Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Carrera de Microbiología
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
MICROBIOLOGÍA
INTEGRANTES: GISELA CAJAS , JOSÉ MONCAYO
Cuestionario 2 de laboratorio de la práctica dos
1. Usted realizó una siembra por estocada en agar Manitol Salado con S.
aureus y notó que las colonias crecieron, pero el medio no cambió de color.
¿Explique por qué ocurre esto y qué significa en términos de la capacidad
de S. aureus para fermentar manitol?

El agar Manitol Salado (MSA) se constituye como un medio selectivo diseñado para S.
aureus, siendo este un microorganismo que tiene la capacidad de llevar a cabo el
proceso de fermentación del manitol. En consecuencia, el desarrollo de colonias en
dicho medio se considera sadisfactorio, y se anticipa la presencia de colonias con
pigmentación amarilla, las cuales deberían estar circundadas por un halo también de
color amarillo. No obstante, si esta característica visual no se manifiesta, ello podría
deberse a la presencia de cepas escasas de Staphylococcus aureus que pueden llevar a
cabo la fermentación del manitol de manera más lenta. En esta situación, se recomienda
prolongar el periodo de incubación de las placas a un total de 48 horas
(Britanialab, 2021)
.
2. Explique la importancia de realizar técnicas de siembra por agotamiento,
estocada y estría continua en el laboratorio microbiológico. ¿En qué
situaciones aplicaría estas técnicas específicas?

Técnica por agotamiento: En microbiología, es una técnica común el transferir


microorganismos de un cultivo a otro. A esto se le denomina subcultivo, y la finalidad
de esta técnica de estría es obtener colonias aisladas de microorganismos y poder
observar su crecimiento. Además, permite contar el número de bacterias u otros
microorganismos (UFC) presentes en una muestra. Se puede aplicar para el aislamiento
y purificación de colonias individuales con fines de identificación y caracterización, así
como para la preparación de placas de agar destinadas a pruebas de sensibilidad a los
antimicrobianos

(fundación loyola, 2023).

Técnica por Estocada: Esta técnica se emplea con el propósito de inoculación de


microorganismos en el interior de un medio de cultivo, ya sea líquido o sólido, en un
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Carrera de Microbiología
único punto de entrada. Su relevancia radica en su esencialidad para la realización de
pruebas específicas que demandan el desarrollo de microorganismos bajo condiciones
particulares. Esta metodología posibilita la observación y evaluación de la motilidad
bacteriana, la producción de gas o la producción de indol, entre otros aspectos
microbiológicos relevantes (Cervera, 2011).

Técnica por estría continua : Se emplea con el propósito de obtener colonias


bacterianas individuales separadas en una placa de agar, siendo esencial para llevar a
cabo el aislamiento y la purificación de bacterias. Facilita el desarrollo independiente de
las colonias, lo cual simplifica su posterior examen y análisis. Esta técnica se aplica en
el contexto del aislamiento y purificación de colonias bacterianas individuales en una
placa de agar, así como en la identificación de microorganismos en cultivos mixtos y la
realización de investigaciones sobre la resistencia antimicrobiana en bacterias
(fundación loyola, 2023)
.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Carrera de Microbiología

3. Usted desea identificar la presencia de Proteus spp. en una muestra clínica.


Basándose en las características metabólicas de Proteus spp., ¿cuál de los
medios de cultivo mencionados (EMB, Manitol Salado, Agar nutritivo o
SIM) podría proporcionar una identificación diferencial efectiva y por qué?

 Agar EMB:

Utilidad: El Agar EMB se emplea principalmente con el propósito de detectar y


distinguir bacterias del grupo de los coliformes, que engloba a bacterias como
Escherichia coli (E. coli) y otras especies afines. Estas bacterias son reconocidas por
su capacidad para llevar a cabo la fermentación de la lactosa, generando ácido como
producto metabólico.
Crecimiento en el Agar EMB: Proteus spp. es un género bacteriano que no presenta
una capacidad sobresaliente para llevar a cabo la fermentación de lactosa. Por esta
razón, tiende a producir colonias que no exhiben el característico brillo verdoso en
el Agar EMB debido a su capacidad limitada de fermentar lactosa
(Kase et al., 2015)
.

 Agar Nutritivo:
Utilidad: El Agar Nutritivo se clasifica como un medio de cultivo general que
suministra los nutrientes esenciales requeridos para respaldar el crecimiento de
diversas cepas bacterianas.
Identificación de Proteus spp.: Si bien el Agar Nutritivo es propicio para el
crecimiento general de Proteus spp. y otras bacterias, carece de la capacidad para
diferenciar de manera específica entre las cepas de Proteus spp. basándose en sus
características metabólicas particulares.
 Agar Sulfato de Hierro Motilidad (SIM):
Utilidad: El medio de cultivo SIM (Sulfide-Indole-Motility) se emplea con el
propósito de detectar la capacidad de las bacterias para producir sulfuro de hidrógeno
(H2S) y su motilidad.
Identificación de Proteus spp.: El uso de SIM puede ser de utilidad en la fase inicial
de la identificación de Proteus spp., dado que estas bacterias tienden a generar H2S y
exhiben una alta capacidad de movimiento (swarming). Sin embargo, para obtener
una identificación más precisa y específica, se requiere llevar a cabo pruebas
adicionales, ya que otras bacterias también pueden mostrar características similares
en el medio SIM, lo que podría dar lugar a posibles falsos positivos en la
identificación de Proteus spp.
En conclusión, ninguno de los medios mencionados, es ideal para la identificación
específica de Proteus spp. en una muestra clínica. Para una identificación precisa, se
debe escoger un medio que tenga mayor afinidad a la producción de ureasa y la
movilidad (swarming). Uno de los medios de cultivo más efectivos para este
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Carrera de Microbiología
propósito sería el agar de Simmons citrato, el cual puede utilizar el citrato como
única fuente de carbono (Wanek, 2002).

4. Después de realizar unas estrías en agar inclinado, usted observa un


crecimiento uniforme y abundante en la superficie del agar. ¿Qué
implicaciones podría tener este resultado en términos de la capacidad de la
bacteria para moverse en un medio sólido y cómo podría esto relacionarse
con sus características metabólicas?
La observación de un crecimiento uniforme y abundante en la superficie del agar
inclinado sugiere la capacidad de la bacteria para llevar a cabo el swarming, un tipo de
movimiento en grupo en medios sólidos. Esto está relacionado con sus características
metabólicas que le permiten moverse y colonizar superficies sólidas de manera efectiva,
lo que puede ser importante en su estrategia de búsqueda de nutrientes y en su
adaptación a ambientes específicos (Herrera Saucedo et al., 2017).

5. Después de sembrar E. coli en agar EMB, usted observa colonias de color


rosa-morado. ¿Qué podría estar ocurriendo y cómo se relaciona esto con la
fermentación de lactosa?

La observación de colonias de color rosa-morado en un agar Eosina Azul de Metileno


(EMB) después de sembrar Escherichia coli (E. coli) sugiere que las colonias de E. coli
están llevando a cabo la fermentación de lactosa. Esto se relaciona directamente con la
capacidad de la bacteria para metabolizar la lactosa y producir ácido, lo que afecta el
indicador de pH presente en el agar EMB. El agar EMB es un medio de cultivo
selectivo y diferencial utilizado para distinguir entre bacterias que pueden fermentar
lactosa y las que no (Sekido & Lovell-Badge, 2009)
.

1. Fermentación de lactosa: E. coli es una bacteria que generalmente es capaz de


fermentar la lactosa. En el proceso de fermentación de lactosa, E. coli
descompone la lactosa en glucosa y galactosa y produce ácido como
subproducto.
2. Indicador de pH: El agar EMB contiene un indicador de pH que cambia de color
cuando el pH del medio se vuelve más ácido debido a la producción de ácido por
parte de las bacterias. El color inicial del indicador en el EMB es morado oscuro.
3. Color rosa-morado: Cuando E. coli fermenta la lactosa y produce ácido, el pH
del medio disminuye, lo que provoca un cambio en el color del indicador de
morado a rosa-morado. Las colonias de E. coli que fermentan lactosa mostrarán
este cambio de color característico.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Carrera de Microbiología
6. Posterior a la inoculación de S. aureus en agar Manitol Salado, usted
observa colonias que son de color rosa a rojo. ¿Qué implicaciones tiene este
resultado para la identificación de S. aureus y qué proceso metabólico está
involucrado?

 Fermentación de manitol: S. aureus es conocido por su capacidad para fermentar


el manitol, que es un azúcar que se encuentra en el agar Manitol Salado. Durante
la fermentación del manitol, S. aureus descompone el manitol y produce ácido
como subproducto.
 Tipo de ácido producido: El ácido acético producido por S. aureus durante la
fermentación del manitol es principalmente ácido acético. Este ácido es
responsable de la disminución del pH del medio. El indicador de pH en el agar
Manitol Salado (fenol rojo) cambia de color de rojo a amarillo en un entorno
ácido (Rivera-Jacinto et al., 2009).

En este caso especifica, no se observó la coloración amarilla característica de la


fermentación. Algunas cepas pueden realizar la fermentación y producir ácido
(colonias amarillas), mientras que otras no pueden realizar la fermentación y
mantener el color rojo original del indicador de pH. Esta variabilidad en la
fermentación del manitol es una característica importante que se utiliza para la
identificación y diferenciación de cepas de S. aureus en el laboratorio.

7. Al realizar una siembra en agar SIM, usted observa un tubo sin cambio en
el color y sin difusión desde la línea de estriado. ¿Cómo interpretaría este
resultado y qué implicaciones tendría para la identificación bacteriana?

La observación de un tubo SIM sin cambio en el color y sin difusión desde la línea de
estriado tiene implicaciones importantes en términos de la identificación bacteriana y
sugiere que la bacteria en cuestión puede no ser capaz de realizar ciertos procesos
metabólicos clave que se evalúan mediante este medio.
1. Producción de azufre de hidrógeno (H2S): La bacteria puede reducir el sulfato presente
en el medio a azufre de hidrógeno, lo que se manifiesta como la formación de azufre
de hierro negro en el tubo SIM. Este cambio de color indica una reacción positiva para
la producción de H2S.
2. Movilidad: La capacidad de la bacteria para moverse en el medio se evalúa mediante la
observación de difusión desde la línea de estriado. Las bacterias móviles se difunden
desde el punto de inoculación, lo que crea un patrón de crecimiento en forma de nube
en el medio.
3. Producción de indol: La bacteria puede descomponer el triptófano presente en el
medio y convertirlo en indol. La producción de indol se detecta mediante la adición de
reactivos de Kovac, que dan como resultado un cambio de color rojo en el tubo SIM.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Carrera de Microbiología
Si el tubo SIM no muestra cambios en el color y no hay difusión desde la línea de estriado, esto
podría interpretarse de la siguiente manera:

1. No producción de H2S: La bacteria en cuestión podría no ser capaz de reducir el sulfato


a azufre de hidrógeno (H2S), lo que significa que no produce H2S. Esto se reflejaría en
la ausencia de un cambio de color hacia negro en el medio.
2. No movilidad: La bacteria podría no ser móvil y, por lo tanto, no se dispersaría desde el
punto de inoculación, lo que resultaría en la falta de difusión desde la línea de
estriado.
3. No producción de indol: Si el tubo no cambió de color después de la adición de
reactivos de Kovac, esto indicaría que la bacteria no pudo descomponer el triptófano
para producir indol.

En resumen, la observación de un tubo SIM sin cambios en el color y sin difusión desde
la línea de estriado sugiere que la bacteria en cuestión podría carecer de ciertas
capacidades metabólicas importantes, como la producción de H2S, la movilidad y la
producción de indol (Shen & Zhang, 2022).

8. Describa un medio de cultivo adecuado para el microorganismo designado


en función de las descripciones proporcionadas.

Sulfurococcus es un microorganismo extremadamente termófilo que ha desarrollado


una notable adaptación a condiciones de alta temperatura y utiliza azufre como fuente
de energía

1. Termofilia Extrema: Sulfurococcus es conocido por su termofilia extrema. Puede


sobrevivir y prosperar en hábitats geotermales, como fuentes termales y
respiraderos hidrotermales, donde las temperaturas pueden superar los 80 grados
Celsius. Esta adaptación le permite habitar en entornos volcánicos y
geotérmicos.

2. Fuente de Energía: Sulfurococcus utiliza azufre como fuente de energía. Es


capaz de oxidar compuestos de azufre, como el azufre de hidrógeno (H2S), para
obtener la energía necesaria para su metabolismo. Esta capacidad de utilizar el
azufre como fuente de energía lo distingue y lo relaciona con ciclos
biogeoquímicos del azufre en hábitats geotermales.

3. Medios de Cultivo: En el laboratorio, Sulfurococcus se cultiva en medios de


cultivo específicos que reproducen las condiciones geotermales, incluyendo altas
temperaturas. Estos medios pueden contener compuestos de azufre como fuente
de carbono y energía para el crecimiento de la bacteria. Aunque no existe un
agar específico denominado "agar Sulfurococcus ", generalmente se pueden
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Carrera de Microbiología
utilizar medios de cultivo enriquecidos con azufre y adaptados a temperaturas
elevadas para cultivar y estudiar estas bacterias extremas (Auernik et al., 2008).

REFERENCIAS.

Auernik, K. S., Cooper, C. R., & Kelly, R. M. (2008). Life in hot acid: pathway analyses in extremely
thermoacidophilic archaea. Current Opinion in Biotechnology, 19(5), 445–453.
https://doi.org/10.1016/J.COPBIO.2008.08.001

Britanialab. (2021). manitol salado agar. 2.


https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_607073c954fa9.pdf
Cervera, S. (2011). Dialnet-PracticasDeMicrobiologia-100835 (1). 2.
fundación loyola. (2023). PM 8b Técnicas de siembra -1- 7e&1,&$6’(6,(0%5$.
Herrera Saucedo, A., Corona Guerra, M. A., Vara Padilla, F. J., Gutiérrez Valdez, D. H., &
Alavez Rebollo, S. L. (2017). Comparación de la eficacia de los irrigantes OxOral® y
NaOCl en la eliminación de Enterococcus faecalis. Revista Odontológica Mexicana,
21(4), 241–244. https://doi.org/10.1016/J.RODMEX.2018.01.004
Kase, J. A., Maounounen-Laasri, A., Son, I., Lin, A., & Hammack, T. S. (2015). Comparison
of eight different agars for the recovery of clinically relevant non-O157 Shiga toxin-
producing Escherichia coli from baby spinach, cilantro, alfalfa sprouts and raw milk.
Food Microbiology, 46, 280–287. https://doi.org/10.1016/J.FM.2014.08.020
Rivera-Jacinto, M., Rodríguez-Ulloa, C., & Huayán-Dávila, G. (2009). Frecuencia de
aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus y su actividad beta-lactamasa en un
hospital de Cajamarca, Perú. Infectio, 13(3), 192–195. https://doi.org/10.1016/S0123-
9392(09)70149-3
Sekido, R., & Lovell-Badge, R. (2009). Sex determination and SRY: down to a wink and a
nudge? Trends in Genetics, 25(1), 19–29.
Shen, C., & Zhang, Y. (2022). Biochemistry test of bacteria-2 (nitrate reduction,
decarboxylation, & deamination of amino acids, IMViC test, hydrogen sulfide, motility,
and indole test). Introductory Microbiology Lab Skills and Techniques in Food Science,
77–88. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821678-1.00029-0
Wanek, V. L. (2002). A qualitative analysis for sex determination in humans utilizing
posterior and medial aspects of the distal humerus.

También podría gustarte