Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES


"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA"

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ANEMIA NEONATAL EN LAS


PRIMERAS SEMANAS DE VIDA
Proyecto de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la Carrera de Medicina

Autores:
Arteaga, Mishell
Martínez, María
Palma, Mary
Tutor:
Dr. Carlos Delgado.

Valle de la Pascua, Diciembre, 2020.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA"

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ANEMIA NEONATAL

(I semestre año 2020, Unidad de Neonatología, Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo)

Proyecto de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la Carrera de Medicina

Autores:
Arteaga, Mishell
Martínez, María
Palma, Mary
Tutor:
Dr. Carlos Delgado.

Valle de la Pascua, Septiembre, 2021.

Valle de la Pascua,

Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho. -
Att: Coordinador MPCF V.

Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como Tutor del
Trabajo de Grado Titulado: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ANEMIA
NEONATAL. (I semestre año 2020, Unidad de Neonatología, Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo).

El cuál realizarán bajo mi orientación los participantes:

Nombres y Apellidos C.I:

Arteaga Machuca, Mishell Andreina 26.008.903


Martínez Villaroel, María Victoria 26.178.981
Palma Oropeza, Mary Francis 26.944.148

Declaro que conozco las funciones que se me asigna como Tutor me


comprometo a cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo de Grado en el
lugar fecha y hora que se me notifique con anticipación.

Atentamente,

_____________________

Dr. Carlos Delgado.

C.I:17.434.547

DEDICATORIA
A Dios, a la Vida, a nuestros
padres y a aquellos que están en la
búsqueda constante del
conocimiento…

“El joven médico comienza la vida


Los Autores con 20 fármacos para cada
enfermedad, y el médico viejo
termina la vida con un fármaco
para 20 enfermedades”
AGRADECIMIENTO Sir William Osler
ÍNDICE GENERAL
pp

LISTA DE CUADROS……………………………………………………........... VIII


LISTA DE GRÁFICOS.......................................................................................... IX
RESUMEN………………………………………………………………............. X
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….............. 1
CAPÍTULO……..……….……………………………………………………….. 3
I EL PROBLEMA……………………………………….…………………. 3
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………… 3
1.2 Objetivo……………………….………………………………………... 7
1.2.1 General……………………………………………………………... 7
1.2.2 Específicos…………………………………………………………. 7
1.3 Justificación de la Investigación…………………………………….... 8
1.4 Alcances y Limitaciones……………………………………………..

II MARCO TEÓRICO………………………………………………………
2.1 Antecedentes de la Investigación………………………………………
2.2 Bases Teóricas………………………………………………………....
2.3 Base Legales…………………………………………………...............
2.4 Sistema de Variables……………………………………………………

III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………..


3.1 Tipo de investigación…………………………………………………
3.2 Diseño de la Investigación……………………………………………..
3.3 Población.………………………………………………………………
3.4 Muestra…………………………………………………………………
3.5 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos...……………………..
3.6 Validez y Confiabilidad………………………………………………..
3.7 Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos………………………...

IV DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…….……………


4.1 Presentación de los resultados…………………………………………
4.2 Discusión de los resultados…………………………………………….

V CONCLUSIONES………………………………………………………..
5.1 Conclusiones……………………………………………………………
5.2 Recomendaciones………………………………………………………

REFERENCIAS…………………………………………………………..
ANEXOS…………………………………………………………………..

LISTA DE CUADROS
Pp
1. Operacionalización de variables……………………………………………..
LISTA DE GRÁFICOS
pp
1. ………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ANEMIA NEONATAL EN LAS


PRIMERAS SEMANAS DE VIDA

(I semestre año 2020, Unidad de Neonatología, Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo)

Autores:
Arteaga, Mishell
Martínez, María
Palma, Mary
Tutor:
Dr. Carlos Delgado.
.
Fecha: .

Resumen

Palabras clave:.
INTRODUCCION

Es importante conocer y saber que la hemoglobina fetal desde la embriología sigue un


proceso de cambio no solo en su estructura también en su afinidad por el oxígeno y
esta se da de acuerdo a las etapas diferentes del desarrollo, se va incrementando con
la edad gestacional. Además que si no es tratada a tiempo ocasiona devastadores
daños en los neonatos, el stress al que es sometido un neonato con anemia por la
disminución crónica de oxígeno en la difusión tisular que se presenta en los casos
graves pueden deteriorar el miocardio y cerebro que como sabemos son órganos
vitales.
La anemia se considera un factor de riesgo para la madre y para el niño, y puede
incrementar la mortalidad infantil, la mortalidad materna, la mortalidad perinatal y el
bajo peso al nacer. Además, es una causa directa de menor productividad y desarrollo
cognitivo, lo cual afecta la calidad de vida de quienes la padecen desde muy temprana
edad. Sin embargo la transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina, puede
desencadenar la anemia neonatal por diversos factores.
Asimismo, como es un factor de riesgo, la anemia neonatal también posee unos
factores asociados a esta, que pueden estar determinados por la madre en la gestación
o por el momento al nacer. La anemia tiene su origen en pérdidas sanguíneas,
procesos destructivos de los glóbulos rojos o falta de producción. Las anemias
secundarias a pérdidas hemáticas pueden originarse anteparto (hemorragia feto-
materna o fetofetal), intraparto (accidentes obstétricos o malformaciones de los vasos
de cordón o placenta) o posparto (hemorragias internas, exceso de extracciones
sanguíneas)
Para dar respuesta a este tema en particular, la presente investigación centrará su
objetivo en Determinar los factores de riesgo asociados a anemia neonatal en las
primeras semanas, en la Unidad de Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, I semestre, año 2020, Valle de la Pascua, estado Guárico. Se estructura en
capítulos, para un mejor manejo y comprensión, los cuales se describen a
continuación:
El Capítulo I, denominado El problema, constará de la contextualización y
formulación de la problemática en estudio, los objetivos, la justificación e
importancia de la investigación; así como la delimitación de la misma.
Por su parte, en el Capítulo II o Marco teórico, se efectuará una descripción de los
antecedentes de la investigación, además de presentarse los basamentos teóricos y
legales del estudio diseñado.
En el Capítulo III, con el nombre de Marco metodológico, se explicará la
metodología utilizada en el estudio, es decir, el diseño y tipo de investigación, la
población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, con su
respectiva validación y confiabilidad; culminando con el método propuesto para el
análisis de los datos y el procedimiento efectuado para el desarrollo del estudio.
El proyecto de grado termina con las Referencias y los Anexos correspondientes.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


En el mundo la anemia se presenta según la OMS en 1620 millones de personas
(IC95%: 1500 a 1740 millones), lo que corresponde al 24,8% de la población
(IC95%:22,9% a 26,7%). Pero los pacientes con mayor vulnerabilidad y la mayor
prevalencia son los niños a edades muy tempranas como la preescolar (47,4%,
IC95%: 45,7% a 49,1%), y un menor porcentaje en los varones (12,7%, IC95%: 8,6%
a 16,9%). (1) Se define anemia cuando la concentración de hemoglobina está por
debajo de 2 desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura a nivel
del mar. (2)
En el caso del neonato, el momento de aparición de la anemia es útil en el
diagnóstico etiológico. Si aparece el primer día de vida puede tratarse una
isoinmunización Rh o ABO o una anemia de causa hemorrágica. A partir del segundo
día hasta el mes de vida será más probablemente una anemia de causa infecciosa o
hemorrágica. Entre el mes y los tres meses de vida se pensará en una anemia
fisiológica, por déficit de folato, congénita hipoplásica o anemia de la prematuridad.
Entonces, es especialmente durante la primera semana de vida, se confirma el
diagnóstico con valores de hematíes por debajo de 5 000 000 por mm3, hematocrito
central menor de 45% o hemoglobina menor de 14g/dl(1,2). Su presencia generará en
el futuro secuelas tales como el deterioro del desarrollo cerebral, psicomotor y
cognitivo, lo cual condicionará a largo plazo el resto de su vida siendo causa de
menor productividad, peor calidad de vida y generando costos adicionales para la
sociedad, constituyéndose así un problema de salud pública. (3,4)
Sin embargo, la literatura describe la existencia de factores asociados a anemia
neonatal tales como los de índole obstétrica (hemorragia de la 2da mitad del
embarazo, malformaciones a nivel del lecho placentario y de sus anexos como el
cordón), las hemorragias, (transfusión feto-materna, feto-fetal o hemorragia post
procedimientos que invaden la cavidad uterina como la amniocentesis, Biopsia
coriónica, paracentesis), también las que se presentan durante el parte o después,
estos traumas llevan hemorragias en el periodo neonatal (hemorragia intracraneana,
pulmonar, gastrointestinal, cefalohematoma subaponeurótico), hemólisis (por
incompatibilidad ABO, RH, subgrupos, LUPUS), transtornos hereditarios de glóbulos
rojos, hemólisis adquirida (infecciones, coagulación intravascular diseminada, una
deficiencia por errores metabólicos de sustratos como la vitamina E y patologías en la
génesis de producción de glóbulos rojos ( infecciones, drogas maternas, leucemia
congénita).
Con respecto de la anemia gestacional, y que se ha documentado en múltiples
estudios se relaciona con la anemia neonatal en el tercer trimestre, se define con
niveles de hemoglobina menores de 10mg/dL (3). En el Perú, la prevalencia de
anemia que tenemos documentada es embarazos es de 27.8%(5,6) producto de una
reducción progresiva tanto en nuestro país como en América Latina y el Caribe (7)
El verdadero enfoque de la anemia en el neonato debe ser multifactorial,
minimizando las causas que disminuyen la masa eritrocitaria y potenciando las que la
aumentan. Se pueden reducir las transfusiones precoces con medidas preventivas,
como la transfusión placentaria (retrasar el pinzamiento del cordón umbilical 15-
30seg). Las flebotomías pueden reducirse mediante la mejoría de las técnicas
(ultramicrométodos) así como la no utilización de procedimientos invasivos. También
puede considerarse, aunque aún es difícil técnicamente y tiene un alto riesgo de
contaminación bacteriana, recoger y procesar la sangre de la placenta para poderla
transfundir más adelante.
Desde hace más de 3 décadas se han reportado que los neonatos nacidos por
cesárea, tenían más posibilidades de desarrollar anemia, por efecto de la gravedad
sobre el cordón umbilical. Más recientemente Lubetzky y cols, compararon el
hematocrito en recién nacidos a término sanos, que nacieron en cesárea electivas con
aquellos nacidos en parto vaginal y encontraron que el hematocrito fue
significativamente inferior en los neonatos nacidos en cesárea.
Por otra parte, hay poca estadística en nuestro país acerca de la anemia neonatal
en niños a término, se encontró mayor asociación a esta, en niños con prematuridad
por su misma condición asociada a otras patologías de su desarrollo inmaduro. La
anemia neonatal esta generalmente presente en complicaciones inmediatas y deja
daños muchas veces irreversibles a la población infantil. Pero se han observado
ciertas hemoglobinopatías, y en Venezuela representan un problema de salud pública.
En una investigación se evaluó la prevalencia de las hemoglobinopatías en neonatos
de diferentes áreas de Venezuela, en cooperación con el sistema de cribado neonatal
de la Unidad de Estudios de Errores Innatos del Metabolismo del Instituto de
Estudios Avanzados.
Por consiguiente, dicho estudio concluyó que las frecuencias de las variantes
encontradas confirman que las hemoglobinopatías representan un problema de salud
pública en Venezuela, y debe enfatizarse la importancia de instaurar en este país un
programa de detección sistemática de hemoglobinopatías que comprenda no sólo un
tratamiento precoz, sino también un programa de educación y consejo genético para
el grupo familiar.
En este mismo orden de ideas, se ha venido observando en el Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo, en Valle de la pascua, estado Guárico un incremento en el ingreso
de recién nacidos al área neonatal con anemia en las primeras semanas de vida, según
datos aportados por el departamento de Registro y Estadísticas de Salud, que
presentan además factores de riesgo variados, bien de origen materno o propio del
nacimiento, que amerita de un estudio exhaustivo y así poder relacionar la anemia
gestacional con la anemia neonatal en las primeras semanas de vida.
Formulación del problema

Por consiguiente, la formulación del problema, en palabras de Arias, (2016)


señala, “es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada, en
cuanto a espacio, tiempo y población si fuese el caso”, (p. 41). En atención a la
problemática descrita, referida a los factores de riesgo asociados a anemia neonatal en
las primeras semanas de vida, en el servicio de Neonatología del Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, Municipio Infante, estado Guárico, I semestre
del año 2020.
Es por ello que para la presente investigación, surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué características presentaran los neonatos con anemia en las primeras semanas
de vida, en la Unidad de Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, I
semestre, año 2020?
¿Cómo serán los factores de riesgo asociados a anemia neonatal en las primeras
semanas de vida, en la Unidad de Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo,
I semestre, año 2020?
¿Cuáles será la relación entre los factores de riesgo asociados a anemia neonatal
con la anemia gestacional en las primeras semanas de vida, en la Unidad de
Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, I semestre, año 2020?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar los factores de riesgo asociados a anemia neonatal en las primeras


semanas de vida, en la Unidad de Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo,
I semestre, año 2020.
Objetivos Específicos

1. Identificar las características de los neonatos con anemia en las primeras


semanas de vida, en la Unidad de Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, I semestre, año 2020.
2. Describir los factores de riesgo asociados a anemia neonatal en las primeras
semanas de vida, en la Unidad de Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, I semestre, año 2020.
3. Relacionar los factores de riesgo asociados a anemia neonatal con la anemia
gestacional en las primeras semanas de vida, en la Unidad de Neonatología,
hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, I semestre, año 2020.

Justificación de la Investigación

La anemia es un problema mundial que afecta tanto a países en desarrollo como a


los desarrollados con importantes consecuencias para la salud humana, así como en
lo social y económico. Se produce en todas las etapas del ciclo de vida, pero es más
frecuente en los niños pequeños y las mujeres embarazadas. La anemia fisiológica
del recién nacido y la anemia de la prematuridad son las dos causas más frecuentes
de anemia en los neonatos. Es importante recalcar que la anemia neonatal está
fuertemente relacionada con la cantidad de sangre extraída para procedimientos
diagnósticos, especialmente en los niños de extremado bajo peso al nacer.
Las principales causas de morbilidad materna y neonatal son detectables y
prevenibles mediante un control prenatal temprano, continuo y de alta calidad, que
permita identificar y controlar los principales factores de riesgo obstétrico y
perinatal. Un control prenatal óptimo en el embarazo de bajo riesgo según la OMS
comprende un mínimo de cinco chequeos por personal profesional de salud
calificado, y la anemia neonatal, no escapa de esto.
Dentro de la etapa prenatal los principales factores de riesgo encontrados son las
infecciones maternas: vaginosis e infecciones de vías urinarias cuyas complicaciones
son parto pretérmino, amenaza de aborto, ruptura prematura de membranas y retardo
de crecimiento intraútero; tanto las infecciones como sus consecuencias son
frecuentes en nuestro medio, encontrándose en casi todos los casos de este estudio y
convirtiéndolas en un factor importante para el desarrollo de anemia neonatal.
Seguidamente en la etapa natal los factores de riesgo son la prematurez y el parto
por cesárea. Los prematuros tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones como
por ejemplo infecciones neonatales, en la cesárea dentro de los antecedentes de cada
RN no se encuentran casos que describan complicaciones en la misma. En la etapa
posnatal los casos de anemia se relacionan con dificultad respiratoria e ictericia que
se dan como parte del desarrollo de infección neonatal que puede llegar a la
hemólisis.
Por lo tanto, el presente trabajo se justifica en cuatro contextos importantes;
teórico, ya que se realizan investigaciones exhaustivas sobre la anemia neonatal y los
factores asociados; en el contexto práctico, la investigación permitirá mejorar la
praxis diaria de los profesionales de Medicina del área de Neonatología. En el
contexto metodológico, los resultados permitirán ser antecedente de futuras
investigaciones y por último dichos resultados de la misma serán un aporte
invaluable para la institución en la cual se realizará el estudio. Lo anteriormente
descrito dentro de la línea de investigación de la universidad Rómulo Gallegos Salud
Materno Infantil.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
El marco teórico, denominado por algunos autores simplemente como la revisión
de la literatura (Creswel y Mertens, 2005)7, es un proceso y un producto. Un proceso
de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con
nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un
producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Winbach, 2005) 8. Una vez
planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas
de investigación y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos
autores también denominan elaboración del marco teórico. Ello implica exponer y
analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las
investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio, (Rojas, 2002)9.
Por lo que se procede a indagar sobre los trabajos previos, que ayuda a sustentar
teóricamente el estudio. Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones. (Arias, 2012, p.106)10. A continuación se presentan antecedentes de
índole internacional y nacional:

Internacionales
García, (2019), realiza un trabajo de investigación titulado para optar al Título de
Médico General, Factores Asociados A La Anemia En Las Primeras 24 Horas De
Vida En El Hospital De Vitarte Enero 2016 A Diciembre 2018, Lima, Perú. Cuyo
objetivo fue Determinar los factores asociados a anemia en las primeras 24 horas de
vida en neonatos del Hospital de Vitarte del 2016 al 2018. Utilizando una
metodología de tipo Estudio observacional de casos y controles. Se calculó una
muestra de 450 pacientes. Se revisaron historias clínicas mediante un muestreo
aleatorizado. Se describieron las variables en frecuencias y porcentajes, y en la
estadística analítica se utilizaron regresiones logísticas y modelos lineales
generalizados.
Dentro de los resultados se obtuvo, la hemoglobina de las mujeres cuyos bebes
tuvieron anemia neonatal en las primeras 24 (AN24) fue de 10.5g/dl (RI:7.3-14.3),
siendo la hb de éstos de 13.33g/dl (RI:6.2-20.3). En relación a AN24, el 29.82% de
los que tuvieron RCIU la tuvieron, al igual que el 60.80% de las que tuvieron más de
6 CPN. En el análisis bivariado, se encontró asociación con Crecimiento IntraUterino
(OR=3.27, IC:1.79-5.96; p=0.001) y controles prenatales (OR=0.26; IC:0.15-0.42,
p=0.001). En el multivariado, aquellos productos de madres que tuvieron más de 6
controles prenatales tuvieron 0.581 veces (IC: 0.45-0.75, p=0.0001) la chance de
tener AN24 que los que tuvieron menos de 6 CPN, ajustado por RCIU. Conclusiones:
Existen factores asociados a AN24: el tener más de 6CPNs fue un factor protector
para esta condición.
Por su parte, Cabrera, (2017), elabora un trabajo para optar al Título de Médico
General, Etiología De La Anemia Neonatal En El Hospital Regional Isidro Ayora
Durante El Periodo Marzo–Diciembre Del 2016, Loja-Ecuador. Con el objetivo de
identificar la etiología más frecuente de la anemia neonatal en el Hospital Regional
Isidro Ayora durante el periodo Marzo-Diciembre del 2016 con la finalidad de
brindar información local sobre la enfermedad y su aparición, los hallazgos permiten
conocer a los padres de familia evidencia formativa sobre esta entidad y además sirve
en el diseño de intervenciones futuras para prevenir esta patología.
Correspondió a un estudio de tipo descriptivo-prospectivo realizado en 50
neonatos que cumplen los criterios de inclusión, para la recolección de datos se
utilizó un formulario previamente validado. La técnica empleada será la lectura y la
observación. Dentro de los resultados se encontró como etiología más frecuente de
anemia neonatal a los recién nacidos con diagnóstico de prematurez en el 31.8%,
seguido de infecciones: sepsis 26% de los casos y neumonía en el 22%, la ictericia
multifactorial representa el 26 % de los casos.
Rojas y Rodríguez, (2018), elaboran su Tesis para optar el Título de Médico
Cirujano, la cual enuncian Anemia gestacional y su relación con el bajo peso al
nacer, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2019, Nuevo Chimbote–Perú. Con el
objetivo de determinar la relación entre anemia gestacional con el bajo peso al nacer
en el Hospital E.G.B durante el año 2018. Se realizó un estudio analítico,
observacional, retrospectivo, transversal, correlacional, caso y control. La población
de estudio estuvo constituida por las historias clínicas de 1227 gestantes de parto
vaginal y a término, con una muestra de: 51 casos y 51 controles. La información fue
registrada en una ficha de recolección de datos; los cuales fueron procesados y
analizados a través del programa EXCEL 2016 y SPSS versión 21.
Se aplicó chi cuadrado (X2) para el análisis comparativo. El 54% de las gestantes
presentaron anemia; siendo el 36% anemia leve y el 18% moderada. Un 76.5% se
encontraban entre las edades de 20 a 30 años. El valor promedio de Hb encontrado
fue 10.76 con DE 0.88. El 77.5% de las gestantes solo conviven con sus parejas y el
porcentaje de madres con nivel de instrucción secundaria fue igual tanto en el grupo
de casos como de controles (84.3%). Un 56.9% fueron multíparas. La prevalencia de
bajo peso fue 6%. EL peso promedio fue de 2885.65 gr con DE 579.33gr. El sexo
femenino representó el 52% y el 94% y 99% de los recién nacidos presentaron un
Apgar normal al minuto y a los cinco minutos de vida respectivamente. Concluyendo
que la anemia gestacional está relacionada con la presencia de bajo peso al nacer,
siendo esta asociación estadísticamente significativa (p= 0.01).

Bases Teóricas
“Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones
que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado”, (Arias, 2012, p.107).
Anemia durante la primera semana de vida
Es la reducción de la masa de glóbulos rojos (GR), de la concentración de
hemoglobina (Hb) o del hematócrito (Hto):
(a) En recién nacidos (RN) > de 28 semanas: Hb de 13 g/dL
(b) En RN ≤ de 28 semanas: Hb de 12 g/dL

La anemia durante la primera semana de vida se confirma si los valores de


hematíes descienden por debajo de 5.000.000 por mm3, Ht central <45% (en sangre
capilar pueden encontrarse valores hasta 10% superiores) o hemoglobina <15g/dL
pero la necesidad de tratamiento dependerá de la clínica y de la edad gestacional. Hay
que tener en cuenta que la vida media de los hematíes está reducida un 20-25% en el
RN a término (RNT) y hasta un 50% en el pretérmino (RNP), que la Hb del RN es
más sensible que la del adulto al estrés oxidativo, pero más resistente a la lisis
osmótica y que en las extensiones de sangre periférica del RN sano es más frecuente
encontrar eritroblastos y esferocitos, así como células pluripotenciales.
En condiciones normales durante las primeras semanas de vida va disminuyendo
la producción de hematíes a la vez que aumenta la proporción de hemoglobina A (con
lo que aumenta la liberación de oxígeno a los tejidos) y se almacena hierro para la
posterior hematopoyesis. A las 8-12 semanas los niveles de hemoglobina alcanzan su
punto más bajo (unos 11 g/dL), disminuye la oferta de oxígeno a los tejidos, se
estimula l producción de eritropoyetina y, por ende, la de hematíes. La anemia de la
prematuridad es un grado más acentuado de la anemia fisiológica. El nivel mínimo de
hemoglobina se alcanza antes que en el neonato a término porque la supervivencia de
los hematíes es menor y la velocidad de crecimiento del prematuro es mayor.
El nivel mínimo de hemoglobina también es más bajo que en el RNT (unos
9g/dL), puesto que la eritropoyetina se estimula con valores menores (7-9g/dL), al ser
menores las necesidades de oxígeno del pretérmino. Los depósitos de hierro también
son menores en el prematuro por lo que se agotan antes en la fase hematopoyética.
Por otra parte, en el RNT el 70-80% de hemoglobina es fetal (HbF) y en prematuros
hasta el 97%. Es bien conocido que este tipo de hemoglobina tiene más afinidad por
el oxígeno, por tanto en iguales condiciones los prematuros tendrán más dificultad
para liberar oxígeno hacia los tejidos.

Etiología
La anemia tiene su origen en pérdidas sanguíneas, procesos destructivos de los GR
o falta de producción. Las anemias secundarias a pérdidas hemáticas pueden
originarse anteparto (hemorragia feto-materna o fetofetal), intraparto (accidentes
obstétricos o malformaciones de los vasos de cordón o placenta) o posparto
(hemorragias internas exceso de extracciones sanguíneas). Después del primer mes de
vida las causas más frecuentes, son la hipoplasia fisiológica y las enfermedades
congénitas.
El momento de aparición de la anemia es útil en el diagnóstico etiológico. Si
aparece el primer día de vida puede tratarse una isoinmunización Rh o ABO o una
anemia de causa hemorrágica. A partir del segundo día hasta el mes de vida será más
probablemente una anemia de causa infecciosa, hemorrágica, una esferocitosis
hereditaria o una anemia hemolítica no esferocítica. Entre el mes y los tres meses de
vida se pensará en una anemia fisiológica, por déficit de folato, congénita hipoplásica
o anemia de la prematuridad.

Causas por pérdida de sangre antes y durante el parto.


Hemorragia placentaria. Placenta previa. Se refiere a la presencia de tejido
placentario que se extiende sobre el orificio cervical interno. Las secuelas incluyen el
potencial de sangrado severo y nacimiento prematuro, así como la necesidad de parto
por cesárea. Placenta previa debe sospecharse en cualquier mujer embarazada que
después de las 20 semanas de gestación se presenta sangrado vaginal. Para las
mujeres que no han tenido un examen de ultrasonido de segundo trimestre, el
sangrado después de 20 semanas de gestación debe solicitar la determinación
ecográfica de la ubicación placentaria antes del examen vaginal digital porque la
palpación de la placenta puede causar hemorragia grave. (Resnik, Silvert, 2017).

Desprendimiento de placenta. La placenta es el órgano que suministra alimento y


oxígeno al bebé durante el embarazo. Este sucede cuando la placenta se desprende de
la pared del útero antes del parto. La causa se desconoce pero la hipertensión arterial,
la diabetes, fumar, consumo de cocaína o alcohol, una lesión en la madre y tener
múltiples embarazos aumentan el riesgo de padecer esta afección. El diagnóstico
suele reservarse para embarazos de más de 20 semanas de gestación. La tasa de
mortalidad perinatal es aproximadamente 20 veces mayor en comparación con
embarazos sin desprendimiento (12 por ciento versus 0,6 por ciento,
respectivamente). La mayoría de las muertes perinatales (hasta 77 por ciento) ocurren
en el útero.
En esta situación, el cordón umbilical no está conectado a la masa placentaria, de
manera tal que sus vasos discurren entre las membranas hasta conectarse de manera
excéntrica a la placenta. Ocurre en el 1,1% de los embarazos únicos y en hasta un
8,7% de los embarazos múltiples. Se han reportado anomalías asociadas a la inserción
velamentosa del cordón en un 5.9-8.5% de los casos. (Bjøro, 2017) Hematoma de
cordón. La mayoría de los casos se asocian a procedimientos invasivos
(cordocentesis). Los no iatrogénicos son extremadamente raros. Se asocian a
sufrimiento fetal agudo rápidamente progresivo y muerte fetal intrauterina en algunos
casos. (Seoud, AboulHosn, 2001).
Hemorragia fetal. Transfusión fetomaterna. Se da en alrededor de 8% de los
embarazos, crónica o aguda. Se define como el paso de eritrocitos fetales a la
circulación materna. Se ha observado una incidencia del 40-50% en el periodo tardío
de las gestaciones. Pese a que el paso bidireccional de un número minucioso de
células a lo largo de la placenta es un evento fisiológico considerándose a la placenta
una barrera que separa las circulaciones materna y fetal; la hemorragia fetomaterna
masiva (FMH), puede resultar en secuelas graves. (Le Ray, H et al., 2009) Esta puede
ocurrir espontáneamente o resultar de un trauma. Las lesiones traumáticas son
típicamente causadas por procedimientos diagnósticos invasivos (amniocentesis,
biopsia de vellosidades coroides, fetoscopia) o trauma abdominal contuso (choque de
automóvil o caída). (Murphy, 2000)

Fetoplacentaria. Cesárea con extracción del feto por encima del nivel de la
placenta. Fetofetal. Pasaje de sangre de un feto a otro a través de una comunicación
arteriovenosa u otra derivación, en un embarazo gemelar monocigótico. Da lugar a
anemia en un gemelo y policitemia en el otro. (Wintrobe, Greer, 2009). El donante
tendrá anemia de gravedad variable. El receptor tendrá policitemia de gravedad
variable.

Causas por perdidas de sangre durante el periodo neonatal.


Enfermedad hemorrágica del recién nacido. La coagulación del RN es un
proceso dinámico y en desarrollo que depende de la edad gestacional y postnatal.
Requiere la interacción del endotelio vascular, las plaquetas y los factores de
coagulación, así las alteraciones a éstos tres niveles pueden provocar un trastorno ya
desde el período neonatal trombótico o hemorrágico. (Taeusch, Ballard, 2000) Es
también conocida como sangrado por deficiencia de vitamina K.
Como consecuencia del mismo, se produce una alteración en el hígado en la
producción de los factores de coagulación II, VII, IX, X, de la proteína C y de la
proteína S, lo que da lugar a un sangrado excesivo aumentando el riesgo de
hemorragia. Al nacer tienen reservas limitadas de esta sustancia, ya que la vitamina K
atraviesa apenas la placenta, los niveles de vitamina K de la leche materna son bajos
y la flora intestinal no se ha desarrollado todavía (normalmente son las bacterias
intestinales las que producen la vitamina K). (Pantoja, 2009).

Hemorragia intracraneal. Es un sangrado dentro de las áreas llenas de líquido


(ventrículos) en el cerebro. Los bebés nacidos antes de tiempo tienen riesgo más alto
de presentar este tipo de sangrado; cuanto más pequeño y prematuro sea el recién
nacido mayor será el riesgo de presentar hemorragia intracraneal. Esto se debe a que
los vasos sanguíneos en el cerebro de los prematuros aún no están completamente
desarrollados y son sumamente frágiles. Los vasos sanguíneos se vuelven más fuertes
en las últimas 10 semanas de embarazo. Si a la prematuridad se asocia el síndrome de
dificultad respiratoria o cualquier otra afección al nacer como parto prolongado o con
fórceps el riesgo de hemorragia es aún mayor. (Piro, 2015).

Cefalohematoma masivo, hemorragia subgaleal o caput hemorrágico. El paso


de la cabeza del recién nacido por el canal del parto induce moldeamiento y edema
masivo de la misma (caput succedaneum), así como en ocasiones colecciones de
sangre subaponeurótica o subperióstica (cefalohematoma). El cefalohematoma se
diferencia del caput succedaneum porque sus bordes están delimitados por las suturas
y es más comúnmente unilateral; a la palpación el borde se palpa elevado y el centro
deprimido. La incidencia del cefalohematoma neonatal es aproximadamente de 1.5 a
2.5% de recién nacidos. (Elizundia et al., 2004).
Se encuentran fracturas de los huesos parietales en aproximadamente el 18% de
los niños que presentan cefalohematoma bilateral y en un 5% en los cefalohematomas
unilaterales, estas fracturas generalmente son lineales. En el mayor número de los
casos se resuelve en uno o más meses y en ocasiones puede existir calcificación, la
cual inicia a finales de la segunda semana. Ocasionalmente se acompaña de anemia
y/o ictericia por hemólisis, siguiendo todos los pasos de degradación de la
hemoglobina. Dentro de las causas más frecuentes se encuentran el trabajo de parto y
periodo expulsivo prolongado y maniobras de Kristeller. (Rodríguez, 2012).

Rotura hepática. La presencia de un hematoma hepático subcapsular es una


entidad clínica poco frecuente en el recién nacido, cuyo pronóstico es infausto si se
produce su rotura. En la mayoría de los casos se ha diagnosticado post mortem en
autopsias realizadas en fetos y recién nacidos. Se han asociado, entre otros, los
siguientes factores predisponentes: antecedente de traumatismo en el momento del
parto (después de la maniobra de reanimación cardiopulmonar), prematuridad,
coagulopatías o laparotomía. (Tamames, R et al., 2014).
Gastrointestinal: enterocolitis necrosante. La enterocolitis necrotizante (NEC),
es la emergencia gastrointestinal más común en el recién nacido, es un trastorno que
se manifiesta por necrosis isquémica de la mucosa intestinal asociada con
inflamación, invasión de organismos entéricos formadores de gas y disección de
gases en la musculatura y el sistema 13 venoso portal. Los hallazgos patológicos de
NEC varían dependiendo de la progresión de la enfermedad. En general, el intestino
aparece distendido y hemorrágico en el examen macroscópico. Los principales
hallazgos histológicos incluyen edema mucoso, hemorragia y necrosis transmural
blanda. (Schanler, MD, 2017).
Aunque la patogénesis de NEC sigue siendo desconocida, probablemente es
causada por múltiples factores en un huésped susceptible. La prematuridad y la
alimentación con leche se establecen como factores de riesgo para NEC, con el 90 por
ciento de los casos ocurriendo en recién nacidos prematuros con alimentación enteral
(Neu, 2006). La inmadurez del tracto gastrointestinal (GI) parece predisponer a los
recién nacidos prematuros a NEC porque tiene como resultado una alteración de la
defensa de la mucosa, la motilidad y función intestinal. Estos factores dan como
resultado un sobrecrecimiento microbiano y una mayor probabilidad de lesión
mucosa que conduce a inflamación, isquemia, necrosis y el desarrollo de NEC.
(Hunter, 2008).

Anemia yatrógena. Extracciones múltiples: La preocupación por la extracción


excesiva de sangre a recién nacidos y niños pequeños, está facilitando que se adopten
medidas para monitorizar los volúmenes totales de sangre y reducir así la
probabilidad de que aparezca una anemia inducida por flebotomía (es decir,
iatrogénica). La extracción de una cantidad de sangre tan pequeña como 10 mL a un
recién nacido puede significar que se reduzca un 10% el volumen total sanguíneo del
niño. Como los recién nacidos tienen entre 80 y 110 mL de sangre por kilogramo de
peso corporal, aquellos que se someten a múltiples extracciones durante la primera
semana del nacimiento (por ejemplo, los recién nacidos con ictericia) son
especialmente vulnerables a posibles complicaciones. (Erns, 2011).
Hemolíticas. Isoinmune (incompatibilidad grupo y factor). Incompatibilidad de
Grupo. La incompatibilidad ABO es una reacción inmune que ocurre en el cuerpo
cuando dos muestras de sangre de tipos ABO diferentes e incompatibles se 14
mezclan. Es la más frecuente de las incompatibilidades sanguíneas maternas fetales.
Se presenta en madres grupo O y fetos grupo A o B. La gran mayoría de los pacientes
con incompatibilidad por grupo clásico no sufre eritroblastosis fetal, cursando con
una enfermedad más bien benigna, poco intensa donde la hemólisis fetal es escasa en
importancia, sólo siendo necesario en algunos casos el tratamiento de la anemia
resultante de la enfermedad hemolítica, que en la mayoría de los casos es leve.
Estudios recientes señalan que la razón de esta benignidad de la infinidad contra los
antígenos RhD va a destruir los eritrocitos fetales, causando la aparición de la
enfermedad hemolítica. (Koelewijn et al., 2010).

Anemia hemolítica autoinmune. Las anemias inmunohemolíticas son un grupo de


anemias hemolíticas poco frecuentes, causadas por enfermedades autoinmunes en
donde el sistema inmune ataca a los glóbulos rojos. La hemólisis puede ser
intravascular (mediada por complemento) o extravascular (en el sistema fagocítico
mononuclear por inmunidad celular). También se llama anemia hemolítica
inmunocompleja y anemia hemolítica autoinmune. (Fasano, 2011) 4.2.3.3
Infecciones. Sepsis neonatal. Es un síndrome clínico en un lactante de 28 días de vida
o menor, que se manifiesta por signos sistémicos de infección y aislamiento de un
patógeno bacteriano del torrente sanguíneo (Por lo menos un hemocultivo positivo).
No existe una definición de consenso para la sepsis neonatal. (Arvin, 1998) La
infección de inicio precoz se debe generalmente a la transmisión vertical por el
líquido amniótico contaminado ascendente o durante el parto vaginal de las bacterias
en el tracto genital inferior de la madre. La corioamnionitis materna es un factor de
riesgo bien reconocido para la sepsis neonatal precoz. La colonización estreptocócica
del grupo B materno (GBS) y Escherichia Coli son las bacterias más comunes que
causan sepsis neonatal. (Puopolo, 2012)

Clínica
El signo más frecuente es la palidez de piel y mucosas (además de ictericia en la
anemia hemolítica). Según la etiología y la velocidad de instauración se acompañará
de otras manifestaciones:
(a) En la anemia aguda con gran pérdida de volumen aparece clínica de
hipovolemia y shock, con signos de insuficiencia respiratoria (taquipnea,
distrés) y cardiaca (taquicardia, hipotensión, disminución de PVC), mala
perfusión periférica y acidosis metabólica.
(b) En la anemia hemorrágica crónica predomina la palidez, con escasa o ausente
sintomatología respiratoria y hemodinámica.
(c) En la anemia hemolítica crónica aparece ictericia además de la palidez, así
como hepatoesplenomegalia por aumento de los focos eritropoyéticos
extramedulares.
(d) En la anemia del prematuro puede observarse fatiga en la alimentación,
estacionamiento ponderal, taquipnea, taquicardia, acidosis metabólica, apneas,
aumento del requerimiento de O2 (postprandial, por apneas).

Diagnóstico
En la evaluación diagnóstica es importante investigar los antecedentes familiares
(anemia, ictericia, cálculos biliares, esplenectomía, grupo sanguíneo y Rh) y la
historia obstétrica (alteraciones placentarias, tiempo de ligadura del cordón,
hemorragia visible, fármacos, isoinmunización sanguínea). Exploraciones
complementarias básicas:
(a) Hemograma: recordar que la presencia de eritroblastos es normal hasta el 4º
día de vida y que en la hemorragia aguda, el hematocrito puede mantenerse
normal por vasoconstricción compensadora.
(b) Reticulocitos: deben ser del 4-6% los primeros 3 días de vida. Son el mejor
indicador del tipo de anemia (aumento en la pérdida crónica y la hemólisis,
descenso en la infección y en los defectos de producción).
(c) Bilirrubina: es tan importante la determinación puntual como su evolución
(velocidad de ascenso) en la anemia hemolítica, pues condiciona el
tratamiento.
(d) Grupo y Rh. Test de Coombs (directo, indirecto): positivo en las anemias
hemolíticas inmunes por incompatibilidad ABO o Rh. Puede ser falsamente
negativo si el título de anticuerpos es bajo.

Tratamiento
(a) Transfusión de concentrado de hematíes: No hay unas indicaciones
inamovibles de transfusión. Las tendencias son cada vez más restrictivas:
cuando aparece compromiso en la oxigenación tisular (hipoxia), que depende
de la concentración de hemoglobina, de su curva de disociación, del gasto
cardiaco y del consumo de oxígeno.
(b) Volumen a transfundir: El volumen de transfusión puede calcularse del modo
siguiente: peso en Kgx 80 x (Ht deseado- Ht observado)/Ht de la sangre a
transfundir. La volemia media del RN es de 80 ml/Kg; el Ht del concentrado
de hematíes es de 60-90% y debe comprobarse antes de la transfusión.
Rutinariamente: 15 mL/Kg. Cantidades mayores o en niños lábiles:
considerar transfundir esta cantidad en 2 veces con un intervalo de 6-12
horas. Si la pérdida sanguínea es tan importante como para provocar un shock
hipovolémico por hemorragia, lo ideal es administrar sangre fresca total (o
reconstituida) a dosis de 20ml/kg, en una hora.
(c) Descontar el volumen transfundido del aporte hídrico total.
(d) Durante la trasfusión no aportar otros líquidos, a parte de glucosa para
mantener la glucemia y las bombas de infusión continua de sedantes,
analgésicos o inotropos. Si el neonato precisa volumen se puede aumentar el
ritmo del concentrado.
(e) Controlar la glucemia cada hora. Si es inferior a 45 mg/dL: se disminuye el
ritmo de la transfusión y se aumenta el aporte de glucosa. Si es inferior a 40
mg/dL: se administra además un bolus de glucosa 10% 2mL/kg, vía EV y si
es inferior a 30 mg/dL: se administra el bolus, se suspende la transfusión y se
reinician los aportes previos hasta que la glucemia está recuperada.
(f) Si el niño recibe alimentación enteral se iniciará la transfusión 1-2 horas
después de la toma y quedará a dieta hasta que ésta finalice.
(g) En los niños hemodinámicamente inestables o fácilmente descompensables
se valorará la administración de una dosis de diurético una vez iniciada la
transfusión (a los 30 min. - 1 hora): furosemida oral o endovenosa, 0,5-1
mg/Kg (endovenosa tarda unos 20 minutos en iniciar su efecto).
(h) Diagnóstico precoz: debe atrasarse hasta por lo menos 10 días de cualquier
transfusión de hemoderivados.

Posteriormente, si el Ht sigue en descenso se debe valorar tratamiento quirúrgico.


Cuando se comprueba insuficiencia cardiaca grave por anemia aguda, la
administración rápida de sangre puede empeorar la situación hemodinámica y
motivar edema pulmonar, al pasar líquido del espacio extravascular al intravascular.
Para evitarlo es útil la práctica clínica de una exanguinotransfusión parcial con
concentrado de hematíes recambiando la cantidad de sangre obtenida con la fórmula:
80xKgx (Ht deseado- Ht inicial)/Ht inicial x Ht deseado/Ht del concentrado.
El verdadero enfoque de la anemia en el prematuro debe ser multifactorial,
minimizando las causas que disminuyen la masa eritrocitaria y potenciando las que la
aumentan. Se pueden reducir las transfusiones precoces con medidas preventivas,
como la transfusión placentaria (retrasar el pinzamiento del cordón umbilical 15-
30seg). Las flebotomías pueden reducirse mediante la mejoría de las técnicas
(ultramicrométodos) así como la no utilización de procedimientos invasivos. También
puede considerarse, aunque aún es difícil técnicamente y tiene un alto riesgo de
contaminación bacteriana, recoger y procesar la sangre de la placenta para poderla
transfundir más adelante.
Bases Legales

En este orden de ideas Pérez, (2002)46, define las bases legales como “un conjunto
de leyes, reglamentos, normas, decretos, que establecen el basamento jurídico que
fundamenta la investigación”, (p.60). Este conjunto de bases legales guarda relación
con el presente estudio. Como lo expresa Martìns, (2003)47, “…la fundamentación
legal, se refiere a la normativa jurídica, comienzan desde la Carta Magna, Leyes
Orgánicas, decretos, resoluciones, entre otros…”, (p.30).
Los derechos de la infancia y la adolescencia son un reflejo de los derechos de la
persona en general, existiendo, sin embargo, cierta categoría de ellos que requieren
una protección particular dado el carácter vulnerable del menor de edad. Del mismo
modo, diversos instrumentos jurídicos están dirigidos a la protección de la infancia y
la adolescencia, relacionados con el tema en estudio. Iniciando entonces:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)48:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley…......El estado debe de garantizar el derecho de vida y a la salud de
las personas. Además también a realizar actividades que favorezca esta
tendencia. Así mismo habilitando y promocionándola defensa de estos.
El cumplimiento de medidas sanitarias que la ley imponga para
garantizar una mejor calidad de vida.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios
públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado.
El estado con el fin de garantizar el derecho a la salud. Se encargará del
sistema público nocional de salud, así como también ser el responsable
de crear y gestionarlo. Dicho sistema debe ser descentralizado y
participativo, debe ser regido por los principios de gratuidad,
integridad, equidad e integración social entre otros, dando así prioridad
a la salud integral para prevenir las enfermedades brindando un
tratamiento oportuno rehabilitaciones efectivas.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente
de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria…. El estado está en la obligación de garantizar un
presupuesto adecuado para así poder lograr políticas sanitarias,
articulándose activamente con las universidades y centros de
investigación con el fin de impulsar y crear una política nacional eficaz
formando profesionales e industrias de producción de insumos para la
salud.

Ley Orgánica de Salud (2006)49:


Artículo 1. Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el
territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud
como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de
acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de
conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos
en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en
la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y
técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos
de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de
salud contemplados en esta Ley.

Ley de Promoción y Protección al Derecho al Parto y al Nacimiento


Humanizado, (2018)50
Dirigida para el resguardo de la familia en el proceso de gestación y nacimiento de
los niños y niñas en Venezuela. Este instrumento garantiza el derecho absoluto que
tiene el padre de estar presente durante el proceso del parto y del nacimiento de su
hijo, el respeto en los centros de salud públicos y privados de las creencias culturales,
religiosas y ancestrales de la madre al momento de dar a luz, siempre y cuando no se
ponga en peligro la vida del neonato.

Código de Deontología Médica (2011)51


En Titulo II, Capítulo Primero de los Deberes Generales de los Médicos, establece
en los artículos:

Artículo 1. El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el


fomento y la preservación de la salud, como componentes del bienestar social,
constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del médico. (p. 6). El
deber del médico en todos los aspectos está basado en el respeto a la vida y a la
integridad de las personas fomentando y preservando la salud

Artículo 2. El médico debe considerar como una de sus obligaciones


fundamentales el procurar estar informado de los avances del
conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en
alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida.

La actualización de información y técnicas para los médicos es de obligación


moral para aportar una mejor atención en salud.

Artículo 7. El Médico a quien se solicite para examinar una persona


privada de la libertad, o para prestarle atención médica, no puede
directa o indirectamente así sea por su sola presencia, favorecer un
ataque a la integridad física o mental de esta persona o de su dignidad.
Si el médico comprueba que esta persona ha sido víctima de sevicia o
de tratamientos inadecuados debe informar a la autoridad judicial y a
los organismos gremiales respectivos”.
La atención en salud debe ser de igualdad para todos y prestar la mejor atención
y no realizar ninguna acción que haga una alteración mayor que pueda perjudicar
tanto física o mentalmente la dignidad del atendido si no será penalizado por la
ley.
Capítulo Segundo De los Deberes de los Médicos hacia los Enfermos, establece:

Artículo 45. El médico debe prestar debida atención a la elaboración


del diagnóstico, consagrándole el tiempo requerido y ocurriendo -
cuando ello es posible - a los procedimientos científicos apropiados a
su alcance, solicitando la colaboración de otros colegas cuando lo
considere necesario y procurando por todos los medios posibles que las
indicaciones terapéuticas se cumplan.

El médico en la elaboración del diagnóstico debe de realizar todos los


procedimientos adecuados para así poder realizar una recuperación efectiva del
agravado y contar con la colaboración de otros colegas si fuese necesario
Capítulo Tercero, De los Derechos y Deberes de los Enfermos, en su Artículo 69,
expresa: El enfermo tiene derecho a:

a) Exigir de los médicos que lo asisten y de los demás integrantes del


equipo de salud, un elevado grado de competencia profesional y a
esperar de los mismos una conducta moral irreprochable.
b) Ser atendido en forma respetuosa y cordial por el médico y por los
demás integrantes del equipo de salud.

Ley Orgánica para la protección del niño, niña y adolescente LOPNNA,


(2008)52:
Del Título I de las Disposiciones Directivas: de la LOPNNA:

Artículo 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección
integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el
momento de su concepción.
Artículo 3. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de
esta Ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra
índole, posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidad,
enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de
sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares

Plan de la Patria 2013-201953


Objetivo Nacional
2 .2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables,
etarios, etnias, género, estratos y territorio s sociales.
2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo
y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público
Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilo s y condiciones de vida saludables en toda la población.
2.2.10.2. Fomentar la creación de centros y servicios especializados en el Sistema
Público Nacional de Salud.
2.2.10.5. Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los espacios
de articulación intersectorial e institucionales para la promoción de la calidad de vida
y la salud, a través del : a) el incremento de los egresados de las distintas profesiones
que se encuentran integradas al Sistema Público Nacional de Salud , alcanzando los
80 .000 profesionales de la salud para 2019 ; b) la participación de los órganos del
Poder Popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones
de salud en las Áreas de Salud Integral Comunitaria ; y c) la constitución de
organizaciones populares en salud, tales como los comités de salud .
2 .2.10 .6. Aumentar al 15% la producción nacional de medicamentos esenciales
requeridos por el Sistema Público Nacional de Salud
2 .2.10.7. Aumentar al 10% la producción nacional de material médico
quirúrgico requerido por el Sistema Público Nacional de Salud.
2.2.10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención,
atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de
Áreas de Salud Integral Comunitarias.
Mediante estos grandes objetivos, que forman parte del plan de la patria para el
periodo 2013-2019, el Estado busca la plena satisfacción a la población en general en
lo que respecta promoción de salud para así garantizar una calidad de vida adecuada,
y para ello, busca fortalecer todos los niveles de atención en salud, con la creación de
centros especializados y asegurar la producción y distribución de los medicamentos y
materiales médicos en general para poder disminuir lo que respecta a los factores de
riesgo para la aparición de la Anemia neonatal, ya que cuando se mantiene una buena
alimentación, con usos adecuados de vitaminas, controles prenatales constantes
favorecen a que la gestación sea completa sin complicaciones a lo cual se traduce a
que se obtengan recién nacidos con peso y edad gestacional adecuada y libres de
enfermedades como las hemoglobinopatías de origen materno.

Operacionalización de variables

La identificación del sistema de variables es pertinente, como medio para


formalizar los aspectos de la realidad que se va a estudiar, evita desviar la indagación
a la búsqueda de información no relevante y poco útil para el logro de los objetivos
propuestos. De acuerdo a Tamayo y Tamayo, (2009) 40 “El sistema de variables tiene
como características la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativos o
cualitativos”. (p. 84).
Para realizar este estudio se debe tener muy claro el concepto de variables, es
por ello, que los efectos del mismo se relacionarán con lo planteado por la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG - 2009)41. “...
referente a los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores
cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el
contexto en el que representa.” (p. 36).
En este orden de ideas, consiste en especificar el dominio de la variable y en
identificar los indicadores que representan dicho dominio, organizando el proceso de
medición y observación, que luego servirá al propósito de la recolección de datos
sobre esa variable. Aun cuando la palabra “operacionalización” no aparece en la
lengua hispana, este tecnicismo se emplea en investigación científica para designar al
proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores, (Arias, 2012,
p. 62). Una vez concluido el proceso de operacionalización, se elabora el cuadro de
variables, dimensiones e indicadores, el cual se presenta a continuación:
Cuadro 2. Operacionalización de Variables.
Objetivo General: Determinar los factores de riesgo asociados a anemia neonatal en las primeras semanas de vida, en la Unidad de
Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, I semestre, año 2020.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Instrumento


1. Identificar las características de los Características - Grupo etario y - Edad Y Sexo Historia Clínica
neonatos con anemia en las primeras clínico- género - Peso
semanas de vida, en la Unidad de epidemiológicas - Pretérmino
Neonatología, hospital Dr. Rafael Zamora - Clasificación RN - A término.
Arévalo, I semestre, año 2020. - Post término.
- Clínica - Evaluación
2. Describir los factores de riesgo asociados Factores de riesgo - Maternos. - Gestación Cuadro de
a anemia neonatal en las primeras semanas - Parto registro
de vida, en la Unidad de Neonatología, - Neonatales - Umbilical
hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, I - Isoinmunización
semestre, año 2020. Rh o ABO.
- Congénita
- Iatrógenica.
3. Relacionar los factores de riesgo anemia neonatal - anemia neonatal - Correlación prueba de
asociados a anemia neonatal con la anemia con la anemia - anemia gestacional Pearson
gestacional en las primeras semanas de gestacional
vida, en la Unidad de Neonatología,
hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, I
semestre, año 2020.
Fuente: Autores, (2020).
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
El presente estudio, se basa en un enfoque cuantitativo ya que usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías,
según Sampieri, (2014)54.La presente investigación, de acuerdo a sus
características, se encuentra enmarcada bajo una metodología con enfoque
cuantitativo el cual es definido por Palella y Martins (2010)55, como aquel que
“requiere el uso de instrumentos de medición y comparación, que proporcionan
datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos”.
(p. 46).
Dentro de este contexto, la presente investigación delimitada como
cuantitativa se encuentra centrada en aspectos observables susceptibles de
cuantificación, dado que el enfoque cuantitativo está determinado por un conjunto
de procesos que preceden unos a otros, con el fin de recolectar datos, basados en
la medición numérica y en el análisis estadístico para probar teorías y patrones de
comportamiento.

Diseño y Nivel

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
(Arias, 2012, p.24)56. Es una Investigación correlacional, ya que su finalidad es
determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más
variables. En estos estudios, primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se
estima la correlación.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es saber
cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento
de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que
tendrá una variable en un grupo de individuos, a partir del valor obtenido en la
variable o variables relacionadas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010,
p.82)57. “Los estudios correlacionales son un tipo de investigación descriptiva que
intenta determinar el grado de relación existente entre las variables.” (Ary, Jacobs
y Razavieh, 1989, p. 318)58.
En cuanto al diseño de la presente investigación, es Documental, dado a que se
fundamenta en la utilización de documentos de cifras o datos numéricos obtenidos
y procesados anteriormente por organismos oficiales, archivos, instituciones
públicas o privadas, entre otras. (Arias, 2012, p.30), además es no experimental. A
partir del análisis de estos datos secundarios se pueden elaborar importantes
conclusiones relacionadas con el comportamiento o estado actual de variables
demográficas, sociales o económicas.
Por lo tanto, este estudio es de tipo cuantitativo, nivel descriptivo con diseño
documental, modalidad correlacional de datos secundarios. Porque se basa en la
consulta de documentos de cifras o datos cuantitativos, pero una vez que se
identifican los valores de las variables en estudio, se procede a determinar la
correlación entre éstas. En este caso, dichos documentos, son las historias clínicas
de pacientes con Anemia neonatal, con antecedentes de Anemia gestacional de la
madre, y el investigador no es quien mide las variables, de allí el carácter
secundario de los datos.

Población y Muestra

En este sentido, una investigación puede tener como propósito el estudio de un


conjunto numeroso de objetos, individuos, e incluso documentos. A dicho
conjunto se le denomina población.
La población, o en términos más precisos población objetivo, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.
(Arias, 2012, p.81)

Para esta investigación la población es finita, por ser según Arias, 2012,
“agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además,
existe un registro documental de dichas unidades”. (p.82). Desde el punto de vista
estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien mil
unidades (Sierra Bravo, 1991)59. Estará conformada por el total de historias
clínicas de pacientes con Anemia neonatal, con antecedentes de Anemia
gestacional.
La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población.”
(Morles, 1994, p. 54)60. En esta investigación es no probabilística, con un
Muestreo Intencional u Opinático, para Arias, (2016), “selección de los elementos
con base en criterios o juicios del investigador”, (p.24) Para la presente
investigación, se conformará la muestra intencional de XX historias clínicas de
pacientes con Anemia neonatal, con antecedentes de Anemia gestacional,
respetando los criterios de inclusión y exclusión detallados a continuación:
Criterios de inclusión: Tomando en cuenta los criterios de inclusión que son
las.
(1) Recién nacidos que ingresan al servicio de la Unidad de Reten con
criterios de Anemia neonatal, con antecedentes de Anemia gestacional.

Criterios de Exclusión: presencia de anomalías congénitas Recién nacidos


con patología inminente.

Técnica de Recolección de Datos

Para la presente investigación, la técnica de recolección empleada, en primer


lugar es la observación, es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos. Por ser una investigación descriptiva y documental
se emplea el análisis de contenido, mediante un instrumento previamente
elaborado en un Cuadro de registro. Definido este por Arias, (2012). “Un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información”, p. (68).
De acuerdo a lo expresado por Pardo, G. y Cedeño, M. (2007)61, el método
es: “la forma ordenada de procedimientos para llegar a un determinado fin” (p.
232). A tal efecto, el método utilizado para la recolección de los datos de la
variable en estudio será la revisión bibliográfica y documental, así como las
historias clínicas llevados por el departamento de Registro y Estadística de la
Salud del Hospital Rafael Zamora Arévalo a través de un cuadro de registro
creado para llegar a una investigación especifica.
Como Instrumento, se utilizó la ficha clínica:

Ficha Clínica: Para el siguiente estudio, se hará uso de una ficha con
datos de la paciente; como edad, procedencia, antecedentes y datos clínicos,
información que se analizará posteriormente para correlacionar las variables en
estudio. Esta ficha será elaborada en base a los objetivos de la investigación, lo
que permitirá a los investigadores registrar la información sobre:
(1) Pacientes con Anemia neonatal, con antecedentes de Anemia gestacional.
(2) Características clínicas del paciente.
(3) Datos sobre los parámetros evaluados de Anemia neonatal.
(4) Factores de riesgo.

Validez y Confiabilidad

En palabras de Rusque, M. (2003)62 “la validez representa la posibilidad de que


un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes
formuladas”, (p.134). La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos
resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los
datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al
grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales
de la investigación.
La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se
logró a través del análisis de la información, lo cual permitió internalizar las bases
teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y
contextos) Rusque, M. (2003, p. 134). En la presente investigación la validez
estuvo determinada por el juicio o criterio de tres expertos y la confiabilidad,
estuvo determinada por el análisis de las historias clínicas, formato previamente
emitido por el MPPPS.

Técnica de Análisis de los Datos

Luego de culminar la fase de recolección de los datos, estos han de ser


sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y
resumirlos, antes de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos
estadísticos y posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los
resultados obtenidos. En este sentido, esta fase del proyecto, comprende el análisis
e interpretación de los datos; su codificación y tabulación.
A tal efecto, primeramente, se realizará la codificación de los datos, con la
finalidad de asignar a cada respuesta un valor numérico, esto para facilitar el
conteo de los datos. Posteriormente, se tabulan los datos para determinar la
frecuencia de los casos que se presentan. Luego de realizar la tabulación y
codificación se hacen los cuadros y gráficos, para analizarlos resultados por
separado en forma cuantitativa y descriptiva, para posteriormente llegar al
objetivo mismo, que es la relación de la Anemia neonatal con la Anemia
gestacional.
En este sentido, Tamayo y Tamayo, M. (2003)63: “…permitirá la reducción y
sintetización de los datos; se considera entonces la distribución de los mismos” (p.
128). Sobre este particular se tiene que el análisis resume la información obtenida
para luego distribuirla; de acuerdo a los lineamientos de la estadística descriptiva,
se utiliza una técnica detallada de análisis tomando como referencia un estudio
simplificado, minucioso de la historia clínicas, clasificando los factores de riesgos
asociados, grupos etarios, demás condiciones asociadas, organización de datos
para que así el estudio obtenido sea representado en gráficos confiables.
Por ser un estudio correlacional, se efectúa, mediante la aplicación de Chi
cuadrado o prueba de Pearson la cual, no es más que una prueba de comparación
de variables, observadas y esperadas de los datos. En esta investigación las
variables están constituidas por la frecuencia de Anemia neonatal con la Anemia
gestacional. Las fórmulas a emplear son las siguientes, una vez se realice el
cuadro de la frecuencia observada:

Frecuencia observada: (fo)


Anemia gestacional
Anemia SI NO Total
neonatal
SI
NO
Total

Frecuencia esperada (fe): total columnas x total fila


suma total

Frecuencia Anemia gestacional


observada (fo)
Anemia neonatal SI NO Total Frecuencia
esperada (fe)
SI
NO
Total

Para el Chi cuadrado calculado:


x2=∑ (fo-fe)2=
fe
Con un margen error de 0,9
Con un grado de libertad de 1. (n° filas-1 x n°columnas -1) =1.
Para el Chi crítico= (ver Tabla Chi Cuadrado Anexo A).
Para el Chi calculado, x2= .
Una vez obtenidos los resultados se extraen las variables H0 o H1.
REFERENCIAS

1. Iglesias-Benavides JL, Tamez-Garza LE, Reyes-Fernández I. Anemia y


embarazo, su relación con complicaciones maternas y perinatales.
Medicina Universitaria. 2009;4.
2. Arca G, Carbonell-Estrany X. Anemia Neonatal [Internet]. 2008.
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/37.pdf
3. Milman, Nils. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro en las
mujeres gestantes y recién nacidos/infantes. Rev peru ginecol obst.
2012;58(4):293-312.
4. GRADE. Impacto económico de la anemia en el Perú / Loréna Alcázar
[Internet]. Lima; 2012 [citado 18 de julio de 2012]. 86 p. Disponible en:
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/LI
BROGRADE _ANEMIA.pdf.
5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de
Demografía y Salud Familiar Continua 2011 [Internet]. Lima; 2012 [citado
18 de julio de 2012]. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1075/.
6. Munares-García O, Gómez-Guizado G, Barboza-Del Carpio J, Sánchez-
Abanto J. [Hemoglobin levels in pregnant women seen in health care
centers of the Peruvian Ministry of Health, 2011]. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. septiembre de 2012;29(3):329-36.
7. De Benoist B, World Health Organization, Centers for Disease Control
and Prevention (U.S.). Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005 of:
WHO Global Database of anaemia [Internet]. Geneva: World Health
Organization; 2008 [citado 12 de julio de 2018]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241596657_eng.pdf.
8. García Giménez M. Chacín Torrealba, M. Bravo Urquiola, G. Gómez
Ortiz, S. Montilla Fonsecaa, R. Merzónc, M. de Donatod, O. Castilloe, A.
Arends de Pérez. Diagnóstico de hemoglobinopatías a partir de sangre del
talón de recién nacidos en diferentes centros hospitalarios de Venezuela.
9. Creswel y Mertens, 2005. En: Pérez, Fundamentos de la investigación.
Antecedentes de la investigación. 2012. Editorial Manual Moderno.
Caracas, Venezuela.
10. Yedigis y Winbach, 2005. En: Pérez, Fundamentos de la investigación.
Antecedentes de la investigación. 2012. Editorial Manual Moderno.
Caracas, Venezuela.
11. Rojas, En: Pérez, Fundamentos de la investigación. Antecedentes de la
investigación. 2012. Editorial Manual Moderno. Caracas, Venezuela.
2002.
12. García, (2019), Factores Asociados A La Anemia En Las Primeras 24
Horas De Vida En El Hospital De Vitarte Enero 2016 A Diciembre 2018,
Lima, Perú.
13. Cabrera, (2017), Etiología De La Anemia Neonatal En El Hospital
Regional Isidro Ayora Durante El Periodo Marzo–Diciembre Del 2016,
Loja-Ecuador.
14. Rojas y Rodríguez, (2018), elaboran su Tesis para optar el Título de
Médico Cirujano, la cual enuncian Anemia gestacional y su relación con
el bajo peso al nacer, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2019, Nuevo
Chimbote–Perú.
15. Arias 2012, La Investigación. Editorial episteme. Caracas, Venezuela, p.
106.
16. Cloherty J, Stark A. Manual de cuidados intensivos neonatales, 4ª edición
2005. Ed Masson.
17. Jiménez R, Figueras J, Botet F. Neonatología, procedimientos diagnósticos
y terapéuticos. 2ª edición 1995. Ed Espaxs.
18. Maier RF et al: High versus low-dose erythropoietin in extremely low
birth weight infants. J Pediatr 1998; 132: 866-70.
19. Maier RF et al: Changing practices of red blood cell transfusions in infants
with birth weights less than 1000g. J Pediatr 2000; 136: 220-4.
20. Meyer MP et al. A comparison of oral and intravenous iron
supplementation in preterm infants receiving recombinant erythropoietin. J
Pediatr 1996; 129:258-63.
21. Carbonell- Estrany X. et al. J.Perinat Med 2005. 6. Figueras J, Carbonell
X. Extracciones sanguíneas, política transfusional y eritropoyetina en el
prematuro. Ann Esp Pediatr 1998; 49: 46- 48.
22. Resnik, R. and Silvert, R. (2017). UTPL - Servicio VPN SSL. [online]
Svpn.utpl.edu.ec. Available at:
https://svpn.utpl.edu.ec/+CSCO+1075676763663A2F2F6A6A6A2E68636
762716E67 722E70627A++/contents/clinical-features-and-diagnosis-of-
the-morbidly-adherentplacenta-placenta-accreta-increta-and-percreta
23. Bjøro, J. (2017). Vascular anomalies of the umbilical cord. II. Perinatal
and pediatric implications. - PubMed - NCBI. [online] Ncbi.nlm.nih.gov.
Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6685618.
24. Seoud, M. and Aboul-Hosn, L. (2001). Spontaneous umbilical cord
hematoma: a rare cause of acute fetal distress. - PubMed - NCBI. [online]
Ncbi.nlm.nih.gov. Available at:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11383707
25. Le Ray, C., Hudon, L. and Leduc, L. (2009). Fetal transfusion of red blood
cells for alloimmunization: validity of a published equation. - PubMed -
NCBI. [online] Ncbi.nlm.nih.gov. Available at:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19786783
26. Murphy, K. (2000). Limitations of ultrasound in the diagnosis of
fetomaternal haemorrhage. - PubMed - NCBI. [online] Ncbi.nlm.nih.gov.
Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11028590
27. Wintrobe, M. and Greer, J. (2009). Wintrobe's clinical hematology.
Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health.
28. Taeusch, H. and Ballard, R. (2000). . Madrid: Harcourt, pp.1045-1079.
29. Pantoja Ludueña, M. (2009). Enfermedad hemorrágica del recién nacido
por deficiencia de vitamina K. [online] Scielo.org.bo. Available at:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752009000100015
30. Piro, E. (2015). Germinal matrix hemorrhage-intraventricular hemorrhage:
pathogenesis and outcomes.
31. Elizundia, F., Mueller Wust, E., Sampedro Pereda, J. and García Aguilar,
H. (2004). Cefalohematoma gigante bilateral en un neonato nacido por vía
vaginal. Medigraphic, [online] 2(2), p.122. Available at:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am2004/am042f.pdf [Accessed
14 Sep. 2017].
32. Rodríguez Bonito, R. (2012). Manual de Neonatología. 2nd ed. Mexico,
D.F.: Mc Graw Hill.
33. Tamames R., M. and García G. Et, al, E. (2014). Rotura del hematoma
subcapsular hepático en un recién nacido prematuro. [online]
Actapediatrica.com. Available at:
http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/notas
clinicas/download/1311_5a9d073709655b4649cf0768ca3f19cf
34. Schanler, MD, R. (2017). Pathology and pathogenesis of necrotizing
enterocolitis in newborns. [online] Uptodate.com. Available at:
http://www.uptodate.com/contents/pathology-and-pathogenesis-of-
necrotizingenterocolitis-in-newborns
35. Hunter, C. (2008). Understanding the susceptibility of the premature infant
to necrotizing enterocolitis (NEC).. [online] Ncbi.nlm.nih.gov. Available
at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18091350.
36. Carbonell–Estrany X, Figueras-Aloy J, Alvarez.E. Erythropoietin and
prematurity--where do we stand? J Perinat Med. 2005; 33(4):277- 86.
37. Donato H, Ferro H. Human recombinant erythropoietin therapy. Medicina
(B Aires). 2006; 66(1): 51-69.
38. Meyer MP. Transfusion thresholds for preterm infants. J Pediatr. 2007
Jun; 150(6): e90-1.
39. Robin K. Ohls, Richard A. Ehrenkranz, Linda L. Wright, James A.
Lemons, et al. Effects of Early Erythropoietin Therapy on the Transfusion
Requirements of Preterm Infants Below 1250 Grams Birth Weight: A
Multicenter, Randomized.Pediatrics 2001; 108; 934-942.
40. Robyr R, Quarello E, Ville Y. Management of fetofetal transfusion
syndrome.Prenat Diagn. 2005 Sep; 25(9):786-95.
41. Erns, D. (2011). Extraccion de sangre en recien nacidos | Biolaboratorio.
[online] Medical Laboratory Observer (MLO. Available at:
http://www.biolaboratorio.com/articulos/extraccion-sangre-recien-nacidos.
42. Koelewijn, J., Vrijkotte, T., de Haas, M., van der Schoot, C., Bonsel, G.
(2010). Risk Factors for the Presence of non-Rhesus D Red Blood Cell
Antibodies in Pregnancy. Obstetric Anesthesia Digest, 30(2), pp.105-106.
doi: 10.1097/01.aoa.0000370521.21178.b0
43. Fasano, A. (2011). Zonulin and Its Regulation of Intestinal Barrier
Function: The Biological Door to Inflammation, Autoimmunity, and
Cancer. Physiological Reviews, 91(1), pp.151-175. doi:
10.1152/physrev.00003.2008
44. Arvin, A. (1998). Book Review Krugman's Infectious Diseases of
Children 10th edition. Edited by Samuel L. Katz, Anne A. Gershon, and
Peter J. Hotez. 785 pp., illustrated. St. Louis, Mosby, 1998. $79.95. 0-
8151-5251-5. New England Journal of Medicine, 338(21), pp.1551-1551.
doi 10.1056/nejm199805213382119
45. Puopolo, K. (2012). Response to the American Academy of Pediatrics,
Committee on the Fetus and Newborn Statement, "Management of
Neonates With Suspected or Proven Early-Onset Bacterial Sepsis."
PEDIATRICS, 130(4), pp.e1054-e1055. doi: 10.1542/peds.2012-2302c
46. Pérez, (2002). Bases legales en: Arias, (2012). Editorial Episteme;
Caracas, Venezuela.
47. Martins, (2003). Bases legales. en: Arias, (2012). Editorial Episteme;
Caracas, Venezuela.
48. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). AÑO
CXXVII Y MES III. Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999. Número
36.860.
49. Ley Orgánica de Salud, (2006). Caracas Venezuela.
50. Ley de Promoción y Protección al Derecho al Parto y al Nacimiento
Humanizado, (2018), Gaceta oficial 41.376, 12 de abril de 2018, Caracas,
Venezuela.
51. Código Deontología Médica, (2011). Caracas Venezuela.
52. Ley Orgánica protección niños niñas y adolescentes, (2008). Caracas,
Venezuela.
53. Plan de la Patria, (2013). Caracas, Venezuela.
54. Sampieri, (2014), Metodología de la Investigación. Editorial Mc
GrawHill: Barcelona, España.
55. Pallela y Martins, (2010). En: Sampieri, (2014), Metodología de la
Investigación. Editorial Mc GrawHill: Barcelona, España.
56. Arias (2012). Metodología de la Investigación. Editorial Episteme;
Caracas, Venezuela.
57. Hernández, Fernández y Baptista. La investigación. Editorial McGrawHill.
Barcelona: España. 2010:82.
58. Ary, Jacobs y Razavieh, Estudios correlacionales. En: Hernández,
Fernández y Baptista. La investigación. Editorial McGrawHill. Barcelona:
España. 2010:317. 1989, p. 318.
59. Sierra Bravo, Población. En: Hernández, Fernández y Baptista. La
investigación. Editorial McGrawHill. Barcelona: España. 2010:317. 1991,
p. 318.
60. Morles, Muestra. En: Hernández, Fernández y Baptista. La investigación.
Editorial McGrawHill. Barcelona: España. 2010:317. 1994, p. 54.
61. Pardo, G. y Cedeño, M. (2007). Técnica de recolección de datos. en:
Arias (2012). Editorial Episteme; Caracas, Venezuela.
62. Rusque, M. (2003). Validez y confiabilidad en: en: Arias (2012). Editorial
Episteme; Caracas, Venezuela. p.134.
63. Tamayo y T. (2003). Técnica de análisis de los datos. Introducción a la
investigación. Editorial Océano: Caracas, Venezuela.
64. UPEL. Manual de elaboración de trabajos de grado. Caracas; 2011.
65. UNERG. Manual de Normas para la elaboración y presentación de
trabajos de grado de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos”. San Juan de los Morros, estado Guárico; 2009.

También podría gustarte