Está en la página 1de 18

Arbovirus: Dengue y fiebre amarilla

Preguntas antes de la clase


➔ Generalidades de dengue y fiebre amarilla

Tópicos a tratar:

★ Dengue
Caso clínico:

➢ Examen de gota gruesa: Para


descartar otras patologias como
la malaria.
➢ Segú n el hematocrito se
encuentra anémico.

➢ ¿Có mo pasó de un hematocrito


de 35 a 58%?
-Debido a la deshidratació n y por eso el hematocrito sube.

Epidemiología del dengue:

➔ Los espacios en los


cuales se limitaba la
presencia de dengue
a nivel mundial era
má s unida a la línea
del ecuador y se ha
ido extendiendo y hoy
en día, se han
encontrado algunos
casos en California y
Europa.
➔ Sin embargo no son
casos oriundos, es
decir no se han
adquirido en esos
lugares, sino que es probable que haya sido por algú n viaje.

➔ Segú n la OMS, está relacionado con la capacidad que tiene las personas de
movilizarse alrededor del mundo en pocas horas, también influye el
calentamiento global, lo que ha permitido la adaptació n de ciertos vectores
específicos a á reas donde anteriormente no se encontraban como los casos
reportados en California que no solamente se ha encontrado el dx clínico de
pacientes con dengue sino ademá s de la presencia del vector como lo es el primo
hermano del Aedes aegypti, como lo es el Aedes albopictus.

➔ EL hombre es el ú nico reservorio, debe existir un vector

➔ Se ha alcanzado hasta 25 millones de casos de dengue a nivel mundial, la


mortalidad es mínima, la mayoría pasa desapercibido.

➔ Segú n epidemió logos, el virus del dengue ha perpetuado en el mundo y podrá ser
responsable a largo plazo de mayor nú mero de casos de muerte que en el caso
del COVID porque ellos consideran que estos virus como el del coronavirus
pueden llegar a tener su ciclo epidemioló gico y desaparecer.

Generalidades del dengue:

★ Es un virus que pertenece al grupo de los Arbovirus también


denominado Flavivirus
★ Es un ARN positivo
★ Tiene 4 serotipos: Den 1, Den 2, Den 3, Den 4

★ Tiene varias estructuras:


-Su nucleocá pside le permite unirse varias capas, entre ellas:
● Proteína C (central)
● Proteína M (media)
● Proteína E (externa)

-Esto es muy importante cuando se observan los detalles fisiopatoló gicos o sobretodo
de reconocimiento de receptor

★ Es transmitido por un vector: Aedes aegypti, se le conoce


también como el zancudo tigre o payaso.

-Lo importante de este vector es que es pintadito y sus patas


tienen ciertas expresiones blanquecinas que lo hacen
característico, quien se encarga de generar la transmisió n es la
hembra porque es la hematofaga, ella es la que recibe el virus, el
virus sobrevive muy bien dentro de la zancuda y puede pasar de
px a px.

➔ Es importante tener en cuenta el ciclo de evolució n o metamorfosis del Aedes


aegypti, el cual se desarrolla a partir de huevos que ha puesto la hembra en agua
limpia o semilimpia de almacenamiento, que tanto los huevos, las larvas y la
pupa tienen capacidad de causar como un proceso de quietud en la evolució n y
en un momento dado, detenerse sin morir, mantenerse inclusive en los
momentos de pérdida de humedad porque solo lo que necesita este ciclo de este
vector para hacer su metamorfosis completa es la humedad, alrededor de 1 - 3
cm3 y produce no solo uno sino varios vectores.

➔ Cuando hay deshidratació n, la zona se interrumpe sin la muerte de él hasta que


haya la suficiente humedad para poder formarse. Este tiempo de evolució n
puede ser de unas semanas o de meses dependiendo de las condiciones
ambientales.

Ciclo de transmisión del dengue:

➔ El dengue se puede transmitir


a través de un mosquito
infectado. La persona sana se
infecta a través del mosquito,
se enferma y es la portadora
para las otras personas.

➔ Sin embargo, se ha registrado


otras formas de transmisió n
del dengue
-A través de transfusiones
sanguíneas
-Algunos casos de TORCH

Antigua clasificación del dengue:


❖ Dengue clásico
❖ Dengue hemorrágico
➔ Si el px llegaba con la sintomatología característica del dengue le denominaban:
dengue clá sico.
➔ Si el px generaba un proceso hemorrá gico: dengue hemorrá gico. Estas personas
eran tenidos en cuenta para hacerles un seguimiento y control a nivel
intrahospitalario.

Dengue clásico:

➢ Periodo de incubació n: 3 - 9 días


➢ En una época se le conoció como el abrazo
del pato.
➢ Se le denomina “Rompe huesos” debido a
que se presentan dolores musculares y en las
articulaciones.
➢ Algo muy característico es el dolor retro
ocular: esa cefalea que se exacerba es una de
las cosas que puede llegar a pensar en
dengue.

➢ Se acompañ a en algunas ocasiones de un exantema maculopapular: sarpullido,


algunas veces se presenta al inicio o aveces al final. La expresion exantemá tica no
determina si el px se está complicando o no.

➢ Existen algunos pacientes por fisiopatología que se complicaba no


necesariamente hasta llegar al proceso hemorrá gico, podía ser por una falla
multiorgá nica o por el shock por dengue, no generaban un sangrado, por eso no
se hospitalizaban y a veces cuando esas personas volvían al hospital y
presentaban las consecuencias de un shock, por esa situació n, la clasificació n
cambió .

➢ Los px con dengue clá sico generalmente padecían ese cuadro clínico por unos
días y luego aparecía una falsa recuperació n. Normalmente los cuadros aparecen
y desaparecen de una forma abrupta. Sin embargo, en el dengue no ocurre de esa
forma.
➢ En el dengue el proceso de recuperació n es lento.

➢ Las personas creen que ya se recuperaron y a los 4- 5 días tiene una recaída y la
fiebre se eleva abruptamente acompañ ado de otros signos y síntomas (dengue
complicado).
Dengue complicado:

➔ Presencia de estado hemorrá gico: Lo


má s comú n es epistaxis, sin embargo
también puede aparecer hematuria,
vó mito, entre otros.
➔ El punto diana donde lesiona es a nivel
del endotelio vascular
3

Fisiopatología y Patogenia del dengue:

● Picadura de la zancuda colocando en el interior del paciente el virus.


-Estos virus pueden generar una afinidad por ganglios regionales, un proceso de
multiplicació n.
● Punto de diana fuerte: lesió n en el endotelio, sobretodo a nivel de los pequeñ os
vasos.
● En ambos casos (dengue clá sico y complicado) hay lesió n endotelial. Sin
embargo en el dengue complicado el compromiso endotelial es mayor, lo que
conlleva a esa respuesta inflamatoria exacerbada, el mar de citoquinas A

● Esa lesió n endotelial puede ser la responsable de


la sintomatología que presenta el px. Recordar que
en la primera fase del dengue que es el no
complicado, anteriormente conocido como clá sico,
la persona presenta artralgia, mialgias, cefalea
acompañ ada del dolor retro ocular, estará
determinado por la lesió n de pequeñ os vasos, hay
extravasació n de líquidos y se genera dañ o
endotelial.

● En el dengue complicado, una de las hipó tesis es el hecho de que de alguna


manera tener una respuesta de anticuerpos a un serotipo anterior, esos Acs solo
será n ú tiles si se presenta el mismo serotipo. Si el px presenta otro serotipo, se
genera má s avidez, má s identificació n al endotelio vascular, el virus se multiplica
má s masivamente y genera mayor dañ o.
● Alguna literatura menciona que el virus tiene la capacidad de lesionar los
linfocitos directamente y estimular su apoptosis.

● Fase complicada: El virus ha tenido el tiempo suficiente de encontrarse con los


anteriores Acs y generar esa gran afinidad para lesionar el endotelio, ademá s se
ha visto que de alguna manera se ha motivado la multiplicació n masiva dentro
del endotelio.

➔ Todo virus que ingresa a la célula tiene un objetivo bá sico: sacar copias de sí
mismo, si de alguna manera los Acs generan esa atracció n fuerte de los virus
sobre ese endotelio, habrá mayor cantidad de virus duplicandose a nivel de la
zona y si hay muchos virus nuevos, van a generar lesió n en otro endotelio, es la
razó n por la cual en la fase complicada del dengue va a generar una inflamació n
endotelial masiva.

➔ Después de la respuesta inflamatoria masiva: Recordar que todo endotelio que se


lesiona así sea poco y má s si es mucho desencadena una respuesta inflamatoria,
es decir, va a generar la atracció n de gló bulos rojos, plaquetas que buscan
corregir la lesió n del dañ o endotelial y generan una respuesta inflamatoria que
favorece la llegada de macró fagos y células que sirven como defensa, adicional a
las que reparan el dañ o.

● Cuando hay una lesió n muy grande en el endotelio vascular: Las Interleucinas
que se producen se exacerban y se genera esa tormenta de citoquinas que genera
una liberació n de ó xido nítrico (importante en la regulació n en la tonicidad y
relajació n de las arterias), si hay en exceso las arterias se dilatan y generan
capilaridad permeable generando el edema perivascular.

● Cuando hay ó xido nítrico elevado y el vaso sanguíneo se dilata, se produce una
hipotensió n, cuando ocurre eso, se sostiene por mucho tiempo la hipotensió n
llevará a una hipoperfusió n, los ó rganos no reciben suficientes nutrientes y
oxígeno, se produce una isquemia, se produce un deterioro orgá nico que puede
terminar en shock y luego conllevar a la muerte del px.

➔ También puede ocurrir que esas lesiones en el endotelio atraen plaquetas,


gló bulos rojos y la cascada de coagulació n. Si hay gran cantidad de endotelio
lesionado, se puede encontrar gló bulos rojos, plaquetas y factores de coagulació n
pegá ndose al endotelio lesionado, hay consumo plaquetario y de factores de
coagulació n llevando a trombocitopenia y a una reducció n de factores de
coagulació n masiva que es lo que se conoce como coagulación intravascular
diseminada.
Preguntas:
➢ ¿Qué sucede con el contenido de líquido que hay dentro de un vaso sanguíneo si
se extravasa?

-Al interior del vaso sanguíneo habrá hemoconcentració n, menos plasma y va a


aparentar que hay menor cantidad de células sanguíneas

➢ ¿En el caso de un px con dengue clá sico puede morir por un shock?

-No, para que se muera por un shock debe ser un dengue complicado.

➔ El dengue no complicado en su gran mayoría ocurre debido a que un individuo se


infectó de dengue y en su vida nunca había tenido dengue, es decir, si la persona
nunca se había enfrentado a ningú n serotipo del dengue, cuando lo vive por
primera vez va a desarrollar dañ o endotelial, cefalea, artralgia, mialgia, dolor
retro ocular, puede inclusive generar pequeñ as lesiones hemorrá gicas a nivel de
la mucosa porque hay fragilidad capilar, puede presentar hasta petequias, el px
no tiene tanta avidez de el virus por replicarse dentro de su endotelio y puede
que haya sintomatología pero en el transcurso de los días, se recupera
lentamente hasta que desaparecen los síntomas.

➔ El problema es cuando la persona vive el dengue, pero ya se había infectado por


otro serotipo (no necesariamente se dice que padeció el dengue porque algunas
personas han llegado a infectarse pero no han desarrollado una sintomatología
clá sica o es inespecífica del dengue), si las personas ya se infectaron del virus del
dengue, tienen los acs.

Cuando el virus llega por segunda vez:


● Si por ejemplo la persona presentó el serotipo 1 y a los 3 meses tuvo el serotipo
2, esos acs parece ser que si hay protecció n
● El proceso complicado es cuando ocurre después de 6 meses, 1 añ o, 2 añ os.

-Esos anticuerpos que se generaron contra el primer serotipo, cuando llega el serotipo
2, se produce un dengue no complicado pero en el transcurso de los días, los acs se
está n gestando porque hubo un encuentro y un estímulo linfocitario. Recordar que el
virus del dengue tiene hasta la capacidad de estimular apoptosis de linfocitos, lo que
hace es que los anticuerpos llevan a orientar má s rá pidamente la lesió n del endotelio de
una manera má s abrupta, favorecen la duplicació n masiva del virus, es como si el virus
en el dengue clá sico entrara por una ventana pequeñ a y en el dengue complicado
ingresara por un portó n grande.
➔ La lesió n endotelial está determinada por esa activació n de citoquinas
exageradas que lleva a la liberació n del ó xido nítrico, vasodilatació n,
hipoperfusió n, isquemia, si se mantiene lleva a shock y muerte, razó n por la cual
px con dengue mueren sin siquiera haber hecho un proceso hemorrá gico, fue un
efecto de shock.

★ Periodo de convalecencia

➢ Cuando se desarrolla un cuadro viral convencional, cuando desaparece la virosis


se da de forma abrupta, no hay periodo de convalecencia.

➢ El dengue sí tiene periodo de convalecencia: El px se siente mejor pero se sigue


sintiendo débil. En la fase no complicada el px siente que ya le bajó la fiebre, los
otros síntomas ya han disminuido, fisiopatoló gicamente se justifica en que no se
recupera hasta que haya regulado su volemia. Ese proceso de recuperació n del
endotelio vascular se demora unos días, por eso
existe el periodo de convalecencia, en el dengue
complicado, el dañ o endotelial es mayor y este
período también.

● Lo que genera la mayor avidez son los


inmunocomplejos: Esa es la razó n por la que desde
que se inicia el proceso con el segundo serotipo no
hay afinidad porque tiene que generarse mayor
producció n de Acs, estos al unirse a ciertas
proteínas del nuevo virus y pegarse al endotelio, es
como si los inmunocomplejos le abrieran portones
gigantes a los virus para que entrara má s rá pidamente a las células endoteliales y
generan má s dañ o. Esa es una de las hipó tesis má s fuertes.

● Desde el inicio, los virus así no haya inmunocomplejos tienen afinidad por el
endotelio y hay lesió n pequeñ a. Cuando hay inmunocomplejos, la avidez se
vuelve mucho má s grande, los virus ingresan masivamente y el dañ o es mayor.

Preguntas:
➢ ¿Una persona que ya tuvo algú n serotipo de dengue y le da por segunda vez es
casi seguro que va a presentar el dengue complicado?

-Sí, es seguro que desarrolle la complicada.


➔ Recordar que hay personas que se infectan de dengue y no desarrollan signos y
síntomas o si las desarrollan son de manera inespecífica, por eso habrá personas
registradas como dengue complicado que no recuerdan haber padecido de un
dengue anterior, pero el virus si estuvo algú n día ahí y generó los acs y por lo
tanto se van a formar los inmunocomplejos.

➢ ¿En una persona que se encuentre inmunocomprometida y tenga una respuesta


celular deficiente, progresa má s rá pido a ese estado de dengue complicado o má s
lento? Agregando que se dice que el shock séptico ocurre má s frecuentemente en
personas inmunocompetentes que inmunodeficientes.

➔ Si se habla del shock séptico, hay PAMPS bacterianos, se relaciona mucho con la
inmunosupresió n, aquí tendría relació n y la lesion endotelial, los
inmunocomplejos se formarían pero estarían débiles por la inmunosupresió n y
va a haber una rta inflamatoria, lo que sucede es que ese desencadenado de la rta
inflamatoria quizá s esté con pasos lentos, pero no quiere decir que no se esté
provocando el dañ o, lo que pasa es que no ocurre de una forma tan abrupta
como ocurre en el px inmunocompetente, genera dañ o endotelial y a su vez la
extravasació n.

➢ ¿Qué se espera cuando le hacen el dx a un px que tiene dañ o endotelial masivo?

➔ Lo que está causando dañ o es la misma respuesta inflamatoria, pero cuando se


habla de un pató geno viral se debe buscar mantener y controlar los signos
vitales, evitar hipoperfusió n e isquemia de ó rganos y esperar para que el sistema
inmunoló gico resuelva, el cual será el encargado de hacer un barrido o una
limpieza de ese pató geno, pero también es el encargado de organizar esa
catá strofe que generó ella misma, esa cascada inflamatoria hizo una lesió n
masiva y si en un momento dado se empieza a regular ella misma genera la
reparació n.
➔ Si el px se encuentra inmunosuprimido no va a recompensar ese proceso
reparativo y muy seguramente no va a responder fá cilmente.
➔ La reparació n depende del estado inmunoló gico de cada px y de la capacidad que
tiene.

Nueva clasificación del dengue:


❖ Dengue no complicado
❖ Dengue complicado

● Primero se va a hablar de un dengue probable: Se presentan algunos signos y


síntomas determinados que hacen pensar en dengue como la fiebre alta,
artralgia, mialgia, cefalea y dolor retro ocular, ademá s de que la persona viene de
una zona endémica de dengue.

● Cuando sospechamos que el px tiene dengue entonces se va a determinar si tiene


o no signos de alarma. Si no los presenta, esa persona se va para la casa y se le
hace un control sobre todo de hematocrito, hemoglobina y plaquetas cada 24- 28
horas dependiendo de la severidad.
● Si la persona tiene así sea 1 signo de alarma queda hospitalizado en observació n
porque significa que tiene probabilidad de desarrollar un dengue complicado.

● Pero si el px ya llega con el efecto de shock, hay escape severo de líquidos por
extravasació n vascular, hay un proceso hemorrá gico severo y dañ o en los
ó rganos presenta un dengue de tipo severo.

-Se considera que es un dengue probable cuando:


➢ No se determina hasta que se
realice la prueba seroló gica
porque muchos de esos signos y
síntomas se presentan también en
otras enfermedades.
➢ La persona debe hidratarse,
recordar que también hay dañ o
endotelial generando
extravasació n en una menor
cantidad.
➢ Se receta acetaminofén, no se da
aspirina ni ningú n otro AINES
porque son antiagregantes
plaquetarios y pueden generar

Signos de alarma:
❏ Dolor espontá neo o provocado de abdomen
❏ Vó mitos persistentes
❏ Acumulació n clínica de fluidos
❏ Sangrado de mucosas
❏ Letargia; Irritabilidad
❏ Hepatomegalia > 2cm
❏ Laboratorio: Aumento del Hto, junto con rá pida caída de plaquetas.

Dengue complicado:

➢ Es cuando se está produciendo


lesió n endotelial masiva por
varios días que está generando
la hipoperfusió n, isquemia,
shock.
Diagnóstico del dengue:

-Bá sicamente contamos con sospecha clínica, el patró n epidemioló gico y finalmente las
pruebas orientan al dx:

● Exá menes de laboratorio: cuadro hemá tico,


se tiene en cuenta los niveles de
hemoglobina, hematocrito, caída brusca de
plaquetas.
● Si se quiere una identificació n se tendría que
aislar el virus, para esto hay cultivos
celulares, se debe atrapar al virus a nivel
sanguíneo.
● El virus a partir del quinto día ya no está a
nivel sanguíneo, por lo que se dificulta el
aislamiento del virus.
● Por eso hay veces que px hospitalizados con dx de dengue complicado y no se les
pone el toldillo porque a partir del quinto día el virus ya no está en sangre y así lo
piquen los zancudos no va a ser fuente de infecció n para nadie.
● Para la identificació n de Acs se utiliza la inmunofluorescencia indirecta.

Prevención del dengue:

★ Control de vectores como la fumigació n y educació n de la ciudadanía para que


eviten la acumulació n de sitios donde se almacena agua limpias o semi limpias

-No hay vacuna por la existencia de los 4 serotipos. Al generar acs contra un serotipo, si
se presenta otro serotipo como no hay reacció n cruzada de protecció n, lo que genera es
una reacció n de afinidad o avidez por el endotelio y genera má s dañ o

-La vacuna entonces debería tener algo que ataque alguna proteína que sea comú n para
los 4 serotipos.

Pregunta:
➢ ¿A los 5 días se alcanza a generar la rta inmunoló gica con Acs?

➔ Sí, recordar que se está n formando inmunocomplejos a ese nivel cuando es la


fase complicada, lo que no se encuentra es el virus a nivel sanguíneo.

➔ Para saber qué tipo de dengue se está presentando se necesita del cultivo, pero
es un poco difícil ya que solo se puede tomar la muestra los primeros 5 días
porque o sino el virus ya no estará en la sangre, sino que es posible que ya se
encuentre a nivel endotelial.

★ Fiebre amarilla

➢ La fiebre amarilla es transmitida por


el vector Aedes aegypti.
➢ Este virus se transmite por el mismo
vector pero el reservorio original es
de tipo animal, en especial unos
monos de Á frica que allí es donde
nació y terminó acomodá ndose al
humano a través del vector, es decir,
que el aedes aegypti no es el vector
original sino es el que se adaptó
después al proceso original.

➢ El proceso original que era el ciclo selvá tico de la malaria se generaba era a
través de los primates y de unos vectores como el Haemagogus que era propio de
la zona selvá tica, el humano terminó infectado porque se metió a ese ambiente o
porque sacó al mono del ambiente y generó espacios inclusive peridomésticos
que favoreció la llegada del Haemagogus. Esto es considerado una zoonosis
porque realmente el ciclo correcto sería el de la fiebre amarilla.

● ¿Por qué se llama fiebre amarilla?

-Porque puede generar ictericia, forma parte de las manifestaciones clínicas má s


frecuentes, esta se puede apreciar desde la fase no complicada.1}}

Epidemiología de la fiebre amarilla:

➔ La distribució n
epidemioló gica es un
poco má s estrecha que
la observada en el
dengue, sin embargo,
también se ha ido
extendiendo poco a poco en casos clinicos en otras á reas y se ha visto también
relacionado con el Aedes leucocelaneus y el albopictus, sobre todo el ú ltimo
relacionado con á reas donde el Aedes no sobrevivía

➔ Dentro de las á reas que se está n observando corresponden a zonas muy


selvá ticas, por eso no se puede encontrar un proceso infeccioso en las á reas
urbanas sino en las zonas rurales, peridomesticas, má s que todo las selvá ticas.

Se presenta principalmente en:

❖ Suramérica y Á frica Subsahariana: debido a la temperatura y por los primates


que son la fuente de infecció n.
❖ Sabana hú meda, bosque tropical
❖ Se presentan aproximadamente 200.000 casos al añ o. La mortalidad es muy baja,
pero se han presentado casos de intoxicació n y muerte por fiebre amarilla
-Se han disminuido los casos porque se cuenta con una vacuna protectora

Generalidades de la fiebre amarilla:

★ Pertenece a los flavivirus


★ Es un ARN envuelto

Tiene 2 ciclos importantes:

➔ Ciclo Original: es la selvá tica


-Se mantiene en los primates y unos vectores que son el Haemagogus y el
Aedes leucocelaneus.

➔ Forma accidental (urbana): El reservorio es el hombre


-Los vectores son el aedes aegypti y el albopictus
Ciclo selvático (original)

● También se puede encontrar otro vector: Sabethes belisarioi que junto al


Haemagogus janthinomys son vectores originales que han transmitido este virus
por mucho tiempo y que de alguna manera terminaron afectando al humano.

● Es probable que el humano haya ingresado a un medio selvá tico y se haya


infectado, después la persona haya infectado al aedes y este lo mantuvo entre los
humanos.

● Otra causa que se ha visto es que los primates al ser llevados al ambiente
peridoméstico, favoreció la aparició n del virus.

Cuadro clínico de la fiebre amarilla:

❏ Etapa temprana: Aparecen algunas características clínicas parecidas a un cuadro


gripal o pseudogripal que en algunos casos se acompañ a de manifestaciones
importantes que lo hacen diferente a otros virus como lo es el signo de faget
(discordancia entre el pulso y la temperatura), la ictericia y en algunos casos un
vó mito negro que es el reflejo de la acumulació n de sangre a nivel de vías
digestivas altas, en la literatura se puede encontrar como cuncho de café.

-La mayoría de los casos se va a una etapa de remisió n:

❏ Etapa de remisió n: Desaparecen los síntomas sin ninguna complicació n.

-Hay otros casos donde el cuadro se vuelve un poco má s complicado:

❏ Etapa de intoxicació n: Se presenta una disfunció n multiorgá nica por una lesió n
endotelial masiva, por ende, el efecto de shock y muerte del px.

-Aú n no se conoce con claridad de qué depende que la persona llegue a la etapa de
intoxicació n, sin embargo se ha asociado con el estado inmunoló gico de cada persona y
la cantidad de virus inoculados.

Patogenia de la fiebre amarilla:

● Todos los virus que son inoculados a nivel de la piel, el vector genera una
primoinfecció n a nivel de los ganglios regionales, luego viene la multiplicació n y
posteriormente van a tener un tropismo por las células endoteliales de vasos
sanguíneos principalmente del hígado y riñ ó n.

● La multiplicació n en el endotelio vascular trae como consecuencia la degradació n


eosinofílica, muchas veces postmortem, se puede llegar a observar en una
biopsia en estos ó rganos los cuerpos de councilman (degradació n eosinofílica)

Diagnóstico de la fiebre amarilla:

★ Clínica: Algo que nos hace sospechar de fiebre amarilla, entre ellos que presenta
fiebre, signo de faget, ictericia ligera o marcada, proceso de sangrado (es má s
comú n en la etapa de intoxicació n) y ademá s un antecedente epidemioló gico: En
Colombia en zonas selvá ticas, en zonas como la sierra nevada de Santa Marta

➢ Signo de faget: Fiebre que se acompañ a de bradicardia, característico de la fiebre


amarilla.

★ Hemograma: Orienta, no define. Muestra una leucopenia y linfocitosis

★ Cultivo: El virus solo se mantendrá hasta el día 6 en el torrente sanguíneo, só lo


hasta ese momento será posible cultivarlo

★ Fijació n de complemento: Técnica para buscar los Anticuerpos


★ Biopsia de hígado: Se buscarían los cuerpos de councilman, se presenta má s que
todo en postmortem.

Prevención de la fiebre amarilla:

❖ Vacuna: Genera una protecció n contra el serotipo existente, la vacuna protege


bastante. Inicialmente se consideraba que con una sola dosis se tenía que hacer
refuerzo a los 5 añ os, luego a los 10 añ os.
-En este momento se considera que no necesita refuerzo, una dosis es probable que
dure el efecto hasta por 20 añ os o má s, la teoría dice que puede proteger de por vida.

❖ Control de vectores

También podría gustarte