Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

SEDE PENONOM

Universidad Latina de Panamá


Facultad De Ciencias De La Salud Dr. William C. Gorgas
Tecnología Médica

Trabajo Nº 1

Historia De La Microbiología

Presentado por:
Tuñón Nancy 2-750-1875
Oses Melissa 2-751-1958
Carrión Merlys 2-752-1870
Ramirez Yerisa 2-752-1735
Melamed Melirys 2-753-2242

CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA

Profesora:
Dora Cristina Tuñón

V Semestre- 2023
Índice

Tabla de contenido
Índice ..........................................................................................................................................1
Introducción ................................................................................................................................3
1675 - MEDIADOS DEL SIGLO XIX............................................................................................4
PRIMEROS MICROSCOPISTAS ............................................................................................4
 INVENCIÓN DEL MICROSCOPIO................................................................................4
 DESCUBRIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS ...................................................4
 DESCUBRIMIENTO DE CÉLULAS...............................................................................5
HIPÓTESIS DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA ................................................................6
EXPERIMENTOS A FAVOR ................................................................................................6
EXPERIMENTOS EN CONTRA ...........................................................................................6
ORGANISMOS ANAEROBICOS .............................................................................................8
Mediados del siglo XIX-finales del siglo XIX ................................................................................9
Enfermedades infecciosas.......................................................................................................9
 CÓLERA .......................................................................................................................9
 TUBERCULOSIS ........................................................................................................ 10
 PESTE BUBÓNICA .................................................................................................... 11
 FIEBRE TIFOIDEA ..................................................................................................... 12
Descubrimientos de las vacunas ............................................................................................... 13
 VACUNA CONTRA LA VIRUELA (EDWARD JENNER) ................................................. 13
 VACUNA CONTRA LA RABIA (EN LA DÉCADA DE 1880, LOUIS PASTEUR Y EMILE
ROUX DESARROLLARON LA PRIMERA VACUNA CONTRA LA RABIA)............................ 14
 VACUNA CONTRA EL CÓLERA (ALBERT CALMETTE Y CAMILLE GUÉRIN
DESARROLLARON LA VACUNA CONTRA EL CÓLERA) .................................................... 15
Postulados de Koch............................................................................................................... 16
Teoría germinal de las enfermedades infecciosas ................................................................. 17
Desarrollo de técnicas para el cultivo de microorganismos .................................................... 18
Finales del siglo XIX - actualidad .............................................................................................. 19
Descubrimiento de los virus................................................................................................... 19
Desarrollo de especialidades ............................................................................................. 19
Virología ............................................................................................................................ 20
Inmunología ....................................................................................................................... 21
1
Quimioterapia ....................................................................................................................22
Antibiosis ...........................................................................................................................23
La genómica ......................................................................................................................24
La proteómica ....................................................................................................................25
SARS-CoV-2 y sus variantes .................................................................................................26
Transmisibilidad de SARS-CoV-2 ......................................................................................28
Tratamiento de SARS-CoV-2 .............................................................................................29
Conclusión ................................................................................................................................30

2
Introducción
Con la realización de este trabajo se quiere dejar en claro los acontecimientos que
llevaron al descubrimiento de la microbiología que al igual que otras ciencias se originó
de la curiosidad y del deseo de saber. Fue necesario que se inventara el microscopio
para poder descubrir los microorganismos, poniendo en evidencia que el origen de la
microbiología es un claro ejemplo de la importancia que puede llegar a tener un
instrumento. En este caso su importancia radica no sólo por generar una nueva rama del
conocimiento sino por poner en discusión una serie de controversias y especulaciones;
como así también por las infinitas consecuencias que derivó su uso, a tal punto que
modificaron la vida del hombre y su visión de la naturaleza.
Otro punto digno de destacar es el rol fundamental que ejerció la técnica para el avance
de una ciencia. El desarrollo de la microbiología dependió también del papel que
ejercieron distintas estrategias experimentales y de una metodología especial como la
esterilización, las técnicas asépticas, los medios de cultivos puros, las coloraciones y
técnicas microscópicas, entre otras. Estas permitieron resolver una serie de polémicas;
tales como la de la generación espontánea, la fermentación etc. Es sorprendente que en
esta disciplina se mantengan vigentes muchas técnicas, elementos y metodologías que
usaron en su momento los pioneros de esta disciplina.

3
1675 - MEDIADOS DEL SIGLO XIX

PRIMEROS MICROSCOPISTAS
Uno de los factores fundamentales para el desarrollo de la
microbiología ha sido la invención del microscopio.

 INVENCIÓN DEL MICROSCOPIO


Zacharias Janssen: en 1590 inventa el microscopio. Pero la
importancia de este objeto llegaría más adelante. Con un
microscopio de creación propia, Robert Hooke.

 DESCUBRIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS


ANTONIE VAN LEEUWENHOEK 1632-1723)
comerciante holandés de tejidos, quién en su pasión por pulir y montar lentes casi
esféricas sobre placas de oro, plata o cobre, casi llegó a descuidar sus negocios. Fabricó
unos cuatrocientos microscopios simples, con los que llegó a obtener
aumentos de casi 300 diámetros. En 1675 descubrió que en una gota
de agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñas
criaturas a las que denominó “animálculos”. En 1683 descubre las
bacterias, por lo que se considera el “padre de la Microbiología”.
Durante varias décadas Leeuwenhoek fue comunicando sus
descubrimientos a la Royal Society de Londres a través de una serie
de cartas que se difundieron, en traducción inglesa, en las
“Philosophical Transactions”. Sus magníficas dotes de observador le
llevaron asimismo a describir protozoos (como Giardia, que encontró en sus propias
heces), la estructura estriada del músculo, la circulación capilar, a descubrir los
espermatozoides y los glóbulos rojos (por lo que también se le considera el fundador de
la Histología animal), así como a detallar diversos aspectos estructurales de las semillas
y embriones de plantas. Leeuwenhoek se percató de la abundancia y ubicuidad de sus
animálculos, observándolos en vinagre, placa dental, etc.

4
 DESCUBRIMIENTO DE CÉLULAS
ROBERT HOOKE: Hooke descubrió las células observando en el microscopio una
laminilla de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades
poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó
célula. Aunque no pudo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes
de los seres vivos fue un primer e importante paso para el estudio de la célula. Ya en el
siglo XIX, y gracias al desarrollo del microscopio óptico, se introdujo la teoría celular, que
aportaba un nivel más en la organización de los seres vivos.

Robert Hooke (1635-1703) usando microscopios compuestos, describió los hongos


filamentosos (1667), y descubrió la estructura celular de las plantas (Micrographia, 1665),
acuñando el término célula. Pero el trabajo con microscopios compuestos aplicados al
estudio de los “animálculos" languideció durante casi 200 años, debido a sus
imperfecciones ópticas, hasta que hacia 1830 se desarrollaron las lentes acromáticas.

5
HIPÓTESIS DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Otro de los factores para el avance de la microbiología es la aclaración de la hipótesis
de la Generación Espontánea. La cuál postulaba que los microorganismos procedían de
la materia orgánica en descomposición. Se llegó a esta conclusión mediante evidencia
visual, no por método científico.
Aristóteles fue una de las personas que más la apoyó. Una de las creencias que tenían
los que estaban a favor era que el aire tenía un "fluido vital" que producía la aparición
espontánea de los organismos.

EXPERIMENTOS A FAVOR
● En el siglo XVII, Johann Van Helmontz hizo un experimento en el que dejó ropa
sucia y trigo en un lugar determinado. Tras un período de tiempo, vio como la ropa
y el trigo desaparecen y aparecen ratones. Esto lo atribuyó a un proceso de
organización de la materia para crear organismos nuevos. Confundió los efectos
con las causas.
● En el siglo XVIII, John Needham calentó caldo de carne, pensando que todos los
microorganismos morían con la ebullición, y colocó la muestra en un sitio cerrado
con un tapón de corcho. Vio que aparecían microorganismos en el extracto y
dedujo que procedían de la carne.

EXPERIMENTOS EN CONTRA
● Francesco Redi. Este científico vio que, si cogía un trozo de carne, lo hervía y lo
dejaba pudrir en contacto con el aire, aparecían gusanos. Sin embargo, si lo
tapaba, no. Si se dejaba al aire libre, las moscas dejaban huevos y entonces
aparecían gusanos, y tapándolo las moscas no tenían acceso a la carne. Así,
desmintió que los insectos se formaran por generación espontánea.
● Lazzaro Spallanzani, contrario a la generación espontánea, hizo el mismo
experimento que Needham, pero aisló el extracto herméticamente. En su caso ya
no aparecían microorganismos. Dedujo que los microorganismos que había en el
experimento de Needham pasaban desde el exterior a través del corcho. Es la
primera persona que demostró que no existe la generación espontánea de la vida.
● Franz Schulze puso los caldos expuestos al aire previamente en contacto con
ácido, que eliminaba los microorganismos, y vio que no aparecían
microorganismos en el caldo. Mientras, Theodore Schwann consiguió el mismo
resultado calentando el aire que entraba en contacto con la muestra. ¿Respuesta
de los defensores de la generación espontánea? Que el fluido vital era sensible al
ácido y el calor.
● Durante el siglo XIX se acabaría de desmentir por completo esta hipótesis. Uno
de los experimentos clave fue el llevado a cabo por Georg Friedrich Schroeder y

6
Theodor von Dusch. En su experimento cogieron caldo, lo hirvieron y lo colocaron
en un matraz cerrado con algodón estéril, por el cual entraba el aire, pero que
retenía a los microorganismos, por lo que éstos no aparecían en el caldo. Este
experimento también demostró la efectividad del algodón como material para
esterilizar el aire por filtración, algo útil para la preservación de alimentos.
● Durante el siglo XIX se acabaría de desmentir por completo esta hipótesis. Uno
de los experimentos clave fue el llevado a cabo por Georg Friedrich Schroeder y
Theodor von Dusch. En su experimento cogieron caldo, lo hirvieron y lo colocaron
en un matraz cerrado con algodón estéril, por el cual entraba el aire, pero que
retenía a los microorganismos, por lo que éstos no aparecían en el caldo. Este
experimento también demostró la efectividad del algodón como material para
esterilizar el aire por filtración, algo útil para la preservación de alimentos.

7
ORGANISMOS ANAEROBICOS
Las bacterias anaerobias son microorganismos que son capaces de sobrevivir y
multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno. Por ejemplo, pueden proliferar en
tejido humano lesionado que no esté recibiendo un flujo de sangre rica en oxígeno.

Todos los experimentos anteriores constataron la correlación entre el crecimiento de los


microorganismos en el medio y los cambios
químicos que se producían en éste.
Los microorganismos eran la causa de dichos
cambios, y no el efecto.
Científicos como Cagniard-Latour, Theodore
Schwann y Friedrich Kützing vieron que estos
cambios, como el cambio de glucosa a
alcohol, sólo se producían si había en el
medio un determinado tipo de
microorganismos, en ese caso las levaduras.
De esta forma se empezó a entender el
proceso de fermentación.
Más adelante, Louis Pasteur sería el que aclarara más el tema. Si bien era químico,
apoyo en esto a los biólogos; dedujo que sin microorganismos no había cambio, y que
además debía ser un determinado tipo de microbio. Además, hizo otra contribución,
descubriendo la existencia de microorganismos anaerobios. Su deducción era que,
fisiológicamente, los microorganismos sacan energía de procesos como el de la
transformación de glucosa a alcohol. Secundariamente, el hombre puede sacar provecho
de los productos finales.

8
Mediados del siglo XIX-finales del siglo XIX

Enfermedades infecciosas
En el siglo XIX, se realizaron numerosos descubrimientos en el campo de la
microbiología que permitieron comprender mejor las enfermedades infecciosas y su
origen. Algunas de las enfermedades infecciosas más destacadas que se investigaron
durante este período incluyen:

 CÓLERA

Durante el siglo XIX, el cólera fue una enfermedad


devastadora que afectó a muchas partes del mundo. El
cólera es una enfermedad gastrointestinal aguda causada
por la bacteria Vibrio cholerae. Se caracteriza por la
aparición repentina de diarrea acuosa profusa, vómitos y
deshidratación grave.
Durante este período, hubo varias pandemias de cólera
que se extendieron por diferentes regiones. La primera
pandemia importante ocurrió en 1817 y se originó en la
India. Desde allí, la enfermedad se propagó a través de
rutas comerciales y coloniales, llegando a Europa,América
y otras partes del mundo.

9
El cólera se propagaba principalmente a través del agua contaminada. Las condiciones
insalubres, la falta de saneamiento y el consumo de agua contaminada fueron factores
clave en la propagación de la enfermedad. Las áreas densamente pobladas, como las
ciudades y los barrios pobres, fueron especialmente afectadas.
Durante el siglo XIX, se realizaron esfuerzos para comprender la causa y la transmisión
del cólera. Filippo Pacini descubrió el Vibrio cholerae en 1854, pero fue Robert Koch
quien realizó investigaciones más exhaustivas y demostró la relación causal entre la
bacteria y la enfermedad en 1883.
A medida que se comprendía mejor la causa
del cólera, se implementaron medidas de
control y prevención. Se mejoraron las
condiciones sanitarias, se promovió el acceso
a agua potable y se instauraron medidas de
higiene básicas, como el lavado de manos.
También se desarrollaron vacunas y se
implementaron campañas de vacunación en
algunos lugares.
Aunque fue a finales del siglo XIX y principios
del XX cuando se lograron avances más
significativos en la prevención y el control del
cólera, el siglo XIX fue testigo de la devastación que esta enfermedad causó en diversas
partes del mundo y de los primeros esfuerzos para comprenderla y combatirla.

 TUBERCULOSIS
A mediados del siglo XIX, la tuberculosis era una enfermedad muy común y devastadora
en muchas partes del mundo. Aunque los avances en la comprensión y el tratamiento de
la enfermedad aún estaban en sus primeras etapas, se realizaron importantes
investigaciones durante este período.
En 1865, el médico alemán Rudolf Virchow realizó estudios histopatológicos y describió
los cambios característicos en los pulmones de los pacientes con tuberculosis. Sus
hallazgos sentaron las bases para la comprensión de la patología de la enfermedad.

Sin embargo, fue Robert Koch quien hizo uno de los avances más significativos en la
investigación de la tuberculosis en la década de 1880. En 1882, Koch identificó y aisló la
bacteria Mycobacterium tuberculosis, que era la causa de la enfermedad. Este
descubrimiento fue un hito importante en el campo de la microbiología y permitió un mejor
diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.
A medida que se comprendía mejor la causa de la tuberculosis, se desarrollaron medidas
de control y prevención más efectivas. A finales del siglo XIX, se implementaron políticas

10
de salud pública en varios países para mejorar las condiciones sanitarias, promover la
ventilación adecuada y proporcionar atención médica a los pacientes con tuberculosis.
Aunque los tratamientos específicos para la tuberculosis, como la terapia antimicrobiana,
no se desarrollaron hasta el siglo XX, los avances en la comprensión de la enfermedad
y las medidas de control implementadas en el siglo XIX sentaron las bases para futuros
avances en la prevención y el tratamiento de la tuberculosis.

 PESTE BUBÓNICA
La peste bubónica fue una enfermedad muy importante durante la Edad Media y, aunque
su impacto disminuyó en los siglos
posteriores, aún persistía a mediados del
siglo XIX en algunas regiones. Durante
este período, se realizaron avances
significativos en la comprensión y el
control de la enfermedad.
En la década de 1860, el médico francés
Alexandre Yersin y el médico japonés
Kitasato Shibasaburo trabajaron de forma
independiente para identificar la bacteria
responsable de la peste bubónica. En
1894, Yersin aisló y describió la bacteria
Yersinia pestis, que se convirtió en el
agente causal reconocido de la enfermedad.
Este descubrimiento permitió un mayor entendimiento de la transmisión de la
enfermedad y llevó a la implementación de medidas de control más efectivas. Se
comprendió que la peste bubónica se transmitía principalmente a través de las pulgas de
las ratas, que actuaban como vectores. Por lo tanto, se centraron esfuerzos en el control
de las poblaciones de ratas y en la mejora de las condiciones de higiene y saneamiento.

11
Además, se tomaron medidas para prevenir la propagación de la peste bubónica en
áreas afectadas. Se implementaron cuarentenas, aislamiento de los enfermos y
desinfección de las áreas contaminadas. También se realizaron campañas de exterminio
de ratas y se mejoraron las prácticas de eliminación de desechos para evitar la
proliferación de roedores.
A mediados del siglo XIX, la peste bubónica seguía siendo una amenaza en algunas
partes del mundo, pero los avances en la comprensión de la enfermedad y las medidas
de control implementadas durante este período sentaron las bases para su posterior
control y reducción de su incidencia.

 FIEBRE TIFOIDEA
La fiebre tifoidea fue una enfermedad
importante durante el siglo XIX y causó
numerosos brotes epidémicos en diversas
partes del mundo. A medida que se
comprendía mejor la enfermedad, se
tomaron medidas para controlar su
propagación y prevenir su aparición.
Durante el siglo XIX, se realizaron
importantes avances en la comprensión de
la fiebre tifoidea y su transmisión. En 1880,
el médico alemán Karl Joseph Eberth
identificó la bacteria Salmonella enterica
serotipo Typhi como el agente causante de
la enfermedad. Esto permitió un diagnóstico más preciso y una mejor comprensión de la
naturaleza de la fiebre tifoidea.
Se descubrió que la fiebre tifoidea se transmitía principalmente a través del consumo de
agua y alimentos contaminados con heces humanas infectadas. Esto llevó a un mayor
enfoque en la mejora de las condiciones de saneamiento e higiene. Se implementaron
medidas para mejorar la calidad del agua potable, como la construcción de sistemas de
abastecimiento de agua más seguros y la cloración del agua para matar las bacterias.
Además, se implementaron medidas de control y prevención a nivel individual y
comunitario. Se promovió la higiene personal, como el lavado de manos adecuado, y se
fomentó la educación sobre la importancia de la higiene y el saneamiento. También se
realizaron esfuerzos para mejorar la calidad de los alimentos y garantizar prácticas de
manipulación seguras.
Aunque los avances en el tratamiento específico de la fiebre tifoidea, como los
antibióticos, no se produjeron hasta el siglo XX, los esfuerzos realizados durante el siglo
XIX para comprender y controlar la transmisión de la enfermedad ‘sentaron las bases
para futuros avances en la prevención y el tratamiento de la fiebre tifoidea.

12
Descubrimientos de las vacunas
El descubrimiento de vacunas en microbiología a mediados del siglo XIX fue un avance
significativo en el campo de la medicina y la inmunología. A continuación, mencionaré
algunos de los hitos más importantes en ese período:

 VACUNA CONTRA LA VIRUELA (EDWARD JENNER)


Desarrollaban inmunidad contra la viruela.
Jenner utilizó material de costras de viruela
bovina para inocular a un niño, protegiéndolo
así contra la viruela humana.
desarrolló la primera vacuna exitosa contra la
viruela. Jenner, un médico inglés, observó
que las personas expuestas a la viruela de las
vacas (una enfermedad similar a la viruela
humana pero menos grave) desarrollaban
inmunidad contra la viruela. Utilizando
material de costras de viruela bovina, Jenner
realizó el primer experimento de vacunación en 1796.
Jenner seleccionó a un niño llamado James Phipps como su sujeto de prueba. Le inoculó
material de costras de viruela bovina en la piel de James y luego lo expuso a la viruela
humana. Sorprendentemente, el niño no desarrolló la enfermedad. Jenner continuó
realizando experimentos similares y obtuvo resultados similares, demostrando así la
eficacia de la vacuna.
Este descubrimiento pionero sentó las bases para el desarrollo de la vacunación como
estrategia para prevenir enfermedades infecciosas. La vacuna contra la viruela de Jenner
fue ampliamente adoptada y jugó un papel crucial en la erradicación de la viruela a nivel
mundial. En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente la
erradicación de la viruela, convirtiéndola en la primera enfermedad humana eliminada
por completo mediante vacunación.

13
 VACUNA CONTRA LA RABIA (EN LA DÉCADA DE 1880,
LOUIS PASTEUR Y EMILE ROUX DESARROLLARON LA
PRIMERA VACUNA CONTRA LA RABIA)
Desarrollaron la primera
vacuna contra la rabia. Louis
Pasteur, un científico francés,
lideró la investigación y
experimentación que condujo al
desarrollo de la vacuna.
Pasteur y su equipo trabajaron
con el virus de la rabia, que se
transmite a través de la saliva
de animales infectados, como
perros y murciélagos.
Utilizando una técnica llamada
atenuación, Pasteur cultivó el virus en tejido nervioso de conejo, permitiendo que se
debilitara y perdiera su capacidad de causar la enfermedad de manera letal.
Una vez que la vacuna estuvo lista, Pasteur comenzó a probarla en animales y luego en
humanos. El primer tratamiento exitoso con la vacuna ocurrió en 1885, cuando Pasteur
trató a un niño llamado Joseph Meister que había sido mordido por un perro rabioso.
Aunque la vacuna no se había probado completamente en humanos en ese momento,
Pasteur decidió administrarla a Meister como último recurso. Afortunadamente, el niño
se recuperó y esto llevó al reconocimiento mundial de la vacuna contra la rabia.
El desarrollo de la vacuna contra la rabia de Pasteur fue un hito importante en la historia
de las vacunas. Esta vacuna ha sido fundamental para prevenir la rabia en humanos y
ha salvado innumerables vidas en todo el mundo.

14
 VACUNA CONTRA EL CÓLERA (ALBERT CALMETTE Y
CAMILLE GUÉRIN DESARROLLARON LA VACUNA
CONTRA EL CÓLERA)
Después del descubrimiento de Pacini, Albert Calmette y Camille Guérin desarrollaron la
primera vacuna contra el cólera en la década de 1880. Su enfoque consistió en atenuar
el bacilo del cólera mediante pasajes sucesivos en medios de cultivo. Este proceso de
atenuación permitía que el bacilo perdiera su capacidad de causar enfermedad grave,
pero aún mantenía su capacidad para estimular una respuesta inmune.

La vacuna contra la cólera desarrollada por Calmette y Guérin fue utilizada inicialmente
en animales y luego en humanos. La vacuna se administraba mediante inyección y se
basaba en la exposición controlada al bacilo del cólera atenuado para inducir inmunidad.
El desarrollo de la vacuna contra el cólera fue un paso importante en la prevención y
control de esta enfermedad. Las vacunaciones masivas y las medidas de higiene han
sido fundamentales para reducir la incidencia del cólera en muchas partes del mundo.
Aunque la vacuna contra la cólera desarrollada por Calmette y Guérin tuvo cierto éxito,
posteriormente se desarrollaron otras vacunas más efectivas y seguras.

15
Postulados de Koch
En sus investigaciones sobre el carbunco bacteridiano, Koch descubrió que el
patógeno se encontraba siempre en la sangre de los animales enfermos, por lo que, en
una primera fase de investigación, tomó pequeñas muestras de sangre de estos
animales y se las colocó a animales sanos. El resultado fue la transmisión de la
enfermedad y, por tanto, el establecimiento de la causa de la enfermedad.

En una segunda fase de investigación, Koch descubrió que el patógeno podía ser
aislado de los individuos enfermos y cultivado en el laboratorio sin perder su capacidad
patogénica, ya que cuando se les colocaba a nuevos individuos se reproducía la
enfermedad.

A partir de estas investigaciones propuso los siguientes postulados:

1. La bacteria patógena debe aislarse siempre de animales enfermos y nunca de


animales sanos.
2. Cuando un animal está enfermo la bacteria debe aislarse en cultivo puro.
3. Si la bacteria se transmite a otro individuo debe reproducirse la enfermedad.
4. La bacteria debe aislarse nuevamente en cultivo puro.

Limitaciones de los postulados de Koch


1) No son aplicables a todas las bacterias patógenas
2) Pueden no ser aplicables a los virus, hongos o parásitos
3) No incluyen los siguientes conceptos:
a) El estado de portador asintomático
b) El espectro biológico de la enfermedad
e) Elementos epidemiológicos de causalidad
d) Elementos inmunológicos de causalidad
e) La prevención de la enfermedad con la eliminación
de la supuesta causa como elemento de causalidad
f) Multicausalidad
g) Las diferentes causas en diversos lugares para el
mismo síndrome
h) La reactivación de agentes latentes como causa de
enfermedad
í) Procesos inmunológicos como causa de enfermedad

Robert Koch publicó sus postulados por primera vez en


el año 1882 en un artículo sobre la etiología de la tuberculosis, pero no fue hasta 1890
cuando estos postulados fueron publicados tal y como los conocemos hoy.
16
Teoría germinal de las enfermedades infecciosas
Uno de los factores más significativos en el avance de la medicina científica en el siglo
XIX, fue la gran aceptación de la teoría germinal de la enfermedad; en ella, se
establece que los agentes infecciosos no ocurren por generación espontánea, sino que
se reproducen y son los agentes etiológicos específicos de entidades mórbidas
específicas y reproducibles.
En una brillante serie de investigaciones sobre la naturaleza y medios de prevención de
la enfermedad del gusano de seda y de las enfermedades del vino y la cerveza, Louis
Pasteur se dio a la batalla de convencer al mundo científico de la validez de su teoría
germinal.

Luego de resolver el problema de la industria vinícola, Pasteur fue contactado en 1865


por el gobierno francés para que ayudara a resolver la causa de una enfermedad de los
gusanos de seda del sur de Francia, la cual estaba arruinando la producción. Pasteur,
reconoció que no sabía nada de gusanos de seda, pero creía que su ignorancia tenía
una ventaja, ya que le permitiría afrontar el problema sin prejuicios.

Realizó una investigación durante 4 años y tras estudiar meticulosamente las


enfermedades del gusano de seda pudo comprender los mecanismos de contagio.
Mediante el microscopio descubrió que realmente no tenían una enfermedad, sino dos,
provenientes de sendos parásitos que infectan a los gusanos en su etapa inicial y a las
hojas de morera de que se alimentaban: el hongo de la pebrina (nosema bombycis) y
diversas bacterias intestinales de la flacidez. Su diagnóstico fue drástico: los huevos y
hojas infectadas tenían que ser destruidos y reemplazados por otros nuevos.

17
Desarrollo de técnicas para el cultivo de microorganismos

En 1878 Joseph Lister usaría las diluciones seriadas. También aparecen las placas de
Petri, diseñadas en 1887 por el bacteriólogo alemán Julius Richard Petri cuando
trabajaba como ayudante de Robert Koch.

Robert Koch introdujo el uso de medios sólidos, con rodajas de patata y gelatina.
Además, creó la técnica de siembra en estría, el cultivo en tubo inclinado y el método
de vertido en placa. En 1882, Walter Hesse empezó a usar agar-agar como agente
para gelificar el caldo de carne.

Koch utilizó rodajas de patata estériles para cultivar bacterias. La patata no servía
como nutriente para muchas bacterias, por lo que se centró en la búsqueda de un
agente solidificante transparente (gelatina) al que añadiría los nutrientes necesarios
para su cultivo. Esta técnica también resultó tener grandes inconvenientes, ya que la
gelatina era degradada por algunas especies y además se funde a unos 28 ºC, por lo
que no permitía cultivarla a esa temperatura.

Técnicas para el cultivo de microorganismos más usados en el laboratorio:

● Medios líquidos (caldos): No contiene ningún agente gelificante, por lo que los
microorganismos crecen por todo el medio. El crecimiento en este tipo de
medios es más rápido puesto que la movilidad permite acceder de una forma
más fácil a los nutrientes.
● Medios sólidos: Tienen una proporción de agar de, aproximadamente, el 1,5%.
El crecimiento se desarrolla en la superficie del medio. Estos medios pueden
depositarse en placas de Petri o en tubos de ensayo.
● Siembra por agotamiento en estrías: Este método está basado en arrastrar,
mediante un asa de siembra, un número cada vez más pequeño de individuos.
El objetivo es obtener, a partir de un elevado número de bacterias, un número
reducido de ellas distribuidas individualmente sobre la superficie de la placa. Al
incubar la placa, y dejar crecer las bacterias distribuidas sobre ella, cada una de
las bacterias originará una colonia.
● Siembra por diluciones y recuento de células viables: Consiste en realizar
diluciones sucesivas de la muestra en condiciones de esterilidad, de manera que
se va reduciendo el número de microorganismos de la suspensión inicial, con el
objeto de sembrar después cantidades conocidas de las diluciones en placas de
Petri.
● Siembra por picadura: Se introduce el ansa en punta con el inóculo en un tubo
conteniendo agar en columna, sin tocar las paredes del tubo y en forma paralela
asegurándose que el inóculo quede distribuido a lo largo de toda la punción. Se
retira el ansa y se quema. Esta técnica permite conocer el comportamiento de
los microorganismos frente al oxígeno y su movilidad.

18
Finales del siglo XIX - actualidad

Descubrimiento de los virus


El descubrimiento de los virus es un tema interesante. Los virus son agentes infecciosos
que son más pequeños que las bacterias y que no pueden reproducirse sin la ayuda de
una célula huésped. El primer virus humano fue descubierto por Walter Reed en 1901,
que identificó el virus de la fiebre amarilla. Sin embargo, el primer virus en la historia fue
el virus del mosaico del tabaco, que fue identificado por el microbiólogo ruso Dmitri
Ivanovsky en 1892. El virus fue descubierto después de que Ivanovsky pasara un
extracto de hojas de tabaco infectadas a través de un filtro de porcelana diseñado para
separar bacterias. El extracto todavía era infeccioso después de pasar por el filtro, lo que
sugiere que el agente infeccioso era más pequeño que las bacterias 1. El botánico y
microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck continuó el trabajo de Ivanovsky y
acuñó el término “virus” para describir estos agentes infecciosos filtrables.

19
Desarrollo de especialidades
● Bacteriología. Estudio de las bacterias y las arqueas.
● Parasitología. Estudio de organismos parásitos.
● Protozoología. Estudio de los protozoos, rama de la parasitología.
● Micología. Estudio de los hongos: levaduras y mohos.
● Virología. Estudio de los virus.
● Ficología. Estudio de las algas.

Estas especialidades en microbiología ilustran la diversificación y especialización


continua de la disciplina a medida que se profundiza en el conocimiento de los
microorganismos y sus aplicaciones en diversas áreas. La microbiología sigue
siendo una disciplina dinámica y en constan te evolución en la actualidad.

20
Virología
La virología, como disciplina científica, se desarrolló a lo largo del siglo XX, pero su origen
se remonta al siglo XIX con los primeros descubrimientos relacionados con las
enfermedades virales.
Aquí hay un resumen de los eventos más destacados en la virología desde el siglo XIX
hasta la actualidad:

1. Siglo XIX: Orígenes y Primeros Descubrimientos:


2. Principios del Siglo XX: Desarrollo de la Virología Experimental:
3. Décadas de 1940 y 1950: Aislamiento y Cultivo de Virus:
4. Décadas de 1960 y 1970: Desarrollo de la Biología Molecular:
5. Décadas de 1980 y 1990: VIH y Avances Tecnológicos:
6. Década de 2000 en Adelante: Avances en Genómica y Terapias Antivirales:
7. Década de 2010 en Adelante: Pandemias y Avances en Vacunas:
2019-2020:

La virología ha experimentado un rápido avance, especialmente en las últimas décadas,


con la aplicación de tecnologías modernas y el entendimiento más profundo de los virus
a nivel molecular. La investigación virológica sigue siendo esencial para abordar nuevas
amenazas virales y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento.

21
Inmunología

La inmunización se basa en el tratamiento preventivo. En 1884, Ilia I. Mechnikov formula


la teoría de la inmunidad celular, que explica que la fagocitosis es la base principal del
sistema de defensa de nuestro organismo, y muestra la capacidad del cuerpo de resistir
y vencer enfermedades.

La inmunología, como disciplina científica, ha experimentado un notable avance desde


el siglo XIX hasta la actualidad.

1. Siglo XIX: Descubrimiento de la Inmunización:


2. Principios del Siglo XX: Descubrimiento de los Antígenos y Anticuerpos:
3. Décadas de 1920 y 1930: Descubrimiento del Sistema Inmunológico:
4. Décadas de 1950 y 1960: Descubrimiento de la Inmunidad Celular:
5. Décadas de 1970 y 1980: Tecnologías Modernas y Desarrollos Clínicos:
6. Décadas de 1990 y 2000: Avances en Genómica y Terapias Biológicas:
7. Década de 2010 en Adelante: Inmunoterapia y Avances Personalizados:
Estos son solo algunos de los hitos clave en la historia de la inmunología desde el siglo
XIX hasta la actualidad. La investigación y los avances continúan, y la inmunología sigue
siendo una disciplina dinámica y en constante evolución.

22
Quimioterapia

Esta se aplica cuando ya se ha enfermado.


En la actualidad, la quimioterapia microbiana es una rama importante de la microbiología
que se enfoca en el uso de agentes quimioterapéuticos para combatir infecciones
causadas por microorganismos. Los antibióticos son un ejemplo común de agentes
quimioterapéuticos utilizados en la práctica clínica para tratar infecciones bacterianas.

La quimioterapia ha evolucionado considerablemente desde sus inicios, pasando de


agentes químicos generales a terapias más específicas y personalizadas. A medida que
se comprenden mejor los mecanismos moleculares del cáncer, se espera que la
quimioterapia siga mejorando, con un enfoque cada vez mayor en terapias más
específicas y menos tóxicas.

23
Antibiosis

La antibiosis consiste en el uso de agentes quimioterápicos naturales, a diferencia de las


sulfamidas, que son artificiales. Su etapa comienza con el descubrimiento de la
penicilina.
Aquí hay un resumen de la historia de los antibióticos desde el siglo XIX hasta la
actualidad:
1. Siglo XIX: Descubrimiento de las Propiedades Bactericidas:
2. Principios del Siglo XX: Descubrimiento de la Penicilina:
• 1928:
3. Década de 1940: Era de los Antibióticos:
4. Década de 1950: Expansión de la Gama de Antibióticos:
5. Décadas de 1960 y 1970: Resistencia Antibiótica y Nuevos Desarrollos:
6. Décadas de 1980 y 1990: Desarrollo de Antibióticos más Específicos:
7. Década de 2000 en Adelante: Desafíos de Resistencia y Investigación Continua:
La historia de los antibióticos es una narrativa de descubrimientos, avances y desafíos.
A pesar de los desafíos actuales de la resistencia antibiótica, la investigación en este
campo continúa con el objetivo de encontrar nuevas formas de combatir infecciones
bacterianas.

24
La genómica

La genómica comprende el estudio del contenido, organización, función y evolución de


la información genética en un genoma completo. El término genómica es relativamente
reciente. Se considera que fue acuñado por Thomas Roderick, en 1986, para referirse a
la subdisciplina de la genética dedicada al estudio de la cartografía, secuenciación y
análisis de las funciones de genomas completos.
Una de las principales características que define la estructura del ADN es su secuencia
nucleotídica. Por este motivo, conocer dicha secuencia, te permite poder identificar los
genes contenidos y estudiar las funciones de estos de forma detallada. Desde mediados
de los años 70, los biólogos moleculares habían tratado de averiguar la secuencia de
genes individuales de muchos organismos, así como genomas de entidadessubcelulares
como, por ejemplo, algunos virus o plásmidos.

25
La proteómica

La proteómica estudia los proteomas. Fue en 1975 cuando por primera vez se separaron
miles de proteínas de la bacteria Escherichia coli mediante electroforesis bidimensional
en gel (2DE). Sin embargo, la identificación de dichas proteínas, concretar cuáles eran
exactamente, constituía otro reto diferente. Para abordarlo, fue necesario, tanto
desarrollar técnicas de secuenciación parcial, léase degradación de Edman, comoajustar
la propia técnica de espectrometría de masas (MS) al análisis de proteínas. La MS es, a
día de hoy, el método que se utiliza habitualmente para identificar proteínas. Para poder
interpretar los proteomas en su conjunto, además de identificar las proteínas, hay que
cuantificarlas. Los primeros pasos para la cuantificación de proteínas se dieronmediante
el análisis de imágenes de los geles de 2DE. Si bien sigue siendo una técnica adecuada
para el análisis proteómico, hoy en día ocupa un segundo lugar, muy por detrás de la
proteómica basada en la espectrometría de masas (MS-based proteomics). De hecho,
actualmente, la MS es el método habitual para identificar y cuantificar las proteínas en
muestras proteicas complejas. Se ha convertido pues en una técnica fundamental para
interpretar la información codificada en el genoma.

Muchos científicos han recibido el premio Nobel por sus aportaciones en la fisiología,
genética y metabolismo mi-crobiano. Publicados en 1946 por Avery. McCarty y MacLeod,
los experimentos de transformación bacteriana con el neumococo demostraron que el
material genético de la herencia es el DNA. La predicción del modelo de Watson y Crick
de la replicación semiconservativa del DNA fue determinada en la bacteria Escherichia
coli por Menselson y Stahl. Fue la bioquímica microbiana la que contribuyó a la
apreciación que tenemos de la unidad de la bioquímica de la célula. Los sistemas
bacterianos fueron el punto de partida para la descripción del ácido ribonucléico que lleva
el mensaje genético (RNA_), la solución del código genético, y el discernimiento de los
procesos que regulan la expresión genética por Jacob y Monod.

26
SARS-CoV-2 y sus variantes
En primer lugar, es importante saber que COVID-19 es una enfermedad causada por un
virus. El nombre del virus que causa COVID-19 es "SARS-CoV-2". Este es el nombre
científico del virus, por lo que es posible que no hayas escuchado su uso con mucha
frecuencia.

Coronavirus es una gran familia de virus


conocidos por causar enfermedades que
van desde un resfriado común hasta
manifestaciones clínicas más severas
como las observadas en el Síndrome
respiratorio por el coronavirus de Oriente
Medio (MERS) y el Síndrome respiratorio
agudo grave (SARS). Un nuevo
coronavirus (COVID-19) se identificó en 2019 en Wuhan, China. Este es un nuevo
coronavirus que no se ha identificado previamente en humanos.

Todos los virus cambian con el tiempo, y esto incluye el virus que causa COVID-19.
Cuando los virus cambian, los nuevos tipos de virus se denominan "variantes". El virus
original se conoce como "tipo salvaje". Las variantes pueden ser diferentes del "tipo
salvaje" de varias formas, que incluyen:

● Qué tan rápido se pueden propagar.


● Lo mucho que te pueden enfermar.
● Si las vacunas funcionan bien contra ellos.
● Si tu sistema inmunológico aún recordará el virus y lo protegerá de él si has
tenido la enfermedad antes.

Los nombres científicos de las variantes son una combinación de letras y números. Pero
durante mucho tiempo, las principales variantes se conocieron por el nombre del lugar
donde se encontraron por primera vez. Actualmente hay cuatro variantes:

● La variante Alfa (B.1.1.7): Fue identificada por primera vez en Kent, Reino
Unido entre septiembre y octubre de 2020. Desde el principio fue reconocida
como una variante de preocupación por la Organización Mundial de la Salud.
Donde se pensaba que sería más contagiosa que el virus original, aunque
según las investigaciones en su dinámica nada más cuenta con un 40% de
capacidad de transmisión.
● La variante Beta (B.1.351): Fue identificada a finales de noviembre del 2021
y la OMS emitió un comunicado con la advertencia. Según la sintomatología
de los casos estudiados esta variante puede llegar a ser hasta un 50% más
27
contagiosa que otras variantes. Sin embargo, causa mayor preocupación al
verse evidencia de resistir los efectos de la vacuna. Esta variante también ha
demostrado ser resistente a los métodos de detección del COVID-19 como el
PCR, lo que dificulta enormemente su diagnóstico.
● La variante Gamma (P.1): Se tiene reportes de esta variante entre noviembre
de 2020 específicamente en la ciudad de Manaos, y se propagó con rapidez
en el país y región del sudeste americano. Se considera una variante de
gran transmisión, aunque su aparición no ha sido tan letal, debido a que
la mayoría de la población se encontraba vacunada en las ciudades de mayor
concentración de personas.
● La variante Delta (B.1.617.2): Esta variante tuvo su origen en la India en
octubre de 2020. Los países donde se ha recibido mayor número de casos
han sido Reino Unido, y Estados Unidos, aunque hasta los momentos existe
un gran número de contagios en el sudeste asiático, países como Japón,
Tailandia y Corea del Sur, se están viendo muy afectados por el paso de esta
variante. Las investigaciones sostienen que esta variante tiene el mayor
número de afectados debido a la gran incidencia que tiene en los pulmones
de los contagiados, haciendo que sea más transmisible que la el SARS-
CoV-2 original. Lo que ha detenido su paso ha sido la inmunización, algunas
vacunas tienen hasta 80% de eficacia contra esta nueva variante.
● La variante Ómicron (B.1.1.529): La variante ómicron, es más contagiosa y difícil
de identificar, pero menos mortal que otras variantes de la enfermedad.

Fue detectada por primera vez en Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021 y es


considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como "variante de
preocupación" por su alto número de mutaciones (las variantes alfa, beta, gamma
y delta también se encuentran en esta categoría).

Transmisibilidad todavía no está claro si, con respecto a otras variantes, como la delta,
la variante ómicron es más transmisible (es decir, si se propaga con mayor facilidad de
una persona a otra). El número de personas que han dado positivo en las pruebas de
detección ha aumentado en las zonas de Sudáfrica afectadas por esta variante, pero se
están realizando estudios epidemiológicos para determinar si ese aumento se debe a
esta variante o a otros factores.

Actualmente están clasificadas como "variantes de interés". Esto significa que están
siendo monitoreados de cerca por múltiples países.

28
Transmisibilidad de SARS-CoV-2
Las infecciones respiratorias se pueden transmitir a través de gotículas respiratorias, que
tienen un diámetro de 5 a 10 micrómetros (µm), y también a través de núcleos
goticulares, cuyo diámetro es inferior a 5 µm. De acuerdo con los datos disponibles, el
virus de la COVID-19 se transmite principalmente entre personas a través del contacto y
de gotículas respiratorias. En un análisis realizado en China que incluyó a 75 465 casos
de COVID‑19 no se notificó transmisión aérea.

El contagio a través de gotículas se produce


por contacto cercano (a menos de un metro)
de una persona con síntomas respiratorios
(por ejemplo, tos o estornudos), debido al
riesgo de que las mucosas (boca y nariz) o la
conjuntiva (ojos) se expongan a gotículas
respiratorias que pueden ser infecciosas.
Además, se puede producir transmisión por
gotículas a través de fómites en el entorno
inmediato de una persona infectada. Por
consiguiente, el virus de la COVID-19 se puede contagiar por contacto directo con una
persona infectada y, de forma indirecta, por contacto con superficies que se encuentren
en su entorno inmediato o con objetos que haya utilizado (por ejemplo, un estetoscopio
o un termómetro).

La transmisión por gotículas es distinta de la transmisión aérea, pues esta última tiene
lugar a través de núcleos goticulares que contienen microbios. Los núcleos goticulares,
que tienen un diámetro inferior a 5 µm, pueden permanecer en el aire durante periodos
prolongados y llegar a personas que se encuentren a más de un metro de distancia.

La transmisión aérea del virus de la COVID-19 podría ser posible en circunstancias y


lugares específicos en que se efectúan procedimientos o se administran tratamientos
que pueden generar aerosoles (por ejemplo, intubación endotraqueal, broncoscopia,
aspiración abierta, administración de un fármaco por nebulización, ventilación manual
antes de la intubación, giro del paciente a decúbito prono, desconexión del paciente de
un ventilador, ventilación no invasiva con presión positiva, traqueostomía y reanimación
cardiopulmonar).

29
Tratamiento de SARS-CoV-2
Cuando hablamos de tratamientos existen mucha variabilidad, cierta cantidad de
personas presentan síntomas leves los cuales se pueden tratar y recuperarse en la
comodidad de su casa, tratándolos con medicamentos sin receta médica, como el
acetaminofén o ibuprofeno esto en etapas menos peligrosas, tomando en cuenta
recomendaciones brindadas por especialistas.
Existe otra parte la cual tiene mayor riesgo, pacientes con problemas respiratorios,
adultos mayores y enfermedades crónicas, todo esto da más gravedad a dicha
enfermedad, en algunos casos requieren hospitalizaciones, estos casos requieren más
cuidados de lo normal y un tipo de tratamientos específicos.

Entre otras medidas tenemos que vacunarse reduce significativamente su riesgo de


enfermarse gravemente. Pero los estudios han demostrado que las personas vacunadas,
especialmente las que corren riesgo de enfermarse gravemente, incluidas las personas
de 65 años o más, igual pueden beneficiarse con el tratamiento.
Hay diez vacunas contra COVID-19 aprobadas por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para las que ha emitido recomendaciones para su uso y que son producidas por
los siguientes fabricantes: Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Janssen, Moderna,
Sinopharm, Sinovac, Bharat, Novavax, Casino y Valneva. La OMS sigue evaluando otras
vacunas en ensayos clínicos y preclínicos. Además, la autoridad nacional regulatoria
(ANR) de algunos países autorizó el uso de otras vacunas contra COVID-19 en su
territorio.
.

30
Conclusión

Hemos concluido que los microorganismos son seres diminutos, imposibles de ver a
simple vista. Por ello y durante varios siglos, su acción, tanto beneficiosa como nociva,
dio lugar a numerosas hipótesis y sin ningún fundamento científico.
Muchos fenómenos relacionados con la vida solo han podido ser explicados hasta que
se inventó el microscopio. Por el microscopio, desde el invento de Van Leeuwenhoek,
hasta los modernos microscopios electrónicos, conocemos la morfología y
características de la mayoría de los microorganismos.
Gracias a este instrumento, el hombre percibió una nueva dimensión de la naturaleza,
como así también fue el artífice del origen de una nueva rama del conocimiento, la
microbiología.

31

También podría gustarte