de los principios de la pedagogía crítica:
análisis, interacción comunicativa, reflexión, respeto; permita al estudiante el
desarrollo de una concepción del mundo que responda a las necesidades básicas de su
país.

Filosofía (para Sócrates, el ciudadano es el individuo o persona que desde el


análisis de su propia interioridad y racionalidad descubre la importancia moral
del compromiso con la ciudad.)

11
Deriva de los términos griegos “fillo” que significa amor y sophia que es sabiduría;
amor por la sabiduría. Es una ciencia que trata sobre las leyes universales en las que
están subordinados el ser o sea la naturaleza y la sociedad, así como el pensamiento
del ser humano y su proceso para acceder al conocimiento. Como ciencia, esta surge
por una necesidad de elaborar una concepción general del mundo. Existen dos formas
de concebir el mundo, de acuerdo al problema fundamental de la filosofía. Los que
interpretan la realidad partiendo de la idea o de la conciencia se incorporan en el
campo de la filosofía idealista y los que interpretan partiendo del ser social o de la
existencia social se posicionan en el campo de la filosofía Materialista.
La importancia de la filosofía en todo proceso educativo es que ella permite el
conocimiento teórico de los procesos y fenómenos emanados de la realidad social. La
filosofía es un poderoso instrumento al servicio del conocimiento y de la actividad
social de los seres humanos y por lo tanto también de su práctica.

Lógica

La lógica es la ciencia que se encarga de examinar los variados procesos teóricos y


experimentales que son de uso en la adquisición del conocimiento obtenido a través de
la ciencia y de la estructura de la propia ciencia. Entonces, la lógica estudia el
pensamiento en sus propios procesos con el fin de encontrar los elementos racionales
que lo conforman y las funciones que los enlazan. La lógica también investiga las
mutuas relaciones, así como las influencias recíprocas que hay entre la realidad
representada por el pensamiento y el propio pensamiento. Es necesario aclarar que
todos los seres humanos tienen operaciones lógicas permanentes en las diferentes y
variadas actividades cotidianas, aun cuando no tengan plena conciencia de ello, pues
las operaciones lógicas tienen su origen en la experiencia y reflexiones racionales
sobre las propias vivencias que permanentemente practican hombres y mujeres. Estás
operaciones lógicas se van o pueden ir enriqueciendo y desarrollándose por las
reflexiones sobre las experiencias vivenciales, por lo que se deduce que la lógica se
aprende en la cotidianidad de la vida porque se encuentra contenida en todas las
actividades que desarrolla el ser humano.

12
Ética

La ética es una disciplina teórica cuyo objeto de estudio es la moral. Esta deriva del
latín “moris” que significa costumbre. En tanto ética proviene del griego ethos y
también significa costumbre. La moral es una de las formas de la conciencia social, (al
igual que la ética), que permite regular la conducta social de los seres humanos en
todos los aspectos de su vida. Mientras que la ética es su ciencia. La moral está
constituida por normas y reglas de convivencia en la que se establecen deberes y
derechos de los seres humanos, la ética analiza e investiga la naturaleza y la acción de
la moral. Su importancia para la educación radica en que ella permite el estudio de las
costumbres de convivencia y de las relaciones de los seres humanos entre sí, en sus
formas particulares de la conciencia y en sus relaciones sociales entre sí.

Psicología

Es la ciencia cuya función es investigar las leyes que rigen la estructuración, desarrollo
y funcionamiento del reflejo psíquico de la realidad social del ser humano en su
proceso activo. Su importancia en la educación es innegable ya que estudia y propone
elementos a la configuración de la personalidad y a las formas universales del
desarrollo psíquico a través de las edades y del proceso de la educación en el
aprendizaje y la enseñanza. Su importancia educativa estriba en las orientaciones que
contribuyen en la creación de condiciones básicas para alcanzar niveles óptimos, tanto
en el proceso de desarrollo humano como en el proceso de enseñanza aprendizaje.

REFERENCIAS.

Aristóteles. (1994). Metafísica: Testo greco a fronte. 2da. ed. (C. Rossitto, Ed.) Milan,
Italia: Rusconi.
Aruzamén, O. (2008). Filosofía de la educación. Santa Cruz, Bolivia.
Bono E. (1998) Aprender a pensar por ti mismo. Buenos Aires: Lumen
Bunge, M. (1994). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo
XX.
Bunge, M. (2008). Semántica I. Sentido y referencia. Barcelona: Gedisa.

13
Mosterín, J. (2001). Ciencia viva. Madrid: Espasa Calpe.
Casanova, E. (1991). Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo
Diario; España.
Castañeda, M. (1985). Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. México:
Editorial Trillas.
Coello Carlos y otros. (2001). Iniciación literaria. La Paz-Bolivia: Don Bosco.
Cohen, R. y Nagel, E. (S/F). La lógica y el método de la ciencia. (C. V. Molina, Ed.).
http://twiki.org/p/pub/Main/VictorMartinez/Mtodo_de_la_Ciencia-Capitulo_I.pdf
Comisión Consultiva para la Ciencia, T. e. (2012). Nueva política e institucionalidad para
dinamizar la CTI peruana. Política de Estado, Presidencia del Consejo de
Ministros, Lima. http://franciscosagasti.com/descargas/eventos/ff-informe-
comisión-
Cuba, A. (2016). Constructo competencia: síntesis histórico-epistemológica. Educación,
XXV (48), 7 - 27.
Cuba M., S. (2020). Reforma Curricular o tener lo que no necesitamos. Tarea 240.
https://tarea.org.pe/reforma-curricular-o-tener-lo-que-no-necesitamos/
Descartes, R. (2010). Discurso del Método (6.ta ed.). (M. G. Morente, Trad.) Barcelona,
España: Espasa Calpe.
Fourez, G. (1994). La Construcción del Conocimiento Científico. Filosofía y Ética de
la Ciencia. España: Editorial Narcea S.A.
Husen, T. y Pstlethwaite, T. (1990). Enciclopedia Internacional de la
Educación, Volumen 5. Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación
y Ciencia; Madrid.
Lalande, A. (1967). Vocabulario técnico y crítico de la filosofía (2.da ed.). Buenos Aires,
Argentina: El Ateneo.
Lehmann, R. (1965). Introducción a la lógica. (T. d. Marías., Trad.) Buenos Aires,
Argentina: Editorial Losada S. A.
Magendzo, A. (2003). Pedagogía: Pedagogía crítica y educación en derechos humanos.
Paulo Freire. Revista de Pedagogía crítica. 2 (2).
http://www.academia.cl/biblioteca/publicaciones/paulo_freire_02/019-027.pdf
Maridueña, M. y Astudillo Q. (2016). Causas de la baja productividad en artículos
indexados de la UNEMI.

14
Matos, E. y Fuentes, H. (2016). Lo epistemológico en la lógica del proceso investigativo.
Santa Fe de Bogotá, Colombia. https://www.ecured.cu/Bases_epistemol
%C3%B3gicas
Microsoft, Enciclopedia Encarta.
Miranda, C. (2003) Necesidades Humanas y Educación: Una aproximación al concepto de
desarrollo Educativo México praxis.
Montclair, U. (2014). ¿Qué es la "Filosofía para niños"? Red Social Universitaria.
https://www.montclair.edu/cehs/academics/centers-and-institutes/iapc/what-is/
Moore, T.W. (1996). Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas.
Moquete, J. (1995). Introducción a la Educación. Malibú y Editora Tavarez; Santo
Domingo.
Octavi, F. (1979) Filosofía de la Educación. Segunda Edición. Ediciones CEAC, S.A.
Pérez, R. (1998). Teoría de la educación. Perú.
http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v25n48/a01v25n48.pdf
Popper, K. (2001). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Revista Científica Ciencia y Tecnología, 1(11), 42 - 51.
file:///C:/Users/Intel/Downloads/12-30-1-PB.pdf
Salazar, A. (1968). Introducción a la filosofía. (R. Q. Avila, Ed.) Lima, Perú: Universo.
SINACYT - CONCYTEC. (2008). Propuesta de plan nacional de ciencia, tecnología e
innovación tecnológica para el desarrollo productivo y social sostenible. Lima.
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/TALLER_PNDA/PNCTI
%202008%20%E2%80%93%202012.pdf
Tamayo, F. (1944) Creación de la pedagogía nacional. La Paz: Editorial Los amigos
del libro.
Tueros, E. (1998). Temas de Educación. El Perfil del Educador.
Segundo Seminario Virtual. Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Facultad y Departamento de Educación.
UNESCO (1996). Learning: The Treasure Within, Report to UNESCO of the International
Commission on Education for the Twenty- first Century, Paris, UNESCO
Publishing. http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590eo.pdf
UNESCO, (2011) Teaching Philosophy in Europe and North America. Paris, Francia:
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002140/214089e.pdf

15

También podría gustarte