Está en la página 1de 63

UNIDAD 8

1. SOCIEDAD COLECTIVA (art 125 a 133 LGS)


Caracterización
La ley de Sociedades se limita a mencionar las características esenciales de este tipo societario
en el art. 125: los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones sociales. El pacto en contrario no es oponible a terceros.
La Sociedad Colectiva es el único tipo societario donde todos los socios responden en forma
ilimitada, solidaria y subsidiaria. Ello hace que se trate de una típica sociedad de personas o
personalista, donde el vínculo personal entre los socios tiene singular relevancia. La
responsabilidad solidaria hace que los socios otorguen importancia a la honradez, fortuna
personal, capacidad técnica y espíritu de colaboración de cada uno de ellos. Se constituye
entre pocas personas, quienes tienen entre sí vínculos familiares o de confianza.

Constitución:
Las sociedades colectivas se constituyen y modifican por instrumento público o privado (art. 4°
LGS)

Razón social: Se puede optar entre:


Razón social: se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios, y deberá
contener la palabra “y compañía” o su abreviatura (“y cía.”) si en la razón social no figura el
nombre de todos los socios.
Denominación social: Puede ser: Objetiva
Nombre de fantasía
Subjetiva
El nombre de la sociedad se integra con las palabras “Sociedad Colectiva” o su abreviatura
(“Soc. Col.”). No se admite la sigla (S.C.).
La violación de lo atinente a la razón social y denominación hace al firmante responsable
solidariamente con la sociedad por las obligaciones así contraídas (art. 126 L.G.S.).
Si bien el socio de la Soc. Col. siempre responde “solidariamente” por las obligaciones sociales,
tal solidaridad es entre los socios, en cambio la solidaridad establecida en el art. 126 es “con la
sociedad”, de allí que, en este caso, no exista subsidiariedad ni beneficio de excusión
(codeudor principal).

Capital Social
La ley admite la aportación de cualquier tipo de bienes –de dar o de hacer- a los fines de
formar su capital social. La amplia responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales
justifica el amplio criterio del legislador (art. 38)
Los aportes pueden hacerse en propiedad o en uso y goce (usufructo, locación, habitación).

Partes de Interés
La parte que le corresponde a cada uno de los socios en el capital de la sociedad se llama
“parte de interés” y presenta los siguientes caracteres:
Desigualdad de monto
Derechos que otorga (salvo pacto en contrario)
No circulan
No pueden ser ejecutadas (art. 57 LGS)
Embargabilidad

1
Responsabilidad de los socios:
Ilimitada: los socios responden con su patrimonio personal por las deudas sociales, es decir con
sus bienes presentes y futuros de modo ilimitado.
Solidaria: el acreedor de la sociedad puede reclamar a cualquiera de los socios el total de la
deuda, sin necesidad de atenerse a la proporción en que cada uno de ellos participa en el
capital social.
El socio que pagó la deuda al tercero pueda repetir contra sus consocios por la parte
correspondiente, en función de lo estipulado en el contrato social.
Alcances de la solidaridad:
• El acreedor debe demandar a la sociedad y no a los socios: los socios no están solidariamente
obligados con la sociedad, sino que la solidaridad es entre ellos una vez excutidos los bienes
sociales.
• El acreedor de la sociedad no puede demandar a los socios personalmente: la
responsabilidad de los socios es sólo subsidiaria
Subsidiaria:los acreedores de la sociedad no pueden ejecutar directamente los bienes
particulares de un socio sino que, previamente, tienen que dirigir su acción o demanda contra
la sociedad y recién, ante la inexistencia de bienes en ésta, sobre los cuales el acreedor pueda
obtener el pago de lo debido, podrán ejecutarse los bienes particulares de los socios.
Cuando el socio es demandado directamente por una deuda de la sociedad, o sea sin
previamente dirigir su acción contra la sociedad, puede oponer lo que se denomina “beneficio
de excusión” (art 56).

Diferencia con las sociedades de la Sección IV – Capítulo I: los socios responden en forma
ilimitada, subsidiaria y mancomunada (por partes iguales), salvo pacto en contrario. Sentencia
dictada contra la sociedad: su valor frente a los socios (art. 56 LGS). Medidas precautorias
contra los socios
Este último carácter -subsidiario- diferencia con la Sociedad Colectiva de la Sociedad Irregular
o de Hecho. En consecuencia el acreedor de la sociedad irregular puede reclamar directamente
la deuda al socio sin necesidad de que previamente dirija su acción contra la sociedad, o sea
que el socio carece de beneficio de excusión.

Administración y Representación. Distintos supuestos:

La administración y representación de las sociedades colectivas están sometidas a las


siguientes reglas:
Todos los administradores son, a su vez, representantes de la sociedad, obligando a la sociedad
por las obligaciones sociales contraídas a su nombre.
Pueden revestir el cargo de administradores los socios o terceros (art. 129 L.G.S.)
Silencio del contrato: si el contrato social no regula un concreto régimen de administración,
todos los socios y en forma indistinta, tienen derecho a administrarla y representarla (art. 127
L.G.S.)
Administración indistinta: Si se encarga la administración a varios socios sin determinar sus
funciones, ni expresar que uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden realizar
indistintamente cualquier acto de administración y representación (art. 128 L.G.S.)
Administración conjunta: Si se ha estipulado que nada puede hacer un administrador sin el
otro, ninguno de ellos puede obrar individualmente, aun en el caso de que el coadministrador
se hallare en la imposibilidad de actuar.
La sociedad no es responsable por las obligaciones contraídas por uno solo de los
administradores, con excepción de lo establecido en el art. 58 L.S. donde la actuación de un

2
solo administrador obliga igualmente a la sociedad (títulos valores, contrato entre ausentes,
por adhesión o formularios).
Acá hay que tener presente lo dispuesto en el art. 58 de la ley, o sea que en los supuestos allí
contemplados (contratos entre ausentes, por correspondencia, por formulario y obligaciones
contraídas por títulos valores) la actuación de un solo administrador obliga igualmente a la
sociedad.

Remoción del Administrador (art 129 LGS)


El régimen de remoción del administrador en la sociedad colectiva, sea éste socio o tercero,
está fijado en el art. 129 y se sujeta a las siguientes pautas:
A) Regla general: Si el contrato nada indica al respecto, el administrador, como regla
Gral.,puede ser removido en cualquier momento y sin necesidad de acreditar ni invocar justa
causa. Esta remoción la decide la reunión de socios con la mayoría absoluta de capital.
B) Excepción: contrato que exige justa causa: Cuando el contrato requiera justa causa
para remover al administrador, la única forma de removerlo –si este no acepta los cargos que
se le imputan-es a través de una acción o demanda judicial. Mientras se sustancia la demanda,
el administrador conservará el cargo, si bien puede ser separado provisoriamente si se solicita
la intervención judicial.

Cualquier socio la puede reclamar judicialmente con invocación de justa causa.


Si la designación del administrador fue condición expresa para la constitución de la sociedad:
se requiere justa causa (sentencia judicial), los socios disconformes tienen derecho de receso.

Renuncia del Administrador (Art 130 LGS)


El administrador, aunque fuere socio, puede renunciar en cualquier momento, salvo pacto en
contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione si la renuncia fuere:
Dolosa: ej. si dejara la administración para realizar en provecho propio un negocio ofrecido a la
sociedad; ó
Intempestiva: es decir, inoportuna, en momentos en que su acción es necesaria para proseguir
o terminar algún negocio que él empezó, etc.

Régimen de mayorías: (Art 131 y 132)


El gobierno de la entidad está a cargo de un órgano que podríamos conceptuar como
“embrionario” (en relación a su modelo de desarrollo pleno: la Asamblea) y al que la ley no le
impone formalidades especificas (quórum, convocatoria, etc.), llamado “reunión de socios”.
Reglas:
Modificación del contrato o transferencia de la parte social a otro socio: requiere unanimidad
(consentimiento de todos los socios), salvo el pacto en contrario.
Otras resoluciones: (que no impliquen modificación del contrato): se adoptan por mayoría
absoluta de capital (se entiende capital total de la sociedad y no capital presente) salvo que el
contrato fije un régimen distinto.

Actos en competencia: (Art 133 LGS)


El estrecho vínculo personal que une a los socios de la Soc. Col. exige entre ellos un estricto
deber de cooperación y lealtad. Por ello no se admite que un socio realice por cuenta propia o
ajena actos que importen competir con la sociedad.
Excepción: consentimiento expreso y unánime de los consocios.
La violación de esta prohibición constituye una falta grave, que autoriza:
• La exclusión del socio, además
• La sociedad tiene derecho a la incorporación de los beneficios obtenidos por el infractor y

3
• Al resarcimiento de los daños causados.

Renuncia del socio


En las sociedades colectivas, el retiro de un socio implica la modificación del contrato social,
por lo que requiere el consentimiento de los demás socios (art. 131 LGS).
Muerte de un socio
La muerte del socio resuelve parcialmente el contrato de sociedad (art. 90 LGS)
Exclusión del socio
Cualquier socio puede ser excluido si mediare justa causa (grave incumplimiento de sus
obligaciones)

2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (Art 134 a 140 LGS)


Caracterización.
Se tratade sociedades de personas cuyo capital está representado por partes de interés y cuya
organización es también simple, aunque con algunas particularidades resultantes de la
existencia de dos categorías de socios con distinta responsabilidad:
a) Socios comanditados: responden en forma solidaria, ilimitada y subsidiaria por las
obligaciones sociales. (Responsabilidad idéntica a la de los socios de la Soc. Colectiva)
b) Socios comanditarios: limitan su responsabilidad al capital que se obligan a aportar.
La dualidad de socios es esencial, pues no puede subsistir como sociedad en comandita si por
cualquier causa sólo quedan socios comanditados o comanditarios.

Razón social: se puede optar entre:


Al igual de lo que ocurre en las Sociedades Colectivas, en la Sociedad en Comandita Simple
puede optarse entre:
Razón social: se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios comanditados, y
deberá contener la palabra “y compañía” o su abreviatura (“y cía”), si en ella no figuraren el
nombre de todos los socios comanditados.
Denominación Social: Puede ser: Objetiva
Nombre de fantasía
Subjetiva

La denominación o la razón social (nombre de la sociedad) se integran con las palabras


“Sociedad en Comandita Simple” o su abreviatura (“Soc. Com. Simple”), pero tampoco se
admite la sigla (S.C.S.).

Tipos de socios y aportes: (Art 135 LGS)


Es distinto el aporte según el socio que se trate:
Socios comanditarios: el art. 135 establece que el “capital comanditario se integra solamente
con el aporte de obligaciones de dar”.
Socios comanditados: todo tipo de aportes de dar o hacer, en propiedad, uso y goce. (Rige el
mismo régimen que en la Sociedad Colectiva)
La parte que corresponde a cada socio en el capital social, tanto comanditado como
comanditario, se llama “parte de interés” y presenta los mismos caracteres que las partes de
interés de la sociedad colectiva.
En cuanto a la valuación de los aportes, tratándose del socio comanditario, deberán indicarse
en el contrato los antecedentes justificativos de la valuación (factura de compra, avalúo fiscal,
etc.).

Administración. Remoción y renuncia

4
La administración y representación puede ser ejercida por los socios comanditados o por un
tercero que se designe.
Se prohíbe de modo expreso la administración por el socio comanditario.
Se aplican las normas sobre administración de la sociedad colectiva (art. 127 a 130 L.G.S.), por
lo tanto, en caso de silencio del contrato, podrá administrar indistintamente cualquiera de los
socios comanditados.
La violación a lo establecido en el art. 136 (administración) y art. 134 (razón y denominación),
hará responsable solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones sociales así
contraídas.

Prohibiciones al socio comanditario.Sanciones. (Art 137 LGS)


La ley prohíbe al socio comanditario participar o inmiscuirse en la administración de la
sociedad. Si lo hiciere será responsable ilimitada y solidariamente. El fundamento de la
prohibición de administrar y representar respecto al socio comanditario es proteger a los
terceros que contraten con él en la creencia que responde en forma ilimitada. También se
pretende proteger a los socios comanditados ante una gestión audaz del comanditario, quien,
al no arriesgar su patrimonio personal, realice eventualmente una operación que perjudique a
los comanditados, responsables ilimitados y solidarios por tales actos.
En cuanto a la sanción impuesta por la ley al socio comanditario que se inmiscuya en la
administración y representación, hay que distinguir entre:
a) Si se inmiscuye en un acto aislado de administración o representación: responderá ilimitada
y solidariamente por ese solo acto.
b) Si su actuación administrativa fuere habitual: la responsabilidad se extiende a todos los
actos, aun a los que eventualmente se realizaron sin su intervención.
La ley aclara que no se considera intromisión indebida en la administración y por ende no se
encuentran alcanzados por sanción, los “actos de examen, inspección, vigilancia, verificación y
consejo”.
Actos autorizados al socio comanditario (Art 138 LGS)
El socio comanditario puede realizar actos de examen, inspección, vigilancia, verificación,
opinión o consejo.
Son facultades enunciativas del socio comanditario, tendientes a ejercer un adecuado control
de la gestión social.

Modificación del contrato.


Resoluciones sociales (art. 139 LGS)
La modificación del contrato y la adopción de las demás resoluciones sociales la ley remite al
régimen de la sociedad colectiva (art. 131 y 132 L.G.S.).
Es decir, que:
La modificación del contrato deberá decidirse, en principio, por unanimidad, salvo que el
contrato establezca una mayoría distinta.
Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría absoluta de capital, excepto que el
contrato fije un régimen distinto.
Resolución parcial del contrato de sociedad: necesidad de coexistencia de las dos clases de
socios
Muerte de un socio (art. 90)
Exclusión del socio (art. 91)
Los socios comanditarios tienen voto en la consideración de los estados contables y para la
designación de administrador.

Regularización:
Quiebra, muerte, incapacidad del socio comanditado (art. 140 L.G.S.)

5
En caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios
comanditados:
La sociedad no se disuelve.
Puede el socio comanditario realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios
sociales –en beneficio de la sociedad- mientras se regulariza la situación (sin incurrir en las
responsabilidades del Art 136 y 137).
El socio comanditario sólo puede realizar actos ordinarios de administración, debiéndose
abstenerse de todo acto de disposición.
En tal caso, se otorga un plazo de tres meses para regularizar la situación (incorporando
nuevos socios comanditados) o transformar la sociedad en otro tipo social (una SRL, por
ejemplo); si no se regulariza se disuelve.

3. SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA(Art 141 a 145 LGS)

Caracterización: Tipos de socios. Responsabilidad. Aportes

La característica esencial de este tipo de sociedad es la presencia de dos clases de socios:


• Socios capitalistas: cuya responsabilidad es idéntica a la de los socios de la sociedad colectiva
(o sea en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada por las obligaciones sociales). Se obligan a
realizar aportes consistentes en obligaciones de dar.
• Socios industriales: limitan su responsabilidad ya que solo responden hasta la concurrencia
de ganancias no percibidas. Aportan exclusivamente obligaciones de hacer (actividades
manuales o intelectuales, artísticas, científicas, profesionales, artesanales o simple trabajo
material).

Nombre social: Se puede optar entre:

Razón social: se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios capitalistas, y
deberá contener la palabra “y compañía” o su abreviatura (“y cía”), si en ella no figuraren el
nombre de todos los socios capitalistas. No podrán figurar en ella el nombre del o de los socios
industriales
Denominación social: puede ser: Objetiva
Nombre de fantasía
Subjetiva
El nombre de la sociedad se integra con las palabras “Sociedad de Capital e Industria” o su
abreviatura “Soc. de Cap. eInd.”. No se admiten las siglas “S.C.I.”

Administración y representación: (Art 143)Podrá ejercerse por cualquiera de los socios,


conforme lo dispuesto respecto a la sociedad colectiva.
El socio industrial también puede administrar, lo que no le estaba permitido en el derogado
régimen del Código de Comercio.
Los terceros no están contemplados en el art. 143 L.G.S., no obstante pueden ser
administradores los terceros por la remisión a las sociedades colectivas.

Distribución de utilidades.
Regla general: El contrato debe determinar la parte del socio industrial en los beneficios
sociales.
Silencio del contrato: Cuando el contrato no lo prevea, la retribución del socio industrial se
fijará judicialmente. Se aparta la ley de la regla general contenida en su art. 11, inciso 7°, de
conformidad a la cual, en caso de silencio del contrato acerca de la forma en que se
distribuirán las utilidades, se lo hará en proporción a los aportes. Dada naturaleza del aporte

6
del socio industrial -obligación de hacer- la ley, en este caso, difirió la determinación de su
participación en los beneficios a la apreciación judicial.

Régimen de votación
Resoluciones sociales (art. 145 L.G.S.)
La modificación del contrato y la adopción de las demás resoluciones sociales la ley remite al
régimen de la sociedad colectiva (art. 131 y 132 L.G.S.).

Es decir, que:
La modificación del contrato (incluso la transferencia de la parte de un socio a otro) deberá
decidirse, en principio, por unanimidad, salvo que el contrato establezca una mayoría distinta.
Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría absoluta de capital, excepto que el
contrato fije un régimen distinto.
En el caso de la Sociedad de Capital e Industria a los efectos del voto, se computa como capital
del socio industrial el del capitalista con menor aporte.

Muerte, incapacidad, quiebra o inhabilitación del socio administrador (art. 145 L.S.)
Se aplica el art. 140 L.S. cuando el socio industrial no ejerza la administración.

La sociedad y el derecho laboral.

Fraude laboral
Se pretende recurrir a formas societarias para encubrir una relación típicamente laboral y así
evitar las responsabilidades emergentes de esa normativa. Al mediar relación de dependencia,
privan las reglas del derecho laboral por sobre las del derecho societario.
Cuestión que resultó expresamente regulada por la Ley de Contrato de Trabajo (ley 20.744) en
su art. 29 que dispone que:
“Las personas que, integrando una sociedad, prestan a ésta toda su actividad o parte
principal de la misma en forma personal y habitual, con sujeción a las instrucciones o
directivas que se le impartan o pudieran impartírseles para el cumplimiento de tal actividad,
serán consideradas como trabajadores dependientes de la sociedad a los efectos de la
aplicación de esta ley y de los regímenes legales o convencionales que se regulan y protegen la
prestación de trabajo en relación de dependencia”.

UNIDAD 9
1) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Caracterización. Antecedentes. Naturaleza e importancia:

CARACTERIZACIÓN Y NOTAS TIPIFICANTES: (art. 146 LSC)


A) División del capital en cuotas iguales
B) Limitación de la responsabilidad: los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las cuotas suscriptas o adquiridas. No es absoluta en tanto, como el
propio art. 146 lo aclara, lo es "sin perjuicio de la garantía a que se refiere art. 150”
C) Número máximo de socios: No puede exceder de cincuenta (50)

7
D) Organización de la administración y representación: órgano de administración
diferenciado –la gerencia- constituye también un requisito reputado esencial y
tipificante en el tipo social en análisis.
E) que la participación de los socios no puede representarse en acciones u otros títulos
negociables;
F) que también, a diferencia de las sociedades por acciones, en determinados supuestos
los socios responden por la correcta integración y valuación de los aportes.
La SRL representa ventajas para el desarrollo de la empresa familiar o de pocas personas
que no desee ajustarse al cumplimiento de demasiadas formalidades o sujetarse al contralor
administrativo, con la ventaja de permitir a los socios una mayor injerencia directa en la
administración sin la contrapartida de un incremento de su responsabilidad, como ocurre en
los otros tipos societarios.

Constitución:
Rige el principio general del art. 4° LSC: la sociedad puede constituirse mediante instrumento
privado o público.
El acto constitutivo debe tener todas las enunciaciones y datos exigidos por el art. 11.
De acuerdo al art. 10, las SRL deben publicar por un día en el diario de publicaciones legales
las partes esenciales del acto constitutivo, como así también de sus modificaciones
posteriores.

DENOMINACION:
La "razón social" es una alternativa individualizadora exclusivamente aplicable, con carácter
opcional, a las sociedades donde todos o algunos de sus socios respondan en forma ilimitada,
por lo tanto en las S.R.L. solo puede hablarse de denominación social (ello es así en tanto
en este tipo social no existen socios que respondan en forma ilimitada y todos ellos lo hacen en
forma limitada), la cual puede ser:
 Objetiva (por el objeto social)
 Nombre de fantasía
 Subjetiva (nombre de uno o más socios)
Debe ir acompañada por la indicación del tipo social, admitiéndose las tres variantes posibles
(nombre completo, abreviatura o sigla)
Su omisión hará responsable ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que celebre en
esas condiciones.

2. CAPITAL. CUOTAS.
El conjunto de los aportes constituye el capital social, el cual cumple una doble función:
a) Constituye una garantía para acreedores y terceros;
b) Establece el límite a la responsabilidad de los socios.

CUOTAS SOCIALES (ART 148):


El capital se divide en cuotas sociales.
 La cuota es la unidad representativa de la participación del socio en la sociedad.

8
 Las cuotas deben ser de igual valor, de $10 o sus múltiplos.
 Cada cuota da derecho a un voto (art. 161).

Diferencias con la acción:


a) La cuota carece de vida propia con prescindencia del contrato social y de su dueño,
configurándose, entonces, una ligazón causal de la cuota con en el contrato y su
dueño.
b) La calidad de socio resulta exclusivamente de constancias obrantes en el Registro
Público de Comercio, ya sea en el contrato constitutivo o en la registración a que alude
el art. 152; en cambio, en la S.A. –tratándose de acciones nominativas no endosables
o escriturales, únicas admitidas actualmente por el ordenamiento- la calidad de socio
surge de registros llevados por la propia sociedad o por terceros, sin que ello implique
modificación del contrato ni requiera otro emplazamiento registral que no sea el
señalado.
c) La incorporación de cláusulas limitativas de la transmisibilidad de las cuotas, si bien ha
sido también admitida en la S.A. (art. 214), acá resulta claramente compatible con el
tipo.

Las cuotas no se encuentran representadas por título alguno, sino que configuran una parte
ideal, cuya propiedad cada socio acreditará mediante las constancias del contrato social o sus
modificaciones, y que otorga el cúmulo de derechos y obligaciones que se derivan de la calidad
de socio.

APORTES:
En las SRL el aporte de los socios debe consistir exclusivamente en bienes determinados,
susceptibles de ejecución forzada y dados en propiedad.
Se descartan, en consecuencia, los aportes de uso y goce y las prestaciones de trabajo
personal por la restringida responsabilidad de los socios. Admitiéndoselo sólo como prestación
accesoria, en los términos del art. 50.

SUSCRIPCIÓN E INTEGRACIÓN DEL CAPITAL (art. 149)


La suscripción debe ser total al momento de la constitución de la sociedad y
La integración difiere según se trate de aportes en especie o en dinero:
 En los aportes en especie la integración debe estar totalmente cumplida al
momento de la constitución.
 En los aportes dinerarios se posibilita su cumplimiento parcial y su diferimiento, con
una integración mínima del 25% y un plazo máximo de dos años.

MOMENTO EN QUE DEBE ACREDITARSE LA INTEGRACIÓN MÍNIMA EN EFECTIVO:


Antes: "al solicitarse la inscripción"
Ahora: "al tiempo de ordenarse la inscripción".
Evitar la inmovilización de los fondos durante el tiempo, a veces prolongado, que demanda la
inscripción de la sociedad

9
En cuanto a la valuación de los aportes
a)Pactar el valor en el contrato, pero indicando los antecedentes justificativos de la
valuación (si es un inmueble, el avalúo fiscal; si es un vehículo o una máquina, la factura de
compra, etc). En este caso los socios son responsables solidariamente hacia los terceros por el
valor asignado en caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, permaneciendo dicha
responsabilidad durante los cinco (5) años siguientes al aporte.
b) Si los bienes aportados tuvieren valor de plaza (precio corriente, cotización en bolsa, e
incluso bienes de producción en masa, como automotores, equipos, etc), podrá tomarse dicho
valor, si bien cumpliendo la exigencia de indicar los antecedentes justificativos de la valuación;
c) Si los socios optan por la valuación pericial, la misma deberá hacerse por peritos que
designará el Juez de la inscripción.

Garantía por los aportes


1º) Garantía por la integración: los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los
terceros por la falta de integración de los aportes, sean estos en dinero o en especie, se trate
de los socios originarios o de los que ingresaron posteriormente, como consecuencia de un
incremento del capital social.
2º) Garantía por la sobrevaluación de los aportes en especie:
 Esta garantía funciona por el plazo fijado de 5 años desde el aporte;
 La responsabilidad por el valor asignado a los aportes no dinerarios cesa si los socios
han optado por la valuación "por pericia judicial" en la forma autorizada por el art.
51.
 El segundo párrafo del art. 150 se encarga de precisar que la garantía por la
sobrevaluación no lo es sólo por los aportes realizados en la constitución de la
sociedad sino que también alcanza a los aumentos de capital.
3º) Cesión de cuotas: En el caso de cesión de cuotas la ley regula específicamente la
responsabilidad del socio cedente y del que las adquiere (cesionario). Acá se debe distinguir:
* Frente a los acreedores de la sociedad (terceros):La garantía del cedente subsiste
por las obligaciones que la sociedad tenga contraídas hasta el momento de la inscripción; el
adquirente (cesionario) responde sin distinción entre obligaciones anteriores o posteriores a la
inscripción.
* Frente a la sociedad: El cedente que no haya completado la integración de las
cuotas estará obligado solidariamente con el cesionario por las integraciones todavía
debidas. Pero, en tal caso, la sociedad antes de reclamarle al cedente debe interpelarlo al
cesionario (socio moroso).

Cuotas suplementarias:(art 151)


 Deben estar previstas en el contrato social.
 La integración de la cuota suplementaria es exigible (total o parcial) sólo por la
sociedad cuando lo demande el giro social.

10
 Mediante acuerdo de socios que representen más de la mitad del capital social (no
mayorías para aumento de capital)
 Los socios estarán obligados a integrarlas una vez que la decisión social haya sido
publicada e inscripta.
 Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio sea titular en el
momento en que se acuerde hacerlas efectivas.
 Pasan a formar el capital una vez adoptada la decisión e inscripta en el Registro
Público de Comercio.
Son cuotas posteriores que los socios prevén al momento de realizar el contrato. Las mismas,
siempre que estén previstas, podrán ser exigidas a los socios sin tener que recurrir al aumento
del capital.

3. CESION DE CUOTAS. REGIMEN GENERAL

PRINCIPIOS GENERALES
El primer párrafo del art. 152 sienta la regla general que debe ser complementada con el primer
párrafo del artículo siguiente (art. 153):
Art. 152: las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición contraria del contrato.
Art. 153: El contrato de sociedad puede limitar la transmisibilidad de las cuotas, pero no
prohibirla.

INSTRUMENTACIÓN DE LA CESIÓN.
Forma escrita deriva de las exigencias impuestas por art. 152, segundo párrafo, que alude al
ejemplar o copia del "título de la cesión o transferencia" y que establece la necesidad de
autenticación de las firmas, cuando "obra en instrumento privado".

Oponibilidad dela cesión a la sociedad y a terceros:


La cesión de cuotas implica reforma del contrato, no se trata de una reforma contractual
decidida por el órgano de gobierno de la sociedad (Asamblea o reunión de socios), sino por
instrumento privado o público, suscrita por el socio cedente y el nuevo socio (cesionario), a
quienes obliga a partir de entonces. En cambio, para que la cesión sea oponible a la sociedad
o a terceros la ley impone otras exigencias:
* Oponibilidad a la sociedad: la cesión de cuotastiene efectos frente a la sociedad desde
que el socio cedente o el adquirente (cesionario) la comuniquen a la gerencia, entregando un
ejemplar o copia del título de la cesión, con autentificación de las firmas si obran en
instrumento privado.
* Oponibilidad a los terceros: solo opera con su inscripción en el Registro Público de
Comercio. Esta inscripción debe ser solicitada por la sociedad Negativa o desinterés de la
sociedad en inscribir la cesión, autoriza la ley a que ella sea solicitada por el cedente o por el
cesionario, en cuyo caso deberán exhibir el contrato de cesión y la constancia fehaciente de su
comunicaron a la gerencia.

11
Limitaciones convencionales a la transmisibilidad de las cuotas:
Cláusulas reguladas en los arts. 153/154 son meramente enunciativas y no impiden acordar
otro tipo de limitaciones
COMUNICACIÓN A LA GERENCIA
 El socio que pretende ceder sus cuotas, cuando median limitaciones a su
transmisibilidad, sólo debe comunicar a la gerencia su intención en ese sentido.
 Se lo exime de notificar personalmente a cada consocio, con las dificultades que ello
acarrea.
 A partir de allí corre el plazo pactado, dentro del máximo fijado por la ley (30 días), y
vencido el mismo deberá tenerse por acordada la conformidad o por no ejercitada la
preferencia.

Si el contrato social nada previera al respecto, debe entenderse que dichas cuotas pueden ser
cedidas libremente por el socio, sin pedir autorización a la sociedad ni a sus consocios. Los
socios pueden pactar en el contrato limitaciones a la transmisibilidad, las cuales quedan sujetas
al régimen que los propios socios le fijen, pero teniendo siempre, en cuenta que de ninguna
manera pueda pactarse la intransmisibilidad.
La ley regula dos clausulas limitativas clásicas:
a) Que se haya previsto en el contrato la necesidad de contar con la previa
conformidad de los consocios para ceder las cuotas, pero sin pactar el derecho de
preferencia de los socios o de la sociedad. El contrato deberá fijar la mayoría necesaria para
aprobar la cesión, pudiendo, incluso, requerir la unanimidad.
b) Que en el contrato se confiera a la sociedad y a los socios el derecho de
preferencia a la adquisición de cuotas sociales (pero sin pactar al mismo tiempo la
conformidad previa a la cesión mencionada en el punto a). El cedente deber comunicar a la
gerencia el nombre del interesado y fundamentalmente, el precio convenido con el cesionario.
Cumplido este requisito, la sociedad y los socios deben optar por adquirir ellos las cuotas que
el socio pretende ceder, dentro de los 30 días. Si no están de acuerdo con el valor dado a las
cuotas por el socio cedente y el cesionario, deberánimpugnar dicho valor manifestando. La
determinación del precio resultará de pericia judicial, pero los impugnantes no estarán
obligados a pagar un precio mayor que el de la cesión propuesta, ni el cedente a recibir uno
menor que el ofrecido por quienes ejercitaron la opción.
ACCIONES JUDICIALES.
Art. 154 regula situación eventual en el procedimiento de transmisión de cuotas limitadas en
su transmisibilidad al conferir, al socio cedente, a los consocios y a la sociedad, acciones
tendientes a asegurar sus derechos y evitar así una negativa injustificada y arbitraria a prestar
la conformidad o la fijación de un precio sobrevaluado a las cuotas, con el eventual propósito
de impedir u obstaculizar el ejercicio del derecho de preferencia.
Los impugnantes no estarán obligados a pagar un precio mayor que el de la cesión
propuesta, ni el cedente a cobrar uno menor que el ofrecido por los que ejercitaron la
opción.

12
c) La última alternativa posible es que en el contrato se requiera la conformidad
(mayoritaria o unánime) de los socios yademás, se otorgue el derecho de preferencia a los
socios y a la sociedad. En tal caso la sociedad y los socios deberán pronunciarse en los dos
sentidos (dando la conformidad a la cesión e impugnando o no el valor dado a las cuotas),
dentro de los 30 días (o el plazo menor que fije el contrato).

Ejecución judicial de las cuotas


El acreedor particular de un socio de una SRL puede embargar y ejecutar sus cuotas.
El procedimiento previsto en la norma se aplica exclusivamente en los casos en que los
socios hubieran previsto en el contrato limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas
(conformidad para transmitirlas o derecho de preferencia). Si nada dice al respecto el
contrato, ningún requisito se exige para la subasta y las cuotas se adjudican al mejor postor,
sin necesidad de comunicación alguna a la sociedad y sin que esta ni los socios tengan
derecho de preferencia alguna sobre las cuotas compradas en remate judicial.

Cuando existan limitaciones en el contrato, el procedimiento a seguir es el siguiente:


1º) El Juez comunicará a la sociedad la resolución que disponga la subasta con no
menos de 15 días de anticipación a la fecha del remate, lapso en el cual se facilita que pongan
fin al litigio.
2º) Si transcurren los 15 días sin que se haya llegado a acuerdo alguno, la subasta se
llevará a cabo, pero el Juez no adjudicará las cuotas si dentro de los 10 días de realizada la
misma, la sociedad presenta un adquirente, o ella o los socios ejercieren la opción de compra,
por el mismo precio obtenido en el remate, depositando su importe.

Incorporación de los herederos


El art. 155 regula las consecuencias que en la S.R.L. produce la muerte del socio. Dos
situaciones:
* Que el contrato previera la incorporación de los herederos del socio fallecido: este
pacto será obligatorio tanto para los herederos como para los socios sobrevivientes.
Cuando en el contrato se han pactado limitaciones a la transmisibilidad, estas no rigen
respecto de los herederos por un término de tres meses contados a partir de su
incorporación a la sociedad. En tal plazo,los herederos que no deseen continuar en la
sociedad podrán vender libremente las cuotas. Lo único que se mantiene es el derecho de
preferencia de los socios o la sociedad que debe ejercerse dentro de los 15 días que el
cedente haya comunicado a la gerencia su propósito de ceder.
* Si el contrato nada dice respecto a lo que ocurrirá al momento de fallecer un socio, si
los herederos de éste no desean incorporarse a la sociedad, tendrán derecho al reembolso del
valor de las cuotas del causante.

4. ADMINISTRACION Y REPRESENTACION.
La Gerencia
Funciones: Administración y Representación de la sociedad
Cantidad y calidad: Uno o más gerentes, socios o no.
Designación: En el contrato constitutivo o posteriormente.

13
Duración: Determinada o Indeterminada. En este último caso, ejercerá el cargo hasta que
renuncie o sea removido.

Organización de la gerencia, variantes:


 En forma singular:un solo gerente, en forma exclusiva, ejerce la administración y
representación de la sociedad.
 En forma plural indistinta: la actuación de cualquiera de los gerentes obliga a la
sociedad.
 En forma plural conjunta: deberán obrar conjuntamente para obligar a la sociedad.
 Gerencia plural con atribución de funciones:Determinación de una esfera particular
de actuación de cada uno de los gerentes:gerente administrativo, comercial, de ventas,
etc.
 Gerencia colegiada:debe ser debidamente diferenciado de la gerencia plural. Si bien
ambas suponen una pluralidad de gerentes, la gerencia colegiada requiere un mínimo
de tres gerentes y para su funcionamiento se exigen un presidente, decisiones
adoptadas por mayoría y en reuniones con quórum suficiente.

Designación: la designación de los gerentes puede realizarse en dos oportunidades:


* En el acto constitutivo:se realiza con acuerdo unánime de los socios.
* Posteriormente: la designación se realiza por mayoría del capital presente en la
asamblea, salvo que el contrato exigiera una mayoría superior.

Remoción:
Regla general: no se puede limitar la revocabilidad, puede ser revocado sin necesidad de
alegar ni probar justa causa.
Mayorías necesarias para remover el gerente: El art. 160, último párrafo, preceptúa que se
requiere mayoría de capital presente en la asamblea o partícipe en el acuerdo, salvo que en el
contrato se exija una mayoría superior.
Excepción: Si la designación de la persona del gerente fue condición para la constitución de la
sociedad, sólo puede removerse judicialmente (se aplica art. 129, 2ª parte). En tal caso se
exige justa causa de remoción.
Los socios disconformes con la remoción gozan del derecho de receso.

Derechos y obligaciones: los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones,


incompatibilidades y prohibiciones que los directores de las Sociedades Anónimas
Los gerentes no pueden realizar actividades en competencia con la sociedad, salvo
autorización expresa y unánime de los socios.

Responsabilidad: en caso de administración plural, los gerentes son responsabilizados


individualmente teniendo en cuenta quienes hayan ocasionado concretamente los perjuicios
que se reclaman.

5. ORGANO DE GOBIERNO. ASAMBLEAS.

14
RESOLUCIONES SOCIALES (art. 159)
Lo atinente a la forma de deliberar y adoptar acuerdos sociales se rige, en primer lugar, por lo
acordado en el contrato (amplias facultades regulatorias). Las mayorías deberán formarse en
asambleas o reuniones de socios, o cualquier otro sistema o procedimiento que los socios
consideren conveniente.
Falta de previsión contractual, torna operativos los dos procedimientos supletorios previstos en
la norma:
 La consulta a los socios
 La conformidad escrita
Excepción: sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299 inc. 2. (PESOS
DIEZ MILLONES $ 10.000.000) se requiere asamblea para tratar EECC, para cuya
consideración serán convocados dentro de los Cuatro (4) meses de su cierre. Esta asamblea
se sujetará a las normas previstas para la sociedad anónima Única diferencia con S.A.:
medio de convocatoria que en la SA son edictos publicados en diarios y en la SRL se
concreta mediante citación comunicada al domicilio expresado en el instrumento de
constitución, salvo que se haya notificado su cambio a la gerencia.)
 La consulta:
Debe ser:
 Cursada en forma fehaciente por la gerencia,
 Simultánea a todos los socios y
 El posterior voto comunicado por éstos a la gerencia dentro de los 10 días
(autenticidad).
Se requiere: mayoría que legalmente corresponda.
 La Declaración Escrita:
 Todos los socios expresen el sentido de su voto.
 La negativa de un solo socio a suscribir el instrumento inhibe el acuerdo.

Actas: (art 162)


Las resoluciones sociales que no se adopten en asamblea:
o Constarán también en el libro exigido por el artículo 73, mediante actas,
o Las actas serán confeccionadas y firmadas por los gerentes dentro del quinto día de
concluido el acuerdo.
o En el acta deberán constar las respuestas dadas por los socios y su sentido a los
efectos del cómputo de los votos.
o Los documentos en que consten las respuestas deberán conservarse por Tres (3)
años.

Régimen de mayorías(Art 160)


Reglas:

15
a) Resoluciones que importen modificación del contrato social:
1. Mayoría fijada en el contrato (no menor a la mitad del capital).
2. Silencio contractual: voto favorable de las ¾ partes del capital social.
SIEMPRE como mínimo el voto de dos sociosaun si ya un solo socio representare el voto
mayoritario.
Siempre que se trate de una SRL de dos socios, la resolución que modifique el contrato se
adoptará siempre por unanimidad.
b) Resoluciones que no importen modificación contractual:
1. Mayoría de capital presente, salvo que el contrato exija una mayoría superior. (no
menor al previsto en la ley)
Aumento de capital (art. 160)
 Los socios ausentes o que votaron contra el aumento de capital: tienen derecho a
suscribir cuotas proporcionalmente a su participación.
 Si no lo asumen, podrán:
 Acrecer los otros socios, o en su defecto
 Incorporarse nuevos socios.
Derecho de receso (art. 160)
 Casos en que opera: transformación, fusión, escisión, prórroga, reconducción,
transferencia de domicilio al extranjero, cambio fundamental del objeto y todo acuerdo
que incremente las obligaciones sociales o la responsabilidad de los socios.
 Lo pueden ejercer: los que votaron en contra (no los ausentes).

6. FISCALIZACION OPTATIVA Y OBLIGATORIA: (Art 158)


a) Fiscalización optativa:los socios pueden establecer un órgano de fiscalización-
sindicatura o consejo de vigilancia- que se regirá,en primer lugar, por las previsiones
del contrato y supletoriamente,por las reglas de la SA. Si no prevén tal órgano faculta-
tivo, la fiscalización la ejercen todos los socios de acuerdo a lo previsto.
b) Fiscalización obligatoria: Si el capital de la SRL supera el monto previsto, deberá
obligatoriamente establecerse la sindicatura o consejo de vigilancia, el cual se regirá,
en primer lugar, por las disposiciones previstas a tales órganos en la SA, salvo que el
contrato les fije mayores facultades.

UNIDAD 10
1) SOCIEDAD ANÓNIMA
Caracterización:
1. El capital se representa por acciones, cuyos títulos representativos sirven para
otorgar los derechos de participación a sus legítimos tenedores.La transmisión del
título y el cambio en el elenco de socios no exige modificación del contrato ni, por
ende, se registra en el Registro Público de Comercio.

16
2. Acciones escriturales y acciones nominativas
3. Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. En
la SA la limitación de responsabilidad se da en forma completa.
4. Capital mínimo: $100.000
5. El gobierno de la sociedad está conferido a la Asamblea de Accionistas; la función
de administración, al Directorio; la representación, al Presidente del Directorio y la
fiscalización, a la Sindicatura o Consejo de Vigilancia (se puede prescindir).
6. Sometimiento a control estatal

2. FORMALIDADES
Constitución y forma (art 165)
 La sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción
pública. (excepción a la regla general del Art. 4°)

 El instrumento público es el género y la escritura pública una de sus especies (como


tmb lo son las actas judiciales, los expedientes administrativos).

 Discusiones con respecto a la modificación del acto constitutivo. Un fallo de la Cámara


Nacional de en lo Comercial adoptó el criterio que respecto a las modificaciones regía
el Art 4 LGS (pueden otorgarse por instrumento público o privado).

Denominación:
La “razón social” es una alternativa individualizadora exclusivamente aplicable, con carácter
opcional, a las sociedades donde todos o algunos de sus socios respondes en forma ilimitada.
Tratándose de una SA, donde todos sus socios responden en forma limitada, debe
hablarse de “denominación social”. Esta puede ser:
 Objetiva (denominación por el objeto o nombre de fantasía);
 Nombre de Fantasía
 Subjetiva. En este último caso posibilita incluir a “una o más personas de existencia
visible”. No existe acá, como ocurre en la SRL, la obligación de incluir a un socio, o sea
que se puede utilizar el nombre de un tercero (obviamente, con su autorización).
Debe contener la expresión ‘sociedad anónima’, su abreviatura o la sigla S.A. En caso de
sociedad anónima unipersonal deberá contener la expresión ‘sociedad anónima unipersonal’,
su abreviatura o la sigla S.A.U.
La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y solidariamente a los representantes
de la sociedad juntamente con ésta, por los actos que celebren en esas condiciones.

Procedimiento de inscripción:
El procedimiento de inscripción se ha unificado por ante la autoridad administrativa, quien
cumple las funciones del Registro Público de Comercio. El contralor (administrativo o judicial)
refiere exclusivamente al “cumplimiento de los requisitos legales y fiscales”. Es lo que se

17
conoce como control de legalidad, o sea que el contrato constitutivo se ajuste a la ley y se
cumplan los recaudos fiscales o impositivos respectivos.
Publicidad:Consiste en la publicación en el Boletín Oficial, por un día, del contrato constitutivo,
sus modificaciones y la disolución de la sociedad (resumen de las partes más importantes)
3. CONSTITUCIÓN
Dos formas de constitución de la S.A. (Art 165):
A. Por acto único:
Consiste en la forma normal de constituir una SA, al menos en nuestro medio.
El instrumento de constitución debe contener:
 Los requisitos del art.11
 Capital social: naturaleza, clases, modalidad de emisión, etc.
 Capital social: suscripción, monto y forma de integración.
 Elección de los integrantes de los órganos de administración y fiscalización.
Acta constitutiva y estatutos
 Ambos configuran el contrato constitutivo de la S.A.
 Acta constitutiva: es donde se vuelcan las disposiciones históricas y contingentes de
la S.A. (figuran: los socios fundadores, aportes que realizan, suscripciones e
integración, los primeros órganos (directorio y sindicatura), etc.)
 Estatuto: régimen permanente, se contempla la reglamentación futura del ente
societario (contienen las demás disposiciones no establecidas en el acta constitutiva y
requeridas por el art.11  contienen las demás especificaciones que refieren al capital,
suscripción e integración del capital y elección de directores y síndicos.
En cuanto a la conformidad administrativa importa un contralor previo a la inscripción en el
Registro Público de Comercio. Actualmente, en la Pcia. De Entre Ríos, tal contralor se
encuentra unificado en el ámbito administrativo y está a cargo de la Dirección de Inspección de
Personas Jurídicas (sobre el tema se volverá en el punto 5° de la presente unidad).
Esta constitución por acto único es la más habitual, entre los socios firman el contrato y lo
presentan a la DIPJ que es la autoridad de contralor que se encarga de verificar el
cumplimiento de los requisitos legales y fiscales.

B. Por suscripción pública:


Sedecidió mantenerla por su eventual utilidad para los casos de sociedad anónima con
mayoría estatal, mixta o para la explotación de servicios públicos o concesiones estatales.
También porque muchas de sus disposiciones son aplicables al aumento de capital por
suscripción pública.
El procedimiento de constitución por suscripción pública es un resumen de los pasos
principales:
a) Programa de fundación : todos los que suscriben el llamado “programa de fundación”,
deben redactarlo por instrumento público o privado. Allí se fijan las características
fundamentales de la futura sociedad, y luego de redactado debe ser presentado ante la
autoridad administrativa de contralor a los fines de su aprobación. Aprobado el
programa debe inscribirse en el Registro Público de Comercio dentro del término de 15
días, caso contrario caduca la autorización.
b) Suscripción: comienza un plazo de 3 meses a los fines de la suscripción por los
interesados en ingresar a la sociedad, desde la inscripción en el Registro. Un banco es

18
intermediario y representante de los suscriptores, celebra con cada suscriptor un
contrato.
Una vez finalizado el plazo de suscripción pueden darse dos situaciones:
 Fracaso de la suscripción : cuando el total de las suscripciones no cubre el capital
propuesto inicialmente por los promotores:resolucióndeplenoderechodeloscontratos.
 Suscripción en exceso: cuando la suma de todas las suscripciones supera el
capital propuesto: Dos alternativas: - Aumentar el capital hasta el monto de
las suscripciones
- Reducción del Capital a prorrata.
c) Asamblea constitutiva:debe convocarse por un plazo no mayor de 2 meses desde el
vencimiento del período de suscripción. Es la que va a decidir, en definitiva, que se
constituya o no la sociedad. Quórum:mitadmásuno
delasaccionessuscriptas.Mayorías:mayoríadesuscriptores
presentesquedebenpresentaralmenosunterciodelcapital suscripto.
d) Publicidad e inscripción : Una vez que la Asamblea constitutiva apruebe la
constitución de la sociedad y sus estatutos, debe obtenerse la conformidad de la
autoridad administrativa de contralor para luego proceder a la inscripción del contrato
en el Registro Público de Comercio, previo cumplimiento de la publicidad exigida de 1
día en el diario de publicaciones legales.

4. LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN FORMACIÓN.


Sociedad en formación y sociedad irregular.Ambas tienen en común la falta de inscripción
registral, el régimen legal y los efectos son diferentes.En la sociedad en formación la voluntad
de los socios y administradores está dirigida al efectivo cumplimiento de los requisitos formales
previstos por el legislador. Si, en cambio, se ha hecho abandono voluntario o se ha
interrumpido el trámite inscriptorio, la sociedad deja de ser “en formación” y se convierte en
“irregular”.
Lo referido a la extensión del período fundacional el tema no está regulado expresamente
en la Ley.

Fundadores, promotores y directores. Responsabilidad.


1. ACTOS CUMPLIDOS DURANTE EL PERIODO FUNDACIONAL (entre la firma del
contrato y su inscripción definitiva). En esta etapa la ley distingue dos clases de actos:
a) Actos necesarios para la constitución de la sociedad y actos relativos al objeto
social cuya ejecución haya sido expresamente autorizada en el acto
constitutivo:mientras la sociedad no esté inscripta, los directores, los
fundadores y la propia sociedad en formación son solidaria e
ilimitadamente responsables.
b) Demás actos cumplidos antes de la inscripción : Actos que no son necesarios
para la constitución de la sociedad ni han sido previstos expresamente en el
acto constitutivo. Serán responsables ilimitada y solidariamente las
personas que los hubieren realizado y los directores y fundadores que
los hubieren consentido.
2. EFECTOS LUEGO DE INSCRIPTA LA SOCIEDAD: Una vez inscripta la sociedad
corren distinta suerte las dos clases de actos que se mencionan en el punto anterior.
Así:

19
a) Actos necesarios para la constitución de la sociedad y actos relativos al objeto
social autorizados en el acto constitutivo:se tienen como realizados por la
sociedad, la sociedad pasa a responder exclusivamente frente a los terceros
por dichos actos y los terceros (acreedores) nada podrán reclamar a los
directores y fundadores.
b) Demás actos cumplidos durante la inscripción : Respecto a estos actos la regla
general es que la sociedad no responde, quedando exclusivamente
obligados frente a los terceros “las personas que los hubieren realizado” y “los
directores y fundadores que los hubieren consentido”. No obstante, el
Directorio, dentro de los tres meses de realizada la inscripción, puede asumir
por la sociedad a dichos actos, dando cuenta a la Asamblea Ordinaria.

5. FISCALIZACIÓN ESTATAL.
Órgano de contralor. Sistema de la provincia de entre ríos.
La fiscalización interna debe estar a cargo de un síndico (contador o abogado) puede ser
o no socio.
Las sociedades por acciones se encuentran sometidas al control del Estado, a diferencia de
las otras sociedades.
En la fiscalización estatal, el Estado se limita al control de legalidad. Entre Ríos se
decidió unificar el contralor haciendo que la función de control y de registro público de
comercio sean conferidas a un mismo organismo la DIPJ.
Por otro lado respecto a las sociedades que hagan oferta pública de sus acciones el
contralor fue atribuido a la comisión nacional de valores.
Fiscalización estatal permanente y limitada. Extensión del control estatal:
La fiscalización estatal de las sociedades por acciones puede ser:
1. Limitada, es el principio: toda sociedad por acciones se encuentra sometida a la
fiscalización estatal limitada: acto constitutivo, sus reformas y variaciones del capital
(art.300).
2. Permanente, es la excepción para las sociedades incluidas en el art 299, la
fiscalización no solo se limita al acto constitutivo, sus reformas y variaciones de
capital sino que incluye también el funcionamiento de la sociedad, su disolución y
liquidación. Este control implica que la autoridad administrativa está facultada para
requerir información y toda documentación que estime necesaria, pedir informes a
sus autoridades y además puede requerir que previamente se le comunique la
celebración de Asambleas y luego se informe respecto a lo decido en las mismas.
Sociedades sometidas a fiscalización estatal permanente:
- Las que hagan oferta pública de sus acciones o debentures.
- Tengan capital superior a $ 10.000.000
- Sociedades de Economía Mixta y con participación estatal mayoritaria.
- Sociedades de capitalización y ahorro o que de cualquier forma requieran dinero o
valores al público con promesa de prestaciones o beneficios futuros
- Sociedades que exploten concesiones o servicios públicos
- Sociedades controlantes de o controladas por otra sujeta a fiscalización estatal
permanente conforme a uno de los incisos anteriores.
- Sociedades Anónimas Unipersonales.

20
Ampliación del control limitado Art 301

La autoridad de contralor puede ampliar el control, respecto de las SA no incluidas en el


ART 299, cuando:
 Lo soliciten accionistas que representen por lo menos el 10% del capital
suscripto o lo requiera cualquiera de los síndicos: fiscalización limitada a los
hechos denunciados
 Por propia decisión de la autoridad de contralor, cuando lo considere necesario,
en resguardo del interés público, según resolución fundada: intervención amplia.

Facultades de la autoridad de contralor:


a) Sanciones: faculta a la autoridad de contralor a aplicar sanciones que, de menor a
mayor gravedad, pueden ser: apercibimiento, apercibimiento con publicación y
multas a la sociedad, sus directores y síndicos (no podrán ser superiores a PESOS
CIEN MIL ($100.000) en conjunto y por infracción y se graduarán según la gravedad de
la infracción y el capital de la sociedad. Cuando se apliquen a directores y síndicos, la
sociedad no podrá hacerse cargo de ellas).
b) Otras facultades: que se le reconocen a la autoridad de contralor pero, que a
diferencia de lo previsto, no pueden ser ejercidas por sí sino que deben ser solicitadas
al Juez del domicilio de la sociedad con competencia comercial. Estas medidas pueden
consistir en:
- La suspensión de resoluciones adoptadas por los órganos sociales, si fueran
contrarias a la ley, el estatuto o el reglamento;
- La intervención de la administración; e incluso
- La disolución de la sociedad.
Las resoluciones de la autoridad de contralor pueden ser apeladas ante el tribunal de
apelaciones con competencia en lo comercial.

Fiscalización especial (Art 304)


La fiscalización prevista en la LGS es sin perjuicio de la que establezcan leyes especiales.
Responsabilidad directores y síndicos (art 305)
 Los directores y síndicos serán ilimitada y solidariamente responsables en el caso de que
tuvieren conocimiento de alguna de las circunstancias previstas en el art. 299 y no lo
comunicaren a la autoridad de contralor.
 En el caso en que hubieren eludido o intentado eludir la fiscalización de la autoridad de
contralor, los responsables serán pasibles de la multa establecida por el art. 302 inc.3.
UNIDAD 11
SOCIEDAD ANÓNIMA (CONTINUACIÓN)
1. RÉGIMEN DE CAPITAL:

Capital Social

Principio: Debe estar determinado en el Contrato Social. Toda modificación del mismo
(aumento o reducción) importa una modificación del contrato social.
Excepción: La ley N°22.686 del año 1.982 modificó el art.188 LSC, dispuso que en las
sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la asamblea puede
aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar el estatuto.

21
El capital en la SA cumple una doble función:
1. En lo externo:constituye una garantía frente a los terceros que contratan o se vinculan
con la sociedad. (principios de intangibilidad e integridad).
2. En lo interno:fija la participación relativa de cada socio en la sociedad. (derecho de
participar en las ganancias, votar en Asambleas, etc.).

En relación al capital deben distinguirse dos situaciones:


 Capital suscripto: Es el que los socios se comprometen a integrar en el contrato
constitutivo o en los posteriores aumentos de capital. En la SA el total del valor nominal
del capital debe encontrarse íntegramente suscripto al tiempo de la celebración del
acto constitutivo (ART 186), lo cual equivale a que los socios queden obligados a
satisfacer ese valor nominal efectivizándolo en la oportunidad correspondiente.
 Capital integrado: es el real y efectivamente aportado por los socios. Consiste en la
suma de aportes efectivamente incorporados por los socios al patrimonio social.

Suscripción. Integración mínima en efectivo.


Terminología En esta Sección, "capital social" y "capital suscripto" se emplean
indistintamente.

La Ley exige que el capital esté totalmente suscripto (100%) al tiempo de la celebración
del acto constitutivo. En cuanto a la integración, debe distinguirse entre:
 Los aportes en especie (no dinerarios), deben estar totalmente integrados al
celebrarse el acto constitutivo. Solo pueden consistir en obligaciones de dar
 Los aportes en dinero: no podrá ser menor al 25% de la suscripción: su cumplimiento
se justificará al tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de su
depósito en un banco oficial, cumplida la cual, quedará liberado (a diferencia del
régimen derogado que establecía la necesidad de acreditar tal integración “al tiempo de
la inscripción en el Registro Público de Comercio”). Y el saldo puede completarse en
un plazo no superior a (2) años.
 Sociedad Anónima Unipersonal: el capital social deberá estar totalmente integrado (no se
admite el plazo de 2 años).

Capital mínimo
El art. 186 LSC establece que no podrá ser inferior a PESOS CIEN MIL ($ 100.000). Este
monto podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.

Tipo de aportes
Art. 39: “En las SRL y por acciones, el aporte debe ser de bienes determinados, susceptibles
de ejecución forzada”.
Art. 45:…“El aporte de uso y goce sólo se autoriza en las sociedades de interés. En las SRL y
en las sociedades por acciones sólo son admisibles como prestaciones accesorias”.

Valuación de los aportes en especie


Atento la limitación de la responsabilidad de los socios en la SA, la ley establece normas
estrictas para que el valor que se otorgue a los aportes no dinerarios sea el real de dichos

22
bienes. Según la ley dicha valuación deberá ser aprobada por la autoridad de contralor y
puede hacerse de acuerdo a los siguientes criterios:
 Si se trata de bienes de valor corriente: por el valor de plaza
 Demás Bienes (bienes que no sean de valor corriente): deberá practicarse valuación
pericial, la que puede ser reemplazada por informes de Bancos oficiales o reparticiones
estatales.
Con respecto a la Valuación:
1. Si el valor real de los bienes es superior a la valuación dada a los mismos en el contrato,
la ley no establece ninguna exigencia y admite esta forma de aportación
2. Si la valuación realizada por los socios es mayor que el valor real del bien, la ley en
cambio exige que se corrija la situación, en protección de los terceros. En este caso:
 Se exige la integración de la diferencia
 El aportante tendrá derecho de solicitar la reducción del aporte al valor resultante de
la valuación siempre que los socios que representen ¾ del capital acepten esa
reducción.
Mora en el aporte:(ART 192 y 193)
Art 192: remite al art 37: el que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas incurre
en mora por el mero vencimiento del plazo.
Sinotuvieraplazofijado,elaporteesexigibledesdela inscripcióndelasociedad.
La mora del socio se produce automáticamente, sin necesidad de interpelación alguna, y se
suspende automáticamente también el ejercicio de los derechos inherentes a las acciones en
mora.
Efectos que produce la mora en la integración de los aportes, deben distinguirse dos
situaciones:
1. Que el Estatuto nada prevea al respecto : En ese caso la ley establece dos
sanciones automáticas:
 La suspensión del ejercicio de los derechos inherentes a las acciones en mora (no
podrán votar en las Asambleas, no cobrarán los dividendos, etc),
 Pudiendo la sociedad exigir el cumplimiento del contrato de suscripción, (más
daños y perjuicios).
2. Situaciones previstas en el Estatuto :el Estatuto puede prever que la mora en la
integración del aporte importe la exclusión del socio moroso, pudiendo la sociedad
optar por:
 La venta de las acciones en mora (remate o agente de bolsa)
 La caducidad de los derechos, con pérdida de las sumas abonadas, previa
intimación a integrar en un plazo no mayor de 30 días.
2. LAS ACCIONES.
Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica
Art 163: “El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas”.
Son títulos que representan una porción del capital social y confieren a su propietario los
derechos y obligaciones del socio. Las acciones se representan en títulos que circulan
libremente, sin que su transmisión implique modificación del contrato social, ni se deba tomar
razón de ella en el Registro Público de Comercio.

23
La división del capital en acciones es la característica esencial tipificante de la sociedad
anónima.

Naturaleza jurídica de la acción: se trata de un título valor de participación con literalidad


incompleta.

Título valor de participación: no incorporan al título un derecho de crédito propiamente dicho


sino un complejo de derechos y obligaciones inherentes a la condición de socio.

Literalidad incompleta: para determinar los derechos y obligaciones que de ella emergen no
es suficiente el título sino que hay que recurrir al contrato y a otros documentos sociales.
Clase de acciones
Las acciones pueden clasificarse desde diferentes ópticas. Se suelen señalar los siguientes
criterios:
A) Según la forma de transmisión:
* Acciones al portador
* Acciones nominativas (endosables y no endosables)
* Acciones escriturales
B) Según los derechos que acuerdan:
* Ordinarias
* Con preferencia patrimonial
* Con voto plural
Acciones al portador, nominativas y escriturales:
 Al portador: era la más difundida y se trataba de un título donde no figuraba el nombre del
titular de la acción y donde la transmisión se realizaba por la entrega del título.
 Nominativa: tenía dos modalidades (endosable y no endosable). La endosable si bien
expedía a nombre de una persona, su circulación se hacía mediante endoso. En la
nominativa no endosable, la única forma de transmitir la acción era mediante una cesión, la
cual debía ser comunicada a la sociedad e inscripta en el libro Registro de Acciones.
 Escriturales: permiten ser llevadas mediante un sistema de cuentas, a cargo de la propia
sociedad emisora. Reemplazo del soporte papel, la acción no necesita estar representada
en un título, “desmaterialización de las acciones”. Se evitan los riesgos del extravío o
sustracción de los titulares, también la emisión reiterada de los mismos. Deben estar
autorizadas en el Estatuto (art. 208)
Registro de Acciones Escriturales: constituye el eje del sistema y puede ser llevado por
computadoras, otros medios, etc. Debe cumplir con las formalidades de los libros de
comercio. En cuanto a los sujetos que llevan el registro hay 3 alternativas:
 Por la propia sociedad emisora: es el supuesto que más se presenta
 Por bancos comerciales o de inversión : se celebra un contrato tópicamente
bancario con la entidad financiera.
 Por la caja de valores: es una entidad que tiene por función recibir depósitos
colectivos de títulos valores.
Forma de transmisión: (art 215)
 Entre partes: contrato de cesión.

24
 Debe notificarse por escrito a la sociedad emisora o entidad que lleve el registro e
inscribirse en el libro o cuenta pertinente. Surte efectos frente a la sociedad y los
terceros desde su inscripción.
Prueba de la calidad de socio: (art. 208)
 Lacalidaddeaccionistasepresumeporlasconstanciasdelas
cuentasabiertasenelregistrodeaccionesescriturales.
 Lasociedademisoradebeotorgaralaccionistacomprobantede
laaperturadesucuentaydetodomovimientoqueinscriban
enella.Elaccionistatienederechoaqueseleentregue,en
cualquiermomentoyasucosta,constanciadesaldodecuenta.
En todos los casos la sociedad es responsable ante los accionistas por los errores o
irregularidades de las cuentas, sin perjuicio de la responsabilidad del banco o caja de
valores ante la sociedad.
 Las modalidades permitidas en nuestro país son: acciones escriturales y nominativas no
endosables.
 En las acciones nominativas el ejercicio pleno y con efectos a terceros del derecho de
propiedad de la acción exige 2 requisitos: la tenencia del título (material) y la inscripción en
el registro de acciones, en las escrituralesbasta la inscripción en cuenta.

Acciones con preferencia patrimonial:(art. 217)  Su creación obedece a la necesidad


que puede experimentar la sociedad de atraer capitales. Estas son adquiridas por personas
que están interesadas en los beneficios más que en otras cuestiones. La preferencia puede
consistir en:
 El cobro de dividendos como en la cuota de liquidación.
 Derecho a percibir un dividendo fijo (puede ser acumulable en ejercicios venideros, si
en uno o varios ejercicios no hubieran existido beneficios para pagarlas).
 Derechoapercibirundividendodobleotripledelque correspondealasaccionesordinarias.
Las preferencias deben establecerse en el Estatuto pero no deben contrariar las reglas del
art. 13.
 Acciones de voto plural:En principio cada acción ordinaria da derecho a un voto, pero el
estatuto puede crear clases de acciones que reconozcan hasta cinco votos por cada acción
ordinaria.
El privilegio en el voto es incompatible con preferencias patrimoniales.
No puede emitirse acciones de voto privilegiado después que la sociedad haya sido
autorizada a hacer oferta pública de sus acciones.
En la relación que la ley establece entre las acciones con preferencia patrimonial y el
derecho a voto se pueden señalar las siguientes reglas:
1. Las acciones con preferencia patrimonial pueden carecer de voto (las ordinarias
siempre deben tener, por lo menos, un voto) pero lo recuperan en los siguientes
supuestos:
 cuando se trate de resolver alguna cuestión prevista en el Art. 244
 mientras no se les liquide el beneficio que constituye su preferencia
 si cotizaren en bolsa y se suspendiere o retirase dicha cotización.

25
2. Las acciones ordinarias pueden tener entre 1 y 5 votos por acción (las acciones con
preferencia patrimonial no pueden tener voto plural: o tienen un voto -la regla- o
carecen de voto, si así lo establece el Estatuto).
En el caso de que una acción ordinaria tuviere más de un voto (2 y 5) tendrán un solo
voto en los siguientes casos:
 para votar en las cuestiones previstas en el art. 244 (transformación, prorroga,
fusión, remoción).
 para la elección y remoción del síndico.

Libro registro de acciones:Además de los libros de comercio indispensables, las SA deben


llevar, con las mismas formalidades, un Libro de Registro de Acciones, de libre consulta para
los accionistas. En este libro se asentarán:
 Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten.
 Estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor (titular) (sólo aplicable
para aportes dinerarios). (datos necesarios para individualizar las acciones)
 Si son nominativas, las sucesivas transferencias con detalle de fechas e
individualización de los adquirentes.
 Los derechos reales que gravan las acciones (embargos, prendas, etc.)
Todo adquirente de acciones se convierte en accionista, a todos los efectos jurídicos, con la
notificación y la inscripción de la cesión o transferencia en el registro de acciones.
La inscripción de una transferencia de acciones en el libro de registro de acciones hace
oponible la transmisión respecto dela sociedad y de terceros.
La registración puede ser solicitada por el propio accionista cedente o por el adquirente
(con la firma certificada del cedente).
La sociedad está obligada a tomar razón de la transmisión salvo que exista en el contrato
alguna clausula limitativa de la transmisibilidad.
El Libro Registro de Acciones no debe ser confundido con el Libro de Asistencia a Asambleas
que es un libro distinto y cumple otra función.
Certificados provisionales:Cuando no se ha integrado la totalidad del capital suscripto, se
emiten a favor del socio “certificados provisionales”  deben contener las formalidades
previstas en el art. 211 y debe dejarse en los mismos constancia de las integraciones que se
vayan efectuando. Una vez cumplida la integración, los interesados pueden exigir la inscripción
en las cuentas de las acciones escriturales o la entrega de los títulos definitivos.
Certificados globales.Sólo pueden utilizarse por las SA autorizadas a la oferta pública de
sus acciones. Tienen por finalidad: facilitar su registración y movimiento en instituciones tales
como la Caja de Valores y para su registración en caso de asistencia a Asambleas.
Deben cumplir los requisitos del art. 211 y 212
Cupones.Las acciones pueden llevar adherido cupones, los cuales autorizan a cobrar el
dividendo y eventualmente a ejercer el derecho de suscripción preferente.Pueden ser al
portador aun cuando la acción sea nominativa. El cupón no constituye un elemento esencial del
título. En la práctica suele reemplazarse por un cuadriculado impreso al dorso del título. Allí, en
oportunidad de hacer efectivo cada dividendo, se sella o deja constancia de su cobro.

Formalidades de los títulos.(ART 211) Los títulos pueden representar una o más acciones.
Sin perjuicio que el Estatuto social establecerá las formalidades de las acciones y de los
certificados provisionales.Son esenciales las siguientes menciones:

26
1) La denominación de la sociedad, domicilio, fecha y lugar de constitución, duración e
inscripción;
2) El capital social (suscripto);
3) El número, valor nominal y clase de acciones que representa el título y derechos que
comporta;
4) En los certificados provisionales, la anotación de las integraciones que se efectúen.
Toda variación, menos la del capital, debe hacerse constar en el título.
Numeración. Firma. (Art. 212)
 Lostítulosylasaccionesquerepresentanseordenaránen numeracióncorrelativa.
 Seránsuscriptasconfirmaautógrafapornomenosdeundirector yunsíndico.
 Paraaquellassociedadesqueemitangrancantidaddeaccionesla
leyhaautorizadoquelafirmaautógrafaseareemplazadapor
impresiónquegaranticelaautenticidaddelostítulos,acriteriode laautoridaddecontralor.
3. TRANSMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES.
Régimen según las distintas clases. (Art. 214)
Principio: la transmisión de las acciones es libre. Las acciones son esencialmente
transmisibles. Ello es derivación del hecho que la circulación de las acciones es un rasgo
tipificante de la SA. No obstante el estatuto puede limitar la transmisibilidad de las acciones
nominativas o escriturales, sin que pueda importar la prohibición de su transferencia.
La limitación deberá constar en el título o en las inscripciones en cuenta, sus comprobantes y
estados respectivos.
Ejemplo de cláusulas limitativas:
 Previa autorización del Directorio para transferir una acción.
 Exigir determinada profesión en el adquirente.

Adquisición por la sociedad: casos previstos y efectos. (Art 220)


Regla general: La SA no puede adquirir sus propias acciones. Sólo excepcionalmente el art
220 autoriza esta adquisición exclusivamente en estos tres supuestos:
1. Adquisición de sus acciones para cancelarlas: Cancelar la acción implica dejarla sin
efecto, retirarla definitivamente de la circulación. Como consecuencia de haber resuelto en
Asamblea Extraordinaria la reducción del capital.
2. Adquisición de acciones para evitar un daño grave a la sociedad:Esta situaciónexige
que las acciones estén totalmente integradas y que la adquisición se realice con
ganancias realizadas y líquidas o con reservas libres. La decisión la puede adoptar el
Directorio, dando cuenta a la próxima Asamblea Ordinaria.
3. Adquisición de acciones por vía indirecta: Esto ocurre cuando la sociedad adquiere un
establecimiento mercantil o incorpora una sociedad y dicho establecimiento o sociedad
cuentan en su patrimonio con acciones de la sociedad anónima adquirente o incorporante.
Acciones adquiridas no canceladas. Venta. Suspensión de derechos (art. 221)
En los dos últimos supuestos, el Directorio está obligado a enajenar las acciones adquiridas
dentro del término de un (1) año, salvo prórroga por la Asamblea.Se aplica el derecho
preferente previsto en el art.194
Los derechos correspondientes a esas acciones quedan en suspenso hasta su enajenación.
No se computarán para la determinación del quórum ni de la mayoría.

Amortización de acciones. (Art 223)

27
La amortización de acciones es otro supuesto que debe estar previsto en los Estatutos.
Es diferente de la cancelación en tanto ésta última se produce en virtud de una resolución de
Asamblea que dispone reducir el capital.
La ley permite que la sociedad rescate–con ganancias realizadas y líquidas-todas o parte
desusaccionesemitidas. Nosereduceelcapital.
La amortización no hace perder al titular de las acciones sus restantes derechos sociales
(reservas, dividendos, etc).
La amortización de acciones se suele utilizar en aquellas sociedades que tienen un objeto
social que se va reduciendo en el tiempo. Ej.: aquellas que realicen una explotación de tipo
extractiva (minas, canteras, yacimientos, etc), cuya fuente de producción se agota
progresivamente. En estos casos puede resultar conveniente a la sociedad la devolución del
capital a los accionistas durante la vida de la sociedad, evitando el reembolso del capital a la
totalidad de los mismos en la etapa liquidataria
Los requisitos exigidos por la ley para la amortización de acciones son los siguientes:
a) Resolución previa de Asambleaque fije el justo precio y asegure la igualdad de los
accionistas.
b) Cuando se realice por sorteo, se practicará ante la autoridad de contralor escribano de
registro, se publicará su resultado y se inscribirá en los registros.
c) Si las acciones son amortizadas en parte, se asentará en los títulos o en las cuentas
de acciones escriturales. Si la amortización es total se anularán, reemplazándose por
bonos de goce o inscripciones en cuenta con el mismo efecto.

Prenda. Embargo y usufructo.


PRENDA Y EMBARGO (ART 219)
Los acreedores particulares del socio pueden embargar o prendar las acciones de
propiedad de su deudor.
Los derechos que se derivan de las acciones prendadas o embargadas (Ej.: votar en las
Asambleas) corresponden al propietario de las acciones y no al acreedor.
Elpropietariopierdelalibredisponibilidaddelasacciones afectadas.
Eltitulardelderechorealquedaobligadoafacilitarelejerciciode
losderechosdelpropietariomedianteeldepósitodelasaccioneso
porotroprocedimientoquegaranticesusderechos.

USUFRUCTO DE LAS ACCIONES (ART 218)


 El propietario de las acciones puede otorgar el derecho real de usufructo a un tercero y
conservar la nuda propiedad de las acciones.
 La calidad de socio corresponde al nudo propietario.
 El usufructuario tiene derecho a percibir las ganancias obtenidas durante el usufructo.
 El usufructuario percibe los dividendos abonados en efectivo, pero no si son pagados en
acciones o las ganancias son destinadas a reservas o capitalizadas.
 El usufructo debe ser anotado en el Libro de registro de acciones (Art 213) o en la
cuenta escritural respectiva.
 Si hubiere distintos usufructuarios se distribuirá a prorrata de la duración de sus derechos
 El nudo propietario seguirá ejerciendo los derechos extra patrimoniales y patrimoniales.
 El nudo propietario conserva los demás derechos derivados de la calidad de socio,
inclusive la participación en el resultado de la liquidación.

28
 Si las acciones en usufructo no hubieran sido integradas totalmente el usufructuario (para
conservar sus derechos) deberá efectuar los pagos que correspondan dentro de los
plazos establecidos, sin perjuicio de repetirlos del nudo propietario.

Sindicación de acciones. Licitud y clases.


Los sindicatos de acciones son convenios privados entre grupos de accionistas, al margen
de los estatutos, mediante los cuales dos o más accionistas acuerdan para influir en la vida y
en la marcha de la Sociedad, sea para votar conjuntamente, sea para no enajenar sus
acciones fuera del grupo o sindicato, etc.
La LSC no se pronuncia sobre estos pactos, la exposición de motivos los considera actos
respecto de los cuales la sociedad es un tercero.
Reparos efectuados: limita el derecho a emitir libremente el voto.
Las dos clases más usuales son:
a. Sindicatos de mando o de voto: los accionistas que suscriben el acuerdo se
comprometen a votar en un mismo sentido.
b. Sindicatos de bloqueo: Los accionistas sindicados se comprometen a no ceder sus
acciones o a cederlas sólo a otro accionista del grupo.

4. SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN CASO DE EMISIÓN DE NUEVAS ACCIONES.


En el caso de aumento de capital y ante la emisión de nuevas acciones, la ley se encarga
de garantizar al socio su derecho a mantener la proporción que tenía en el capital social. Lo
hace a través del derecho de preferencia y del derecho de acrecer (art. 194). Estos
derechos evitan que el socio vea injustamente reducida su posición relativa en el capital social
sin que antes se le haya conferido a él la posibilidad de adquirir las nuevas acciones emitidas.
El derecho de preferencia le posibilita adquirir preferentemente- antes que las acciones
sean ofrecidas a los terceros- las emitidas, en proporción a su participación societaria.
El derecho de acrecer debe ser ejercido conjuntamente con el de preferencia y posibilita al
accionista acceder a las acciones que no hayan sido adquiridas por sus consocios.
El derecho de preferencia esta prioritariamente otorgado a las acciones ordinarias. El
Estatuto y también la Asamblea que disponga la emisión podrán también conferirlo a las
acciones preferidas.
A los fines de posibilitar el ejercicio del derecho de preferencia la sociedad debe publicar
edictos durante tres días en el Boletín Oficial. En caso de ser una sociedad sujeta a
fiscalización estatal permanente debe además publicar en uno de los diarios de mayor
circulación de la República.
A partir de la última publicación, los accionistas tienen un plazo de treinta días corridos para
ejercer su derecho de preferencia (para comunicar a la sociedad que adquirirán acciones en
proporción a las posean o en menor cantidad). Tratándose de sociedades que hagan oferta
pública la Asamblea Extraordinaria puede reducirlo hasta un mínimo de 10 días.
Acción judicial del accionista perjudicado (art. 195)
En caso de que, por cualquier motivo, la sociedad impida o prive al socio del derecho de
suscripción preferente, la ley distingue dos supuestos:
1. Que las acciones no hayan sido entregadas a los terceros adquirentes: puede exigir
judicialmente que cancele las suscripciones que le hubieren correspondido.
2. Que las acciones ya hubieran sido entregadas a los terceros adquirentes: el accionista
tendrá derecho a que la sociedad y los directores indemnicen los daños causados. La

29
indemnización en ningún caso será inferior al triple del valor nominal de las acciones
que hubiera podido suscribir.

Limitaciones al derecho de preferencia (art. 197)


El derecho de suscripción preferente no puede ser suprimido ni condicionado por el
Estatuto.
La leyadmite dos únicos casos en que la sociedad puede limitar o suspender el
derecho de preferencia:
1. Cuando se trata de acciones a integrar con aportes en especie.
2. Cuando las acciones emitidas se dan en pago de obligaciones preexistentes
(capitalización de créditos contra la sociedad).
La suspensión o limitación del derecho de preferencia debe incluirse como un punto específico
del orden del día y debe ser aprobada por Asamblea Extraordinarias, con las mayorías.

5. LOS BONOS.
Características. Clases. Diferencias con la acción.
Los bonos son títulos emitidos por la sociedad que otorgan participación en las utilidades -y
eventualmente, en la cuota de liquidación- pero que no representan una parte del capital social
ni confieren los demás derechos de socio.
La emisión de bonos debe estar reglamentada en el Estatuto y su emisión debe ser resuelta
por Asamblea extraordinaria.
La ley regula dos clases de bonos:
1. Bonos de goce: (ART 228)Se otorgan a los titulares de acciones totalmente
amortizadas. Dan derecho a participar en las ganancias y en el producido de la
liquidación, después de reembolsado el valor nominal de las acciones no amortizadas.
Como el titular de bonos de goce ha sido accionista, la ley le reconoce mayores
derechos que a los titulares de las restantes clases de bonos. Gozan de los derechos
que el estatuto les reconozca.
2. Bonos de participación: (ART 229)Se otorgan por prestaciones que no sean aportes
de capital (normalmente en retribución y compensación de servicios y aptitudes
personales del socio). Sólo dan derecho a participar en las ganancias del ejercicio (no
en la cuota de liquidación). Dentro de los bonos de participación se ha regulado una
modalidad, los bonos de participación para el personal, los cuales son intransferibles y
caducan con la extinción de la relación laboral (art. 230).

6. DEBENTURES (ART 325 a 360)


Características
Las sociedades anónimas y en comandita por acciones, si sus estatutos lo autorizan, podrán
contraer empréstitos, en forma pública o privada, mediante la emisión de títulos denominados
DEBENTURESson títulos de crédito, nominativos o al portador, que representan una parte
alícuota de una deuda asumida por la sociedad. El debenturista no asume la calidad de socio
sino de acreedor. Tales debentures no representan una porción del capital, como las acciones,
sino una obligación de la sociedad. A diferencia de un acreedor común, el debenturista no
puede actuar individualmente sino que debe hacerlo a través del “fiduciario”, que es el
representante legal de los debenturistas.

ClasesLos debentures se pueden clasificar según distintos criterios:

30
1. Según la forma de transmisión: Pueden ser
a. Al portador;
b. Nominativos (endosables o no).
2. Según la garantía de que gozan:
a. Con garantía flotante: Afectan al crédito todo o una parte de los derechos, bienes
muebles o inmuebles presentes y futuros de la sociedad y confieren privilegios
sobre ellos.
b. Con garantía común: No tienen ningún privilegio y sus tenedores cobran en un
pie de igualdad con los demás acreedores.
c. Con garantía especial: Afectan alos créditos, bienes determinados de la
sociedad, susceptibles de hipoteca, gravamen que debe inscribirse como la
hipoteca corriente.
3. Según el tipo de inversión: Pueden ser emitidos en moneda argentina o extranjera.
4. Según sus efectos: Pueden ser o no convertibles en acciones.

Regulación legal
La sociedad debe celebrar el “contrato de fideicomiso” con un representante de los futuros
debenturistas, llamado “fiduciario”. El primer fiduciario debe ser necesariamente un banco pero
luego la Asamblea de debenturistas puede reemplazarlo. El fiduciario:
 Representa los intereses de los debenturistas.
 Puede revisar la documentación y contabilidad de la sociedad emisora;
 Puede asistir con voz pero sin voto a las sesiones de directorio y asambleas.
En caso de incumplimiento de los pagos, el fiduciario puede:
 ejecutar la garantía y
 solicitar la suspensión del Directorio y
 ocupar su lugar en la administración.

7. MODIFICACIÓN DEL CAPITAL.


Las más frecuentes modificaciones de los Estatutos de una SA están dadas por los
aumentos (o reducción) del capital social.
El capital social constituye un elemento esencial del contrato, de allí que cualquier variación
al respecto exige necesariamente la modificación del contrato. La única excepción a esa regla
está dada por las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, las cuales pueden
aumentar su capital sin modificar el estatuto.
Además de la exigencia referida a la modificación del contrato y a su posterior registración, la
Ley contiene otras normas dirigidas a garantizar el principio de intangibilidad del capital. Así, la
prohibición de distribuir dividendos si no resultan de ganancias realizadas y líquidas
correspondientes a un balance de ejercicio y de no distribuir ganancias mientras no se cubran
pérdidas de ejercicios anteriores.

A. Aumentos de capital. Clases y requisitos.

31
El aumento de capital es la operación jurídica mediante la cual se eleva la cifra de capital
social que figura en los Estatutos.
 Sociedades que no realicen oferta pública:
 Aumento hasta el quíntuplo: lo aprueba la Asamblea Ordinaria (siempre que esté
previsto en los estatutos). No requiere modificación de contrato.
 Si supera el quíntuplo o no está previsto en los Estatutos: lo aprueba la Asamblea
Extraordinaria. Implica modificación de contrato.
 Sociedades autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones: se deciden/aprueba
por Asamblea Ordinaria (excedan o no el quíntuplo), no requiere modificación de contrato.

Los aumentos de capital pueden ser:


a) Aumento real: Ingresan nuevos bienes al patrimonio de la sociedad, lo cual implica un
efectivo aumento del patrimonio social. Lo normal es que lo sea a través de nuevas
aportaciones de dinero o en especie. También es un aumento real la conversión de deudas en
capital, pues aun cuando no se incorporan nuevos bienes, disminuye el pasivo, con necesaria
incidencia en el patrimonio neto de la sociedad.
b) Aumento nominal: Acá se produce una elevación de la cifra de capital sin un cambio
paralelo en la efectiva composición del patrimonio social. O sea que no ingresan nuevos bienes
ni se cancelan obligaciones. Así ocurre con los revalúos de activos y con la capitalización de
reservas facultativas.
Las diversas formas que puede revestir el aumento de capital son las siguientes:
* Mediante nuevas aportaciones en dinero o en especie.
* Por capitalización de reservas (facultativas)
* Por capitalización de utilidades: Es el llamado pago de dividendos en acciones.
* Revalúo de activos

Contrato de suscripción(ART 186)Aparece previsto sólo para aumentos efectivos de capital


(no para aumentos nominales). No se aplica respecto de la suscripción inicial de capital, pues
este compromiso integra el propio acto constitutivo, en el cual los fundadores expresan la
aceptación de la suscripción y la valuación provisoria de los aportes no dinerarios. La
importancia del contrato de suscripción surge evidente para aquellos supuestos en que la
sociedad no emitió los títulos o certificados provisorios correspondientes a un aumento de
capital y tiende a proteger a los accionistas de cualquier maniobra que, a efectos de
menoscabar su participación social, pueda intentarse. Este contrato es exigido exclusivamente
como medio de prueba, de allí que nada obsta a que la suscripción e integración sea
acreditada de otra forma. Se establece el contenido mínimo del contrato de suscripción, que
debe extenderse en doble ejemplar.

Emisión de acciones (art. 202)


 Bajo la par: se prohíbe la emisión de acciones bajo la par (por debajo de su valor
nominal). Se protege así a los terceros y se asegura la garantía que el capital social
implica respecto a ellos.
Excepción: sociedades que cotizan en bolsa por acciones a integrar en efectivo.
Requisito: la diferencia entre el valor de la integración y el valor de las acciones debe
cubrirse con reservas.
 Sobre la par: además del valor de emisión de las acciones el adquirente debe realizar
una aportación suplementaria, prima, premio o sobreprecio (equiparar posiciones). Sólo

32
tiene sentido cuando las acciones son adquiridas por terceros. Si, por el contrario, el
aumento se distribuye entre los propios accionistas, por estos haber ejercido el derecho de
preferencia, la emisión con prima carece de objeto. Debe ser decidida por Asamblea
Extraordinaria. El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de
emisión, integra una reserva especial.

B. Reducción de capital. Voluntaria y obligatoria. Requisitos.


La reducción del capital consiste en disminuir la cifra de capital nominal que figura en los
estatutos. Se procura de esa forma adecuar la cifra de capital con la realidad patrimonial de la
sociedad a fin de evitar el perjuicio de terceros. La reducción de capital (en todos los casos)
debe ser resuelta por Asamblea Extraordinaria, debiendo mediar un informe fundado del
Síndico, con su opinión al respecto.
La reducción de capital puede concretarse de dos formas:
1. Reducción voluntaria: Es una decisión que queda librada al criterio de la sociedad y que,
normalmente, está aconsejada por las siguientes razones:
 Por la necesidad de capital haya sido originariamente mal calculada y luego, durante la
marcha de la empresa, resulte excesiva para sus reales requerimientos.El exceso
de capital crea dificultades en la distribución de dividendos y también desde el punto de
vista impositivo.

 Por haberse producido pérdidas que, sin llegar al extremo de reducción obligatoria,
crean desequilibrio entre la cifra de capital y la realidad social.

Los acreedores tienen el derecho de oposición (art.204), no se aplica en caso de


reducción obligatoria.
En caso de reducción de capital deben cancelarse las acciones correspondientes al
capital reducido.

2. Reducción obligatoria: En este caso la ley obliga a la sociedad a decidir y disponer la


reducción de su capital. La hipótesis prevista es que las pérdidas insuman la totalidad
(100%) de las reservas y el 50% del capital social.

UNIDAD 12
SOCIEDAD ANÓNIMA (CONTINUACIÓN)
1. ASAMBLEA DE ACCIONISTAS.
La Asamblea es el órgano de gobierno de la SA, el encargado de fijar las pautas y directivas
a las que se ajustará la administración de la Sociedad, con facultades al mismo tiempo de
modificar el contrato social y designar los demás órganos del ente.
Reunión de accionistas convocadas conforme a la Ley y a los Estatutos para resolver sobre
asuntos de interés social indicados en el orden del día.

33
Sus caracteres:
a) Es un órgano social esencial:Es insustituible, sus funciones no pueden ser ejercidas
por otros órganos.
b) Es un órgano no permanente: A diferencia del Directorio, no funciona
ininterrumpidamente sino sólo en el limitado lapso de tiempo destinado a tratar los temas para
que es convocada.
c) Es un órgano soberano: Esto implica que es el órgano superior dentro de la sociedad.
La Asamblea debe reunirse en la sede social o en el lugar que corresponde a la jurisdicción del
domicilio social.

Clases:
1°) ASAMBLEAS GENERALES: Son aquellas en que participan los titulares de todas las
acciones, cualquiera sea su clase. Se subdividen en:
a) ASAMBLEAS ORDINARIAS: trata todos aquellos temas que se refieran al
desenvolvimiento normal de los negocios sociales. Contempla:
a. Balance general, estado de resultados, distribución de ganancias y
memoria e informe del Síndico. En cuanto a los estados contables debe
dejarse copia a disposición de los accionistas en la sede la sociedad.
b. Designación, remoción y retribución de Directores, Síndicos y Consejo de
Vigilancia.
c. Responsabilidad de los directores, síndicos y miembros del Consejo de
Vigilancia.
d. Aumento del capital: el aumento del capital dentro del quíntuplo (cuando
esté previsto en los Estatutos) puede ser decidido por la Asamblea
Ordinaria. En las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones
todo aumento del capital (aunque supere el quíntuplo) es competencia de
la Asamblea Ordinarias.
En a. y b. será convocada dentro de los 4 meses del cierre del ejercicio.
b) ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS: se distingue por la índole de los
temas a tratar. Tiene por función primordial decidir acerca de las
modificaciones del contrato social y otras cuestiones de carácter
trascendente y excepcional dentro del giro de la empresa. Decide acerca
de:
a. Reforma de Estatutos: Fuera del supuesto del aumento de capital dentro
del quíntuplo, toda otra decisión que importe modificación del contrato
social es competencia de la A. extraordinaria.
b. Otros supuestos: el reintegro del capital social, rescate, reembolso y
amortización de acciones; nombramiento, remoción y retribución de los
liquidadores; limitación y suspensión del derecho de preferencia, emisión
de debentures y bonos, etc.

2°) ASAMBLEAS ESPECIALES: Son necesarias exclusivamente cuando el Estatuto ha


previsto diversas clases de acciones. Se requiere el previo consentimiento o conformidad de
los titulares de esa clase, conformidad que se expresa a través de una Asamblea Especial, que
se reúne de acuerdo a las reglas de la Asamblea Ordinaria.

34
Convocatoria:
Es un presupuesto indispensable para la válida constitución de toda Asamblea. El régimen
de convocatoria se ajusta a las siguientes pautas:
a. Quién convoca: donde fijan distintas alternativas al respecto:
- Directorio:órgano natural, ya se trate de Asambleas ordinarias como extraordinarias.
- Sindicatura: El síndico sólo puede convocar a Asamblea cuando omita hacerlo el
Directorio. Respecto a la asamblea extraordinaria, puede convocarla cuando lo estime
conveniente.
- Los accionistas: Ante la omisión de convocatoria de los órganos respectivos, la ley
posibilita también que sean los propios accionistas quienes promuevan la convocatoria.
b. Publicidad: El sistema de publicidad que rige para la Asamblea de la SA es a través de
edictos o publicaciones a realizar en el Boletín Oficial (sociedades sometidas a
fiscalización estatal permanente, además, diario de mayor circulación).
- 1era. Convocatoria: debe publicarse por 5 días, con 10 de anticipación por lo menos y
no más de 30.
- 2da. Convocatoria: debe celebrarse dentro de los 30 días siguientes a la primera. Se
publica por 3 días, con 8 de anticipación como mínimo
- Convocatoria simultánea: A fin de simplificar los trámites (y reducir costos) el
Estatuto puede autorizar que ambas convocatorias (la primera y la segunda) se hagan
simultáneamente, a través de una sola publicación. En este caso la Asamblea en
segunda convocatoria se celebra el mismo día, una hora después de la fijada para la
primera. La convocatoria simultánea está autorizada en cualquier clase de SA con la
única excepción de las SA que hacen oferta pública de sus acciones, en las que se
autorizan sólo para la Asamblea Ordinaria.

Depósito de acciones
A determinados titulares de acciones, se les impone en el sentido de depositarlas en la
sociedad con anterioridad a la Asamblea. El propósito, es que quien concurra a las asambleas
pueda acreditar su carácter de socio, procurando de esa forma identificar a los titulares de las
acciones emitidas al portador.
Acciones al portador: Obligados a depositarlas con una antelación no menor a 3 días hábiles
de la Asamblea.
Acciones nominativas: obligados a comunicar 3 días antes de la Asamblea, su voluntad de
concurrir a los fines de que se los inscriba en el Libro de Asistencia a Asamblea.
Acciones escriturales: Distinguir:
- Que el registro lo lleve la sociedad: sólo deben comunicar su intención de concurrir a la
asamblea (3 días antes) –ídem nominativas-
- Que el registro no sea llevado por la sociedad: deben depositar, con una antelación de
3 días, la constancia de la cuenta de acciones escriturales –ídem al portador-.
Libro de asistencia:
 Libro obligatorio para la S.A.
 Se anotan las comunicaciones de asistencia y los depósitos de acciones.
 Los accionistas que concurran a la asamblea firmarán el libro de asistencia, en el que
se dejará constancia de su domicilio, documento de identidad y números de votos que
les corresponda.
Actuación por mandatario

35
 El accionista puede hacerse representar en la Asamblea por un mandatario.
 El mandato puede otorgarse a cualquier persona física o jurídica (un Banco, otra
Sociedad), accionista (socio) o no.
 No pueden ser mandatarios: los directores, síndicos, integrantes del Consejo de
Vigilancia, los gerentes y demás empleados de la sociedad.
 En cuanto a la forma en que debe otorgarse el poder -salvo disposición en contraria
del Estatuto- no es necesario que los sea por escritura pública, bastando el
instrumento privado, siempre que la firma esté certificada en forma judicial, notarial
y bancaria.
Quórum
Es el número mínimo de acciones que se requiere para que una Asamblea pueda sesionar
válidamente.Es presupuesto de validez de toda Asamblea la presencia de una determinada
proporción de acciones de manera que se signifique una expresión auténtica de la voluntad
social.
El quórum, al igual que las mayorías, se determina en relación a la cantidad de acciones
que los asistentes detentan en su poder.
El quórum varía según se trate de Asamblea Ordinaria o Extraordinaria y, a su vez, según
se trate de primera o segunda convocatoria.
1°) Asamblea Ordinaria:
 1° Convocatoria: Mayoría de acciones con derecho a voto
 2° Convocatoria: No hay quórum mínimo (“...cualquiera sea el número de acciones
presentes”).
2°) Asamblea extraordinaria:
 1° Convocatoria: Se requiere la presencia de accionistas que representen el 60% de
las acciones con derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor.
 2° Convocatoria: Se requiere el 30% de las acciones con derecho a voto, pero el
Estatuto puede fijar no sólo un quórum mayor sino también uno menor.

Mayoría según los casos.


Las mayorías son el número mínimo de votos favorables que debe contar una determinada
moción para ser aprobada.En materia de mayorías cabe tener presente el siguiente esquema
clasificatorio:
a) Mayoría simple y mayoría absoluta:
a. La mayoría es absoluta cuando no puede ser superada por otra proporción de
votos, dentro del total computable (o sea un porcentaje mayor al 50% de los
votos computables).
b. La mayoría simplees la que se impone sobre el resto de las posiciones
propuestas pero que no alcanza a dicho porcentaje. La ley de sociedades
exige siempre mayoría absoluta.
b) Mayoría a computar sobre votos presente o sobre el total de acciones: En forma general
-ya sea asamblea ordinaria o extraordinaria- se toma en cuenta sólo la mayoría absoluta
de los votos presentes en la respectiva decisión.
En los supuestos especiales la ley establece una mayoría más rigurosa: “mayoría de
acciones con derecho a voto”. O sea que en este caso no se considera el capital “presente”
sino el capital total de la sociedad.

36
Las mayorías, se determinan no en relación a la cantidad de accionistas sino a la cantidad
de acciones que los accionistas detentan en su poder. Votan las acciones y no los
accionistas.
En el cómputo de las mayorías debe tenerse en cuenta si existen acciones con voto plural

Orden del día


El orden del día posibilita al accionista conocer de antemano el tema que se va a tratar en la
Asamblea, realizar las consultas o recabar los asesoramientos que estime conveniente, pedir
que se le exhiba documentación e incluso, no concurrir a la Asamblea si no es de su interés.
Es nula toda decisión sobre materias extrañas a las incluidas en el orden del día.
Las únicas excepciones a ese principio son las siguientes:
• Que se trate de una Asamblea Unánime
• Supuestos previstos en la ley: art 276: La acción social de responsabilidad contra los
directores
• La elección de los encargados de suscribir el acta.
El orden del día debe ser claro, preciso y concreto. La indicación del tema “Reforma de
estatutos” -sin otra especificación- sólo es válida si se trata de una modificación integral de los
estatutos, que comprenda la totalidad o la mayoría del articulado.
Supuestos especiales:
I. En razón de la trascendencia de las decisiones previstas:
1. Se exigen mayorías más rigurosas (mayoría de las acciones con derecho a voto)
2. No se autoriza el voto plural.
3. Las acciones con preferencia patrimonial tienen un voto.
II. Los supuestos contemplados en el art. 244 última parte son:
- Transformación - Cambio fundamental del objeto
- Prórroga - Reintegración total o parcial del
- Disolución anticipada capital

- Transferencia del domicilio al - Fusión y escisión


extranjero

Derecho de receso
Posibilidad de que el accionista se retire de la sociedad frente a la adopción por la asamblea de
determinada decisión, que se reputan trascendentes, con la que esté disconforme.
No posibilita que el socio se retire de la sociedad en cualquier momento y por cualquier motivo.
1. Supuestos que autorizan el receso : 2 situaciones:
a) Sociedades que no hacen oferta pública de sus acciones:dan derecho de
receso con las siguientes salvedades:
I. Supuestos excluidos:
 Disolución anticipada de la sociedad;
 Accionistas de la sociedad incorporante en la fusión y escisión
II. Supuestos incluidos:
 Aumentos de capital que competen a Asamblea Extraordinaria y que
impliquen desembolso para el socio.

37
b) Sociedades que hacen oferta pública de sus acciones:Se aplica el mismo
régimen que vimos en el punto anterior pero teniendo en cuenta las siguientes
limitaciones:
 En la fusión y escisión no pueden ejercitar el derecho de receso si las
acciones que deben recibir como consecuencia de ello estuvieren admitida
para la oferta pública o para la cotización.
 El retiro voluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones
también dan derecho al receso.
2. Accionistas que pueden ejercer el derecho de receso: (Art 245)
 Los que votaron en contra de la decisión; y
 Los ausentes.
Se excluye a los abstenidos.
3. Procedimiento: El derecho de receso debe ejercerse:
 Accionistas presentes que votaron en contra: dentro del quinto día.
 Ausentes: dentro de los 15 días. La ley exige que acrediten la calidad de
accionista al momento de la Asamblea. Se quiere evitar así que terceros
adquieran acciones de una SA con la sólo finalidad de plantear el receso.
4. Revocación: Dentro de los 60 días de vencido el plazo para ejercer el derecho de receso,
la sociedad puede por Asamblea revocar la decisión que motivó el receso, quedando sin
efecto el receso ejercido.
5. Fijación del valor de la parte del recedente: La ley establece que las acciones del socio
recedente se reembolsarán “por el valor resultante del último balance realizado o que
deba realizarse en cumplimiento de normas legales o reglamentarias”.
Su importe debe pagarse dentro del año de la clausura de la Asamblea que originó el
receso.

Cuarto intermedio. (Art 247)


La prolongación de la Asamblea más allá del tiempo previsto puede hacer necesario su
interrupción a efectos de su continuación, previo un lapso o interregno, que recibe la
denominación de “cuarto intermedio”. Requisitos:
 Solo podrá usarse una vez en cada Asamblea
 Debe continuarse con la asamblea dentro de los 30 días subsiguientes
 Podrán participar únicamente los accionistas acreditados en 1° Asamblea.

Asamblea unánime: ventajas y requisitos. (Art 237)


Constituye la forma normal de deliberación en las SA cerrada o de familia.
Requisitos: (doble unanimidad)
 En los accionistas: deben encontrarse presentes la totalidad de los accionistas.
 En la votación: las decisiones deben adoptarse por unanimidad de las acciones con
derecho a voto.
Si falta alguno de los requisitos enunciados la Asamblea ya no es unánime y deberán cumplirse
todos los requisitos de las Asambleas comunes
Ventajas:
 No se requiere publicación de la convocatoria (edictos).

38
 No necesita ajustarse al orden del día.

Actas (art 249)


 El acta debe cumplir con las formalidades del art. 73.
 Deben ser firmadas por el presidente y los socios designados al efecto.
 Pueden ser confeccionadas dentro de los cinco días del cierre de la asamblea.( No es
necesario que sean redactadas en la misma Asamblea)
 Debe contener obligatoriamente:
a. Un resumen de las deliberaciones (“manifestaciones vertidas”).
b. Forma y resultado de las votaciones.
c. Expresión completa de las decisiones adoptadas por la asamblea. (“literal”)
 Cualquier accionista puede solicitar a su costa, copia firmada del acta.

Impugnación de las decisiones asamblearias (art 251)


 Dentro de los tres meses de la clausura de la asamblea, tienen derecho a solicitar al juez
competente la nulidad de las decisiones violatorias de la ley, los Estatutos o los
reglamentos:
- Los Directores. - Los integrantes del Consejo de
- Los Síndicos. Vigilancia.
- Los accionistas ausentes o que
votaron en contra.
 Los accionistas que votaron las decisiones nulas responderán solidaria e ilimitadamente
de las consecuencias de las mismas.
 Los accionistas que votaron favorablemente pueden impugnar la asamblea si su voto es
anulable por vicio del consentimiento (error, dolo, etc).

2. EL DIRECTORIO
Concepto. Funciones. Competencia.
 Órgano que tiene a su cargo la administración de la S.A.
 Administración: Directorio. Representación:Presidente del Directorio.

Es el órgano más importante de la SA y entre sus funciones más destacadas está el gestionar
todos aquellos asuntos propios del giro de la empresa que no estén encomendados por la ley o
los estatutos a la Asamblea de accionistas. El Directorio en su actuación debe sujetarse a las
pautas y directivas que fijen la Asamblea y los Estatutos sociales.
Caracteres del Directorio:
o Es un órgano necesario: no puede prescindirse ni substituirse del Directorio y las
facultades que le otorga la ley no pueden ser cercenadas estatutariamente.
o Es un órgano permanente: la actividad que realiza no puede sufrir solución de
continuidad.

 El directorio puede estar compuesto por uno o más directores, socios o no.
 En las S.A. del art. 299 por lo menos tres directores.
 Los directores pueden ser designados por la Asamblea o por el Consejo de
Vigilancia.

39
 El número de directores puede no estar fijado en los Estatutos y ser delegada tal
determinación a la Asamblea. En tal caso el Estatuto deberá especificar el mínimo y
máximo permitido.

Sistemas de elección
El primer directorio es designado en el mismo acto constitutivo. Los Directorios
posteriores son designados por Asamblea Ordinaria. La elección se realiza por mayoría
absoluta de votos presentes.
Esta es la forma normal y corriente de elección del Directorio. No obstante la ley establece
otras alternativas en orden al sistema de elección:
A) ELECCIÓN POR CATEGORÍA DE ACCIONES
Cuando el capital social se divide2 o más clases de acciones el Estatuto puede
autorizar a que cada clase elija uno o más directores. Se las denomina “acciones de
asiento” en tanto permiten acceder a un lugar dentro del directorio.
En la elección por clase de acciones cabe tener presente que no por el sólo hecho de que
existan varias clases de acciones se les reconoce la facultad de designar directores por este
sistema. Es necesario, además, que el Estatuto establezca está facultad. Es irrelevante el
número de acciones que compone cada clase y no es necesario que los directores que elijan
sean proporcionales a dicho número.
Remoción: por asamblea de accionistas de la clase. Salvo: inhabilidad y responsabilidad.
B) ELECCIÓN POR VOTO ACUMULATIVO
Este sistema constituye una garantía de protección de las minorías en las sociedades
anónimas, las cuales mediante el sistema tradicional nunca podrían acceder a un cargo en el
Directorio. La ventaja que presenta este sistema frente al anterior es que no tiene que estar
previsto en el Estatuto.
1. No tiene que estar previsto en el Estatuto. Es nula la cláusula que lo prohíba o dificulte
su ejercicio. Se aplica siempre que no esté previsto el régimen de elección por
categoría.
2. Se puede elegir por este sistema hasta 1/3 de las vacantes a llenar, el resto por
sistema común.
3. Los accionistas que no voten acumulativamente lo harán por la totalidad de las
vacantes a cubrir (cada vacante con totalidad de votos)
4. Un accionista no puede votar parte por el sistema ordinario y parte por el sistema
acumulativo.
5. N° votos: multiplicar los votos que normalmente le hubieren correspondido por el
número de directores a elegir.
6. Podrá distribuirlo o acumularlos en un número de candidatos que no exceda el tercio
de las vacantes a cubrir.
7. Sistema ordinario: mayoría absoluta de votos presentes. Sistema acumulativo: mayor
n° de votos que el sistema ordinario.
Duración
 Debe fijarse en los Estatutos.  Designado por Consejo de
 No más de tres ejercicios. Vigilancia: 5 ejercicios.

 Silencio en los Estatutos: 3  El Director permanecerá en su


ejercicios. cargo hasta ser reemplazado.

40
Remoción
 Resuelta en cualquier momento, sin necesidad de invocar justa causa.
 Por Asamblea Ordinaria.
 Directores elegidos por clases de acciones: remoción debe resolverse por la Asamblea
de accionistas de la clase correspondiente.

Renuncia
 En cualquier momento.
 Condiciones:
 Que no afecte el funcionamiento regular.
 Que no fuera dolosa o intempestiva.
 El Directorio deberá aceptar la renuncia en la primera reunión que celebre después de
presentada.

Funcionamiento (art 260)


 El Estatuto debe reglamentar la constitución y funcionamiento del directorio.
 El quórum no podrá ser inferior a la mayoría absoluta de integrantes.
 El cargo del director es personal e indelegable (art. 266).
 En caso de ausencia, el director podrá autorizar a otro director a votar en su nombre.
Su responsabilidad es la de los directores presentes.
 El directorio se reunirá por lo menos una vez cada tres meses (art 267). La
convocatoria deberá indicar los temas a tratar.

Remuneración
En función de un mecanismo que busca inducir reparto de utilidades.
La retribución se vincula, en primer lugar, con la generación de utilidades y -en segundo
término- con la medida en que esas utilidades son repartidas. La remuneración podrá
establecerla el Estatuto y, en su defecto, lo hace la Asamblea Ordinaria.
Las reglas de fijación de la retribución se someten a las siguientes pautas:
1) Si existen ganancias y se reparte el 100% de ellas: El monto máximo de las
retribuciones de los Directores, por todo concepto, no podrá exceder del 25% de las
ganancias.
2) Si existen ganancias pero no se reparten: El máximo se limita al 5% de las
ganancias.Existen ganancias por 10.000 y se decide capitalizar o pasar a reservas el
100% de ellas; en tal caso, la retribución no puede ser superior a 500.
3) Siexisten ganancias pero se reparten sólo en parte (el resto se capitaliza o se traslada
a reservas). En este caso dice la Ley que el 5% previsto para la omisión de repartir
ganancias, se incrementará proporcionalmente hasta alcanzar el límite del 25% cuando se
reparte el total de las ganancias.
4) No existan ganancias no corresponde retribución al Directorio salvo que se den los
supuestos de excepción que se trate de remunerar el ejercicio de comisiones especiales o
de funciones técnico-administrativas; que la remuneración en exceso sea acordada por
Asamblea y que el asunto se incluya como un punto del orden del día.

41
Fórmula: Porciento de ganancia que se distribuye, multiplicarlo por 20% y sumarle 5%.

Reemplazo (art. 258)


 El Estatuto podrá establecer la elección de suplentes.
 Si se han designado Directores suplentes éstos reemplazan a los titulares.
 Es obligatoria la elección de suplentes para aquellas sociedades que prescindan de la
sindicatura.
 En caso de vacancia, no estando previstos los Directores suplentes, los Síndicos
designarán el reemplazante hasta la próxima Asamblea, si el Estatuto no prevé otra
forma de nombramiento.

Garantía(Art 256)
 Los Directores deben dar garantía suficiente para responder por su desempeño.
 Debe ser establecida en el Estatuto.
 No se pueden ofrecer acciones de la propia sociedad.
 El Síndico controla la constitución y subsistencia de la garantía.

Incompatibilidades para ser director (Art 264)


a. Quienes no pueden ejercer el comercio
b. Losfallidos (por quiebra culpable o fraudulenta: hasta 10 años después de su
rehabilitación; por quiebra casual) y los concursados (hasta 5 años después de la
rehabilitación).
c. Los directores o administradores de sociedad cuya conducta se calificare de culpable o
fraudulenta: hasta 10 años después de su rehabilitación
d. Los condenados por delitos con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
públicos, por hurto, robo, defraudación, cohecho, cheque sin fondos, delitos contra la fe
pública, o delitos cometidos en la constitución, funcionamiento o liquidación de
sociedades (hasta 10 años de cumplida la condena).
e. Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el
objeto de la sociedad, hasta dos (2) años del cese de sus funciones.

Actividad en competencia:
Principio:El Director no puede participar por cuenta propia o de terceros en actividades en
competencia con la Sociedad
Excepción: salvo autorización expresa de la Asamblea (extraordinaria).
Si las realiza sin autorización: responsabilidad por mal desempeño del cargo (lealtad).

Prohibición de contratar con la sociedad (art. 271)


1. El Director puede celebrar con la sociedad los contratos que reúnan los
siguientes requisitos:
 Que sean de la actividad en la que ésta opere.
 Que se concierten en las condiciones de mercado.

42
2. Los contratos que no reúnan los requisitos del punto 1:
 Podrán celebrarse previa aprobación del Directorio (o Sindicatura)
 Deberá darse cuenta a la Asamblea.
 Si la Asamblea los desaprueba son nulos. Los directores o la
sindicatura serán responsables solidariamente por los daños y
perjuicios.

Responsabilidad.
Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los
terceros:
a) Por mal desempeño del cargo.
b) Por violación de la ley, el Estatuto o el Reglamento.
c) Por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

La imputación de responsabilidad se hará atendiendo a la actuación individual cuando:


Se hubieren asignado funciones en forma personal de acuerdo a:
 Estatuto
 Reglamento
 Asamblea (inscriptas en el Registro Público de Comercio).

Exención de responsabilidad:Queda exento de responsabilidad el Director que participó en


una deliberación o resolución, o que la conoció,
- Si deja constancia escrita de su protesta; y
- Diere noticia al Síndico antes de que su responsabilidad se denuncie al Directorio, al
Síndico, a la Asamblea, a la autoridad competente o se ejerza la acción judicial.
Extinción de la responsabilidad respecto de la sociedad:la Asamblea puede declarar
extinguida la responsabilidad de los directores, mediante:
a) Aprobación de su gestión
b) Renuncia o transacción dispuesta por la Asamblea.
Sin embargo la liberación no se produce en los siguientes casos:
* Cuando se trate de la violación de la ley, los estatutos o el reglamento.
* Si mediare oposición del 5% del capital social, por lo menos.
* En los casos de liquidación coactiva o concursal.
Acciones de responsabilidad:Las demandas judiciales que pueden promoverse contra los
Directores para hacer efectiva su responsabilidad son las siguientes:
a) Acción social de responsabilidad:Esta acción es ejercida para obtener el
resarcimiento de los daños causados “a la sociedad” por el Director demandado.
- La promueve la sociedad para obtener resarcimiento.
- Debe resolverse por Asamblea o si esta renuncia, podrá ser ejercida por los
accionistas que se opusieron a la extinción de responsabilidad.
- Puede hacerlo aunque el tema no esté previsto en el orden del día.

43
- La resolución producirá la remoción del director o directores afectados y obligará a su
reemplazo.
- Si la Asamblea declaró la responsabilidad del Director y la acción no es promovida en
el plazo de tres meses, puede promoverla cualquier accionista.
b) Acción individual de responsabilidad:Esta puede ser promovida por los accionistas
o los terceros que han sido personalmente perjudicados por actos culposos o dolosos
de los directores.

Comité Ejecutivo (Art 269)


Para la gestión de los negocios ordinarios de la sociedad el Estatuto puede organizar un
cuerpo más reducido, integrado por directores, que recibe la denominación de “comité
ejecutivo”. Puede ser útil, entre otros casos, para evitar obstrucciones propias del
funcionamiento de directorios muy numerosos. Es un órgano facultativo (no obligatorio). La
responsabilidad por su actuación alcanza a todos los directores.

Gerente (Art 270)


Los Gerentes pueden ser designados por el Directorio, aunque el Estatuto nada prevea.
Pueden ser directores o no y son libremente revocables. Responden ante la sociedad y
terceros en la misma forma que los directores.Su designación no excluye la responsabilidad de
los directores.

3. FISCALIZACIÓN PRIVADA.
Sindicatura. Funciones.
La Sindicatura ha sido definida como un órgano permanente de la SA, desempeñado por
un funcionario o varios, elegidos por los accionistas en Asamblea, con atribuciones
legales mínimas inderogables e indelegables para la fiscalización de la administración
de la sociedad. Si bien se trata de un órgano permanente de la SA no es un órgano esencial
(puede ser reemplazado por el consejo de vigilancia o puede prescindirse de la sindicatura).
Importa un control formal o de legalidad, no de oportunidad o gestión.

Sociedades en las que puede prescindirse de la sindicatura.


En las SA cerradas o de familia, lo corriente es q los socios designen como sindico al
abogado o contador de la firma.
El sistema vigente se ajusta a las siguientes pautas:
a) Puede prescindirse de la sindicatura sólo en las sociedades no incluidas en el art. 299
(en cualquiera de sus incisos).
b) La posibilidad de prescindir de la Sindicatura debe estar expresamente prevista en los
Estatutos (no basta una decisión de la Asamblea si ésta, al mismo tiempo y
cumpliendo los recaudos correspondientes, no modifica el Estatuto en ese sentido).
c) Cuando se prescinde de la sindicatura los socios recuperan el derecho de contralor que
les confiere el art. 55 de la ley.
d) Si el Estatuto dispone prescindir de la Sindicatura y luego la SA aumenta su capital y
supera el monto previsto en su inciso 2°) Art 299, las misma Asamblea que dispuso el
aumento debe proceder a designar Síndico, sin que sea necesaria reforma del
Estatuto.

44
Numero de síndicos.
a. Si se trata de una SA no incluida en el art. 299, pueden designar un (1) síndico titular
y un (1) síndico suplente(Pueden elegir más síndicos pero no es obligatorio). Puede
prescindir de la sindicatura si está previsto en los estatutos.
b. Si se trata de una SA incluida en el inciso 2° del art. 299 (capital que supere
$10.000.000), también pueden designar un solo síndico -con su suplente- pero, a
diferencia del caso anterior, no pueden prescindir de la sindicatura.
c. Si se trata de una SA incluida en los restantes incisos del art. 299 (incisos 1° y 3° a 6°)
deben obligatoriamente organizar una sindicatura colegiada en número impar (3, 5, 7,
etc. síndicos), con sus respectivos suplentes.

Designación.
Primer síndico o síndicos: son designados en el mismo acto constitutivo.
Posteriormente: son elegidos por Asamblea Ordinaria. Al igual de lo que ocurre con el
Directorio, se permite que uno o más síndicos sean elegidos por las diversas clases de
accionistas. A su vez, se permite la elección de síndicos por voto acumulativo.

Requisitos.
No se exige ser accionista. Los requisitos son los siguientes:
a) Ser abogado o contador público con título habilitante (o sociedad civil con
responsabilidad solidaria, constituida exclusivamente por estos profesionales).
b) Tener domicilio real en el país (principio de inmediación).

Inhabilidades e incompatibilidades.
No pueden ser síndicos, en primer lugar, todos aquellos que se hallen inhabilitados para
ser Directores, además, la ley prevé respecto de los síndicos, los siguientes supuestos
específicos:
a) Los directores, gerentes o empleados de la misma sociedad, o de otra controlada o
controlante.
b) Los siguientes parientes de los directores y gerentes generales:
 Cónyuges
 Parientes por consanguinidad en línea recta (padre, abuelo, hijo, nieto)
 Colaterales hasta el cuarto grado (hermanos, tíos, primos hermanos)
 Afines dentro del segundo grado (suegro, cuñados)

Duración en el cargo (Art 287)


 Lo fija el estatuto (no podrá exceder los tres ejercicios).
 Silencio del estatuto: tres ejercicios.
 Permanecerán en el mismo hasta ser reemplazados.
 Podrán ser reelegidos (el estatuto puede limitarlo pero no prohibirla)

45
Remoción (art. 287): Su designación es revocable por asamblea de accionistas, que podrá
disponerla sin causa siempre que no medie oposición del 5% del capital social.

Atribuciones y deberes.
Si bien a la sindicatura le es atribuida, primordialmente, la función de fiscalización o
control, también le incumben otras tareas no encuadrables específicamente en tal contralor.
1°) Tareas específicas de fiscalización: Su función más importante y comprende los
siguientes aspectos:
a. Fiscalizar la administración de la sociedad. Es su tarea principal; (control formal o de
legalidad) y no está en sus funciones expedirse sobre la conveniencia de realizar
determinado acto, o de controlar la gestión cumplida.Como mínimo una vez cada 3
meses.
b. Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento
y decisiones asamblearias.
c. Controlar cada 3 meses las disponibilidades y títulos valores, así como las obligaciones
y su cumplimiento. Dentro de esto adquiere especial relevancia el cumplimiento por la
Sociedad de las cargas fiscales y el depósito de los aportes jubilatorios.
d. Contralor de la constitución y subsistencia de la garantía que se exige a los directores.
e. Obligación de controlar la liquidación de la sociedad.
2°) Tareas de investigación: Investigar las denuncias que le formulen por escrito
accionistas que representen no menos del 2% del capital social. Convocará de inmediato a
Asamblea para que resuelva al respecto cuando la situación investigada no reciba del directorio
el tratamiento que conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia (inc. 11).
3°) Tarea informativa:
a. Informar a la Asamblea ordinaria sobre la situación económica y financiera de la
Sociedad.
b. Dictaminar sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados.
c. Suministrar informes a los accionistas que representen no menos del 2% del capital
social.
d. Informar a la Asamblea sobre el resultado de la investigación practicada a pedido de
los accionistas.
e. Informar a la autoridad de contralor cualquier circunstancia que coloque a la sociedad
dentro de los supuestos del art. 299.
f. Informar a la Asamblea en los casos de reducción obligatoria de capital.
4°) Tareas de gestión: Este tipo de tareas es excepcional en la Sindicatura pues
corresponden, en principio, al órgano de administración. No obstante, la ley se la confiere al
Síndico en los siguientes supuestos excepcionales:
a) Convoca a Asambleas: Si se trata de Asamblea Ordinarias, sólo lo debe hacer cuando
lo omita el Directorio; si se trata de Asamblea Extraordinaria, siempre que lo juzgue
necesario.
b) Designar Directores interinos en caso de vacancia –directores sustitutos- (art. 258)
c) Asistir a reuniones de Directorio, Comité Ejecutivo y Asamblea con voz y sin voto
d) Incluir puntos en el Orden del Día.
e) Firmar las acciones junto con un Director.

46
VacanciaEl cargo de síndico puede quedar vacante en forma temporaria o definitiva por
destitución, renuncia, muerte, incapacidad e inhabilitación del titular. En este caso pueden
darse los siguientes supuestos:
a) Que exista síndico suplente: en este caso el suplente asumirá de inmediato las
funciones, aceptando el cargo ante el Directorio.
b) De no ser posible la actuación del suplente, el Directorio convocará de inmediato a
Asamblea.
Si sobreviene una causal de inhabilidad o impedimento, el síndico afectado deberá cesar “de
inmediato” en sus funciones e informar al directorio de ello dentro de los 10 días.
En cuanto a la remoción del Síndico, permitía su remoción sin invocación de causa, por
decisión de la Asamblea de accionistas.

Remuneración (art. 292)


 La función del síndico es remunerada (onerosidad del cargo).
 La remuneración no sufre limitaciones legales (diferencia con los directores).
 Si no estuviera determinada por el estatuto lo fijará la asamblea en cada ejercicio, si no
lo fija la asamblea se justifica acción judicial.
Indelegabilidad (art. 293)  El cargo del síndico es personal e indelegable.

Responsabilidad
1. Directa (art. 296)
 Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las
obligaciones que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento.
 El órgano competente para determinar y hacer efectiva la responsabilidad es la
Asamblea.
 La decisión de la asamblea al respecto importa la remoción del síndico.
2. Indirecta (art. 297)
 Por omisión en el cumplimiento de sus obligaciones de vigilancia y control del órgano
administrador.
 Responsabilidad solidaria con los directores “si el daño no se hubiera producido” si
hubieran actuado de conformidad con la ley, el estatuto, reglamento o decisiones
asamblearias.
 Acompañarán en su responsabilidad a los directores cuando hubieren actuado con dolo,
culpa grave o abuso de facultades.

Consejo de vigilancia: funciones, composición, atribuciones y responsabilidades (Art


280 a 283)
 Órgano que tiene básicamente conferida la función de fiscalización de la Sociedad
 Puede actuar excluyendo o concurrentemente con la Sindicatura.
 Es un órgano optativo (sólo funciona cuando el Estatuto lo prevé)
 Característica fundamental: integrado exclusivamente por accionistas (3 a 15)
designados por asamblea ordinaria, elección por categoría o voto acumulativo. Son
reelegibles y libremente revocables.
 Tiene funciones más amplias que la sindicatura (control de gestión):

47
 Art. 281 inc. A: fiscalizar la gestión del directorio (examinar la contabilidad, los
bienes, realizar arqueos, informe sobre contratos, etc.).
 Art. 281 inc. C: determinados actos o contratos no pueden celebrarse sin su
aprobación (control de oportunidad).
 Se le otorgan funciones propias de la Asamblea:
 La elección del directorio –pudiendo durar hasta 5 años- cuando así lo
establezca el estatuto.
 Tiene idénticas funciones que las que le corresponden a la Sindicatura.
 Cuando el estatuto organice el consejo de vigilancia podrá, prescindir de la sindicatura;
en ese caso la sindicatura será reemplazada por la auditoría anual cuyo informe sobre
los estados contables se someterá a la Asamblea.
La ley atribuye al Consejo de Vigilancia idénticas funciones que las que corresponden a la
Sindicatura. Al respecto, la ley permite que ambos institutos -Síndico y consejo de vigilancia-
funcionen a la vez, en cuyo caso las facultades de ambos son concurrentes. Pero también
puede preverse en el Estatuto que sólo funcione el Consejo de Vigilancia, en cuyo caso le
competen a éste las funciones atribuidas por la Ley al Síndico, pero deberá contratar una
auditoría anual, cuyo informe sobre los estados contables se someterá a la Asamblea. Esto se
explica porque, mientras los síndicos deben ser profesionales (contadores o abogados) los
integrantes del Consejo de Vigilancia sólo deben ser accionistas, de allí que esa falta de
conocimientos técnicos es suplida con la referida auditoría.
Tiene escasa utilidad práctica.

4. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.


Caracterización. Importancia.
Rasgos tipificantes de las SCA:
1. La existencia de dos categorías de socios:
a. “socios comanditados”con responsabilidad ilimitada, solidaria y
subsidiaria por las obligaciones sociales (= Soc. Colectiva).
b. “socios comanditarios” con responsabilidad limitada al capital suscripto por
cada uno de ellos.
2. La representación del capital social de los socios comanditarios en acciones, rasgo que
la diferencia nítidamente de las Sociedades en Comandita Simple.
La SCA, igual que la SA, debe constituirse por instrumento público. Además, al igual que
las SA, están sometidas a la previa conformidad administrativa del contrato y sus
modificaciones. La fiscalización estatal es de carácter permanente.

Denominación(art. 317)
Puede optar por:
1. Razón social: por tener uno o más socios con responsabilidad ilimitada:
 Únicamente pueden figurar el nombre de todos, uno o algunos de los socios
comanditados y el aditamento “y compañía” (o abreviatura)
2. Denominación Social:
 Objetiva: relativa al objeto.
 Fantasía
 NO SUBJETIVA (puede confundirse con razón social).

48
El nombre social se integra con las palabras: “sociedad en comandita por acciones” su
abreviatura o la sigla SCA. La omisión de esa indicación hará responsable solidaria e
ilimitadamente al administrador, junto con la sociedad, por los actos que concertare en
esas condiciones.

Capital. Aportes.
 Socios Comanditados: obligaciones de dar, de hacer, en propiedad, en uso y goce.
 Socios Comanditarios: solo bienes susceptibles de ejecución forzada.
El capital comanditario se representa en acciones, de allí que se apliquen a su respecto las
normas de la SA, en cuanto a su transmisibilidad, clases de acciones, etc.

Normas supletorias
Las SCA están sujetas a las normas de la SA. Supletoriamente se aplican las normas
relativas a la Sociedad en Comandita Simple. Como consecuencia de esta doble remisión
formulada por la ley, el régimen legal adopta el siguiente sistema de prioridad:
1. En primer término hay que aplicar las normas específicas propias de las SCA,
2. A falta de previsión expresa, las SCA se rigen, en general, por las normas de las SA.
3. En último término y sólo cuando la cuestión no estuviera prevista en las normas
específicas de las SCA, ni en las correspondientes a las SA, se aplican las previsiones
de la Sociedad en Comandita Simple.

Administración(art. 318)
 Puede ser unipersonal o pluripersonal.
 Ejercida por el o los socios comanditados o terceros.
 Duran en sus cargos el tiempo que fije el estatuto, sin las limitaciones del art. 257
(pueden superar los tres ejercicios e incluso ser designado sin plazo de duración)
 Están excluidos expresamente de la administración los socios comanditarios. Al igual
que en las SCS
Remoción del Socio Administrador (art. 319)
Sistema:
a. La mayoría puede remover al administrador, en cualquier momento y sin necesidad de
invocar justa causa, salvo pacto en contrario.
b. El administrador no puede ser removido directamente (por mayoría) si el contrato exige
justa causa de remoción. En tal caso y si el administrador niega la existencia de justa
causa, deberá promoverse demanda judicial de remoción y conserva la administración
hasta la sentencia judicial que haga lugar a la demanda. Mientras tramita el juicio
puede ser suspendido preventivamente mediante la intervención judicial.
c. Si quien demanda la remoción es un socio comanditario, debe acreditar una
participación como mínimo del 5% del capital social.
d. Si quien es removido es el socio comanditado, éste tiene derecho a retirarse de la
sociedad o a transformar su parte en comanditaria (solución que se justifica pues la
asunción de una responsabilidad tan amplia por parte del comanditado bien pudo
obedecer a la circunstancia de asegurarse, en el contrato social, la administración de la
sociedad).

49
Acefalía
El art. 320 prevé el caso de acefalía en la administración, exigiendo:
a. Reorganización de la administración dentro del término de tres meses, cuando por
cualquier motivo no pueda funcionar.
b. Designación por el Síndico de un administrador provisionalpara este período, para el
cumplimiento de los actos ordinarios de administración.
c. Responsabilidad limitada para el administrador provisional siempre que actúe
aclarando dicha calidad frente a los terceros.
d. Vencido el término, si la sociedad no ha solucionado el problema, entrará en disolución
producida por imposibilidad de conseguir su objeto.

Asambleas(art. 321)
 Rigen las normas de S.A. en: convocatoria, publicidad, quórum, requisitos de reunión,
votación, competencia, división en ordinarias y extraordinarias, etc.
 Sin perjuicio de ello, en función de las particularidades del tipo en estudio, la ley establece
las siguientes reglas:
a. La asamblea se integra con los socios de ambas categorías (comanditados y
comanditarios).
b. A los fines de la Asambleas las partes de interés de los comanditados se considerarán
divididas en fracciones del mismo valor de las acciones, con desprecio de las
fracciones, a los efectos del quórum y del voto.

Prohibiciones a los socios administradores (art. 322)


El socio administrador tiene vos pero no voto en los siguientes asuntos:
 Elección y remoción del síndico.
 Aprobación de la gestión de los administradores y síndicos, o la deliberación sobre su
responsabilidad.
 La remoción del administrador.

Cesión de la parte social comanditada(art. 323)


 La cesión de la parte social del socio comanditado requiere la conformidad de la
asamblea (por mayoría absoluta de votos presentes).
 Interesa la calidad personal del socio comanditado: ya que es responsable
ilimitadamente, pudiendo administrar y figurar en la razón social.
 Resulta aplicable la aprobación cuando se cede la parte a un socio comanditario o a un
tercero, no a otro socio comanditado.
 La cesión de la parte comanditada, por tratarse de una parte de interés, requiere
modificación del contrato social.
 El capital comanditario, en cambio, circula independientemente del contrato y en virtud
de la transmisión de las respectivas acciones.
 Pueden coexistir ambas calidades (comanditado y comanditario) en algunos de los
socios, consecuencia de las transmisiones entre los socios, pero no en todos ellos.
Se exige al menos un comanditario puro.Si por el contrario se produce la confusión de
ambas calidades en todos los socios, la sanción es la nulidad de dicha sociedad.

50
UNIDAD 13
1. COOPERATIVAS.
DEFINICIÓN: Entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y
prestar servicios.
Principios doctrinarios:"principios cooperativos"
a. Variabilidad de personas y de capital: También llamado principios de "puertas
abiertas". Si la causa fundamental de la cooperativa es la prestación de servicios a
sus asociados y no la obtención de un lucro, no existe en principio razón para limitar el
número de aquellos. Antes bien, cuanto mayor sea éste, mayor será, normalmente, la
ventaja que la cooperativa brindar a cada uno de sus miembros. La otra cara del
derecho a ingresar libremente está dada por el derecho de retirarse que debe
reconocérsele sin limitaciones al asociado. La única limitación al ingreso que
autoriza la ley es la que derive del objeto social.
b. Neutralidad política y religiosa:garantiza la independencia de la cooperativa y
además permite prestar servicio a todo aquél que lo precise sin atender a su
convicción política o religiosa. Se prohíbe la propaganda política o religiosa, las
condiciones de admisión a la cooperativa dependan de la adhesión a una religión o
partido político determinado. Además, se prohíbe que la denominación de la
cooperativa tenga alguna connotación referida a los aspectos religioso o político.
c. Gestión democrática: También llamado derecho "al gobierno o control democrático".
Tiende a que la democracia interna de la cooperativa sea real y a asegurar una
efectiva participación del asociado en la gestión social. Este principio está reflejado en
varias disposiciones de la ley:
 Reconocimiento de un voto por cada asociado con presidencia de la magnitud del
capital aportado.
 Limitaciones al voto por poder: sólo a asociados, quien no puede representar a más de
dos.
 Régimen de Asambleas de delegados y por distrito que permiten una mayor
participación de los asociados en las decisiones sociales.
d. Fomento de la educación destino de las reservas irrepartibles.

51
e. Mutualidad prevaleciente:En sentido puro implica que las cooperativas presten
servicios solo a sus asociados. El logro del objetivo de ser una empresa que cumple
una gestión de servicios presupone que la cooperativa constituye un circuito cerrado,
en el sentido que el goce de los servicios que ella brinda está reservado
exclusivamente a sus miembros.
Clases:(clasificación adoptada por ALTHAUS). Las cooperativas pueden clasificarse de
acuerdo a tres criterios:
1. En atención a la índole del objeto:
a. Cooperativas de distribución: Son las que procuran a sus usuarios los bienes o
servicios que estos necesitan para la satisfacción de distintas necesidades. Ej.:
cooperativas de consumo, de crédito, de seguros, de vivienda, de electricidad, de
teléfonos, de uso en común de máquinas o instalaciones, etc.
b. Cooperativas de colocación de la producción: Procuran comercializar en el
mercado la producción de sus asociados, sea tal como la han recibido de estos, sea
luego de fraccionarla o acondicionarla, o bien luego de someterla a un proceso de
transformación o elaboración. Sirven, normalmente, a un grupo profesional:
pescadores, agricultores, tamberos, avicultores, floricultores, etc.
c. Cooperativas de trabajo: Organizan en común el trabajo de sus miembros (de
producción industrial, de transporte, de teatro o cine, de artesanos).
2. En atención a la variedad del objeto:
2.1.Unifuncional:Persiguen un objeto único.
2.2.Multifuncional: tienen un objeto variado o múltiple. (Ej.: de consumo, crédito y
vivienda)
2.3.Integrales:Tienen por objeto satisfacer la totalidad de las necesidades
socioeconómicas de sus asociados.
3. En atención al grado que ocupan en su organización federativa:
3.1.Primarias, de base o de primer grado: Constituidas por los directos beneficiarios de
la gestión cooperativa.
3.2.De grado superior (también llamadas "federaciones" o "uniones de
cooperativas") Constituidas por otras cooperativas, exclusivamente. Las de segundo
grado lo están por cooperativas primarias o de base; las de tercer grado, por
cooperativas de segundo grado, etc.
El acto cooperativo:
Los elementos que lo tipifican son:
+ Por sus sujetos: actos celebrados por las cooperativas entre si y entre éstas y sus
asociados.
+ Por su objeto: destinados al cumplimiento del objeto social de cada cooperativa y a la
consecución de los fines institucionales de las cooperativas en general.
Acto cooperativo unilateralson los celebrados, con idéntico objeto, por la cooperativa con
terceros no asociados. En este caso, el acto se considera cooperativo sólo respecto a la
cooperativa (y no en relación al tercero no asociado).
El acto cooperativo se rige en primer lugar por el derecho cooperativo. Supletoriamente, o sea
en los aspecto no contemplados por el derecho cooperativo, se rige por el derecho común
(civil, comercial, etc.) aplicable a la figura contractual cuya forma se asuma (compraventa,
locación, etc).
Constitución: forma y procedimiento.

52
El inicio de la cooperativa surge de la llamada "asamblea constitutiva". A esta Asamblea
la preceden una serie de gestiones realizadas por los denominados "iniciadores", quienes
tienen en definitiva la iniciativa de formar una cooperativa determinada, para lo cual recaban
asesoramiento, se ponen en contacto con otras personas interesadas en la idea y finalmente
convocan a la Asamblea constitutiva.El primer punto a tratar lo constituye, precisamente, el
llamado "informe de los iniciadores", donde éstos relatan a la Asamblea las gestiones
realizadas para la constitución de la cooperativa y las razones que los movieron a realizar la
convocatoria.
La cooperativa se constituye por acto único y por instrumento público o privado. En el
acta, que se realiza en un sólo cuerpo, se deben consignar los datos de identidad de los
fundadores, quienes son, por lo demás, los que lo firman.
Tres copias del acta de constitución firmadas todas ellas por los consejeros y acompañada
de la constancia del depósito en un banco oficial o cooperativo de la vigésima parte (5%) del
capital suscripto, deben ser presentadas a la autoridad de aplicación o al órgano local
competente (en nuestra Provincia: la Dirección de Cooperativas).
Las cooperativas solo se consideran regularmente constituidas con la autorización
para funcionar y la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación (art. 10).
De lo expuesto se deduce que la fiscalización y registración de las cooperativas no está
cargo de organismos provinciales sino a través de una dependencia nacional, con
competencia en todo el país. Las cooperativas, como es obvio, no se inscriben en el Registro
Público de Comercio y tampoco deben publicarse.
Estatutos:
El estatuto es el conjunto de reglas de derecho establecidas por los asociados, que
organizan la vida del ente, fijan sus derechos y obligaciones y las de los órganos sociales y
regulan el funcionamiento, disolución y liquidación de la cooperativa.
El art. 8º fija las reglas mínimas que debe contener el estatuto:
a) Denominación: debe cumplir las exigencias del art. 3º
b) Domicilio: debe indicarse la localidad, partido o departamento sin necesidad de
indicación de calle y número, sin perjuicio de hacer conocer esos datos a la autoridad de
aplicación y al órgano local competente a los efectos de ejercer la fiscalización pública.
c) Objeto social: Al igual que en materia societaria, el objeto debe ser "designado
precisamente". Puede referirse a uno o varios servicios," consumo", o "consumo, crédito y
vivienda". No es necesario que las cooperativas de servicios múltiples operen todos desde el
comienzo, basta conque se realice la operatoria de alguno.
d) Valor de las cuotas sociales y del derecho de ingreso.
e) Organización del gobierno, administración y fiscalización.
f) Reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas.
g) Condiciones de ingreso, retiro y exclusión de asociados.
h) Cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los asociados.
i) Cláusulas atinentes a la disolución y liquidación.

Denominación.
La denominación debe reunir los siguientes requisitos:
+ Incluir los términos "cooperativa" y "limitada", o sus abreviaturas.
+ No inducir a error en cuanto a su objeto

53
+ No copiar propósito de propaganda de ideas políticas, religión, raza o región. La
connotación regional ha sido admitida cuando allí se domicilia la cooperativa. En cuanto a la
connotación política también se ha admitido cuando la persona que figura en la denominación
ha desempeñado el cargo de gobernador o de Presidente de la nación.

Asociados:Elemento sustancial. Pueden ser socios de una cooperativa:


Las personas físicas mayores de 18 años.
Las personas físicas menores de 18 años, por medio de sus representantes legales.
Otros sujetos de derecho (Personas jurídicas): sociedades comerciales (incluso las SA),
asociaciones y también el Estado.
1. INGRESO: La calidad de asociado se puede adquirir, en primer lugar, mediante la
participación en el acto constitutivo (los llamados "socios fundadores"). El ingreso
posterior se realiza a través de la solicitud de ingreso dirigida al Consejo de Administra-
ción que es el órgano encargado de aceptarla. La solicitud de admisión incluye el pedido
de suscripción de cuotas sociales, en la cantidad mínima que establezca el Estatuto y
en su defecto, por lo menos una cuota. Aunque es excepcional, pues va contra el
principio de puertas abiertas", el estatuto puede prever el pago de un derecho de
ingreso, el cual nunca puede ser superior al valor de una cuota social. Se discute si el
Consejo de Administración puede rechazar una solicitud de ingreso. En general se
admite que esto ocurra pero en tal caso debe fundamentarse la decisión, alegando una
justa causa de rechazo.
2. RETIRO: La posibilidad de retirarse en cualquier momento del ente, está excluida en las
sociedades comerciales. En la cooperativa ello se admite, en cambio, como derivación
del ya mencionado principio de "puertas abiertas".El estatuto no puede prohibir el retiro
del socio pero en cambio puede limitarlo en dos sentidos:
 Temporalmente: Fijando una época en la cual pueden retirarse,y si nada se ha
establecido al respecto, podrán hacerlo al finalizar el ejercicio social, dando aviso con
30 días de anticipación.
 Cuantitativamente: El estatuto, a los fines de evitar la descapitalización de la
cooperativa, puede limitar el reembolso anual de las cuotas a un monto proporcional al
capital integrado, conforme último balance, no inferior al 5%.
3. EXCLUSION: Se le reconoce a la Cooperativa el derecho a excluir al asociado que
incurra en justa causa de exclusión. Ello es así en protección de los intereses colectivos.
La ley no determina las causales de exclusión pero éstas figuran en todo Estatuto (Ej.:
incumplimiento de disposiciones del Estatuto o reglamentos, incumplimiento de
obligaciones contraídas con la cooperativa y cualquier acto que perjudique moral o
materialmente a la entidad). El órgano que dispone la exclusión es el Consejo de
Administración, pero la decisión es apelable ante la Asamblea. Siempre
existe,además,la posibilidad de recurrir ante la justicia.

2. CAPITAL SOCIAL:
Si bien el capital no es esencial al sistema cooperativo, sino un elemento secundario, la
realización del objeto social sería imposible sin contar con él, a través de los aportes de los
asociados. El capital no incide sobre el ejercicio de los derechos políticos y de participación
institucional de los asociados (todos tienen un voto) y tampoco sobre el uso de los servicios
por parte del asociado.
En la Cooperativa el capital tiene los siguientes caracteres:

54
a) Ilimitación: Por disposición de la ley el capital social no tiene mínimo ni máximo y
tampoco se pueden establecer tales limitaciones por vía estatutaria.
b) Variabilidad: consecuencia del libre ingreso o egreso de asociados. El ingreso o egreso
de un asociado, la capitalización de retornos o la capitalización del saldo del revalúo
constituyen situaciones que hacen variar el capital pero que no implican modificación
estatutaria, ni requieren autorización estatal o publicidad alguna.
Aportes:En las Cooperativas el capital social se puede conformar por aportes dinerarios o
en especie. Establece asimismo la ley que sólo se podrán aportar bienes determinados y
susceptibles de ejecución forzada.Igual criterio que el seguido en materia de SRL y Soc. por
acciones.En consecuencia no son aportables los derechos de uso y goce de una cosa, como
la locación y el usufructo, las obligaciones de hacer, la clientela, etc.

Integración:
La integración es la efectivización del compromiso de aporte asumido mediante la suscripción
Consiste en el pago a la entidad del aporte dinerario que el aportarte haya suscripto, o en la
transmisión del dominio de la cosa aportada.
El estatuto debe establecer las condiciones de ingreso y el valor de las cuotas sociales así
como los plazos para su integración.
Según el art. 25º, las cuotas sociales deben integrarse, como mínimo, en un 5 % al
momento de su suscripción y el saldo debe completarse en un plazo máximo de 5 años.
Cuando se trata de aportes en especie o no dinerarios efectuados en el acto constitutivo,
deberán ser integrados en su totalidad en dicha oportunidad. Si se trata de aportes en especie
efectuados con posterioridad a la constitución de la cooperativa se aplica el art. 25 (en esto
hay diferencias con las SA).
Valuación:
La valuación de los aportes en especie se debe hacer en la asamblea constitutiva. En
cuanto a los aportes realizados posteriormente, o sea por asociados que ingresen luego de
que la cooperativa ya se encuentra constituida, el valor se determina por acuerdo entre el
asociado aportante y el Consejo de Administración, acuerdo que debe ser sometido a ulterior
aprobación de la Asamblea. En este caso los consejeros responden solidaria e ilimitadamente
por el mayor valor atribuido a los bienes.
Mora:
La mora en la integración de los aportes se produce automáticamente, por el sólo
vencimiento del plazo. La mora produce los siguientes efectos:
Obliga a indemnizar los daños e intereses derivados del incumplimiento.
Produce la suspensión de los derechos sociales
Da derecho a la cooperativa excluir al asociado o a reclamar judicialmente el cobro de los
aportes.
Además, el art. 29º autoriza a incluir en los estatutos la sanción de caducidad de los derechos,
previa intimación a integrar en un plazo no menor de quince días las sumas pendientes, bajo
apercibimiento de la pérdida de las sumas abonadas.
Cuotas sociales y acciones:
El capital de la cooperativa se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual
valor, tales cuotas deben constar en acciones representativas de una o más cuotas, que
revisten el carácter de nominativas.

55
La cuota social entonces es una porción de capital social de valor preestablecido en el
estatuto, que es igual para todas, y representa la mínima unidad en que aquél es susceptible
de ser dividido.
Cuota y acción son dos conceptos antinómicos, caracterizando a la segunda su
incorporación a un título valor esencialmente negociable. Esto no ocurre en la Cooperativa
donde la transmibilidad no es libre y está subordinada a la concurrencia de las condiciones
requeridas por el Estatuto y a la conformidad del Consejo de Administración.
Lo correcto entonces hubiera sido hablar de "certificados" y no de "acciones". Estos
certificados no son títulos negociables y sólo cumplen la función de documento probatorio.
Esto ha ocasionado el desuso en que han caído en la práctica cooperativa. Estas general-
mente para controlar el acceso a Asambleas, gozar de los servicios sociales o cobrar el
dividendo limitado se manejan con exclusividad en base a las constancias del registro de
asociados y éstos cuentan, como único comprobante, con el recibo correspondiente a la
integración social.
Transferencia:
Las cuotas sociales sólo se pueden transferir entre asociados y con acuerdo del
órgano de administración en las condiciones que determine el estatuto. En los estatutos se
suele exigir que el asociado esté al día en sus obligaciones con la cooperativa, previéndose
también que el Consejo de Administración no acordará transferencias de cuotas sociales
durante el lapso que medie entre la convocatoria de una asamblea y la realización de ésta, ello
para que los datos consignados en el padrón de asociados sean precisos.
Reembolso:
En las sociedades comerciales, al producirse su disolución, el socio tiene derecho a que se le
reembolse el valor de sus aportes y además al remanente que hubiere quedado luego de
cancelado el pasivo (derecho a la "cuota de liquidación”).
Lo único reembolsable al asociado, al momento de la disolución, es el valor nominal de las
cuotas sociales integradas, previa deducción de la parte proporcional de los quebrantos que
le correspondiere soportar.

3. ADMINISTRACION Y REPRESENTACION:
Las funciones de administración son cumplidas en la cooperativa por el Consejo de
Administración. Las funciones de administración y de representación están atribuidas a
órganos diferenciados (ídem SA). La gestión de administración la realiza el consejo de
Administración y la representación la ejerce el Presidente del Consejo de Administración.
La actividad del Consejo de Administración abarca y resume todas las facultades de
ejecución de la cooperativa. De allí que el éxito o el fracaso de la cooperativa depende en
buena medida de la administración de la cooperativa, a cargo del Consejo.

Consejo de administración: organización


El Consejo de Administración está integrado sólo por asociados (diferencia con SA,donde
pueden ser directores terceros no accionistas). El número de integrantes lo determina el
Estatuto pero no puede ser inferior a tres.
Los primeros consejeros surgen de la Asamblea constitutiva. Posteriormente, su designación
es competencia de la Asamblea. Normalmente se procederá a la elección en Asamblea
ordinaria, salvo los casos de excepción en que podrá hacerse en asamblea extraordinaria.
Se establece un máximo de tres ejercicios como duración en el cargo de los consejeros. El
estatuto puede fijar un plazo menor. Los Estatutos pueden establecer la renovación parcial de
los miembros del Consejo, por mitades o por tercios, según sea la opción adoptada en la

56
duración de los cargos (dos o tres ejercicios). De esta manera se evitan las sustituciones
totales simultáneas, que generalmente traen aparejada una discontinuidad en las políticas
seguidas en la gestión social. Sin embargo nada impide que el reemplazo de los consejeros
alcance a la totalidad del cuerpo simultáneamente.
En principio, los consejeros son reelegibles, salvo que el Estatuto expresamente lo
prohíba.

Renuncia y remoción:
Los consejeros pueden ser removidos en cualquier tiempo por resolución de la
Asamblea, en cualquier momento, sin necesidad de invocar justa causa. Si hubiere justa
causa, cualquier asociado puede pedir judicialmente la remoción del consejero.
En cuanto a la renuncia, ella puede ser presentada por los consejeros en cualquier
tiempo, pero la aceptación de la misma está condicionada a que no afecte el
funcionamiento del cuerpo.
Reemplazo: El estatuto puede establecer la elección de suplentes (es lo aconsejable y
normal) en cuyo caso el suplente pasa a ocupar el lugar del titular. Cuando no esté prevista la
designación de suplentes (o estos se han agotado), corresponde al Síndico designar al
reemplazante.Régimen similar al establecido para el director en la SA.
Remuneración:
La Ley 20.337, faculta a retribuir el trabajo personal realizado por los consejeros en el
cumplimiento de la actividad institucional, si así lo resuelve la Asamblea. Asimismo prevé el
reembolso de los gastos realizados en el ejercicio del cargo.Cabe destacar que si bien la
retribución a los consejeros es facultativa, según lo determine la Asamblea, el reembolso
de los gastos efectuados en el ejercicio del cargo, en cambio, es obligatorio.
Responsabilidad:
Se exime de responsabilidad si prueba no haber participado en la reunión que adoptó la
resolución cuestionada o se dejó constancia en acta de su voto en contra.
Se coincide en sostener que por aplicación de las normas supletorias de la SA, los consejeros
responden solidaria e ilimitadamente por los daños causados a la cooperativa, a los demás
asociados y a terceros, en los casos de violación de la ley, el estatuto o el reglamento y mal
desempeño del cargo.
Reglas de funcionamiento:
El Estatuto debe establecer las reglas de funcionamiento del Consejo. En la práctica los
Estatutos prevén las normas fundamentales y delegan en el reglamento los aspectos
accesorios.
El quórum para sesionar será de más de la mitad de los consejeros, por lo menos, es decir
que el Estatuto puede fijar un quórum mayor. Si el Estatuto nada dice rige el mínimo de la ley,
es decir la mitad.
Las deliberaciones del Consejo deben ser registradas en libro de actas. A tal efecto se
labrará acta de cada reunión, las cuales deberán ser firmadas por el Presidente y un
consejero, habitualmente el secretario.
El Consejo tiene obligatoriedad de reunirse por lo menos una vez al mes. Además se
puede reunir cuando lo requiera cualquiera de sus miembros.
Representación:
La representación compete al Presidente del Consejo de Administración. El Estatuto puede
también establecer una representación plural, o sea para ser ejercida por el Presidente junto
con otro u otros consejeros.

57
En cuanto a la imputabilidad a la cooperativa de los actos realizados por su representante
se sigue la llamada "teoría del órgano" y la actuación del representante obliga a la cooperativa
por todos aquellos actos que no sean notoriamente extraños a su objeto.
Comité ejecutivo:
La ley denomina comité ejecutivo o mesa directiva al grupo de trabajo formado por
consejeros, de constitución facultativa, para asegurar la continuidad de la gestión ordinaria del
consejo. Esta institución no modifica las obligaciones y responsabilidades de los consejeros.
Gerentes:
El consejo de administración tiene la facultad de designar gerentes, a quienes puede
encomendar las funciones ejecutivas de administración.
El gerente no forma parte del Consejo, es un ejecutivo, empleado del mayor nivel jerárquico,
sin facultades de decisión sino de ejecución de las políticas trazadas por el Consejo. En
nuestro medio es frecuente que los gerentes asuman en la práctica funciones que competen al
Consejo, pero ello se debe en buena medida a que los Consejos no cumplen el rol que la ley
les asigna.

4. ASAMBLEAS:
La Asamblea es el órgano de gobierno de la cooperativa. Constituye un órgano
imprescindible, soberano pero que no tiene carácter permanente. Ademásla Asamblea es el
ámbito natural para el ejercicio del principio democrático. A través de la Asamblea el asociado
ejerce facultades inherentes a la confección de normas, a la conformación de los órganos de
administración y fiscalización, asume las decisiones que las normas legales y estatutarias
consideran de mayor trascendencia para la cooperativa.
Cada ocio cuenta con un voto.
Clases:
No queda claro en la Ley el criterio utilizado para diferenciar una de otra Asamblea, máxime
cuando no se ha fijado estrictamente, como ocurre en las SA, la competencia de cada
Asamblea. Parece que subsiste en materia de Cooperativa el viejo concepto de diferenciarlas
de acuerdo a un criterio temporal: las ordinarias se realizan en un tiempo establecido y las
extraordinarias en cualquier momento.
La Asamblea Ordinaria debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de
cierre del ejercicio. Para aprobar los EECC, elegir consejeros o síndicos, "sin perjuicio de los
demás asuntos incluidos en el orden del día".
La Asamblea Extraordinaria, en cambio, tiene lugar toda vez que lo disponga el Consejo de
Administración, el síndico o asociados que representen por lo menos el 10% del total de
asociados.
De lo expuesto se deduce que una Asamblea Ordinaria puede tratar cualquier tema, incluso
los que generalmente son resueltos por la A. Extraordinaria; éstas últimas, en cambio, no
pueden tratar los asuntos que son de resorte exclusivo de la A. Ordinaria (Ej.: aprobación de
estados contables).
Convocatoria:
Las asambleas deben ser convocadas con (15) días de anticipación por lo menos, y en la
forma prevista en el Estatuto. El órgano natural de convocatoria es el Consejo de
Administración. También puede convocarla el Síndico(a la A. Ordinaria, cuando omite hacerlo
el Consejo y a la A. Extraordinaria, en cualquier momento) y asociados que represente el 10%
del total. (Idéntico criterio que en la SA)
La forma de convocatoria debe establecerse en el Estatuto(En las SA los edictos son
obligatorios). Ella puede ser por vía postal, por edictos u otro medio de comunicación. Lo

58
normal es la comunicación por correo y además la publicación de un edicto de carácter
general.
Si bien la Ley no contempla el supuesto de Asamblea unánime, la doctrina coincide en
sostener su validez y procedencia, salvo en el caso de Asamblea de delegados, donde resulta
inviable.

Quórum y mayorías:
Quórum: para sesionar es de la mitad más uno de los asociados, pero podrá sesionar
válidamente cualquiera que fuera el número, una hora después de la fijada en la
convocatoria.
Mayorías: según la regla general, las decisiones se adoptan por simple mayoría de los
presentes en el momento de la votación.Una mayoría de 2/3 para resolver el cambio del objeto
social, la fusión o incorporación y la disolución de la cooperativa.

Mandatarios:
Una de las manifestaciones del principio doctrinario de gestión Democrática está dada por
las limitaciones establecidas por la ley al voto por poder. El voto por apoderado se autoriza
con las siguientes limitaciones:
a) que el estatuto no lo prohíba
b) que el apoderado sea asociado
c) cada mandatario puede representar a dos asociados como máximo.
d) los consejeros, síndicos, gerentes o auditores no pueden representar a asociados
Cada asociado cuenta sólo con un voto, cualquiera sea la cantidad de cuotas de que sea
titular, regla que sólo tiene una excepción: las cooperativas de segundo grado.
Asamblea de delegados:
Haydos Asambleas:
a. La Asambleas de distrito que se realizan al sólo efecto designar los delegados; y
b. La Asamblea de delegados donde éstos adoptan las decisiones propias de la
Asamblea ordinaria o extraordinaria. Cada delegado dispone de un voto.
Las Asambleas de distrito se realizan al solo fin electoral, para elegir los delegados que han de
representar a los asociados en la asamblea general, elección que se realiza por simple
mayoría de votos.
Dos situaciones:
1. que el número de asociados supere 5000, la realización de las asambleas
electorales de distrito es obligatoria
2. que los asociados estén domiciliados en lugares distantes de la Asamblea,
éstaAsamblea es de celebración facultativa, o sea que debe estar prevista
expresamente en el Estatuto.
En ambas situaciones la Ley deja en manos del Estatuto o reglamento establecer la
organización de tales Asambleas. El Estatuto debe fijar las bases para la división de los
distritos y el número mínimo y máximo de asociados representados por cada delegado electo.
Elegidos los delegados,se realiza la llamada "Asamblea de delegados" cuyo funcionamiento no
difiere del de cualquier asamblea directa, ordinaria o extraordinaria. La única diferencia está en
que en lugar de participar directamente los asociados, lo hacen, exclusivamente, los
delegados. Pero cada uno de ellos tendrá los mismos derechos y responsabilidades que
cualquier asociado en una asamblea directa. En dicha Asamblea cada delegado dispone de

59
sólo un voto. El cargo de delegado se considera vigente hasta la siguiente Asamblea ordinaria,
salvo que el Estatuto lo limite a menor tiempo.
Acta:
Las deliberaciones de la Asamblea deben volcarse en el libro de actas de Asamblea.
Además la Asamblea debe designar a dos de sus miembros para aprobar y firmar el acta
respectiva juntamente con las autoridades indicadas por el Estatuto.
Receso:
El derecho de receso en la cooperativa sólo puede ser ejercido para el cambio sustancial del
objeto social (Ej.: una cooperativa de consumo que cambia su objeto por una de crédito). El
asociado que ejerce el receso se le debe abonar la totalidad del valor de sus cuotas y en
forma inmediata.
Impugnación de las decisiones asamblearias:
El régimen de impugnación de las decisiones adoptadas por la Asamblea, tiene un
procedimiento similar al establecido respecto a las S.A.

5. FISCALIZACION PRIVADA: SINDICATURA.


La función de fiscalización en las cooperativas está conferida a un órgano
diferenciadosindicatura. Este tiene a su cargo el control de legalidad de la actuación de
los administradores, fundamentalmente determinar si su conducta es acorde con la ley, el
estatuto, los reglamentos y las decisiones de la asamblea.
El Síndico de la cooperativa y diferencia con el Síndico de la SA:
 Debe ser asociado, exigencia no impuesta al síndico de la SA;
 No requiere la idoneidad profesional impuesta al de la SA (ser contador o
abogado);
 En la cooperativa nunca puede prescindirse de la Sindicatura, lo que si ocurre en
la SA.
La Sindicatura puede ser unipersonal o plural. En este último caso debe fijarse un número
impar y actúa como "comisión fiscalizadora". Siempre se designan suplentes (no es facultativo
como en el caso de los Consejeros). La duración en el cargo no puede exceder de tres
ejercicios. Son reelegibles sólo si lo autoriza el Estatuto(En los Consejeros la ley sigue una
solución inversa: son, en principio, reelegibles, salvo que lo prohíba el Estatuto).

Inhabilidades e incompatibilidades:
No pueden ser síndicos quienes no pueden ser consejeros. Se le agrega como causal
específica de incompatibilidad a "los cónyuges y los parientes de los consejeros y gerentes por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive".
Atribuciones:
Las atribuciones de la Sindicatura dentro de la función genérica  controlar la
legalidad de la actuación del órgano de administración.
Esquema de las atribuciones y funciones del síndico:
a) Tareas específicas de fiscalización; b) tarea informativa; c) tarea de gestión.
Responsabilidad:
El síndico tiene el deber de documentar sus observaciones o requerimientos y, agotada la
gestión interna, informar de los hechos a la autoridad de aplicación y al órgano local
competente. La constancia de su informe cubre la responsabilidad de fiscalización.
Auditoria:

60
Para completar la fiscalización privada por parte del síndico, la Ley dispone, que toda
cooperativa debe contar desde su constitución con un servicio de auditoria externa a cargo de
contador público nacional inscripto en la matrícula respectiva. (Para suplir la falta de
capacitación de los síndicos ya que basta con que sea asociado)
Además se permite otras alternativas:
o Que la auditoría sea prestada por cooperativa de grado superior o entidad especialmente
constituida a ese fin.
o Cuando la cooperativa lo solicite y su condición económica lo justifique (una pequeña
cooperativa) la auditoría searealizada por el órgano local competente en forma gratuita.
o Cuando el propio síndico sea contador público, la auditoría sea realizada por él.
La auditoría es un servicio técnico contable del que se vale la cooperativa para verificar la
información contable tendiente a determinar la confiabilidad de los estados contables e
informes; o sea el análisis de los libros, cuentas, comprobantes y registros de la cooperativa
con el objeto de comprobar su exactitud.

6. FISCALIZACION PÚBLICA.
Autoridad de aplicación. Órgano local competente en la provincia de Entre Ríos. Facultades.
Sanciones. Recursos. Fiscalización especial. “Instituto Nacional de Asociacionismo y
Economía Social”.
La fiscalización pública presenta caracteres propios que la diferencian de la existente
respecto a las Sociedades por acciones. Así:
Es exclusivamente administrativa. No se inscriben en el Registro Público de Comercio, de
allí que, en aquellas provincias que ponen éste a cargo del Poder Judicial, el control siempre
es sólo administrativo.
Lafiscalización comprende a todas las cooperativas, cualquiera sea su capital o el
número de asociados. En todas,la fiscalización incluye la constitución, las reformas del
Estatuto y su funcionamiento.
Lafiscalización no implica sólo el contralor sino que comprende también funciones de
promoción, fomento, asistencia, asesoramiento técnico, apoyo económico, información, etc.
El Instituto Nacional de Acción Cooperativa es conducido por un directorio integrado por un
presidente y cuatro vocales, designados por el Poder Ejecutivo nacional a propuesta del
Ministerio de Bienestar Social de la Nación. Dos de los vocales son designados de las ternas
elevadas por las organizaciones más representativas del movimiento cooperativo.
La fiscalización pública está a cargo de la autoridad nacional de aplicación –actualmente, el
“Instituto Nacional de Asociacionismo y Economía Social”- que la puede ejercer por sí o a
través de convenio con el órgano local competente.
Las cooperativas están también sujetas a fiscalización especial en razón de su objeto. Así,
las que operen como bancos comerciales están controladas por el Banco Central y las que
operen como aseguradoras, por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
7. INTEGRACION COOPERATIVA:
La integración de las cooperativas de primer grado, afectadas al servicio directo de sus
asociados, a través de medios cuya intensidad varía desde la fusión hasta la mera realización
en común de operaciones accidentales pasando por su federación en cooperativas de grado
superior -su forma más típica- a asociaciones, permite la eliminación del lucro de los
intermediarios en los niveles superiores, realizando con mayor plenitud el programa
cooperativo y asegurando mayores ventajas para los miembros de los organismos de base,
exclusivos beneficiarios de la gestión común.

61
Las formas de integración previstas por la ley son las siguientes:
a)Asociación: la ley autoriza a que las cooperativas se asocien para el mejor cumplimiento
de sus fines. Es una fórmula amplia que permite cualquier clase de asociación, incluso bajo
forma no cooperativa.
b) Fusión: dos o más cooperativa se fusionan, disolviéndose sin liquidarse y formándose
una nueva cooperativa (se asemeja a la "fusión propiamente dicha" de las sociedades
comerciales).
c) Incorporación: Hay incorporación cuando una cooperativa ya existente incorpora a otra u
otras que se disuelven sin liquidarse, pasando el patrimonio de los asociados de éstas últimas
a formar parte de la primera, cuya existencia, en cambio, no se ve afectada (similar a la
"fusión por incorporación").
d) Cooperativas de grado superior: La forma típicamente cooperativa de integración es la
integración federativa en cooperativas de grado superior, o sea en cooperativas de
cooperativas, en que las cooperativas asociadas son a la cooperativa de grado superior, lo que
los asociados a la cooperativa primaria, con igualdad de derechos.
Las cooperativas de grado superior deben tener un mínimo de 7 asociados (en las de base
el número mínimo de asociados es de 10). Se diferencian además de las de primer grado en el
derecho de voto que puede ser proporcional al número de asociados o al volumen de
operaciones (o utilizar ambos criterios). Se abandona acá el principio de que cada asociado
tiene sólo un voto.
Disolución y liquidación:
La única diferencia con el régimen de las sociedades comerciales que corresponde poner
de resalto es en lo referido al destino del sobrante patrimonial una vez cancelado el pasivo y
reembolsado el valor de las cuotas sociales. En las sociedades comerciales tal remanente se
distribuye entre los asociados, constituyendo lo que se denomina "cuota de liquidación". En la
cooperativa ese sobrante no se reparte sino que pasa al Estado para ser destinado a la
promoción del cooperativismo.
8. REGIMEN DE CONTABILIDAD DE LAS COOPERATIVAS:
Esta contabilidad debe ser llevada en idioma nacional y de acuerdo al art. 43 del cód. de
comercio (o sea "sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de
sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos susceptibles de
registración contable").
La rubricación de los libros está a cargo del órgano local competente (Dirección de
Cooperativas). El órgano local competente puede también autorizar por resolución fundada, en
cada caso, el empleo de medios mecánicos y libros de fojas movibles en reemplazo o
complemento de los requeridos por la ley.
LIBROS OBLIGATORIOS:
La cooperativa debe llevar, en primer lugar, los libros exigidos por el Cód.De Comercio
(Diario e Inventario y Balance). Además, la Ley 20.337 les impone llevar los siguientes
libros:
a) Registro de asociados: Allí constan los datos personales del asociado, el número de
cuotas suscritas e integradas y eventualmente la fecha y causa del egreso. La forma usual
de llevarlos es destinando un folio para cada asociado, asignándolos por fecha de ingreso.
b) Registro de actas de Asamblea: ya sea de asambleas ordinarias o extraordinarias. Son
firmados por los dos asociados designados en la oportunidad y por las autoridades que
indique el estatuto.
c) Registro de actas de reuniones de consejo de administración: deben ser firmadas por
el Presidente y por un consejero.

62
d) Registro de informes de auditoría: allí se deben asentar los informes de las auditorías
externas que obligatoriamente debe realizar la cooperativa.
e) Libro de actas de la comisión fiscalizadora: cuando existe sindicatura plural, la
comisión fiscalizadora debe llevar un libro especial de actas de sus reuniones.
Reparto de excedentes:
Para determinar los excedentes a la finalización de cada ejercicio se deben efectuar las
compensaciones que surgen de los quebrantos que hubieren arrojado algunas secciones, de
la utilización de reservas para compensar quebrantos de ejercicios anteriores hasta el nivel
que tenían en esa oportunidad y con las pérdidas de ejercicios anteriores. Efectuadas tales
compensaciones, el remanente tendrá los siguientes destinos:
1. Los excedentes derivados de operaciones con no asociados a una cuenta especial de
reserva, de carácter irrepartible.
2. Los excedentes surgidos de uso de servicios por asociados se distribuyen de la
siguiente forma:
a. un 5% a la reserva legal
b. un 5% al fondo de acción asistencial y laboral o para estimulo del personal
c. un 5% al fondo de educación y capacitación cooperativa.
d. una suma indeterminada para pagar un interés a las cuotas sociales, si lo autoriza el
estatuto, que no deberá exceder en más de un punto al que cobra el Banco de la
Nación Argentina en sus operaciones de descuento.
e. el resto para ser distribuido entre los asociados en concepto de retorno en proporción
a los servicios utilizados y en proporción al capital en las cooperativas de crédito.
Este último punto (e) contempla un instituto propio del derecho cooperativo, el llamado "retorno
de excedentes". Este no debe ser confundido con la distribución de utilidades, o dividendos, en
las sociedades comerciales, los cuales se reparten normalmente en función del capital
aportado por cada socio. El retorno de excedentes, en cambio, constituye sólo una forma de
devolver a quien la ha formado la diferencia entre el precio pagado por el servicio gozado y su
costo estricto, al fin de cada ejercicio.
Por intermedio del retorno se produce la anulación de todo beneficio, al equivaler
matemáticamente precio y costo. El sistema del retorno, mediante la distribución de los
excedentes formados a los asociados o usuarios, en proporción al uso que hayan hecho de los
servicios sociales, reintegra a cada uno de ellos exactamente lo que ha pagado de más por los
servicios realizados, respecto a su costo real. No hay estrictamente lucro o ganancia alguna.

63

También podría gustarte