Está en la página 1de 54

CONTAMINACION

BIOLOGICA POR
VIRUS
“DENGUE EN LA CIUDAD DE
PIURA”
RESUMEN
La propagación del virus del Dengue en la Ciudad de Piura,
ubicada en el norte del Perú, plantea un desafío constante para
la salud pública y la ingeniería civil. El Dengue, una enfermedad
infecciosa transmitida por mosquitos, ha afectado a la región
de América Latina, incluida Piura.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo Identificar los


factores que propician la contaminación biológica del virus
dengue y delimitar alternativas de solución para evitar el
incremento de infectados y reducir la tasa de mortalidad en la
ciudad de Piura. A través de la revisión de la literatura y el
análisis de datos epidemiológicos, se identifican factores clave
que contribuyen a la propagación del Dengue en la ciudad
INTRODUCCIÓN
Actualmente el dengue se ha generalizado rápidamente en muchos países del mundo,
convirtiéndose en un problema global; propagándose en muchas zonas urbanas, y
rurales, aunque también afectando a barrios acomodados de países cálidos y
subtropicales.
En nuestro país este mosquino afecta de manera directa la salud de nuestros ciudadanos,
convirtiéndose en una patología de gran impacto en la Salud Pública, generando
problemas en diferentes partes de nuestra nación y particularmente en la Región Piura,
en donde se ha generado el incremento del mismo debido a las condiciones
socioeconómicas y climatológicas que presenta la región, pues su cambio climático y los
diversos fenómenos naturales que se han su citado en esta, han contribuido al desarrollo
y reproducción masiva del mosquito, vector en diferentes zonas de nuestra calurosa
tierra.
En nuestra región el Dengue no respeta clase social ni nivel socioeconómico, ya que su
incidencia es tanto en barrios populares como en Urbanizados, tal y como se ha podido
estimar en los últimos años, teniendo una mayor prevalencia en zonas urbanas
marginales.
CAPÍTULO I:
ASPECTOS DE LA
INVESTIGACIÓN
1.1. Marco lógico
1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
El dengue es considerado un problema de salud pública a nivel local,
regional, nacional e internacional, siendo una enfermedad viral que
afecta al hombre y es trasmitida por un artrópodo perteneciente al
género y especie Aedes Aegyptis. En las regiones de las Américas, el
dengue clásico, junto con su forma más compleja el dengue hemorrágico
y el síndrome del choque del dengue, tiene un incremento significativo, lo
que ocasiona un aumento en los costos económicos y sociales, y a su vez
el sufrimiento humano y pérdidas de vida.

Estudios epidemiológicos recientes en Perú, reportan que las regiones más


golpeadas por este virus son Piura, Lambayeque, Lima e Ica, todas
ubicadas en la costa del país, y son las que acumulan la mayor cantidad
de personas infectadas y fallecidas en los últimos años; estas regiones
tienen algo en común y es un servicio de agua ineficiente, lo cual
determina que la comunidad la almacene de manera inadecuada,
propiciando así la formación de criadero del vector; también hace
referencia en cuanto a la ausencia del servicio de aseo urbano, lo cual
favorece acumulamiento de desechos sólidos en el peri domicilio, los
cuales forman potenciales criaderos.
1.1.2. PROBLEMA 1.1.3. OBJETIVOS
1.1.3.1. OBJETIVO GENERAL:
¿De qué manera se propicia la contaminación
biológica del virus Dengue en la ciudad de Identificar los factores que propician la
´Piura y cuáles son las medidas a considerar contaminación biológica del virus dengue y
para evitar el aumento de infectados y reducir delimitar alternativas de solución para evitar el
la tasa de mortalidad? incremento de infectados y reducir la tasa de
mortalidad en la ciudad de Piura.
1.1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar aspectos generales sobre el virus dengue o vector

Determinar las características sociodemográficas de los casos


con dengue en la ciudad de Piura.

Identificar los tipos de dengue que suscitan en la ciudad de


Piura.

Identificar el perfil clínico de los diferentes casos de dengue


en la ciudad de Piura.

IDescribir el perfil epidemiológico de los casos de dengue en


la ciudad de Piura.

Identificar los focos de riesgo para la reproducción del vector


o virus dengue.
1.1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Esta investigación ayuda a conocer que es el dengue, cuáles son sus


principales causas, cuales son algunos de los tratamientos para su
erradicación, además de exponer algunas formas de prevención para
esta enfermedad.

Su relevancia social es principalmente la que ayudará a que se tome


conciencia de que esta enfermedad puede ser prevenible con los
cuidados adecuados, que se conozca la forma de propagación del
dengue y de la severidad con que puede atacar a las personas.

La trascendencia de esta investigación radica principalmente en que se


podrá ayudar a conocer más a fondo las características del dengue, su
forma de propagación, la relación que este tiene con algunos hábitos
culturales y/o ambientales para lograr dentro de lo posible su prevención
e incluso su erradicación.
CAPÍTULO II:
Aspectos
generales_dengue
2.1 DEFINICIÓN

El dengue es una enfermedad viral aguda,


endemo-epidémica, causada por un arbovirus
de la familia Flaviviridae y transmitida por la
picadura de hembras de mosquitos del género
Aedes, principalmente el aegypti

En el siglo XX el dengue en las Américas fue


catalogado como uno de los problemas más
importantes en salud pública, debido a la
rápida propagación del vector. Desde
entonces se han venido desarrollando
diferentes campañas de erradicación del
mosquito bajando la tasa de transmisión en la
población
2.2 DESCRIPCIÓN
El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus, transmitido por un
artrópodo, por lo tanto, es un arbovirus, cuyo vector es el mosquito Aedes Aegypti. La puede
adquirir cualquier persona, pero la gravedad de esta enfermedad depende de la edad y del
estado de salud.

Este Mosquito es de color café oscuro o negro, con


manchas blancas en el tórax y en las patas.
Período de Incubación es de 3 a 14 días.
Esta enfermedad se transmite por medio del
mosquito hembra que se alimenta preferiblemente
de sangre humana para desarrollar sus huevos.
Puede picar a cualquier hora del día y de la
noche.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas les transmite esta enfermedad 3/10.
2.3 TIPOS
Los virus del dengue incluyen los
tipos inmunológicos Den-1, Den-2,
Den3 y Den-4. La infección por
cualquier serotipo contiene
inmunidad específica duradera
por el resto de la vida; Cabe Teniendo una técnica de
indicar que la infección con el separación de subgrupos
serotipo DEN-1 deja como genéticos, que pertenecen a un
resultado la inmunidad homotípica único serotipo, los virólogos han
para toda la vida, pero protege determinado por un análisis de
heterotípicamente de dos a doce secuencia de nucleótidos que el
meses DEN-1 y el DEN-2 tienen cinco
genotipos, DEN-3 tiene cuatro y el
DEN-4 tiene dos subgrupos.
2.4 HABITAD
La hembra deposita los huevos en agua limpia y
estancada o en lugares húmedos, dentro y
alrededor de casa. En los criaderos, los huevos
se convierten en larvas, luego en pupas y
finalmente en mosquito.

Su distribución está asociada a la presencia


del Aedes Aegypti, por lo que es de distribución
mundial, esta especie de vector
preferentemente se encuentra entre 30° Latitud
Norte y 20° Latitud Sur, hasta 2,200 metros de
altura sobre el nivel del mar.
2.5 CURSO DE LA FASE CRITICA
ENFERMEDAD Cuando en algunos pacientes en
los primeros 3 a 7 días de la
enfermedad la temperatura
FASE FEBRIL desciende y se mantiene a 37,5 ºC
o menos, por lo general, puede
Generalmente, los pacientes
haber un aumento de la
desarrollan fiebre alta y repentina,
permeabilidad capilar;
que puede ser bifásica.
paralelamente, incrementan los
Habitualmente, la fase febril aguda
niveles de hematocrito. Esto marca
dura de 2 a 7 días
el comienzo de la fase crítica, o
sea, el de las manifestaciones
clínicas debidas a la extravasación
FASE DE RECUPERACION de plasma, que por lo general dura
de 24 a 48 horas y puede
Cuando el paciente sobrevive la fase crítica, asociarse con hemorragia de la
pasa a la fase de recuperación, que es mucosa nasal
cuando tiene lugar una reabsorción gradual
del líquido extravasado, que retorna del
compartimiento extravascular al intravascular.
CAPÍTULO III:
Clasificación según la
gravedad del dengue
La descripción clínica del dengue sin signos de alarma
coincide con lo señalado para la fase febril del dengue.
Este cuadro clínico suele ser muy florido y “típico” en los
adultos, quienes pueden presentar muchos o todos los
síntomas durante varios días y pasar luego a una
convalecencia que puede durar varias semanas e incluso
meses en algunos casos. En los niños, el cuadro clínico
puede ser oligosintomático y manifestarse como síndrome
febril inespecífico. La presencia de otros casos confirmados
en el medio al cual pertenece el paciente febril es un factor
determinante de la sospecha de diagnóstico clínico de
dengue.
Si en ese momento el paciente no se siente mejor o no se
aprecia su mejoría, debe sospecharse que la enfermedad
no ha terminado de evolucionar y que puede sobrevenir una
etapa de mayor gravedad. En Puerto Rico se estudió un
grupo de defunciones por dengue con diagnóstico
confirmado; esos casos presentaron un conjunto de signos
clínicos considerados signos de alarma, tales como dolor
abdominal intenso, vómitos persistentes, caída brusca de la
temperatura y alteración del estado de conciencia, los
cuales debieron poner sobre alerta a los médicos respecto
de la gravedad de los pacientes.
Un paciente con dengue grave es aquel clasificado así por
el colectivo médico que lo atiende, porque: a) está en
peligro de muerte inminente; b) presenta signos y síntomas
de una complicación que, de no tratarse adecuadamente,
puede ser mortal o no responder adecuadamente a su
tratamiento convencional, y c) tiene otra afección que
determina su gravedad.

Las formas graves de dengue se definen por uno o más de


los siguientes criterios:
• Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación
de plasma
• Sangrado considerado clínicamente importante por los
médicos tratantes
• Compromiso grave de órganos (miocarditis, hepatitis,
encefalitis)
Síntomas del dengue
Dolor abdominal Sangrado activo de
intenso y continuo o Acumulación de mucosas.
Vómito persistente.
dolor a la palpación líquidos
del abdomen.
CAPÍTULO IV:
Atención médica y
tratamiento del caso
Generalidades
Para reducir la mortalidad por dengue se requiere un
proceso organizado que garantice el reconocimiento
temprano de los casos, así como su clasificación,
tratamiento y derivación o referencia, cuando sea
necesario.
Los principios de clasificación de los casos para su atención
(triaje) y las decisiones relacionadas con su manejo en el
primer y segundo nivel, donde los pacientes son vistos y
evaluados por primera vez, permiten detectar a los
enfermos que se encuentran en riesgo de dengue grave y
necesitan atención hospitalaria. Esas decisiones habrán de
complementarse con el tratamiento oportuno y correcto del
dengue grave en los centros de referencia (San Martín et
al., 2010).
Actividades en el primer
nivel de atención
•Reconocer que el paciente febril puede tener dengue.
• Notificar inmediatamente a las autoridades de salud pública que el paciente es un caso sospechoso de
dengue.
• Atender al paciente en la fase febril temprana de la enfermedad e iniciar su educación para la salud
acerca del reposo en cama y el reconocimiento del sangrado de la piel, las mucosas y los signos de
alarma por el enfermo o las personas a cargo de su atención.
• Iniciar y mantener tratamiento de rehidratación oral en el primer contacto del paciente con los servicios
de salud.
• Detectar a los pacientes con signos de alarma que necesitan hidratación intravenosa en el propio lugar
donde recibe ese diagnóstico. La hidratación intravenosa debe iniciarse en el primer nivel de atención
para prevenir la hipovolemia. Posteriormente y de ser necesario, el paciente puede ser derivado, para
continuar ese tratamiento, preferentemente, en las unidades de dengue u hospitales de segundo y tercer
nivel de atención. El traslado podrá realizarse una vez que se logre la estabilidad hemodinámica del
paciente.
• Registrar y controlar los signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
presión arterial, calidad del pulso y diuresis).
Atención primaria y secundaria

Pasos del
tratamient
o correcto
del
dengue:
Principales criterios para la derivación
a unidades de cuidados intensivos:
• Paciente que requiere apoyo respiratorio o
hemodinámico o ambos
• Extravasación de plasma que lleva a insuficiencia
respiratoria
• Choque que no responde al tratamiento
convencional
• Hemorragia que ponga en riesgo la vida del
paciente, a criterio del colectivo médico que lo
atiende y el lugar donde se otorga la atención
• Daño orgánico (insuficiencia hepática, miocarditis,
encefalopatía, encefalitis y otras complicaciones
graves)
Recursos
Recursos humanos: este es el recurso más importante e incluye personal médico y de
enfermería capacitado. El primer nivel de atención deberá tener personal con
capacitación en la selección y clasificación de los pacientes y en atención de la
urgencia.
Recursos de laboratorio: habrá que tener la posibilidad de hacer hemograma
completo (hematocrito, hemoglobina, plaquetas y leucocitos) y de brindar los
resultados en un plazo máximo de 2 horas.
Insumos: soluciones cristaloides isotónicas y equipos para la administración de
soluciones intravenosas. En cuanto a medicamentos, habrá que contar con suficientes
existencias de paracetamol y sales de hidratación oral (carro rojo o caja de soporte
vital).
Comunicación: deberá ser fácilmente accesible entre todos los ámbitos de la
atención. Banco de sangre: habrá que tener sangre y hemoderivados fácilmente
disponibles, cuando sea necesario.
Materiales y equipos: tensiómetros (adecuados a la circunferencia del brazo del
paciente y del niño, según su edad), termómetros, estetoscopios, básculas y otros.
CAPÍTULO V:
DENGUE ASOCIADO A
OTRAS AFECCIONES
O CONDICIONES
ESPECIALES
5.1.Dengue y embarazo
El embarazo no aumenta el riesgo de contraer dengue ni predispone a una evolución
diferente de la enfermedad, pero las posibilidades de que afecte a las embarazadas
son evidentes y las pacientes deben ser atendidas con prudencia. Algunas
particularidades del dengue en las embarazadas son

La muerte materna por dengue es poco frecuente.


• Algunas gestantes pueden presentar amenaza de aborto o aborto,
al igual que amenaza de parto prematuro, todos durante la
infección por dengue o hasta un mes después de ella.
• En una proporción variable de casos de dengue (4% a 17%) entre
las embarazadas se da un retraso del crecimiento fetal.
• Las manifestaciones clínicas, el tratamiento y el pronóstico del
dengue de la mujer embarazada son semejantes a los de las no
embarazadas.
5.2.Dengue del recién nacido y el lactante

Los niños menores de 1 año de edad infectados por el


virus del dengue pueden presentar manifestaciones
clínicas que conforman cuadros de intensidad leve o
moderada e, incluso, enfermedad grave.

En ese grupo de edad, la mortalidad es más elevada y


algunos síntomas pueden considerarse infrecuentes en
el dengue, tales como las manifestaciones relativas al
tracto respiratorio superior, diarrea o convulsiones; las
últimas casi siempre se diagnostican inicialmente como
convulsiones febriles, aunque pueden deberse a
encefalopatía aguda por dengue.
5.2.Dengue del adulto mayor

Aunque la edad no conlleva mayor riesgo de contraer el dengue,


la infección por dengue en personas mayores de 60 años de edad
se asocia con un riesgo más alto de complicaciones, en
comparación con otros grupos de edad. Esa característica se
debe principalmente a una mayor incidencia de enfermedades
concomitantes, presentaciones inusuales y complicaciones
asociadas al dengue y particularidades fisiológicas e
inmunológicas de la población de más edad.

Los adultos mayores son especialmente susceptibles a la deshidratación


durante la fase febril del dengue. Es más, muchos de ellos, por sus creencias
o costumbres, son renuentes a solicitar atención médica temprana y
recurren a la medicina tradicional y a la automedicación, con lo cual se
retrasa la búsqueda de atención médica. El aislamiento social también
contribuye con este retraso.
CAPÍTULO VI:
ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN DEL
DENGUE EN LA
REGIÓN PIURA, 2019
Departamento de Piura
En los últimos años viene presentando brotes en forma
persistente y epidemias de gran magnitud de dengue. Así, en el
2009 y 2010 notificó 4 029 y 8 383 casos, respectivamente,
siendo la región con mayor número de casos en el país.
Posteriormente, en el 2015 y 2016, notificó 20 043 y 7 610
casos, respectivamente. En el 2017, Piura presentó la epidemia
más grande desde la circulación del dengue, notificando 44
275 casos y 51 defunciones. La persistencia de brotes o
epidemias podría deberse a determinantes climáticos y
sociales producto del fenómeno de El Niño costero que afectó
varias regiones de la costa norte del país. En el 2018, la región
notificó 527 casos de dengue, reduciéndose en un 98,8 % los
casos comparado al año anterior
6.1. SITUACIÓN ACTUAL
Hasta la semana epidemiológica (SE) 09 -2019, se han
notificado al sistema de vigilancia 348 casos de
dengue, entre confirmados y probables, con una tasa
de incidencia acumulada (TIA) de 18,30 casos por cada
100 mil habitantes, ocupando el quinto lugar a nivel
nacional

Los casos de dengue han sido notificados por 21


distritos, de los cuales Los Órganos, Máncora, Sullana,
Colán, Chulucanas, San Juan de Bigote, Buenos Aires y
Salitral, son los que notifican tasas de incidencia
acumulada por encima de 30 a más por 100 mil
habitantes
6.2. Asistencia técnica del CDC

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y control de


Enfermedades (CDCPerú), desplazó un epidemiólogo para
brindar asistencia técnica a la DIRESA Piura, monitorizar los
subsistemas de vigilancia epidemiológica de las arbovirosis, su
integración con datos de otras fuentes (vigilancia vectorial,
determinantes sociales, etc.) y su utilización en la toma de
decisiones a través de la sala de situación de salud. Para ello,
se realizaron reuniones de trabajo con el equipo de
Inteligencia Sanitaria en la sede de la DIRESA, emitiéndose la
alerta epidemiológica y fortaleciendo la emisión diaria de la
sala de situación, también se realizaron visitas de asistencia
técnica a los establecimientos de salud para la evaluación en
terreno. Se identificó en riesgo o persistencia de presentación
de brotes a los establecimientos de salud: Centro de Salud El
Indio, CS Los Órganos, CS Mancora, PS El Ñuro, CS Comunidad
Saludable, además se visitó la Subregión Luciano Castilla,
Subregión Chulucanas y Hospital Santa Rosa.
CAPÍTULO VII: SALA
DE SITUACIÓN DE
SALUD
DEPARTAMENTO
PIURA
DENGUE: Tasa de Mortalidad y Letalidad
por Años Departamento Piura, 2010 –
2023
Dengue: Por Distrito Probable de Infección y Tasa de
Incidencia Según F.I. Síntomas, Departamento Piura: Año
2022 – 2023
Dengue: Casos probables y confirmados Según F.I.
Síntomas, Departamento Piura: Año 2022 – 2023
DENGUE: Casos según Formas Clínicas Departamento Piura,
2022 – 2023
DENGUE: Casos por Ciclos de Vida y Sexo Departamento Piura:
Año 2023
CAPÍTULO VIII:
ATENCIÓN MÉDICA Y
TRATAMIENTO DE
CASOS
En la detección y tratamiento del dengue se necesitan recursos para proporcionar buena
atención médica en todos los niveles. Incluyen los siguientes:

Recursos humanos: El recurso más importante es el humano: médicos y enfermeras capacitados. Debe asignarse al
primer nivel de atención personal entrenado para el triage y el tratamiento de la emergencia
Áreas especiales: se debe asignar un área bien equipada y con personal entrenado para proporcionar atención
médica inmediata y transitoria a los pacientes que requieran terapia hídrica intravenosa hasta que puedan ser
remitidos
Recursos de laboratorio: debe haber posibilidad de hacer un cuadro hemático y hematocrito en, al menos, dos horas.
Insumos: soluciones cristaloides y equipos para la administración de soluciones intravenosas.
Medicamentos: existencia suficiente de paracetamol y sales de hidratación oral (carro rojo o caja de soporte vital)
Comunicaciones: inmediatamente accesibles entre todos los niveles de atención.
Banco de sangre: hemocomponentes fácilmente disponibles, cuando sea necesario.
Materiales y equipos: tensiómetros (adecuados para la circunferencia del brazo del paciente), termómetros,
estetoscopios, balanzas, etc.
Atención primaria de salud
Las actividades en el primer nivel de atención deben enfocarse en lo siguiente:
• Reconocimiento de que el paciente febril puede tener dengue.
• Notificación
inmediata a las autoridades de salud pública de que el paciente atendido es un
caso sospechoso de dengue.
• Atención del paciente en la fase febril temprana de la enfermedad.
• Identificación de los estudios tempranos de la extravasación de plasma o fase
crítica para iniciar la terapia de hidratación.

Segundo nivel de atención


Los niveles de atención primarios y secundarios son responsables en las aéreas de
emergencia o ambulatorias de un adecuado triage/RAC (selección de pacientes) para
un tratamiento apropiado, con el fin de identificar los casos de dengue grave (que
requieren un tratamiento inmediato para evitar la muerte), aquellos con signos de
alarma (quienes deben recibir prioridad mientras esperan en la fila, para que puedan
ser evaluados y tratados sin retraso), y los casos no urgentes (que no tienen signos de
dengue grave, ni signos de alarma).
Centros de hospitalización
Los centros de hospitalización que reciben pacientes con dengue, gravemente enfermos,
deben ser capaces de proporcionar una atención rápida a los casos remitidos.
Deben garantizar camas para los pacientes con criterios de hospitalización remitidos
desde otros centros. Ante una contingencia, todos los hospitales deben tener un área o unidad
asignada para el tratamiento de pacientes con dengue. Estas unidades deben contar con
personal médico y de enfermería entrenados para reconocer pacientes de alto riesgo y para
implementar el seguimiento y tratamiento apropiados. Además, estas unidades deben contar
con los insumos y el apoyo diagnóstico adecuado.

Principales criterios de remisión a la unidad de cuidados intensivos:


• Choque que no responde al tratamiento
• Importante extravasación de plasma
• Pulso débil, a pesar de las expansiones debidamente realizadas en el Grupo B2.
• Hemorragia grave
• Sobrecarga de volumen
• Disfunción orgánica (daño hepático, cardiomiopatía, encefalopatía, encefalitis
y otras complicaciones inusuales)
Paso 01 Recomendaciones para el tratamiento
Anamnesis
La anamnesis debe incluir:
• Fecha del inicio de la fiebre o enfermedad
• Cantidad de ingestión por vía oral
• Búsqueda de signos de alarma
• Evacuaciones líquidas
• Cambios en el estado de conciencia: irritabilidad, somnolencia, letargia,
lipotimias, mareos, convulsiones y vértigo,
• Diuresis (frecuencia, volumen y hora de la última micción)
• Determinar si hay familiares con dengue o dengue en la comunidad o historia
de viajes recientes a áreas endémicas de dengue • Condiciones coexistentes tales
como lactantes menores, adultos mayores de 60 años, embarazo, obesidad,
asma, diabetes mellitus, hipertensión, etc.
• Caminatas en áreas boscosas o baños en corrientes o caídas de agua (considerar
el diagnóstico diferencial de leptospirosis, tifus, malaria, fiebre amarilla, fiebre
tifoidea).
• Comportamiento sexual desprotegido reciente, drogadicción (considerar el
síndrome de seroconversión por VIH).
Examen físico
• Evaluar el estado mental con la escala de Glasgow
• Evaluar el estado de hidratación • Evaluar el estado hemodinámico. Tomar el
pulso y la presión arterial. Determinar la presión arterial media y la presión del
pulso o presión diferencial.
• Evaluar la presencia de derrames pleurales, taquipnea, respiración de Kussmaul
• Comprobar la presencia de dolor abdominal, ascitis, hepatomegalia
• Buscar la presencia de exantema, petequias o signo de Herman “mar rojo con
islas blancas”
• Buscar manifestaciones hemorrágicas espontáneas o provocadas
• Prueba del torniquete (repetir si previamente fue negativa). Frecuentemente es
negativa en las personas obesas y durante el choque
Recomendaciones para el tratamiento
Laboratorio
En los pacientes con fiebre en los que se considere la posibilidad de
dengue como diagnóstico,
los estudios de laboratorio deben incluir lo siguiente:
• Hemograma completo inicial:
o El hematocrito determinado en la fase febril temprana representa el
valor basal del paciente.
o Un descenso en el número de leucocitos hace más probable el
diagnóstico de
dengue.
o Una disminución rápida en el número de plaquetas, concurrente con un
hematocrito que aumenta en relación con el basal, es sugestiva de
progresión a
la fase crítica de extravasación plasmática.
A partir de la anamnesis, el examen físico y los resultados de laboratorio
(Hemograma y hematocrito), los médicos deben ser capaces de
responder las siguientes preguntas:
• ¿Es dengue?
• ¿Qué fase del dengue? (febril/crítica/recuperación)
•¿Hay signos de alarma? ¿Hay comorbilidad?
• ¿Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación? ¿Está en choque?
• ¿El paciente requiere hospitalización?
• Notificación obligatoria e inmediata de la enfermedad al nivel
correspondiente (epidemiología)
• Determinar el valor de IgM a partir del sexto día.
• Decisiones de tratamiento clínico: según las manifestaciones clínicas y
circunstancias, los pacientes pueden requerir:
• Tratamiento en el hogar (grupo A),
• Remisión para manejo en un hospital o sala de dengue (grupo B) o
Inicio de tratamiento de urgencia y remisión de emergencia (grupo C).
Piura presenta tendencia al incremento de casos de dengue en los distritos de
Sullana y Chulucanas, además, se evidencia la co-circulación de otras arbovirosis
como chikungunya y zika (sindemia) en el distrito Los Órganos con la presencia de
casos confirmados por laboratorio.
Se han confirmado casos de zika en las jurisdicciones de los establecimientos de
salud de Castilla y Piura.
Mejorar la sospecha en la detección de los casos de arbovirosis con un enfoque
sindrómico tomando en cuenta otras enfermedades que circulan en la zona, mejorar
la toma de muestra dentro de los primeros 5 días de inicio de síntomas y mejorar la
investigación de casos y sus contactos de acuerdo a la norma técnica de vigilancia
para clasificarlos adecuadamente en el sistema de vigilancia.
En la sospecha de brote se debe tener en cuenta la regularización de la
notificación de los casos notificados en el sistema de vigilancia y los casos
detectados por búsqueda activa.
Gubler, DJ (1998). Dengue y dengue hemorrágico. Reseñas de microbiología clínica,
11(3), 480-496.
Guzmán, MG y Kouri, G. (2003). Dengue y dengue hemorrágico en las Américas:
lecciones y desafíos. Revista de Virología Clínica, 27(1), 1-13.
Kulldorff, M., Heffernan, R., Hartman, J., Assunção, R., Mostashari, F. (2005). Una
estadística de exploración de permutación espacio-temporal para la detección de
brotes de enfermedades. Medicina PLoS, 2(3), e59.
Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2020). Boletines Epidemiológicos.
Recuperado de [enlace al boletín epidemiológico específico].
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Dengue y dengue grave.
Recuperado de [enlace a la página web de la OMS sobre el Dengue].
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Directrices para el tratamiento,
prevención y control del dengue. Recuperado de [enlace a las pautas de la OMS
sobre el Dengue].
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Dengue y dengue grave.
Recuperado de [enlace a la página web de la OMS sobre el Dengue].
San Martín, JL, Brathwaite, O., Zambrano, B. y Solórzano, JO (2010). Dengue en
América Latina: una revisión de la situación epidemiológica y los esfuerzos de
control. Revisiones epidemiológicas, 32(1), 127-139.
Valderrama Y. Análisis de la situación del dengue en la región Piura. Boletín
Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (09): 221-224
¡GRACIAS!

También podría gustarte