Está en la página 1de 107

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Centro Universitario Regional Jinotega


“Marlon Zelaya Cruz”

BIOFÍSICA
Medicina Veterinaria

Francisco Martínez C. M.Sc.


Biofísica: Medicina Veterinaria

INDICE

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOFISICA Y TEMODINAMICA......................................................1


Que es la Biofísica y su objeto.......................................................................................................1
Relación de la biofísica con otras ciencias....................................................................................1
Sistema de unidades y errores......................................................................................................2
Mediciones directas e indirectas................................................................................................3
Errores de medición...................................................................................................................4
Cifras significativas.....................................................................................................................5
Redondeo de cifras significativas...............................................................................................6
Expresión correcta del resultado de una medición....................................................................6
Métodos de investigaciones e instrumentación empleada en investigaciones biológicas..........6
Métodos de investigación..........................................................................................................7
Tipos de métodos:......................................................................................................................7
Instrumentación empleada en investigaciones biológicas...........................................................8
Antecedentes.............................................................................................................................8
Sistemas de instrumentación biomédica....................................................................................9
Estructura general de un sistema de Instrumentación Biomédica...........................................10
Características de la Instrumentación Biomédica.....................................................................10
Clasificación de la instrumentación biomédica........................................................................12
Características estáticas generales de la instrumentación biomédica......................................12
Instrumentos eléctricos y electrónicos.......................................................................................15
Eléctricos:.................................................................................................................................15
Electrónicos..............................................................................................................................15
Instrumentación óptica...............................................................................................................16
La centrifuga y su uso en medicina veterinaria...........................................................................16
Sistemas biofísicos.......................................................................................................................17
Retroalimentación negativa y positiva........................................................................................17
Termodinámica de los cuerpos vivos..........................................................................................19
Leyes de la termodinámica..........................................................................................................20
Sistemas y sus alrededores.......................................................................................................20
Primera ley de la termodinámica................................................................................................21

i
Biofísica: Medicina Veterinaria

Ley de Hess..................................................................................................................................24
Segunda ley de la termodinámica...............................................................................................26
Definición de Kelvin-Planck......................................................................................................27
Definición de Clausius..............................................................................................................27
Máquina térmica......................................................................................................................27
Entropía.......................................................................................................................................28
Proceso de la alimentación.........................................................................................................32
Relación entre energía libre y entropía.......................................................................................34
Entropía e información biológica................................................................................................35
Transformaciones energéticas en el organismo animal.............................................................36
UNIDAD 2. PROCESOS BIOFISICOS A NIVEL CELULAR E INTERACCIÓN CON EL MEDIO..................38
Composición de membrana celular.............................................................................................38
Estructura de la membrana celular..........................................................................................38
.................................................................................................................................................38
.................................................................................................................................................38
Atracción de las moléculas.......................................................................................................39
Permeabilidad selectiva de la membrana celular.....................................................................39
Función de la membrana celular..............................................................................................40
Método de investigación de la membrana celular.....................................................................41
Análisis de los componentes de las membranas......................................................................42
Permeabilidad selectiva de la membrana celular.......................................................................43
Transporte de distintos tipos de moléculas a través de las membranas..................................44
Transporte pasivo.....................................................................................................................44
Transporte activo.....................................................................................................................45
Difusión de iones.........................................................................................................................46
Difusión neta de agua (osmosis).................................................................................................47
Pinocitosis y fagocitosis...............................................................................................................49
Origen de los potenciales eléctricos............................................................................................50
Equilibrio de Gibbs-Donnan........................................................................................................53
Ecuación de Nernst-Godman.......................................................................................................55
Potencial de membrana en reposo.............................................................................................56
Excitación umbral........................................................................................................................58
.....................................................................................................................................................58

ii
Biofísica: Medicina Veterinaria

Potencial de acción y su propagación.........................................................................................58


.....................................................................................................................................................59
Curva de excitabilidad.................................................................................................................59
Receptores y sinapsis..................................................................................................................60
.....................................................................................................................................................61
.....................................................................................................................................................61
Tipos de sinapsis.......................................................................................................................62
Sinapsis eléctricas.....................................................................................................................62
Sinapsis químicas......................................................................................................................62
Propiedades eléctricas activa del corazón, de los músculos esqueléticos y lisos, del cerebro y
otros tejidos.................................................................................................................................62
Corazón:...................................................................................................................................62
Músculos..................................................................................................................................67
Cerebro....................................................................................................................................71
UNIDAD 3. MECANICA DE LOS FLUIDOS Y PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES.............................74
Fluidos..........................................................................................................................................74
 Fluidos newtonianos........................................................................................................74
 Superfluidos.....................................................................................................................74
 Fluidos no newtonianos...................................................................................................74
Fluidos líquidos............................................................................................................................74
Volumen...................................................................................................................................75
Densidad..................................................................................................................................75
Presión.....................................................................................................................................76
Viscosidad................................................................................................................................79
Viscosidad del agua..................................................................................................................79
Ejemplos de viscosidad de algunos compuestos......................................................................80
Liquido ideal.............................................................................................................................80
Liquido real...............................................................................................................................80
¿Diferencias entre fluido real e ideal?......................................................................................81
Ley de Poiseville..........................................................................................................................81
Hemodinámica.............................................................................................................................82
Participantes de la circulación sanguínea.................................................................................82
Producción de la circulación sanguínea....................................................................................82

iii
Biofísica: Medicina Veterinaria

Fases del ciclo cardiaco............................................................................................................83


Las presiones intracardiacas.....................................................................................................83
Cálculo del Gasto o Débito Cardíaco........................................................................................83
Principio de Fick.......................................................................................................................84
Concepto de sistema disperso.....................................................................................................84
Estabilidad de los sistemas dispersos.........................................................................................85
Suspensiones............................................................................................................................86
Coloides....................................................................................................................................87
Solución....................................................................................................................................88
Conceptos. Punto isoeléctrico. Influencia de la temperatura del pH.........................................90
Propiedades físicas que se modifican al alejarse del punto isoeléctrico....................................90
Fluidos gaseosos..........................................................................................................................90
Presión atmosférica.....................................................................................................................90
Presiones negativas.....................................................................................................................90
Leyes de los gases (Boyle-Mariotte, Gay Lusac, Dalton y Henri)................................................90
Aspectos físicos del proceso respiratorio....................................................................................90
Tensión superficial.......................................................................................................................90
Tensión interfacial solido-liquido................................................................................................90
Agentes tensioactivos y su importancia biológica......................................................................90
Capilaridad...................................................................................................................................90
Modelación de procesos biológicos............................................................................................90
UNIDAD 4. INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS BIOLOGICOS CON FACTORES FISICOS......................90
Procesos fotobiológicos...............................................................................................................90
Fotosíntesis..................................................................................................................................90
Visión...........................................................................................................................................90
Bioluminiscencia..........................................................................................................................90
Influencia de distintos factores físicos sobre los organismos vivos............................................90
Ultrasonidos................................................................................................................................90
Ondas electromagnéticas............................................................................................................90
Radiaciones ionizantes................................................................................................................90
Acciones biotecnológicas aplicadas............................................................................................90

iv
Biofísica: Medicina Veterinaria

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOFISICA Y TEMODINAMICA

Que es la Biofísica y su objeto


Como rama de la Física, la Biofísica es una área relativamente joven, poco conocida, poco
entendida y en algunos casos desvalorada, más por ignorancia y desconocimiento que por la
realidad científica que la rodea.
Tanto la Física como la Biología ocupan lugares limítrofes o extremos en la cadena de
ciencias sobre la naturaleza, la una estudia las propiedades de la materia inanimada,
mientras que la otra se ocupa de los fenómenos vitales manifiestos en la materia animada ó
viva, que son resultado del complejo desarrollo de la materia inerte. Dada la importancia de
la interrelación de estos dos niveles evolutivos de la naturaleza, resulta de gran interés la
integración de estas dos ciencias desde la perspectiva filosófica, científica y de la historia
de la ciencia.

Relación de la biofísica con otras ciencias


Como ciencia, la Biofísica se estructura empleando conocimientos y métodos de la Física
complementados con los pertenecientes a otras ciencias como la Físico-química, la
Fisiología y la Bioquímica; por ello resulta difícil hacer una distinción exacta entre la
Biofísica y otras ciencias biomédicas, lo único que podría diferenciarla de ellas es el hecho
de que trabaja con sistemas biológicos complejos. Aunque en su base está fundamentada en
conceptos físicos, la Biofísica ha alcanzado un nivel de desarrollo en su aparato teórico e
investigativo tan avanzado, que se ha constituido en una disciplina autónoma. Estando
ligada a la Física por su naturaleza, la Biofísica es a su vez inseparable de la Biología, es
por esto que el biofísico debe poseer conocimientos tanto biológicos como físicos.
La Biofísica ha conseguido importantes éxitos en el esclarecimiento de algunos fenómenos
biológicos. Se conoce ya mucho sobre la estructura y propiedades funcionales de las
moléculas biológicas, sobre los mecanismos de acción de las estructuras celulares (las
membranas y los organoides bioenergéticos), sobre los sistemas mecano-químicos de
desplazamiento animal, se elaboran con éxito modelos físico-matemáticos de fenómenos
biológicos complejos. Ya no hay duda de que el desarrollo presente y futuro de la medicina
depende en gran porcentaje, de las investigaciones Biofísicas de los procesos fisiológicos
que tienen lugar en el organismo humano (en estado sano y bajo enfermedad).
Así pues, tomada de la mano de otras ciencias, la Biofísica ofrece enormes posibilidades
para el futuro desarrollo de la Medicina, ella está en capacidad de explicar los fenómenos
internos de tipo sistémico, orgánico y molecular que se hacen manifiestos de acuerdo con el
estado funcional del organismo humano y que se convierten en patrones determinantes en
el diseño y desarrollo de mecanismos técnicos e investigativos que permitan hacer evidente
dicho estado.

1
Biofísica: Medicina Veterinaria
En último término y para sintetizar podríamos definir la Biofísica como "la Física de los
fenómenos vitales a todos los niveles, desde el celular y molecular hasta los macroscópicos
y orgánicos".

Sistema de unidades y errores


Una magnitud es todo aquello que se puede medir. Así sea longitud, presión, tiempo,
velocidad, densidad, etc., son magnitudes.
Las magnitudes que quedan determinadas en forma completa por un número y una unidad
se denominan escalares (ejemplo: masa, volumen, etc.). Algunas magnitudes escalares son
adimensionales, es decir, no poseen unidades, por ejemplo, la densidad relativa, el índice de
refracción, etc.
Las magnitudes que requieren la especificación de dirección y sentido (y a veces también
del punto de aplicación) para quedar completamente definidas, se denominan vectoriales
(ejemplo: velocidad, aceleración, fuerza, etc.)
Medir es comparar una cantidad (X) de cierta magnitud con otra cantidad (U) de la misma
especie que se toma arbitrariamente como unidad, de modo tal que se pueda asociar un
número (n) que expresa cuántas veces está contenida la unidad en la cantidad medida (X/U)
= n. De esta manera se dice que n es la medida de X con respecto a la unidad U. Desde
luego que se debe especificar el proceso mediante el cual se realiza la medición de la
magnitud.
Si una unidad se acepta oficialmente, se la llama unidad estándar. Tradicionalmente un
gobierno o un organismo internacional establecen las unidades estándares. Un conjunto de
unidades estándar y sus combinaciones constituye un sistema de unidades. La definición de
una unidad queda asociada con un "modelo oficial", "patrón" o "estándar". A veces el
"patrón" o "estándar" es material (como el del kilogramo masa, que es un cilindro de
platino e iridio guardado en una oficina de París), y otras veces es descriptivo cuando no se

2
Biofísica: Medicina Veterinaria
puede "guardar una muestra" en un laboratorio (tal es el caso del estándar de intensidad de
corriente eléctrica o el de intensidad luminosa, para los cuales se prescribe el procedimiento
y las condiciones que deben reunirse para determinarlos).
Una magnitud fundamental es aquella totalmente independiente de las demás. El Sistema
Internacional de Unidades (SI), está basado en 7 unidades fundamentales que sirven para
describir todas las magnitudes físicas conocidas hasta la fecha. Las unidades fundamentales
en el SI son:
 Masa cuya unidad es el kilogramo
 La longitud cuya unidad es el metro
 El tiempo cuya unidad es el segundo.
Las magnitudes derivadas resultan de la combinación de las fundamentales a través de
operaciones de acuerdo con definiciones y leyes físicas (así, por ej. la velocidad es una
relación entre la longitud y el tiempo).

Mediciones directas e indirectas


Para que el proceso de medición quede determinado deben interactuar necesariamente tres
componentes o sistemas: el del objeto a medir, el de medición o instrumento de medida y el
de comparación o unidad de medida. Habrá una interacción previa entre el instrumento y la
unidad adoptada (calibración), y luego la medición propiamente dicha al interactuar el
instrumento calibrado con el objeto a medir.
Se denomina medición directa a aquella que resulta de leer directamente sobre la escala de
un instrumento. Por ejemplo, una longitud mediante una regla, un volumen mediante una
bureta, etc.
Una medición indirecta es aquella que resulta de operaciones de cálculos realizadas sobre
magnitudes medidas directamente. Por ejemplo, la superficie de un terreno rectangular, a
partir de su largo y su ancho, la densidad de un líquido a partir de su masa determinada con
una balanza y de su volumen determinado con una probeta, etc.

3
Biofísica: Medicina Veterinaria
Errores de medición
Siempre una medición está afectada de "error". Por ejemplo, al medir un espesor, por más
refinado que sea el método y el instrumento de medida, el límite estaría impuesto por los
átomos superficiales que vibran con respecto a una "posición media".
Se define como error de una medida a la diferencia entre el valor obtenido en la medición y
el valor real de la magnitud medida. Podemos diferenciar por su origen, al menos dos tipos
de errores: los errores sistemáticos, y los errores aleatorios, casuales o incidentales.
Los errores sistemáticos se deben a diversas causas y son, en muchos casos determinables y
corregibles, siempre y cuando se conozca lo suficiente de la física del proceso. Se les llama
sistemáticos porque dan efectos consistentes: siempre tienen el mismo signo al repetirse las
mediciones en las mismas condiciones. Estos errores pueden provenir de defectos en el
instrumento de medida (una cinta métrica estirada, un instrumento de aguja que no parta de
cero), de la acción permanente de una causa exterior (campos magnéticos o eléctricos
presentes), o de las características propias del método de medida (medir masas de cuerpos
poco densos sin tener en cuenta el empuje del aire).
Dentro de los errores sistemáticos se suelen incluir los llamados errores instrumentales o de
apreciación. Estos errores surgen como consecuencia de las limitaciones propias de los
instrumentos de medición y de la perfección con que los mismos fueron construidos. En la
mayoría de los casos las mediciones se concretan con la lectura de una escala graduada en
el instrumento de medida.
Los errores aleatorios, casuales o incidentales son totalmente aleatorios, aparecen
distribuidos al azar. Si a una misma magnitud se la mide varias veces, con el mismo
instrumento y en las mismas condiciones, los resultados obtenidos seguramente diferirán
entre sí. Esto es natural en los procesos de mediciones de los fenómenos físicos. Si así no
ocurriera hay que pensar que se eligieron inadecuadamente instrumentos y/o el método muy
poco sensible para la medición. Estas discrepancias pueden deberse a varias causas:
fluctuaciones en el medio físico en que se realiza la medición (cambios de temperatura, de
la presión, de la iluminación, vibraciones en el piso donde se asienta el experimento) y/o a
factores personales del operador (estado de stress, cansancio visual, situación anímica) y
otras desconocidas. La diferencia en cada caso entre los distintos valores medidos y el valor
considerado como más representativo de la magnitud medida es lo que se llama error casual
o incidental.
La proximidad entre los valores medidos entre sí, se denomina precisión. No debe
confundirse precisión con exactitud; una serie de mediciones puede ser muy precisa
(valores muy semejantes) pero poco exacta (valores alejados del valor exacto o real).
Los errores casuales pueden predecirse, o al menos ser acotados, a través de teorías o
modelos físicos, lo cual se justifica cuando se realiza una gran cantidad de veces la
determinación de una misma magnitud.
Lo que se dispone al finalizar una serie de experiencias, es un conjunto de “n” medidas de
la magnitud “x”, y debemos adoptar un valor como resultado. De acuerdo con la teoría de

4
Biofísica: Medicina Veterinaria
errores de medición, el mejor valor es la media aritmética del conjunto de valores de las
medidas. Se representa con el símbolo x y se lo denomina simplemente valor medio:

A partir de este valor medio (el más próximo al verdadero), de acuerdo al modelo
estadístico de Gauss y a través de hipótesis y aproximaciones razonables para la mayoría de
las experiencias en física, se puede demostrar que la desviación estándar de una medida (S),
se puede calcular a partir de un conjunto finito de “n” medidas según:

En el caso de ΔX, llamado también error absoluto tendríamos que:


ΔX =2 .5∗S __
S
En donde: S __ = __ X
X
X

Cifras significativas
El resultado de una medida o cálculo debe explicitarse correctamente en función de las
cifras significativas de las cantidades que intervienen en su determinación. Las cifras
exactas y significativas dependen de los errores correspondientes con que se expresan los
resultados, y con ello la representatividad de dichos resultados. Así, por ejemplo, la
aritmética nos dice que 9 mm = 9,0 mm, pero la física nos dice que 9 mm ≠ 9,0 mm
Para entender estas afirmaciones haremos uso del concepto de estimación de una lectura.
Cuando un observador escribe: L = 9,0 mm ± 0,1 mm, está afirmando que L puede valer
entre 8,9 mm y 9,1 mm, lo cual significa que el cero tiene una información sobre la cifra de
las décimas.
Otro observador, menos hábil, o con la vista no tan buena, o trabajando con menor
iluminación, puede informar sólo hasta 1 mm. Entonces su lectura de la misma cantidad
será, por ejemplo, L = 9 mm + 1 mm.
El número de cifras significativas de la medida de una magnitud es el número de dígitos
conocidos confiablemente que contiene. Los ceros son significativos sólo cuando se
encuentran a la derecha de un número, de lo contrario sólo sirven para ubicar la como
decimal.
La última cifra significativa es la insegura la primera afectada de incerteza o error. Por
ejemplo: 0,1200 kg ó 120,0 g ó 1,200 x 10 kg, tienen cuatro cifras significativas. Las
décimas de gramos son inseguras (las potencias de diez no alteran el número de cifras
significativas).

5
Biofísica: Medicina Veterinaria
Redondeo de cifras significativas
Cuando se realizan cálculos es conveniente arrastrar todas las cifras durante las operaciones
intermedias, hasta obtener el resultado final, y entonces en este último efectuar el redondeo.
El criterio que se aplica es el siguiente:
1. Si la primera cifra a eliminar es mayor que 5 se suma 1 a la última cifra retenida
(ejemplo: 4,3267, suponiendo redondeo a tres cifras significativas: 4,33)
2. Si la primera cifra a eliminar es menor que 5, la última cifra retenida se deja tal cual
(ejemplo: 7,5649, suponiendo redondeo a tres cifras significativas: 7,56)
Expresión correcta del resultado de una medición
Para tener en cuenta el hecho que toda medición está afectada de incertezas o errores, se
conviene en expresar los resultados como intervalos de confianza. En otras palabras, se da
el valor más probable "valor representativo" o "valor observado" y el margen de error que
lo afecta. Por ejemplo, para una magnitud M (masa): M = "valor representativo" ± error.
Ejemplo: M = (34,56 ± 0,01) g
A su vez, el error que afecta a una medición se debe expresar con una sola cifra
significativa (algunas pocas veces se suele aceptar el uso de hasta dos cifras significativas).
La cantidad de decimales del "valor representativo" debe coincidir con la del error
informado. Ejemplos:
M = 34,56 ± 0,015........incorrecto M = 34,56 ± 0, 02..........correcto
M =27,79 + 0,5...........incorrecto M = 27,8 ± 0,5..............correcto

Métodos de investigaciones e instrumentación empleada en investigaciones


biológicas
Una investigación es una actividad dedicada a la obtención de nuevo conocimiento o su
aplicación para la resolución de problemas específicos, a través de un procedimiento
comprensible, comunicable y reproducible. Puede dedicarse a distintas áreas del saber
humano, e implicar distinto tipo de razonamientos y procedimientos, según el método de
investigación elegido.
El término método proviene del griego meta-, “hacia”, y hodós, “camino”, lo cual sugiere
que su significado sea “el camino más adecuado hacia un fin”. Es decir, que un método es
un procedimiento que elegimos para obtener un fin predeterminado.
En consecuencia, los métodos de investigación son los distintos modelos de procedimientos
que se pueden emplear en una investigación específica, atendiendo a las necesidades de la
misma, o sea, a la naturaleza del fenómeno que deseamos investigar.
Un perfecto ejemplo de ello es el método científico, una serie de procedimientos de tipo
lógico y experimental que permiten comprobar una hipótesis mediante experiencias
controladas, replicables y precisas, o sea, mediante eso que conocemos hoy en día como
ciencia.

6
Biofísica: Medicina Veterinaria
Métodos de investigación
A grandes rasgos, los métodos de investigación se clasifican en lógicos y en empíricos. Los
métodos lógicos de investigación implican la utilización del pensamiento y el razonamiento
para ejecutar deducciones, análisis y síntesis.
Por otro lado, los métodos empíricos de investigación se aproximan al conocimiento
mediante experiencias replicables, controladas y documentadas, que conocemos bajo el
nombre de experimentos.

Tipos de métodos:
 Método lógico-deductivo. Consiste en aplicar principios generales a casos
particulares, a partir de ciertos enlaces de juicios. Esto pasa por: 1) encontrar
principios desconocidos a partir de los ya conocidos, y 2) descubrir consecuencias
desconocidas de principios ya conocidos.
 Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica y el razonamiento
formal, extrae de un conjunto finito de premisas comprobadas una conclusión única
y verdadera.
 Método deductivo indirecto. Es el método basado en la lógica del silogismo, es
decir, de la comparación de dos premisas iniciales para obtener una conclusión
final. Generalmente la premisa inicial es general o universal, la segunda premisa es
particular, y la conclusión puede ser lo uno o lo otro.
 Método hipotético deductivo. Se trata del método que parte de una hipótesis o
explicación inicial, para luego obtener conclusiones particulares de ella, que luego
serán a su vez comprobadas experimentalmente. Es decir, comprende un paso
inicial de inferencias empíricas (observación, por ejemplo) que permiten deducir
una hipótesis inicial que sea luego sometida a experimentación.
 Método lógico inductivo. Propone el camino inverso: a partir de premisas
particulares, se infieren conclusiones universales o generales, ya sea mediante
inducciones completas (se consideran todos los elementos que integran el objeto de
estudio) o incompletas (se consideran solamente algunos de los elementos que lo
componen).
Instrumentación empleada en investigaciones biológicas
El hombre desde su origen, ha utilizado herramientas que la naturaleza le proporciona o
bien con creatividad e ingenio adapta o les encuentra utilidad a las cosas. La curiosidad de
conocer más acerca de su ambiente lo ha orillado a aprender de la naturaleza, a imitarla ya
obtener beneficios de la misma.
De esta manera logró desarrollar instrumentos de caza, de pesca y agrícolas y pasar de una
vida primero nómada y después sedentaria. Así el hombre comienza a desarrollarse en
todas las áreas del conocimiento. En los dos últimos siglos el mayor avance del hombre se
tiene en la ciencia y la ingeniería donde se han desarrollado grandes descubrimientos
científicos, así como una gran cantidad de inventos que han beneficiado a millones de
personas en todo el mundo.

7
Biofísica: Medicina Veterinaria
Dentro de estos avances y debido al apoyo tecnológico para investigaciones militares y de
proyectos espaciales se encuentra sin duda la instrumentación médica. Algunos tipos de
instrumentación biomédica son exclusivos en el área de la medicina, pero muchas medidas
físicas son utilizadas ampliamente, de tal forma que debe reunir ciertos factores como el
resto de los instrumentos, por ejemplo, precisión, linealidad, estabilidad, etc. todo esto con
el fin de obtener óptimos resultados al medir nuestro sistema, que en este caso lo constituye
el cuerpo humano.
Como en la obtención de datos de los organismos vivos especialmente el ser humano,
surgen diferentes problemas debido a la interacción entre el sistema de instrumentación y el
individuo en el que se mide, por tal motivo se hace necesario considerar al individuo como
parte integrante del sistema de instrumentación. Por lo tanto, a este sistema global que
incluye a la persona y al instrumento se denomina sistema hombre-instrumento.
La instrumentación médica actualmente está presente casi en todos los procedimientos
médicos desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Es decir, desde instrumentos sencillos
como el estetoscopio hasta la tomografía computarizada, para ampliar el criterio a los
médicos y establecer un mejor diagnóstico y un tratamiento adecuado.

Antecedentes
 En 1714 Daniel Fahrenheit, un fabricante alemán de instrumentos, inventó el
termómetro de mercurio.
 El primer electrocardiograma lo registró Waller. en 1887, el cual fue mejorado por
Einthoven en 1903 mediante el galvanómetro de hilo.
 En el año de 1895, Guillermo Roentgen, director del instituto de física de la
Universidad de Wurzburgo Alemania, publicó un estudio con fotografías que
presentaban el esqueleto de una mano de una persona viva. Este hecho dio a
conocer al mundo el descubrimiento de los Rayos X.
 Edgar Douglas Adrian, un ingeniero eléctrico y médico inglés, fue uno de los
primeros en registrar potenciales en una fibra nerviosa. Este trabajo inicial, permitió
el descubrimiento del ritmo Berger y la puesta en marcha en la investigación del
sistema nervioso. En mayo 12 de 1934, la primera demostración pública del ritmo
Berger fue realizada en Inglaterra, usando un amplificador de un solo canal de
electrocardiograma. Con esta demostración, fue verificado el trabajo que cinco años
antes había realizado Hans Berger. El ritmo Berger es al que nos referimos
actualmente como ritmo alfa. Consecuentemente, el Hans Berger es conocido como
electroencefalografía (EEG).
 El primer respirador artificial fue introducido en 1927 y el primer marcapasos en
1939.
 Muchos instrumentos se desarrollaron a fines del siglo XIX y principios del siglo
XX; por ejemplo, el electrocardiógrafo utilizado por primera vez por el fisiólogo
Holandés Willem Einthoven.
 En 1903 desarrolló un galvanómetro extraordinariamente sensible, tanto que
respondía a las pequeñas fluctuaciones del potencial eléctrico del corazón cuando
8
Biofísica: Medicina Veterinaria
late. Hacia 1906, Einthoven registró las deflexiones de este potencial y las
correlacionó con diversos tipos de trastornos cardiacos, Einthoven marcó el inicio
de una nueva era en la medicina cardiovascular y las técnicas de medición eléctrica.
 Después de la segunda guerra mundial se contó con una gran cantidad de
instrumentos electrónicos, tales como amplificadores y graficadores, comenzando
así con una nueva etapa de investigación y experimentación, especialmente en la
década de los cincuenta, fue entonces cuando se encontraron diversos problemas,
porque los investigadores pronto se dieron cuenta que los parámetros fisiológicos no
se miden del mismo modo que los parámetros físicos. En esa misma década muchos
fabricantes de instrumentos se introdujeron en el campo de la instrumentación
biomédica, por ejemplo, la empresa japonesa Nihon Kohden sacó al mercado su
primer electrocardiógrafo, así como su primer electroencefalógrafo de ocho canales
(el ME-ID), la empresa alemana Ddiger con máquinas de anestesia y respiradores
mecánicos, así como Beckman instruments por citar algunos.

Sistemas de instrumentación biomédica


Se denomina instrumento a cualquier dispositivo empleado para medir, registrar y/o
controlar el valor de una magnitud que se desea observar. La instrumentación desde este
punto de vista puede considerarse como la ciencia y tecnología del diseño y utilización de
los instrumentos. La Instrumentación Biomédica trata sobre los instrumentos empleados
para obtener información de las señales producidas por los seres vivos, y también aquellos
destinados bien a ofrecer una ayuda funcional o bien a la sustitución de funciones
fisiológicas. Existen equipos o instrumentos para diagnóstico, monitorización, terapia,
electrocirugía y rehabilitación.
El diseño de prototipos, desarrollo, fabricación y venta de nuevos equipos o instrumentos
biomédicos es una tarea compleja, cara y que requiere un proceso largo. No todos los
prototipos de equipos pueden utilizarse y muy pocos llegar al mercado superando las
pruebas y controles médicos. Generalmente, los esfuerzos se aúnan para aportar mayores
prestaciones y manejo más simple y cómodo a los equipos ya existentes.

Estructura general de un sistema de Instrumentación Biomédica


Los sistemas de instrumentación biomédica tienen un diagrama de bloques similar al de la
figura. El flujo principal de información va del hombre al equipo. Los elementos mostrados
con líneas discontinuas no son esenciales. La principal diferencia entre los sistemas de
instrumentación biomédica y cualquier otro sistema de instrumentación convencional
radica en que la fuente de las señales suelen ser seres vivos o energía aplicada a estos seres
o tejidos vivos.

9
Biofísica: Medicina Veterinaria

Figura. Diagrama de bloques general de un sistema de instrumentación

Características de la Instrumentación Biomédica


La fuente de las señales medidas con la instrumentación biomédica son los tejidos vivos o
energía aplicada a éstos. Esta circunstancia condiciona los métodos de medida aplicables y
los sensores o transductores a utilizar. Para ello, deben cumplirse los siguientes requisitos:
 La acción de medir no debe alterar la magnitud medida. Dicha alteración puede
producirse como resultado de una interacción física (directa), bioquímica,
fisiológica o psicológica. Lo ideal sería que las medidas se realizasen de una forma
no invasiva y sin contacto, pero esto no es posible en todos los casos. Además, el
mero conocimiento de que se está realizando una medida puede provocar reacciones
en el paciente que distorsionan completamente los resultados.
 Hay que garantizar la seguridad del paciente. La acción de medir no debe poner en
peligro innecesariamente la vida del paciente. Ante la inaccesibilidad de muchas
medidas se recurre a medidas indirectas en las cuales se sensa otra magnitud
relacionada con la deseada (por ejemplo, para medir la presión sanguínea suele
sensarse la variación de volumen de un miembro cuando los atraviesa la sangre
utilizando técnicas de pletismografía). Si la variable medida es el resultado de un
aporte de energía al tejido vivo, hay que respetar los límites aceptados como
seguros. La seguridad también exige que los sensores sean de fácil esterilización o
desechables y no posean recubrimientos agresivos que puedan provocar reacciones
al entrar en contacto con el paciente.
 Los equipos deben ser robustos, fiables y de fácil calibración.
 Otra característica que diferencia a la instrumentación biomédica de la industrial es
que las variables biomédicas rara vez son deterministas y varían enormemente de
unas personas otras. También es habitual que en una medida de una señal biológica
influyan otras señales que constituyen una interferencia (estas interferencias pueden
deberse a otras variables fisiológicas o propias del equipo de medida). Su
eliminación es uno de los objetivos fundamentales en el diseño de un sistema de
medida, utilizándose para ello las técnicas habituales en instrumentación.

10
Biofísica: Medicina Veterinaria

Tabla. Rango de frecuencia de parámetros fisiológicos

El funcionamiento de los instrumentos en entornos médicos impone restricciones muy


importantes. El equipo debe ser seguro, de fácil manejo y capaz de soportar golpes y
exposiciones a productos químicos, como los utilizados para desinfectar. El equipo
electrónico debe diseñarse para minimizar los riesgos de electroshock. La seguridad de los
pacientes y del personal sanitario debe tenerse en cuenta en todas las fases del diseño y
testeo de los equipos. Existen numerosas reglamentaciones que vigilan la seguridad de los
dispositivos o equipos destinados a uso humano.

Clasificación de la instrumentación biomédica


El estudio de la instrumentación biomédica puede realizarse al menos desde cuatro puntos
de vista. Las técnicas utilizadas para obtener la medida biomédica pueden clasificarse en
función de la magnitud que se sensa, como puede ser la presión, flujo o temperatura. Una
ventaja de este tipo de clasificación es que pueden compararse fácilmente diferentes
métodos utilizados para medir un determinado parámetro.
Una segunda clasificación se basa en el principio de transducción, es decir, qué tipo de
sensor emplea, si es resistivo, inductivo, capacitivo, ultrasonidos o electroquímicos.
Las técnicas de medida pueden estudiarse separadamente para cada sistema fisiológico:
sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, etc. De esta forma, pueden aislarse diferentes
parámetros para cada área específica, pero normalmente se solapan diferentes magnitudes
medidas y principios de transducción, es decir, puede medirse la misma magnitud o
parámetro en varios sistemas fisiológicos.

11
Biofísica: Medicina Veterinaria
Por último, los instrumentos biomédicos pueden clasificarse en función de la especialidad
médica o clínica en la que se empleen. Distinguiríamos según esta clasificación la
instrumentación destinada a pediatría, obstetricia, cardiología, radiología…

Características estáticas generales de la instrumentación biomédica


Cuando se desea adquirir equipos comerciales de instrumentación biomédica es necesario
comparar y evaluar los diferentes equipos disponibles en el mercado en función de criterios
cuantitativos. Estos criterios deben especificar y dar a conocer de una forma clara las
prestaciones del equipo y la calidad de éste. Deben tenerse en cuenta el rango de las
magnitudes a medir y la dependencia de las señales de salida respecto de posibles
interferencias en el equipo.
Las características estáticas del instrumento describen el funcionamiento y prestaciones de
este para corriente continua o señales de entrada de baja frecuencia. Las propiedades de la
señal de salida para un amplio rango de valores de entrada constantes determinan la calidad
de la medida, incluyendo los efectos de no-linealidad. Algunos sensores e instrumentos,
como los sensores o dispositivos piezoeléctricos, sólo responden a señales variables y no
tienen características estáticas.
Exactitud: La exactitud de una única medida es la diferencia entre el valor real y el valor
medido dividido por el valor real. Esta ratio normalmente se expresa en tanto por ciento.
Debido a que el valor real generalmente no está disponible (recuérdese que las medidas o
magnitudes biomédicas rara vez son deterministas) se acepta como valor real un valor de
referencia.

La exactitud varía en función del rango y la frecuencia de la magnitud a medir. Puede


expresarse como porcentaje de la magnitud medida (±0.01% del valor medido), porcentaje
a fondo de escala (±0.015 a fondo de escala) o ± número de dígitos (±1 dígito).
Precisión: La precisión de una medida determina el número de dígitos válidos en una
medida realizada. Por ejemplo, una medida de 2.434 V es más precisa que una medida de
2.43 V. Una medida de alta precisión no significa necesariamente alta exactitud, por lo
tanto, la precisión no puede considerarse como un parámetro válido para comparar
diferentes equipos.
Resolución: La resolución representa el incremento más pequeño de la magnitud de entrada
que puede medirse con certeza.
Repetibilidad: La repetibilidad de un instrumento de medida es la capacidad del
instrumento de obtener l misma salida para la misma entrada aplicada en instantes de
tiempo diferentes. Esta característica no implica exactitud en la medida.

12
Biofísica: Medicina Veterinaria
Control estático: La exactitud de un equipo depende de muchos parámetros y debe tenerse
en cuenta el entorno de trabajo y el modo de uso del mismo. Este control asegura que
variaciones aleatorias en las medidas entran dentro de una determinada tolerancia y por lo
tanto pueden admitirse. Los ruidos o errores sistemáticos pueden eliminarse fácilmente
mediante un proceso de calibración o corrigiendo algunos factores. Sin embargo, las
variaciones aleatorias tienen una solución más complicada. Los equipos de medida pueden
introducir errores estáticos que provocan que la salida no se pueda repetir. Si este problema
no puede solucionarse (eliminando los ruidos sistemáticos) debe realizarse un estudio del
sistema para determinar la posible variación del error. De esta forma, el valor real puede
estimarse utilizando diversas técnicas como el promedio o técnicas de estimación.
Sensibilidad: La sensibilidad estática de un instrumento o sistema representa el incremento
que sufre la señal de salida ante un incremento de la magnitud de entrada (figura 2). La
sensibilidad generalmente no es constante (sólo será constante en todo su rango cuando el
sistema sea lineal), aunque puede considerarse constante para determinados intervalos de la
señal de entrada.
Desplazamiento del origen: Las interferencias o variaciones de los parámetros del sistema
pueden afectar a la curva de calibración estática de la figura 3. El desplazamiento del origen
ocurre cuando todos los valores o magnitudes medidas se ven incrementadas o
decrementadas en una misma cantidad (valor absoluto). En este caso, no se producen
variaciones en la pendiente de la curva por lo que no se producen variaciones en la
sensibilidad del equipo. Entre las causas que pueden provocar un desplazamiento del origen
caben citar: fabricación defectuosa, variaciones de la temperatura ambiente, derivas de los
componentes electrónicos empleados, histéresis, posibles vibraciones, etc.
Deriva de la sensibilidad: Se produce un desplazamiento o deriva de la sensibilidad cuando
la pendiente de la curva cambia debido a interferencias o variaciones de las entradas. Esta
variación introduce un error que es proporcional a la magnitud de entrada. La pendiente
puede incrementarse o decrementarse como se observa en la figura 3. Esta deriva puede
deberse a tolerancias de los componentes, variaciones en las alimentaciones, no-linealidad
de los componentes, cambios en la temperatura ambiente y presión. Como ejemplo puede
citarse variaciones en la ganancia de los amplificadores del ECG debidas a fluctuaciones de
la alimentación o cambios de temperatura.
Linealidad: Un sistema o elemento es lineal si su función de transferencia, es decir, la
representación gráfica de las salidas-entradas, es una línea recta. Es un rango deseado en los
sensores, si bien un sensor totalmente lineal sólo puede darse en el caso ideal.
El error de la linealidad es la máxima diferencia de la curva de transferencia respecto a una
línea recta determinada, que puede definirse de muy diversas maneras: la recta que pasa por
los puntos extremos, la de mínimos cuadrados, etc. El error de linealidad se expresa en
tanto por ciento.
Rangos de entrada: Los rangos de entrada del equipo determinan las magnitudes que
pueden medirse. Normalmente, el valor máximo del rango de entrada determina la máxima
entrada que puede introducirse en el equipo o sensor sin que éste sufra daños. También

13
Biofísica: Medicina Veterinaria
debe tenerse en cuenta que en condiciones de almacenamiento o cuando no se usa, las
magnitudes del entorno o ambientales no deben superar estos valores puesto que pueden
dañar al equipo.
Impedancia de entrada: El concepto de impedancia debe tenerse en cuenta puesto que la
mayoría de los sensores biomédicos e instrumentos convierten magnitudes no eléctricas en
tensiones o corrientes. Por este motivo, debe evaluarse el grado en que estos equipos
provocan perturbaciones en la magnitud medida. Interesa que esta perturbación sea la
menor posible y para ello normalmente se requiere que los equipos de medida tengan
impedancias de entrada lo más grandes posibles.
Criterios de diseño: Son muchos los factores que afectan al diseño de instrumentos
biomédicos. Los factores que imponen restricciones en el diseño de estos equipos dependen
del tipo de instrumento a desarrollar.
Instrumentos eléctricos y electrónicos
Eléctricos: La función de los Instrumentos, sin especificar alguno, es la de realizar
mediciones constantes con un alto grado de exactitud y precisión, como su nombre lo
indica, necesitan electricidad para su funcionamiento. Mejoran y amplían parámetros y
datos de muestreo, recolectan análisis durante y después del proceso, almacenan, recuperan
y recolectan datos.

14
Biofísica: Medicina Veterinaria
Electrónicos

Instrumentación óptica

15
Biofísica: Medicina Veterinaria

La centrifuga y su uso en medicina veterinaria

La centrífuga se utiliza en varios campos como en los laboratorios de análisis de sangre,


para dividir el plasma y el suero sanguíneo. También se utiliza en la elaboración del aceite
de oliva, para separar el aceite del resto de componentes de la aceituna como es el hueso, el
agua, la pulpa, etc.
Se usa para la separación de ADN con mucha frecuencia. Centrifugación zonal: Las
partículas se separan por la diferencia en la velocidad de sedimentación a causa de la
diferencia de masa de cada una. La muestra se coloca encima de un gradiente de densidad
preformado.

Sistemas biofísicos
Estudia integralmente la naturaleza y los elementos que dan origen al paisaje. Es el
resultado de la interacción de factores y procesos como el clima, el agua, las rocas, el
relieve, los suelos, la vegetación, la fauna, los cultivos, la temperatura, la infraestructura, la
población y las amenazas naturales.

16
Biofísica: Medicina Veterinaria

Retroalimentación negativa y positiva


La retroalimentación es un proceso en el que un sistema responde a alguna acción, gracias a
la información que obtiene sobre los efectos de dicha acción. La respuesta del sistema tiene
como fin que se mantenga su estado original, o que este sea alterado.
Un sistema se caracteriza porque sus partes constituyentes forman una unidad y funcionan
en conjunto de acuerdo con un objetivo. El sistema que pasa por el proceso de
retroalimentación puede ser un organismo natural (cualquier ser vivo, órganos del cuerpo),
un ente social (un partido político, una compañía, un sistema económico) o de otra índole
(un dispositivo electrónico, un plan de negocios).
La retroalimentación positiva se da cuando se promueven cambios en un sistema, como
respuesta a acciones que provocaron alguna alteración en el mismo. Favorece el cambio
introducido en el sistema, aumentando el estímulo que irrumpió en el sistema
La retroalimentación negativa busca que el equilibrio o estado original del sistema se
mantenga, respondiendo con el objetivo de reducir los efectos de las acciones que
provocaron algún cambio. Busca que el equilibrio o estado original del sistema, reduciendo
el estímulo que produjo el cambio.
Se puede decir que la retroalimentación positiva busca que las cosas “cambien”, mientras
que la retroalimentación negativa provoca que las cosas “permanezcan iguales”.
Retroalimentación positiva Retroalimentación negativa

Es cuando un sistema responde a una acción Se produce cuando un sistema busca reducir o
Definición promoviendo cualquier cambio que se haya terminar los efectos de una acción que han
introducido en el mismo. alterado al propio sistema.

Produce inestabilidad en el sistema. Intenta mantener un sistema en un punto de


equilibrio.
Es menos común que ocurra en los humanos.
Es común en los procesos biológicos
Se puede presentar en sistemas naturales, humanos.
Características sociales y objetos.
Se puede presentar en sistemas naturales,
Puede provocar un círculo vicioso. sociales y objetos.
Son necesarios factores externos para poder Generalmente se detiene sin la intervención
detenerla. de factores externos.

Relación con la No es común que se relacione con la Tiene una relación intrínseca con la
homeostasis homeostasis. homeostasis.

17
Biofísica: Medicina Veterinaria

Retroalimentación positiva Retroalimentación negativa

El ciclo menstrual. La regulación de la temperatura corporal.

Ejemplos Las contracciones durante el parto. La regulación del pH en la sangre.

La coagulación de la sangre. La regulación de la presión sanguínea.

Homeostasis: mecanismos que mantienen constantes las condiciones del medio interno de
un organismo, a pesar de grandes oscilaciones en el medio externo

Termodinámica de los cuerpos vivos


Construir un edificio es un proceso endergónico (El proceso endergónico, son procesos
químicos que requieren del aporte de energía para poder efectuarse. Un proceso exergónico,
caso contrario, son procesos químicos que liberan energía). implica pasar de un estado
inicial en el que hay muchos materiales sin ninguna relación entre sí y distribuidos al azar,
a un estado final en donde tiene un arreglo determinado.
El edificio terminado tiene mucha energía potencial en comparación con los materiales
aislados, a partir de los cuales fue construido. Esa energía potencial proviene de procesos
exergónicos (consumo del combustible usado por las máquinas durante la construcción y la
degradación de los alimentos que se realizó en el organismo de los obreros, entre otros). El
edificio es una estructura inestable y tarde o temprano terminará por caer; cuando esto pase,
se liberará parte de la energía almacenada en la estructura y los materiales de construcción
alcanzarán un estado más estable.
En general, una estructura cuanto más compleja sea, requerirá mayor energía para
producirla y mantenerla; por consiguiente, será inestable en esa misma proporción.
La estructura de los seres vivos es extraordinariamente más compleja que la del más alto de
los edificios y por este motivo su inestabilidad es también mayor. Un ser vivo, para
mantener su estructura, tiene que utilizar enormes cantidades de energía la cual es
producida por procesos espontáneos que ocurren en su ambiente, y reintegra al medio
cantidades altas de energía no utilizable. Cuando el ser vivo muere, las fuerzas que tienden
a disgregar sus partes actúan libremente y su estructura original se pierde y se disgrega en
compuestos más sencillos.

18
Biofísica: Medicina Veterinaria

Leyes de la termodinámica
Sistemas y sus alrededores
En la biología, la termodinámica se refiere al estudio de la transferencia de energía que se
produce entre moléculas o conjuntos de moléculas. Cuando hablamos de termodinámica, el
elemento o conjunto particular de elementos que nos interesa (que podría ser algo tan
pequeño como una célula o tan grande como un ecosistema) se llama sistema, mientras que
todo lo que no está incluido en el sistema que hemos definido se llama alrededores.

Figura. Representación generalizada del sistema (un círculo), el entorno (un cuadrado rodeando al círculo) y
el universo (sistema + entorno).

Por ejemplo, si calentaras una olla de agua en la estufa, el sistema podría incluir la estufa, la
olla y el agua, mientras que los alrededores serían todo lo demás: el resto de la cocina, la
casa, el vecindario, el país, el planeta, la galaxia y el universo. La decisión sobre qué es lo
que se define como sistema es arbitraria (depende del observador), y según lo que uno
quiera estudiar, igual se podría considerar solo el agua, o toda la casa, como parte del
sistema. El sistema y los alrededores en conjunto componen el universo.

Hay tres tipos de sistemas en la termodinámica: abierto, cerrado y aislado.

1. Un sistema abierto puede intercambiar energía y materia con su entorno. El


ejemplo de la estufa sería un sistema abierto, porque se puede perder calor y vapor
de agua en el aire.

19
Biofísica: Medicina Veterinaria
2. Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede intercambiar energía con sus
alrededores, no materia. Si ponemos una tapa muy bien ajustada sobre la olla del
ejemplo anterior, se aproximaría a un sistema cerrado.
3. Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni materia ni energía con su
entorno. Es difícil encontrarse con sistema aislado perfecto, pero una taza térmica
con tapa es conceptualmente similar a un sistema aislado verdadero. Los elementos
en el interior pueden intercambiar energía entre sí, lo que explica por qué las
bebidas se enfrían y el hielo se derrite un poco, pero intercambian muy poca energía
(calor) con el ambiente exterior.
como otros organismos, nosotros somos un sistema abierto. Estemos o no consciente de
ello, constantemente intercambiamos energía y materia con el entorno. Por ejemplo,
imagina que te comes una zanahoria o levantas una bolsa de ropa sucia o simplemente
exhalas y liberas dióxido de carbono a la atmósfera. En cada caso, estás intercambiando
energía y materia con tu entorno.
Los intercambios de energía que ocurren en seres vivos tienen que seguir las leyes de la
física. En este sentido, no son diferentes de las transferencias de energía en, digamos, un
circuito eléctrico.

Primera ley de la termodinámica


“LA ENERGÍA TOTAL DEL UNIVERSO ES
CONSTANTE. LA ENERGÍA NO PUEDE SER
CREADA NI DESTRUIDA, SOLO PUEDE SER
CONVERTIDA DE UNA FORMA EN OTRA.”

La primera ley de la termodinámica piensa en grande: se refiere a la cantidad total de


energía en el universo, y en particular declara que esta cantidad total no cambia. Dicho de
otra manera, la Primera ley de la termodinámica dice que la energía no se puede crear ni
destruir, solo puede cambiarse o transferirse de un objeto a otro.

20
Biofísica: Medicina Veterinaria

Imagen. Cono de helado (energía química) que se transforma en el movimiento de los niños al andar en
bicicleta (energía cinética), sol (energía luminosa) que se convierte en azucares (energía química) en una hoja.

Esta ley puede parecer algo abstracta, pero si empezamos a ver los ejemplos,
encontraremos que las transferencias y transformaciones de energía ocurren a nuestro
alrededor todo el tiempo. Por ejemplo:

 Los focos transforman energía eléctrica en energía luminosa (energía radiante).


 Una bola de billar golpea a otra, lo que transfiere energía cinética y hace que la
segunda bola se mueva.
 Las plantas convierten la energía solar (energía radiante) en energía química
almacenada en moléculas orgánicas.
 Nosotros transformamos la energía química de la comida en energía cinética cuando
caminamos, respiramos, movemos un dedo y nos desplazamos hacia arriba y hacia
abajo por esta página.
Lo importante es que ninguna de estas transferencias es completamente eficiente. En
cambio, en cada situación, parte de la energía inicial se libera como energía térmica.
Cuando la energía térmica se mueve de un objeto a otro, recibe el nombre más familiar de
calor. Es obvio que los focos de luz incandescente generan calor además de luz, pero las
bolas de billar en movimiento también lo hacen (gracias a la fricción), como lo hacen las
transferencias de energía química ineficientes del metabolismo vegetal y animal.
Si consideramos la energía interna de un sistema ∆E sistema = E F - Ei determinada por
las energías cinética (asociada a los movimientos de las moléculas y al de los electrones en
las moléculas, tanto como el de los átomos) y la energía potencial (asociada a las fuerzas de
atracción y repulsión entre átomos en moléculas o entre electrones y núcleos, así como las
interacciones entre las moléculas)
Esta energía sería muy difícil de medir en el estado final e inicial, pero se puede medir la
variación de energía del sistema en forma experimental. Si la reacción desprende calor,
entonces la energía del entorno habrá aumentado en la misma cantidad en que la otra
disminuyó; si por el contrario absorbe calor del entorno disminuye; la magnitud de aumento
de una es igual a la disminución de la otra pero de signo contrario pues:
∆E sistema = - ∆E entorno

21
Biofísica: Medicina Veterinaria
Por convención:
 TODO LO QUE EL SISTEMA PIERDE ES NEGATIVO (-)
 TODO LO QUE EL SISTEMA GANA ES POSITIVO (+)
Podemos escribir entonces: ∆E sistema + ∆E entorno = 0
Lo que está de acuerdo con el principio de que la energía no se destruye ni se crea, la
energía ganada en algún lugar debe haber sido perdida en otro lugar. En general en los
procesos químicos interesa conocer la variación de energía sufrida por un sistema que pasa
de estar en forma de reactivos a formar sustancias nuevas o productos, para simplificar su
estudio, una forma de expresar el primer principio de variación de la energía interna de un
sistema es:

∆E sistema = Q + W
Siendo Q el calor intercambiado y W el trabajo realizado por o sobre el sistema. Esto es de
esperar pues si se le entrega calor Q al sistema la energía de este aumenta, así como si se
hace un trabajo mecánico sobre el sistema la energía de este aumentó, y viceversa.
Teniendo en cuenta que el trabajo mecánico puede definirse por W = - P ∆V, Cuando
realizamos un trabajo a volumen constante ∆V= 0 se deduce que W= 0

∆E = Q - P ∆V

Como ∆E sistema = Q + W entonces:


∆E sistema = Qv

Esta expresión nos indica que podemos medir la


variación de energía interna de un sistema determinando la cantidad de calor intercambiado
por el sistema con el entorno a volumen constante, y así se mide más fácilmente. De
∆E sistema + P ∆V = QP
QP = (EF - Ei) + P (VF - Vi)
QP = (EF + P VF) - (Ei + P Vi)
El término E +P V permite definir una nueva variable Termodinámica:

LA ENTALPÍA: H = E +P V
(Del griego: caliente). Al igual que E, H es una función de estado, solo depende de los
estados inicial y final del sistema.
∆H = QP
y como QP depende de la temperatura y de la masa, ∆H también, son por lo tanto
magnitudes extensivas, al igual que ∆E las unidades en las que se miden son: KJ /mol
o bien cal /mol
22
Biofísica: Medicina Veterinaria

Esto indica:
 Primero: que podemos calcular la variación de entalpía o contenido calórico de un
sistema químico a través del calor intercambiado a presión constante, de hecho, la
enorme mayoría de las reacciones químicas ocurren a presión constante, por lo que
es lo más común expresar la variación de energía de un proceso químico en
términos de variación de entalpía. El aumento de la entalpía de un sistema sería
equivalente al calor absorbido por el sistema a presión constante.
 Segundo: que dado un proceso químico
REACTIVOS PRODUCTOS ∆H = Hproductos - Hreactivos
No es posible medir Hproductos ni Hreactivos, pero si se puede medir el ∆H o QP
 Para representar un proceso se utiliza la ecuación química, donde se deben
especificar los estados físicos de las sustancias que intervienen, pues por ejemplo
no será igual el contenido calórico del agua si se obtiene líquida o se obtiene
gaseosa.
La entalpía es una función de estado y también una propiedad extensiva, o sea, las
ecuaciones que representan los procesos indican las relaciones de masa y también la
entalpía, solo que deben expresarse por mol de reactivo, por ejemplo:
H2O(l) H2O(g) ∆H = 88.0 KJ/mol

Ley de Hess.
La ley de Hess en termodinámica es empleada para comprobar indirectamente el calor de
reacción, y según el precursor de esta ley el químico suizo Germain Henri Hess en 1840
instituye que, si un proceso de reactivos reacciona para dar un proceso de productos, el
calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se realiza en uno o
más períodos. Es decir, que el calor de reacción solo necesita de los reactivos y los
productos, o también que el calor de reacción es una función de estado (una magnitud física
macroscópica que caracteriza el estado de un sistema en equilibrio, y que no depende de la
forma en que el sistema llegó a dicho estado).
Ley de Hess en su honor; principalmente explicaba que la entalpía de una reacción se podía
lograr sumando algebraicamente las entalpías de otras reacciones algunas vinculadas con la
que importa. La Ley de Hess es el empleo de las reacciones químicas convirtiéndose en uno
de los primeros principios de la termodinámica.
Este principio es un sistema cerrado adiabático, es decir, que no hay intercambio de calor
con otros sistemas o su entorno como si está aislado, que se desarrolla en una fase inicial a
otra fase final. Por ejemplo:
El calor de formación ðH1 del monóxido de carbono, CO:

C + 1/2 O2 = CO AH1

23
Biofísica: Medicina Veterinaria
No puede establecerse directamente en el entorno en que se produce, parte del CO se
convierte en CO2, pero si se puede medir directamente con el calorímetro, los calores de
reacción de los próximos procesos:
CO + 1/2 O2 = CO2
AH2 = 282.6 kJ/mol

C + O2 = CO2
AH3 = -392.9 kJ/mol

El calor de reacción es la suma algebraica de los calores de estas reacciones. El calor de


reacción de un establecido proceso químico es constantemente el mismo, cualquiera que
sea el proceso hecho por la reacción o sus fases intermedias.

La entalpía es una magnitud de la termodinámica representada con la letra H mayúscula y


describe la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno. En la ley de
Hess explica que los cambios de entalpía son aditivos, ΔHneta = ΣΔHr y contiene tres
normas:

1. Si la ecuación química es invertida, el símbolo de ΔH se invierte también.


2. Si los coeficientes son multiplicados, multiplicar ΔH por el mismo factor.
3. Si los coeficientes son divididos, dividir ΔH por el mismo divisor.

Por ejemplo: Se calcula la entalpía de reacción para la reacción:

2 C(s) + H2(g) → C2H2(g)

Los datos son los siguientes:

Se plantean las ecuaciones correspondientes a las entalpías dadas:

Se ubica en ellas a los reactantes y productos de la reacción química que se busca:

24
Biofísica: Medicina Veterinaria

Ahora se deben ajustar las ecuaciones:


 La ecuación (1) se debe invertir (también se invierte el valor de la entalpía).
 La ecuación (2), se debe multiplicarla por 2 (se multiplica toda la ecuación, tanto
reactantes como productos y el valor de la entalpía, ya que es propiedad extensiva.

 la ecuación (3), se deja igual.

La sumatoria de las ecuaciones ajustadas debe dar la ecuación problema.


 Se suman o se anulan los reactantes y productos.
 Las entalpías se suman algebraicamente.

Si consideramos por ejemplo al grafito y al diamante, siendo el grafito la forma más


estable, lentamente el diamante se convierte en grafito C(diamante) C(grafito)

El valor de ∆H0 Reacción no se puede determinar experimentalmente, sin embargo,


sabiendo que:
C(diamante) + O2(g) CO2(g) ∆H0R = -395.4 KJ/mol
(1)
C(grafito) + O2(g) CO2(g) ∆H0R = -393.5 KJ/mol
(2)

Si se invierte la ecuación 2,
C(diamante) + O2(g) CO2(g) ∆H0R = -395.4 KJ/mol
(1)
CO2(g) C(grafito) + O2(g) ∆H0R = 393.5
KJ/mol (3)

Se Suman los valores de los ∆H0R, sumando las ecuaciones


C(diamante) + O2(g) CO2(g) ∆H0R = -395.4 KJ/mol
(1)
CO2(g) C(grafito) + O2(g) ∆H0R = 393.5
KJ/mol (3)
C(diamante) C(grafito) ∆H0R = - 1.9 KJ/mol

Así mismo se puede conocer la entalpía de formación estándar del diamante a partir del
grafito ∆H0f(c g-d) = +1.9 KJ/mol .

25
Biofísica: Medicina Veterinaria

Segunda ley de la termodinámica


Esta ley ayuda el vacío en la primera ley La incapacidad de la primera ley de identificar si
un proceso puede llevarse a cabo. Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede
detectar con la ayuda de una propiedad llamada entropía. Un proceso no sucede a menos
que satisfaga la primera y la segunda ley de la Termodinámica.

 El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la dirección de


los procesos, si no, afirma que la energía tiene calidad, así como cantidad. La primera ley
tiene que ver con la cantidad y la transformación de la energía de una forma a otra sin
importar su calidad. Preservar la calidad de la energía es un interés principal y la segunda
ley brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de
degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total de
energía asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra y
completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en calor, pero
no todo el calor puede convertirse en trabajo.

Definición de Kelvin-Planck
“Es imposible construir un aparato que opere cíclicamente, cuyo único efecto sea absorber
calor de una fuente de temperatura y convertirlo en una cantidad equivalente de trabajo”.

Definición de Clausius
“Es imposible construir un aparato que opere en un ciclo cuyo único efecto sea transferir
calor desde una fuente de baja temperatura a otra de temperatura mayor”.

Máquina térmica
Es un aparato que opera continuamente o cíclicamente y ejecuta una cierta cantidad de
trabajo como resultado de la transferencia de calor de una fuente de alta temperatura a otra
de temperatura baja.

La máquina térmica permite obtener un sistema que opera en un ciclo con un trabajo
positivo y una transmisión de calor positiva.

     

26
Biofísica: Medicina Veterinaria

 QH:    cantidad de calor suministrada al vapor en la caldera desde una fuente de alta


temperatura (quemador de la caldera)

 QL:    cantidad de calor liberado del vapor en el condensador en un sumidero de


baja temperatura (agua de enfriamiento)

 WT:    cantidad de trabajo entregado por el vapor cuando se expande en la turbina.

 WB:    cantidad de trabajo requerido para comprimir el agua a la presión de la


caldera.

Podemos resumir las consecuencias del funcionamiento de las máquinas térmicas en el


cambio de entropía (ΔS) del universo de forma muy simple:
 ΔS universo = 0, si la máquina es ideal
 ΔS universo > 0, si la máquina es real.
 ΔS universo ≥ 0
Esta expresión, de hecho, es una formulación matemática que expresa la segunda ley de la
termodinámica.

Entropía
Rudolf Clausius, que fue el primero en formular la segunda ley, parafraseó las dos leyes de
la termodinámica en 1850 así:

“La energía del universo permanece constante, pero su


entropía tiende a un máximo.”
Y todo ello sin entrar a describir qué es energía o entropía más allá de las definiciones
macroscópicas. Una frase breve, pero de consecuencias vastísimas, obtenida del estudio de
cosas muy sencillas.

“La entropía del universo va en aumento en un proceso


espontáneo y se mantiene constante en un proceso en
equilibrio”

La entropía es un concepto asociado al desorden del UNIVERSO, que se define en relación


con el sistema y el alrededor, y a la espontaneidad del proceso (no a su rapidez)
∆S0 UNIVERSO = ∆S0 ALREDEDOR + ∆S0 SISTEMA

27
Biofísica: Medicina Veterinaria

A mayor entropía (S) mayor desorden y mayor libertad.

Cuando un proceso es exotérmico, se libera energía desde el sistema hacia el entorno. Esto
produce un aumento del desorden en el entorno, por lo que la entropía del entorno aumenta
cuando es endotérmico es a la inversa. Esto muestra que la energía que el entorno gana es la
que el sistema pierde:
∆SENTORNO directamente proporcional a ∆HSISTEMA

Recuerde que ∆Hsistema = Qp

Siendo que ambas dependen de la temperatura: Cuando el entorno tiene alta temperatura y
el sistema es exotérmico, hay poco aumento de la entropía del entorno, ∆S ENTORNO es baja.
Cuando el entorno tiene baja temperatura y el sistema es exotérmico, hay mucho aumento
de la entropía del entorno, ∆SENTORNO es alta. Por lo que la temperatura resulta inversamente
proporcional a la entropía:

∆SENTORNO = -∆HSISTEMA
T

∆S0 SISTEMA = S0 PRODUCTOS - S0 REACTIVOS


La entropía del sistema:

Escrito de otro modo ∆S0 SISTEMA =∑n S0 PRODUCTOS - ∑n S0 REACTIVOS

Al igual que la entalpía la entropía es una función de estado, por lo que es independiente
del camino y solo depende de los estados inicial y final del sistema. Es conservativa puesto
que es independiente de la trayectoria. Se mide en (j / mol), ya que son valores por lo
general pequeños. Tiene valores siempre mayores que cero es decir que es siempre positiva
ya sea que la sustancia sea simple o compuesta. También se tabulan para condiciones
estándar (a 298 K y 1 atm).

Si se considera ∆S0 = S0F - S0i , y en particular S0i la del sólido cristalino perfecto en el
cero absoluto (0 K) se le asigna entropía cero, se puede definir ahora: ∆S 0 = S0F (25) =
ENTROPÍA ABSOLUTA de la sustancia.

Ejemplos de entropías absolutas:


 S0agua liquida= 69,9 j/mol  S0diamante = 2,44 j/mol
 S0agua gaseosa= 188,7 j/mol  S0grafito = 5, 69 j/mol

28
Biofísica: Medicina Veterinaria
ESPONTANEIDAD = ∆S0u > 0 ==> ∆S0 ENTORNO + ∆S0 SISTEMA > 0

∆S0 ENTORNO > 0

-∆H0 SISTEMA > 0

Si proceso Exotérmico ∆H0 < 0, entonces: ∆S0 ENTORNO > 0

∆S0 SISTEMA > 0 ==> S0PROD > S0REAC

Implica que aumenta la entropía del sistema y está asociado a:

 Aumento de número de moléculas en estado gaseoso


 Aumento del número de moléculas totales o iones
 Cambio de estado S ==> L ==> G
 Aumento de la velocidad, aumento de temperatura
 Diferente tipo de partículas moléculas, iones átomos

EL SITEMA TIENDE A AUMENTAR EL DESORDEN Y DISMINUIR SU ENERGÍA

MAYOR DESORDEN
∆S0 SISTEMA
A MAYOR PROBABILIDAD
∑=∆SU
MAS EXOTÉRMICO ∆S0ENTORNO

Proceso de la alimentación
La nutrición arrastra desde hace décadas uno de los mitos más perversos y de mayor daño
en la salud de las personas: “una caloría es una caloría”, esto implica básicamente que lo
más importante de cualquier estrategia nutricional son las calorías y que la fuente de dichas
calorías no importa, por lo tanto 2000 Kcal de brócoli, pechuga de pollo o caramelos son lo
mismo.

La realidad es que si uno tiene en cuenta la primera ley de la termodinámica (la energía no
se crea ni se destruye, se conserva), las calorías, sea cual sea su precedencia, tienen la
misma cantidad de energía potencial.

Por definición 1 kcal. Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura del agua
(pura) 1˚C (desde 14,5 a 15,5 y a presión atmosférica) por lo tanto, esta energía potencial se
puede traducir en calor o trabajo y se conservara en su magnitud. Sin embargo, cuando
entra en juego la biología las cosas no son tan simples.

29
Biofísica: Medicina Veterinaria
El cuerpo humano es un sistema altamente complejo, con un elaborada e intrincada
regulación del balance energético. Diferentes nutrientes tienen un impacto totalmente
diferente tanto hormonal como en las vías metabólicas, las cuales son más o menos
eficientes en las reacciones que contienen lo cual conlleva una menor o mayor pérdida de
energía en forma de calor.

La 2˚ ley de la termodinámica, nos dice dos cosas:


Primera: Cualquier proceso irreversible, la entropía (Ej: proteínas = orden, Aminoácidos =
desorden) tiene que aumentar, y es esta ley la que dirige las reacciones químicas y la razón
de la espontaneidad de dichas reacciones (a modo de ejemplo ilustrativo, si uno tira una
gota de sangre en un vaso de agua, la misma se dispersará y será imposible volver a
concentrarla en un pequeño volumen, a menos que se gaste energía, esta tendencia al
desorden es la entropía),
Segundo: En toda reacción química parte de la energía utilizada se disipará en calor en
mayor o menor medida según su eficiencia (a mayor eficiencia, menor calor disipado).

Por lo tanto, la primera ley nos dice que el total de energía atribuible a trabajo, calor y a la
composición química será constante, lo que no nos dice es si esa reacción efectivamente
ocurrirá, ni tampoco la distribución relativa de dichas formas de energía e implica que
“algo se perdió y no puede ser recuperado” (energía o incluso información).

Sin embargo hay una pequeña “trampa” cualquier sistema biológico es un sistema abierto
con lo cual la entropía interna y la externa serán inversamente proporcionales, para
ejemplificarlo de mejor manera tomaremos la siguiente situación: cuando ingresa alimento,
el cuerpo lo “desarma” por lo tanto la entropía aumenta, sin embargo en muchísimas
ocasiones es necesario rearmarlo (síntesis de proteínas, almacenamiento de glucógeno,
síntesis de ADN, etc.), obviamente en forma predecible, por lo tanto la entropía disminuirá.

Lo que nos dice la segunda ley es que, si en un sistema la entropía decrece, en el ambiente
(universo) se incrementará aún más, por lo que este incremento se debe a la radiación de
calor por parte del cuerpo y por ende respeta una de las leyes más fundamentales de la
física que nos dice que el universo tiende a aumentar su entropía.

La primera ley entonces nos dice cuanta energía se necesita para por ej. Sintetizar ADN
sumada a la perdida de calor para satisfacer la segunda ley (sin tomar en cuenta que el
desacoplamiento mitocondrial, por ej. genera calor sin generar trabajo (Non-Shivering
Thermogenesis) (Ricquier y Bouillaud, 2000).

Por lo tanto, no hay forma que “una caloría sea una caloría” en un sistema biológico. Este
sistema trata de mantener baja entropía (alta entropía interna = muerte) y por ende aumenta
la del ambiente (universo) perdiendo energía.

Volviendo a la nutrición, en dietas cuyo objetivo es la pérdida de peso, la ineficiencia es


deseada y está altamente relacionada a las actividades enzimáticas y niveles hormonales,
dicha ineficiencia es medida en el llamado “efecto térmico de los alimentos o
“termogénesis inducida por la dieta”, esto es el calor generado al digerir la comida,
absorberla y metabolizarla, este efecto térmico de los alimentos seria de 2-3% para los

30
Biofísica: Medicina Veterinaria
lípidos, 6-8% para los carbohidratos y 25-30% para las proteínas, lo que deja en claro que
la eficiencia no es la misma y la entropía varia en su magnitud.

Relación entre energía libre y entropía


∆SUNIVERSO = ∆S0 ENTORNO + ∆S0 SISTEMA
∆SUNIVERSO = -∆H0 SISTEMA + T ∆S0 SISTEMA

Si se multiplica todo por T y luego por (-1); o sea -T


-T ∆SUNIV. = ∆HSISTEMA - T ∆S0 SISTEMA

∆G0 = ∆H0SISTEMA -T ∆S0 SISTEMA


Por definición H-T *S = G, Una nueva función de estado

∆G0reac = ∆G0 pro + ∆G0 react

∆G0 sustancia simple = 0


Se introduce una nueva función termodinámica llamada energía libre de Gibb´s o
simplemente energía libre, que como se ve tiene unidades de energía, se refiere a la energía
disponible para usar. Esto permite definir la espontaneidad del sistema teniendo en cuenta
las energías o propiedades del sistema y no es necesario considerar el entorno (que además
es difícil de medir).
Por otro lado, siendo que cuando la reacción es espontánea resulta ∆SUNIVERSO > 0, al
multiplicar por (-) queda -T ∆SUNIVERSO  0, o sea
ES ESPONTÁNEO CUANDO ∆G0  0
Cuando el ∆G0 > 0, la reacción no tiene tendencia a ocurrir en ese sentido, aunque si
puede ocurrir en sentido inverso y cuando el ∆G 0 = 0, la reacción se encuentra en el
equilibrio.

∆H0 ∆S0 ∆G0 PROCESO

+ + Cuando T es grande <0 Espontáneo a alta temperatura y

Y a bajas temperaturas ocurre en


sentido inverso
>0

+ - Siempre no importa T >0 Ocurre a la inversa

- + Siempre no importa T  0 Espontánea

31
Biofísica: Medicina Veterinaria

- - Cuando T es CHICO <0 Espontáneo a baja temperatura y

Y a altas temperaturas ocurre en


sentido inverso
>0
Una reacción es espontánea cuando G (H – T x S) es negativo.

Según sean positivos o negativos los valores de H y S (T siempre es positiva) se


cumplirá que:
 H < 0 y  S > 0  G < 0 Espontánea
 H > 0 y  S < 0  G > 0 No espontánea
  H < 0 y  S < 0  G < 0 a T bajas  G > 0 a T altas
  H > 0 y  S > 0  G < 0 a T altas  G > 0 a T bajas
 H < 0 S > 0 Espontánea a todas las temperaturas
 H > 0 S > 0 Espontánea a temperaturas altas
 H < 0 S < 0 Espontánea a temperaturas bajas
 H > 0 S < 0 No Espontánea a cualesquiera temperaturas
 W(-) SI SE EXPNDE EL GAS
 W(+) SI SE COMPRIME EL GAS
 Q (+) = PROCESO ENDOTERMICO
 Q (-) = PROCESO EXOTERMICO

Entropía e información biológica


La segunda ley de la termodinámica sostiene que todos los procesos que ocurren en el universo se
realizan de manera que siempre aumenta el desorden, y por tanto la entropía.
La entropía de un sistema puede verse como una medida del desorden de sus componentes (por
ejemplo, de sus moléculas, etc…). La segunda ley de la termodinámica sostiene que todos los
procesos que ocurren en el universo se realizan de manera que siempre aumenta el desorden, y por
tanto la entropía, a nivel global, aunque no necesariamente a nivel local, esto es en un espacio
pequeño y/o un intervalo de tiempo pequeño. Es decir, las transformaciones e intercambios
energéticos suceden de manera que, a la larga (dentro de un tiempo razonable), siempre aumenta la
entropía total del sistema y su entorno.
Esta segunda ley de la termodinámica podría parecer contradictoria con la existencia de los
organismos vivos porque estos están altamente organizados. Y por eso viene el dilema de si con su
existencia están contraviniendo ese principio de la termodinámica. Pero la respuesta es que no, no
existe ninguna contradicción. Y la explicación está en que todos los organismos vivos, ya sean
bacterias, plantas o animales, extraen energía de sus alrededores, por ejemplo, obtienen energía de
la combustión de materia orgánica, para aumentar y mantener su compleja organización. Por esta
razón en los seres vivos disminuye la entropía, pero ese orden de sus componentes, esa disminución
de la entropía, se mantiene aumentando la entropía a su alrededor.
todas las formas de vida, más los productos de desecho de sus metabolismos, tienen un aumento
neto de la entropía. Más aun, para sostener la vida hay que aportar energía dentro del ser vivo. Si se

32
Biofísica: Medicina Veterinaria
deja de hacerlo, el organismo muere pronto y tiende siempre hacia la destrucción del orden que
tenía, es decir hacia el desorden o aumento de entropía.

El secreto de la vida es el control, nada sucede al azar, incluso se controla la mayoría de procesos
espontáneos. Lo mismo sucede en las reacciones químicas, sean endotérmicas o exotérmicas,
ninguna es producto del azar, las reacciones químicas en los sistemas vivos no dependen
exclusivamente del movimiento aleatorio de las moléculas, cada reacción química está controlada
por una enzima específica que abate la barrera de reacción y ahorra energía. En los sistemas vivos
no hay reacciones inútiles.
Otra manera en que los sistemas vivos evitan el calentamiento y el desorden, es cuando
simultáneamente se realizan reacciones exotérmicas y reacciones endotérmicas. La energía que
necesita una se la proporciona la otra; la reacción endotérmica aprovecha la energía liberada por la
exotérmica. Esto puede hacerse gracias a las enzimas que controlan a las reacciones químicas de
transferencia de energía y a las coenzimas que colaboran con ellas. En síntesis, en las células no hay
liberaciones de energía explosivas, solo hay transferencias de energía controladas por enzimas y sus
coenzimas.

Transformaciones energéticas en el organismo animal


Un paralelo fascinante entre la vida vegetal y animal está en el uso de pequeñas fábricas de energía
dentro de las células para manejar los procesos de transformación de energía necesarios para la
vida. Tanto las células animales como las vegetales contienen mitocondria y las plantas tienen
fábricas de energía adicionales llamadas cloroplastos. Los cloroplastos recolectan energía del sol y
usan dióxido de carbono y agua en el proceso llamado fotosíntesis para producir azúcares. Los

33
Biofísica: Medicina Veterinaria
animales pueden hacer uso de los azúcares proporcionados por las plantas en sus propias fábricas de
energía celular, las mitocondrias.
Estas fábricas de energía producen una moneda energética versátil en forma de trifosfato de
adenosina (ATP). Esta molécula de alta energía almacena la energía que necesitamos para hacer
casi todo lo que hacemos.

El ciclo de la energía para la vida es alimentado por el Sol. El producto final principal para las
plantas y los animales, es la molécula altamente energética como el ATP. Estas moléculas
almacenan suficiente energía disponible de inmediato, para permitir que las plantas y los animales
puedan satisfacer sus necesidades de trabajo.

 Heterótrofos: estos obtienen la energía de otros seres vivos, a los que ingieren para
alimentarse.
 Nutrición holozoica: nutrición heterótrofa en la que la materia orgánica ingerida está en
estado sólido. Mayoría de los animales: fitófagos, (herbívoros, frugívoros)
 Nutrición saprofita: nutrición heterótrofa en la que la materia está en descomposición.

34
Biofísica: Medicina Veterinaria
 Organismos acuáticos: macrófagos, fuente de alimentación está formada por
microorganismos y partículas coloidales; muchos de ellos presentan estructuras filtradoras.

UNIDAD 2. PROCESOS BIOFISICOS A NIVEL CELULAR E INTERACCIÓN


CON EL MEDIO.
Composición de membrana celular.
La membrana celular o membrana plasmática (o citoplasmática) es aquella que rodea a la célula.
Sirve como una barrera que media entre la célula y el medio que la rodea. Representa el límite entre
el medio intracelular y el medio extracelular. También funciona como contenedor de los organelos
celulares.
La membrana celular es extremadamente delgada y se compone de lípidos, proteínas y
carbohidratos, si bien la composición varía según el tipo de célula. Entre sus tareas, se encuentra el
delimitar la célula, protegerla, impedir que las células se dispersen por perder su contenido químico.
La membrana citoplasmática o celular mide entre 6 y 10 manómetros. Es decir que es
extremadamente delgada

Estructura de la membrana celular


Los científicos se han basado en un modelo denominado “modelo del mosaico fluido” que sirve
para su estudio y fisiología de la membrana. Este modelo lo propusieron Singer y Nicolson en 972 y
está compuesto por 3 capas, dos líneas externas y dos internas. En medio de ambas se ubica la capa
más clara llamada el modelo del mosaico fluido.

35
Biofísica: Medicina Veterinaria
Atracción de las moléculas
La fuerza de atracción entre las moléculas les permite deslizarse de un lado a otro. Estas moléculas
se mantienen unidas por fuerzas de atracción que les permiten deslizarse de un lado a otro, aunque
también les permite separarse unas de otras.

Permeabilidad selectiva de la membrana celular


La membrana celular se caracteriza por ser semipermeable. Es decir que ésta permite a la membrana
seleccionar qué moléculas deben ingresar y cuáles deben salir.

Los procesos que se llevan a cabo se pueden simplificar en 4: endocitocis, fagocitosis, pinocitosis y
exocitosis.

36
Biofísica: Medicina Veterinaria
1. Endocitosis. El proceso de endocitosis se produce cuando la célula introduce moléculas o
partículas.
2. Fagocitosis. Si la endocitosis captura partículas, entonces el proceso se lo conoce como
fagocitosis.
3. Pinocitosis. En el caso que estas partículas que se capturan sean líquidas el proceso se lo
conoce como pinocitosis.
4. Exocitosis. Por último, cuando las vesículas llegan al citoplasma y se fusionan con la
membrana celular liberando su contenido, este proceso lleva el nombre de exocitosis.

Función de la membrana celular

La membrana celular regulariza la entrada y salida de sustancias a la célula. La principal función de


la membrana celular es delimitar a la célula, pero, además de ésta posee otras funciones igualmente
importantes:

 Funciona como una protección para la célula.


 Regulariza la entrada y salida de sustancias a la célula.
 Recibe información del exterior a fin de poder adaptarse a los cambios pertinentes.
 Permite que las diferentes células se reconozcan entre sí, se adhieran unas con otras y hasta
que puedan intercambiar información o materiales.

Método de investigación de la membrana celular.


Durante muchos años se hicieron estudios en membranas celulares naturales obtenidas por
diferentes procedimientos. Uno de los métodos tal vez más antiguos que exista es el de la
preparación de membranas de glóbulos rojos.

37
Biofísica: Medicina Veterinaria
La técnica para obtenerlas es muy sencilla; simplemente se colocan estos corpúsculos sanguíneos en
una solución muy diluida de algunas sales, y debido a la presión osmótica, se rompe su membrana y
el contenido escapa al exterior. Sin embargo, si el procedimiento se realiza en condiciones
especiales, las membranas vuelven a sellarse y pueden separarse luego por centrifugación. Estas
membranas se ven transparentes al microscopio por haber perdido su color y se les denomina
"fantasmas" de eritrocitos.
Por diferentes procedimientos ha sido posible preparar membranas naturales de muchos otros
orígenes, tanto de las células como de diferentes componentes u organelos. Pero hace
aproximadamente 20 años se iniciaron estudios utilizando membranas llamadas "artificiales",
debido a que no provenían directamente de las células. Su nombre en realidad no está bien aplicado,
pues los fosfolípidos, a partir de los cuales se forman, sí se extraen, ya sea de células o de otros
sistemas biológicos.
Si se quieren hacer estudios sobre la composición de las membranas es necesario aislarlas, pero
cuando se trata de conocer su funcionamiento, se pueden utilizar desde células enteras o tejidos
hasta componentes intracelulares, como pueden ser las mitocondrias, lisosomas, retículo
sarcoplásmico, etc. De cualquier manera, ya sea que se trate de hacer los estudios en células u
organelos aislados, los pasos para obtener una y otras preparaciones implican primero la separación
de los componentes, ya sean las células de los tejidos, los organelos de las células, o bien las
membranas mismas obtenidas de diferentes partes de las células o sus organelos.
Para obtener los componentes de un tejido, el procedimiento inicial más común que existe es
disgregarlos. Así, por ejemplo, si se busca obtener células enteras, lo que se hace con frecuencia es
utilizar algún producto capaz de digerir el material intercelular que las mantiene unidas. Para
separar células hepáticas, por ejemplo, se utiliza una enzima llamada colagenasa, que permite la
separación de las células.

Figura. Diagrama general sobre la separación de los componentes celulares.

Análisis de los componentes de las membranas


 Los lípidos. Para estudiar la composición lipídica de una membrana, el método en general
simplemente aprovecha las propiedades de solubilidad de los lípidos, y dado que algunos
son más o menos solubles en ciertos líquidos o solventes, según la membrana, se utilizan
extracciones; es decir, la solubilización de los lípidos usando distintos tipos de solventes o
mezclas de ellos como cloroformo, alcohol metílico, hexano, acetona, etcétera.

38
Biofísica: Medicina Veterinaria
 Después de la extracción de los lípidos suele procederse a su separación e identificación.
Para ello hay un número enorme de técnicas, mediante las cuales se pueden separar los
componentes, pero probablemente el más utilizado sea la separación por cromatografía, ya
sea en una placa o en una columna.

Figura. Esquema de dos tipos de cromatografía

para separar mezclas de sustancias.

 Las proteínas. Los procedimientos empleados para estudiar o aislar, inclusive purificar las
proteínas de las membranas biológicas, no son en esencia diferentes a los utilizados para
separar los lípidos. Simplemente sucede que, dado que las propiedades de las proteínas son
diferentes a las de los lípidos, los métodos utilizados para separarlas y aislarlas de las
membranas son diferentes. En el caso de las proteínas de la membrana que se encuentran en
contacto con los fosfolípidos, uno de los procedimientos que más se utiliza, consiste en la
extracción de las mismas con detergentes. Por tener éstos una estructura más o menos
semejante a la de los fosfolípidos, pueden sustituirlos y extraer a las proteínas de las
membranas. En forma muy general, lo que se extrae de las membranas cuando se usa un
detergente es la mezcla de las proteínas que éstas contienen, pero en lugar de estar
asociadas a los fosfolípidos se extraen rodeadas de una capa de detergente.

Figura. Esquema de la extracción de una proteína de la membrana con un detergente.

Permeabilidad selectiva de la membrana celular.

Las formas más simples de transporte a través de una membrana son pasivas. El transporte pasivo
no requiere ningún gasto energético por parte de la célula, y consiste en la difusión de una sustancia
a través de una membrana a favor de su gradiente de concentración. Un gradiente de concentración
es solo una región del espacio a través de la cual cambia la concentración de sustancias, las cuales

39
Biofísica: Medicina Veterinaria
se moverán de manera natural por sus gradientes de un área de mayor concentración a otra de
menor concentración.

En las células, algunas moléculas pueden moverse por sus gradientes de concentración atravesando
directamente la parte lipídica de la membrana, mientras que otras deben pasar a través de proteínas
de la membrana en un proceso llamado difusión facilitada. Aquí, veremos con más detalle la
permeabilidad de la membrana y los diferentes modos de transporte pasivo.

La permeabilidad selectiva es una propiedad de la membrana plasmática y de otras membranas


semipermeables que permiten el paso de solo ciertas partículas a través de ellas. Así se regula la
entrada y salida de sustancias a través de la membrana y se logra el correcto funcionamiento de la
célula.

La permeabilidad selectiva de la membrana plasmática juega un papel fundamental en las células


teniendo en cuenta que el intercambio de sustancias entre ésta y el medio aporta los compuestos
necesarios para que se lleven a cabo las funciones celulares.

Algunas moléculas no polares de pequeño tamaño (como el oxígeno y el nitrógeno molecular),


moléculas polares sin carga (como el agua o el dióxido de carbono) o solubles en lípidos (ácidos
grasos y alcoholes) pueden atravesar la membrana libremente.

Las moléculas con carga, como los ácidos orgánicos, aminoácidos y otros iones (H+, Na+, Cl-, K+,
etc.), no pueden atravesar la membrana y tienen que utilizar proteínas de transporte específicas. 

40
Biofísica: Medicina Veterinaria

Los fosfolípidos de las membranas plasmáticas son anfipáticos: tienen regiones hidrofílicas
(amantes del agua) e hidrofóbicas (temerosas del agua). El núcleo hidrofóbico de la membrana
plasmática ayuda a que algunos materiales la atraviesen, mientras que bloquea el paso de otros.

41
Biofísica: Medicina Veterinaria

Figura. Estructura de un fosfolípido donde se muestran las colas de ácidos grasos hidrofóbicas y la cabeza hidrofílica.
Junto se muestra una membrana bicapa compuesta de fosfolípidos ordenados en dos capas, con las cabezas hacia afuera y
las colas dirigidas hacia el centro.

Transporte de distintos tipos de moléculas a través de las membranas

En relación con el gasto energético que las proteínas transportadoras que se encuentran en la
membrana requieren para cumplir su función, se distinguen dos tipos principales de transporte:
transporte pasivo y transporte activo. 

  
Transporte pasivo 

Se denomina pasivo porque no implica consumo alguno de energía por parte de la célula. Para
llevarlo a cabo se aprovecha el gradiente químico y se ha de tener en cuenta que la membrana
plasmática es permeable al agua y sustancias apolares. También hay que tener en cuenta el tamaño
de la molécula, cuanto más pequeña más rápidamente se dará. Puede tener lugar por diferentes
mecanismos.

a) Difusión simple: ha de existir un gradiente de concentración entre ambos lados de la


membrana y el paso de sustancias se realizará a favor del mismo. A mayor gradiente, mayor
rapidez en el transporte. Es necesario que las sustancias sean hidrófobas para así disolverse
en la matriz lipídica de la membrana. Así, se mueven sustancias tales como el O2, el CO2,
ciertos iones, etc. También existe la posibilidad de que se lleve a cabo la difusión simple
para sustancias menos hidrófobas; en este caso, es necesaria la colaboración de ciertas
proteínas integrales de membrana que crean poros temporales, por los que las moléculas
pueden pasar de un lado otro de la misma; son las denominadas proteínas canal.
b) Difusión    facilitada:    se va a producir a favor de gradiente y, nuevamente, es preciso la
colaboración de proteínas de membrana, denominadas permeasas. Estas proteínas tienen
una alta especificidad estructural para la molécula que van a transportar, de modo que se
unen a ella; tras la unión sufren un cambio conformacional que permite la translocación de
la molécula a través de la membrana, soltándola una vez se encuentra en el otro lado y
recuperando así la estructura original.

42
Biofísica: Medicina Veterinaria

  

Figura. Transporte pasivo: difusión simple y difusión facilitada.

Transporte activo 

El transporte activo implica un gasto de energía necesaria para vencer el gradiente contra el que se
realiza el mismo. Este tipo de transporte tiene dos características fundamentales, por un lado, la
necesidad de que existan unas proteínas integrales de membrana, denominadas transportadoras, que
actuarán a modo de bombas de impulsión de las sustancias, y, por otro, la hidrólisis de ATP a ADP
para la obtención de la mencionada energía.

Quizá el modelo mejor conocido sea la llamada bomba de sodio-potasio. Este transporte permite
que se mantengan las diferencias de potenciar químico entre ambos lados de la membrana: la
concentración de Na+ es mucho menor en el interior que en el exterior, a pesar de que la entrada de
dicho ión está facilitada, ya que el interior celular es eléctricamente negativo, y la concentración de
K+ es mucho menor en el exterior que en el interior. Lo más interesante del modelo es que la
fosforilación y defosforilación de la proteína llevan consigo cambios conformacionales que
permiten el transporte.

43
Biofísica: Medicina Veterinaria

Figura. Transporte activo: bomba sodio-potasio

Se consideran tres tipos de moléculas transportadoras, distinguiéndose aquéllas que transportan sólo
una molécula cada vez y otras en las que el transporte de dos moléculas diferentes está
compaginado, hablándose en estos casos de sistemas acoplados o cotransportadores:  

1. Uniporte: moléculas transportadoras que conducen una sola molécula y en un solo sentido.
2. Simporte: sistema acoplado en el que la molécula transportadora mueve dos moléculas de
forma simultánea y en el mismo sentido.
3. Antiporte: sistema acoplado en el que se produce el transporte de dos moléculas, de forma
simultánea o sucesiva, pero en sentido contrario. Éste es el caso de la bomba de sodio-
potasio.

Difusión de iones.

Las moléculas polares y cargadas tienen problemas mucho mayores para cruzar la membrana. Las
moléculas polares pueden interactuar con facilidad con la parte externa de la membrana, donde se
encuentran los grupos de cabezas con carga negativa, pero tienen dificultades para atravesar el
núcleo hidrofóbico. Por ejemplo, las moléculas de agua no pueden cruzar rápidamente la membrana

44
Biofísica: Medicina Veterinaria
(aunque gracias a su tamaño pequeño y a que no tienen una carga completa, pueden cruzarla a baja
velocidad).

Además, aunque los iones pequeños tienen el tamaño justo para colarse por la membrana, su carga
se los impide. Esto significa que los iones como el sodio, potasio, calcio y cloruro no pueden
atravesar las membranas por difusión simple en ningún grado significativo, por lo que deben ser
transportados por proteínas especializadas (que estudiaremos más adelante). Las moléculas
cargadas y moléculas polares más grandes, como los azúcares y aminoácidos, también requieren la
ayuda de las proteínas para cruzar la membrana de manera eficiente.

En el proceso de difusión, una sustancia tiende a moverse de una zona de alta concentración a un
área de baja concentración hasta que esta sea igual a lo largo de un espacio. Por ejemplo, piensa en
una persona cuando abre una botella de limpiador con amoníaco en medio de una habitación. Las
moléculas de amoníaco inicialmente estarán más concentradas donde la persona abrió la botella,
con pocas moléculas, o ninguna, en las orillas de la habitación. Poco a poco, las moléculas de
amoníaco se difundirán, o esparcirán, lejos del lugar donde fueron liberadas, y eventualmente
podrás oler el amoníaco en los extremos del cuarto. Finalmente, si se tapa la botella y se cierra la
habitación, las moléculas de amoníaco se distribuirán uniformemente en todo el volumen de ese
espacio.

Con el tiempo, el movimiento neto de las moléculas será hacia afuera del área de mayor
concentración y hacia dentro de la de menor concentración hasta que se igualen las concentraciones
(en ese momento, es igualmente probable que una molécula se mueva en cualquier dirección). Este
proceso no requiere ningún aporte de energía; de hecho, un gradiente de concentración es en sí
mismo una forma de energía almacenada (potencial), la cual se utiliza conforme se van igualando
las concentraciones.

Figura. Imagen que muestra el proceso de difusión a través de la membrana plasmática. Inicialmente, la concentración
de las moléculas es mayor en el exterior. Hay movimiento neto de moléculas desde el exterior hacia el interior de la
célula hasta que las concentraciones son iguales en ambos lados.

45
Biofísica: Medicina Veterinaria

Difusión neta de agua (osmosis).


El agua se mueve por las membranas por difusión simple pero el proceso se llama ósmosis. La
ósmosis es el movimiento neto de agua a través de una membrana selectivamente permeable
empujado por la diferencia en concentraciones de soluto a ambos lados de la membrana.

La absorción o pérdida neta de agua por parte de la célula depende de qué componente, los fluidos
extracelulares o celulares, tengan el mayor potencial de agua. El potencial de agua se abrevia con la
letra griega psi (ψ). El potencial hídrico se ve afectado por dos factores físicos:

 La concentración de soluto (potencial de soluto, ψs)


 Componente de presión aplicada (potencial de presión, ψp)

El agua siempre se mueve a través de una membrana desde la solución de mayor potencial hídrico a
otra con un potencial de agua más bajo. Los efectos de la presión y la concentración de solutos en el
potencial hídrico están representados por esta ecuación:

Ψ = ψs +ψp

Potencial agua = potencial soluto+ potencial presión

 La adición de solutos produce un mayor potencial osmótico y una disminución en el


potencial hídrico del sistema en el rango negativo.
 Un aumento en la presión eleva el potencial de agua del sistema al rango positivo.
 El movimiento del agua es directamente proporcional a la presión en un sistema.
 Cuanto menor es el potencial hídrico de una solución, mayor es la tendencia de las
moléculas de agua a moverse por la ósmosis.

Por ejemplo, si las células de patata se colocan en agua pura habrá una entrada neta de agua en las
células, ya que el agua pura tiene un potencial de agua cero y el potencial de agua en la célula es
más bajo o más negativo debido a los solutos citoplásmicos. Las células de patata se hincharán y
ganarán en masa. Habrá un aumento en la presión de turgencia. Cuando el potencial de agua de la
células e igual al potencial de agua del agua pura fuera de la célula, se alcanza un equilibrio
dinámico y no habrá movimiento neto del agua.

Del mismo modo, si las células de patata se colocan en soluciones de sacarosa donde el potencial de
agua de las células es mayor que el potencial de agua de las soluciones de sacarosa, habrá un flujo
de agua fuera de las células. Las células se encogerán y perderán masa. Por lo tanto, la adición de
sacarosa al agua fuera de las células de la patata produce una disminución en el potencial hídrico de
las soluciones que rodean las células.

46
Biofísica: Medicina Veterinaria

47
Biofísica: Medicina Veterinaria

Pinocitosis y fagocitosis

La pinocitosis y la fagocitosis son los 2 tipos de endocitosis de las células (proceso por el cual la
membrana plasmática de la célula se invagina englobando las partículas del medio y forma una
vesícula). La endocitosis también es conocida como el transporte en masa, ya que incorpora objetos
de mayor masa molecular como, por ejemplo, bacterias.

La pinocitosis

Es el proceso por el cual la célula ingiere o transporta para dentro de su membrana celular líquidos
que se encuentran en el exterior. Se conoce como pinocitosis a la forma en que la membrana celular
envuelve líquidos que se encuentran en la parte externa de la célula hacia su interior.

En este sentido, la pinocitosis también se conoce comúnmente como el proceso en que la célula
bebe. La palabra deriva del griego, compuesto por el vocablo pino que indica “beber”.

48
Biofísica: Medicina Veterinaria

La membrana celular está compuesta por una bicapa fosfolipídica. La pinocitosis sucede cuando la
membrana empieza a rodear líquidos que se encuentran fuera de la célula hasta desprenderse de la
membrana original para dentro de la célula en sí.

La esfera que se forma rodeando el líquido se conoce como vesícula. Las vesículas son
compartimentos derivados de la membrana celular que se encuentran dentro de las células.

Aún se desconoce cómo las células consiguen distinguir qué transportar para dentro de ellas y qué
no. Además, también se sigue estudiando el proceso en que la membrana celular envuelve a los
objetos (fagocitosis) y líquidos (pinocitosis) externos, aunque se sospecha que el citoesqueleto de la
célula puede estar involucrado en dichos procesos.

La fagocitosis

Se conoce como la forma en que la célula come, siendo que etimológicamente, fago significa en
griego comer. El compartimiento que la membrana celular incorpora en la fagocitosis se denomina
vacuola digestiva.

49
Biofísica: Medicina Veterinaria
Los organismos que pertenecen al Reino fungi, conocido también como el Reino de los hongos, se
caracterizan por usar la pinocitosis y la fagocitosis para alimentarse.

Durante el proceso, los seres del Reino fungi suelen excretar enzimas capaces de descomponer las
macromoléculas hasta que sean suficientemente pequeñas para atravesar la membrana exterior del
hongo.

Origen de los potenciales eléctricos.

Para hablar con propiedad del potencial eléctrico así como de regiones equipotenciales es de suma
importancia dar a conocer el origen de todos estos términos, por lo cual nos remontamos a uno de
los más asombrosos descubrimientos de la humanidad, hablamos de la “ELECTRICIDAD” y sus
derivados

50
Biofísica: Medicina Veterinaria

Imagen. Configuración electrónica del átomo de


Imagen. Michael Faraday cobre. Sus propiedades conductoras se deben a la
primero en hacer relación facilidad de circulación que tiene su electrón más
entre el magnetismo con la electricidad exterior (4s).

La historia de la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones aisladas y simples
especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces eléctricos en enfermedades como la
gota y el dolor de cabeza, u objetos arqueológicos de interpretación discutible (la batería de Bagdad
“Batería de Bagdad o pila de Bagdad es el nombre dado a diversos jarrones fabricados durante el
periodo parto, que algunos suponen que funcionaban como una pila eléctrica”).

Tales de Mileto fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de
ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.

Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras
aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas por investigadores sistemáticos en los siglos
XVII y XVIII como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek y
Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y,
ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm.

No obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como dos
manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la formulación de las ecuaciones de
Maxwell (1861-1865).

Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no hicieron uso de la
electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse
(1833), que revolucionó las telecomunicaciones.

La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a fines del siglo XIX, se extendió la
iluminación eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de aplicaciones que esta
disponibilidad produjo hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda
revolución industrial. Más que de grandes teóricos, como Lord Kelvin, fue éste el momento de
grandes inventores como Gramme, Westinghouse, Von Siemens y Alexander Graham Bell. Entre
ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, cuya revolucionaria manera de entender la
relación entre investigación y mercado capitalista convirtió la innovación tecnológica en una
actividad industrial.

51
Biofísica: Medicina Veterinaria

Tesla, un inventor serbio-americano, descubrió el principio del campo magnético rotatorio en 1882,
el cual es la base de la maquinaria de corriente alterna (La corriente alterna (CA) es un tipo de
corriente eléctrica, en la que la dirección del flujo de electrones va y viene a intervalos regulares o
en ciclos. La corriente que fluye por las líneas eléctricas y la electricidad disponible normalmente
en las casas procedente de los enchufes de la pared es corriente alterna). También inventó el sistema
de motores y generadores de corriente alterna polifásica que da energía a la sociedad moderna.

El alumbrado artificial modificó la duración y distribución horaria de las actividades individuales y


sociales, de los procesos industriales, del transporte y de las telecomunicaciones. Lenin definió el
socialismo como la suma de la electrificación y el poder de los sovieticos. La sociedad de consumo
que se creó en los países capitalistas dependió en gran medida del uso doméstico de la electricidad.

El desarrollo de la mecánica cuántica durante la primera mitad del siglo XX sentó las bases para la
comprensión del comportamiento de los electrones en los diferentes materiales. Estos saberes,
combinados con las tecnologías desarrolladas para las transmisiones de radio, permitieron el
desarrollo de la electrónica, que alcanzaría su auge con la invención del transistor. El
perfeccionamiento, la miniaturización, el aumento de velocidad y la disminución de costo de las
computadoras durante la segunda mitad del siglo XX fue posible gracias al buen conocimiento de
las propiedades eléctricas de los materiales semiconductores. Esto fue esencial para la
conformación de la sociedad de la información de la tercera revolución industrial, comparable en
importancia con la generalización del uso de los automóviles.

Los problemas de almacenamiento de electricidad, su transporte a largas distancias y la autonomía


de los aparatos móviles alimentados por electricidad todavía no han sido resueltos de forma
eficiente. Asimismo, la multiplicación de todo tipo de aplicaciones prácticas de la electricidad ha
sido —junto con la proliferación de los motores alimentados con destilados del petróleo— uno de
los factores de la crisis energética de comienzos del siglo XXI. Esto ha planteado la necesidad de
nuevas fuentes de energía, especialmente las renovables.

52
Biofísica: Medicina Veterinaria

Imagen. Benjamin Franklin experimentando con un rayo.

En 1785 el físico francés Charles Coulomb publicó un tratado donde cuantificaba las fuerzas de
atracción y repulsión de cargas eléctricas estáticas y describía, por primera vez, cómo medirlas
usando una balanza de torsión. Esta ley se conoce en su honor con el nombre de ley de Coulomb.

Durante el siglo XIX se generalizaron las ideas de Coulomb, se introdujo el concepto de campo
eléctrico y potencial eléctrico, y se formuló la ecuación de Laplace, que determina el potencial
eléctrico en el caso electrostático. Se produjeron también avances significativos en la
electrodinámica, que estudia los fenómenos eléctricos producidos por cargas en movimiento. En
estos fenómenos aparecen asimismo campos magnéticos, que pueden ser ignorados en el caso de
circuitos con corriente eléctrica estacionaria, pero deben ser tomados en cuenta en el caso de
circuitos de corriente alterna.

Finalmente, en 1864 el físico escocés James Clerk Maxwell unificó las leyes de la electricidad y del
magnetismo en un sistema de cuatro ecuaciones en derivadas parciales conocidas como ecuaciones
de Maxwell. Con ellas se desarrolló el estudio de los fenómenos eléctricos y magnéticos, mostrando
que ambos tipos son manifestaciones del único fenómeno del electromagnetismo, que incluía
también a las ondas electromagnéticas.

53
Biofísica: Medicina Veterinaria

Imagen. Interacciones entre cargas de igual y distinta naturaleza.

La carga eléctrica es una propiedad que poseen algunas partículas subatómicas y que se manifiesta
mediante las fuerzas observadas entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los
campos electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. La interacción entre carga y campo
eléctrico es la fuente de una de las cuatro interacciones fundamentales, la interacción
electromagnética. La partícula que transporta la información de estas interacciones es el fotón. Estas
fuerzas son de alcance infinito y no se manifiestan de forma inmediata, sino que tardan un tiempo.

Muchas funciones que lleva a cabo un ser vivo se basan en señales eléctricas generadas a nivel de la
membrana de sus células. Existe, en condiciones de reposo (en ausencia de estímulos), una
diferencia de potencial a través de la membrana celular conocida como potencial de membrana en
reposo. Las “señales eléctricas” son cambios transitorios en este potencial de reposo. Pero para
entender cómo cambia el potencial de reposo de la membrana célular, primero debemos comprender
cuál es su origen.

Equilibrio de Gibbs-Donnan.

Es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son
capaces de hacerlo. Las composiciones en el equilibrio se ven determinadas tanto por las
concentraciones de los iones como por sus cargas.

Debido a la naturaleza semi-permeable del endotelio capilar, las proteínas plasmáticas son retenidas
en el compartimento vascular y su influencia sobre la actividad osmótica es capital para los
movimientos de fluidos entre los compartimentos capilar e intersticial.

El equilibrio de Gibbs-Donnan establecido a través del epitelio por la existencia de proteínas no


difusibles añade un pequeño pero significativo incremento a esta actividad osmótica. Las proteínas
del plasma originan una presión osmótica de unos 20 mm de Hg y la originada por las partículas
cargadas producidas en el equilibrio de Gibbs-Donnan es de unos 6-7 mm de Hg. La suma de ambas
es la presión oncótica o sea la atracción hacia el agua que ejercen las proteínas del plasma.

54
Biofísica: Medicina Veterinaria

Cuando partículas de gran tamaño cargadas eléctricamente, como las proteínas, que no se difunden
a través de una membrana semipermeable están presentes en un compartimento fluido como el
vascular, atraen los iones cargados positivamente y repelen los iones cargados negativamente.
Como consecuencia de ello, se establece un gradiente eléctrico y gradientes de concentración de los
iones, estos dos últimos iguales y de signo opuesto. En el equilibrio, los productos de las
concentraciones iónicas de cada lado de la membrana son iguales. En consecuencia, la
concentración de partículas es desigual a ambos lados de la membrana y se establece un gradiente
osmótico en dirección hacia el compartimiento que contiene las proteínas.

El efecto de Donnan sobre la distribución de los iones difusibles es importante en el organismo a


causa de la presencia en las células y en el plasma.

Equilibrio de Membrana de Donnan: El equilibrio de membrana de Donnan se basa en que a un


lado de la membrana hay que "aplicar" una disolución "por ejemplo" cloruro sódico y al otro lado
de la membrana un electrólito cargado negativamente, los iones que son de signo contrario pasan a
través de la membrana, y los iones de cloruro y de sodio pasan sin ninguna dificultad por la
membrana, los iones de las partículas aniónicas no pasan teniendo un equilibrio a lo largo de la
membrana, como existe un equilibrio los volúmenes en la disolución a ambos lados de la membrana
son idénticos, la actividad o concentración del cloruro sódico es la misma, por lo tanto, obedece al
principio de tendencias de escape.

55
Biofísica: Medicina Veterinaria

Transporte de Membrana: La membrana es impermeable a moléculas hidrofílicas como los hidratos


de carbono, aminoácidos, proteínas o ácidos nucleicos. La membrana es permeable a moléculas
hidrofóbicas como los lípidos, y a moléculas pequeñas como los gases. También es parcialmente
permeable al agua.

La membrana debe permitir la entrada de nutrientes en la célula y la salida de productos de desecho.


También debe transmitir a la célula las señales que proceden del exterior de la misma. Por eso en la
membrana existen transportadores y receptores, y ambos son proteínas de membrana.

Equilibrio para varias especies iónicas

 Condición de equilibrio de Gibbs-Donnan

 Todas las especies iónicas tienen que distribuirse para alcanzar su equilibrio. Como la
membrana es única, el potencial de equilibrio tiene que ser común para todas ellas.

56
Biofísica: Medicina Veterinaria

Ecuación de Nernst-Godman.

La Ecuación de Nert-Goldman (también llamada de Goldman - Hodgkin - Katz) calcula el Potencial


de la membrana en el interior de la célula cuando participan dos iones positivos univalentes (K + y
Na+) y un ion negativo también univalente (Cl-).

El potencial de reposo de la membrana celular resulta de su permeabilidad selectiva principalmente


al Na+, K+ y Cl- (la membrana celular presenta diferentes permeabilidades a los distintos iones) y de
la distribución asimétrica de estos iones a ambos lados de la membrana (en los compartimientos
intracelular y extracelular).

La distribución asimétrica de los distintos iones a ambos lados de la membrana se mantiene en el


tiempo (estado estacionario) por diferentes mecanismos de transporte de solutos a través de la
membrana. Sin embargo, aquellos iones capaces de moverse a través de la membrana que no se
encuentran distribuidos en equilibrio, muestran una tendencia al escape desde uno de los
compartimientos al otro. La “fuerza impulsora” que determina el flujo pasivo de un soluto iónico a
favor de su gradiente electroquímico depende de cuan alejado del potencial de membrana se
encuentra el potencial de equilibrio del ión (este último dado por la ecuación de Nernst).

E= Eº – RT / nF . ln (Q)

De donde E, hace referencia al potencial del electrodo.

 Eº= potencial en condiciones estándar.


 R= constante de los gases.
 T= temperatura absoluta (en grados Kelvin).
 n= número de moles que tienen participación en la reacción.
 F= constante de Faraday (con un valor de 96500 C/mol, aprox.)
 Q= cociente de reacción

Además, la contribución de cada especie iónica al establecimiento del potencial de membrana en


reposo depende de la permeabilidad de la membrana celular a ese ión. Considerando las
permeabilidades y concentraciones intra y extracelular de los tres principales iones, David
Goldman, Alan Hodgkin y Bernard Katz dedujeron una ecuación para calcular el potencial de
membrana en reposo (la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz).

El valor del potencial de membrana se encuentra determinada por los flujos de sodio y potasio. Es
cierto que cuando la célula está en reposo, el potencial de membrana se acerca muchísimo al
potencial de equilibrio del potasio y cuando se genera el potencial de acción, es el ion sodio el que
influye mayormente en el potencial, sin embargo, sus valores no son exactamente igual a los
potenciales de equilibrio de estos iones.

57
Biofísica: Medicina Veterinaria

Si utilizamos la ecuación de Nernst para medir el potencial de membrana, tendremos que basarnos
en la concentración intra y extracelular de un ion en particular lo que podría ser válido para el caso
de las glias (células del sistema nervioso). Sin embargo, cuando el Vm (potencial de membrana) es
determinado por más de una clase de iones, la influencia de cada una de ellas no se determina
solamente por la diferencia en sus concentraciones, sino también por la permeabilidad de la
membrana para tal o cual ion.

Potencial de membrana en reposo.

El potencial de membrana en reposo es un fenómeno que ocurre cuando la membrana de las células
nerviosas no está alterada por potenciales de acción, ni excitatorios ni inhibitorios. La neurona no
señaliza, es decir, no está enviando ningún tipo de señal a otras células nerviosas a la que esté
conectada y, por lo tanto, se encuentra en un estado de descanso.

El potencial de reposo viene determinado por los gradientes de concentración de los iones, tanto
dentro como fuera de la neurona, y de la permeabilidad de la membrana al dejar pasar, o no, estos
mismos elementos químicos.

Cuando la membrana de la neurona se encuentra en estado de reposo, el interior de la célula tiene


una carga más negativa en relación con el exterior. Normalmente, en este estado, la membrana tiene
un voltaje cercano a los -70 microvoltios (mV). Es decir, el interior de la neurona tiene 70 mV
menos que la parte exterior, aunque cabe mencionar que este voltaje puede variar, entre -30 mV y
-90 mV. Además, en este momento hay más iones de sodio (Na) fuera de la neurona y más iones de
potasio (K) dentro de ella.

El potencial de Nernst se establece entre disoluciones separadas por una membrana semipermeable.
Por ejemplo, KCl (cloruro de potasio), una sal, en medio acuoso se disocia en K+ y Cl- en relación
1:1, compensando las cargas positivas de los cationes potasio con las negativas de los aniones
cloruro, por lo que la disolución será eléctricamente neutra. De existir una membrana biológica
selectivamente permeable al K+ en el interior de la solución, los K + difundirán libremente a un lado
y a otro de la membrana. Sin embargo, como hay más iones en el compartimento 1, inicialmente
fluirán más iones K+ del 1 al 2 que del 2 al 1. Como el Cl - no puede difundir a través de la
membrana, pronto hay un exceso de carga positiva en el compartimento 2 y un exceso de carga
negativa en el 1. El fluido en cada compartimento permanece con una carga neutra, si bien las
cargas en exceso se concentran a lo largo de la membrana. Las capas de carga positiva y negativa a
cada lado de la membrana producen una diferencia de potencial:

V = V1 − V 2

58
Biofísica: Medicina Veterinaria
A través de la membrana y un campo eléctrico E, que retarda el flujo de iones positivos del
compartimento 1 al 2 y que acelera su flujo del compartimento 2 al 1.

En este sistema, tras un tiempo se alcanzará el equilibrio dinámico en el que exista un flujo de K+
idéntico del 2 al 1 como del 1 al 2. Este equilibrio depende de la diferencia de concentración que
favorece el movimiento del 1 al 2 y de la diferencia de potencial que favorece la difusión del 2 al 1.
La diferencia de potencial V en el equilibrio viene dada, en función de las concentraciones c 1 y c 2
de los iones de K+ en los dos compartimentos, mediante:

Éste es el potencial de equilibrio de Nernst. Posee un valor negativo cuando la membrana es


permeable a los iones positivos, y positivo cuando lo es a los aniones. Aquí k es la constante de
Boltzmann y la T la temperatura absoluta. La magnitud kT es proporcional a la energía cinética
media de los iones en solución y (kT/e log c1/c 2) es proporcional al flujo neto de iones debido a la
diferencia de concentración. La magnitud eV es proporcional al flujo neto de iones debido a la
diferencia de potencial. Así, la ecuación antes citada es la condición para que estos dos flujos sean
iguales y opuestos.

La membrana plasmática de una célula nerviosa separa un citoplasma con una concentración de
iones K+ de 0,141 mol/L de un fluido extracelular de únicamente 0,005 mol/L del mismo ion.
Considerando que ambas concentraciones estén en equilibrio, y aplicando la fórmula anterior
podemos deducir el potencial de membrana en reposo:

donde este -89,2 mV teórico coincide aproximadamente con las mediciones en reposo efectuadas
por técnicas de medición por microelectrodos en células vivas, de lo cual se deduce que las
concentraciones de K+ están casi en equilibrio. Sin embargo, para el mantenimiento de estas
características se requiere una bomba iónica que propulse de forma dependiente de energía los
cationes K+ al interior celular.

Además, los procesos de despolarización e hiperpolarización de la membrana durante, por ejemplo,


la transmisión del impulso nervioso por parte de los potenciales de acción o la contracción muscular
implican a un gran número de proteínas de membrana que intervienen en el flujo iónico
bidireccional. De ahí que varíe tanto el potencial de membrana en estos casos: por ejemplo, una
neurona puede despolarizarse hasta 30 mV, incrementando el potencial en más de 120 mV.

59
Biofísica: Medicina Veterinaria

Excitación umbral.

El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un
sistema. Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad.

El Umbral de excitabilidad es la condición que debe presentar un estímulo para poder alcanzar el
impulso nervioso o potencial de acción. El estímulo debe tener una cierta intensidad por debajo de
la cual no excita a la neurona. El punto en que un estímulo ocasiona una transmisión de un impulso
nervioso, se denomina umbral.

Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la
célula hasta el axón (continuación muy delgada de una neurona, mediante la cual esta célula envía
los impulsos nerviosos hacia otros tipos de células). Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial
de acción. ... ¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!

60
Biofísica: Medicina Veterinaria

Potencial de acción y su propagación.

El potencial de acción se produce a lo largo de una serie de fases, que van desde la situación de
reposo inicial hasta el envío de la señal eléctrica y por último la vuelta al estado inicial.

Una diferencia importante es la duración de los PA(Potencial de Acción): En una célula nerviosa, la
duración de un PA es de alrededor de 1 milisegundo (ms). En células musculares esqueléticas, la
duración es aproximadamente 2-5 ms

Primeramente, la neurona se mantiene en el potencial de reposo. En el cono axónico (la parte del
axón más cercana al soma celular) se produce la llegada constante de cargas eléctricas que no
consiguen alcanzar el umbral para que se produzca un potencial de acción.

61
Biofísica: Medicina Veterinaria

Curva de excitabilidad.

Receptores y sinapsis.

Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis química, un
potencial de acción provoca que la neurona presináptica libere neurotransmisores. Estas moléculas
se unen a receptores en la célula postsináptica y modifican la probabilidad de que esta dispare un
potencial de acción.

62
Biofísica: Medicina Veterinaria

La sinapsis química es el sitio en que células vecinas se comunican entre sí a través de mensajes
químicos, los neurotransmisores. A pesar del enorme número de sinapsis químicas que existen en el
sistema nervioso y de la amplia variedad estructural que ellas ofrecen, en la organización de este
tipo de sinapsis se pueden reconocer los mismos elementos básicos. Hay un elemento presináptico
representado por un terminal nervioso, o una varicosidad o por el polo de liberación de mensajes
químicos, que se observa en algunos tipos celulares, como algunas células sensoriales. La parte
presináptica está separada por un espacio sináptico (20 a 40 nm) de la parte postsináptica, espacio
que es atravesado por difusión por el neurotransmisor.

La parte presináptica presenta una organización orientada a una función secretora altamente
organizada que permite que el proceso de transferencia de la información represente un evento que
dura alrrededor de fracciones de milisegundos (0.3 a varios milisegundos). Ella se caracteriza por la
presencia de las vesículas sinápticas que almacenan el neurotransmisor y que se encuentran
organizadamente ubicadas, ligadas al citoesqueleto, o en los sitios activos de liberación o
involucradas en el proceso de reuso de las vesículas. Por ello, el aspecto y la ubicación de las
vesículas ofrece variaciones.

También se ubican en la parte presináptica, mitocondrias, elementos del citoesqueleto y estructuras


membranosas relacionadas con el manejo de las vesículas en el terminal (endosomas). La
composición de la membrana del terminal sí que ofrece una mayor complejidad ya que en ella se
encuentra diferentes estructuras proteicas que cumplen diversas e indispensables funciones: Canales
iónicos (de sodio, potasio, calcio y cloro), bombas iónicas (bomba de Na+-K+; bomba de calcio),
autorreceptores y heterorreceptores, componentes de las membranas de las vesículas que quedan
incorporados en el membrana del terminal después de la exocitosis, transportadores que permiten la
recaptación del neurotransmisor liberado, proteínas que participan en la ubicación, fusión de las
vesículas y formación del poro en el membrana presináptica a través del cual se libera el
neurotransmisor (sitio activo).

63
Biofísica: Medicina Veterinaria

Tipos de sinapsis

Hay dos tipos de sinapsis:

 sinapsis eléctricas
 sinapsis químicas

64
Biofísica: Medicina Veterinaria

Sinapsis eléctricas

Las neuronas están muy próximas y están conectadas por una proteína que permite el paso de los
iones a de una neurona a la siguiente. La transmisión del impulso es rápida y directa.

Este tipo de sinapsis es más frecuente en invertebrados, por ejemplo, en muchas reacciones de
huída. También se producen sinapsis eléctricas entre los conos y los bastones de la retina y las
neuronas que los conectan con el nervio óptico.

Sinapsis químicas

No hay contacto físico entre las neuronas, sino que quedan separadas por un espacio muy pequeño
(hendidura sináptica). El extremo del axón se ensancha formando el botón sináptico o terminal. Allí
se encuentran numerosas vesículas (vesículas sinápticas) llenas de unas sustancias químicas
denominadas neurotransmisores.

La llegada de un impulso nervioso a la membrana presináptica provoca una entrada de Ca 2+ desde el


exterior. El Ca2+ hace que algunas vesículas liberen sus neurotransmisores a la hendidura sináptica,
hasta alcanzar la membrana postsináptica, que tiene receptores específicos para ese
neurotransmisor. Esto provoca en esta neurona la despolarización y, como consecuencia, un nuevo
impulso nervioso.

Propiedades eléctricas activa del corazón, de los músculos esqueléticos y lisos,


del cerebro y otros tejidos.

Corazón:

El sistema cardiovascular o aparato circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos.
Su función es llevar a cabo la circulación de la sangre por todo el organismo, para distribuir el
oxígeno y demás nutrientes a las células del organismo, y recoger sus productos metabólicos de
desecho para su eliminación.

La importancia de este sistema en un organismo pluricelular radica en que constituye el nexo de


comunicación entre las células y el medio externo, distribuyendo sustancias que son esenciales para
el metabolismo y la supervivencia celular.

La bomba cardiaca está formada por cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos) que
funcionan como dos bombas en serie, trabajando al unísono y manteniendo cada una de ellas un
circuito. El corazón derecho, junto con las arterias, capilares y venas pulmonares, forman el circuito

65
Biofísica: Medicina Veterinaria
menor o circulación pulmonar; mientras que el corazón izquierdo, junto con las arterias, capilares y
venas sistémicas forman el circuito mayor o circulación sistémica.

El movimiento de la sangre en este sistema cerrado sería:

a) Tomando como punto de inicio el ventrículo izquierdo, recorrería todos los vasos
sistémicos hasta volver a la aurícula derecha.
b) Pasa al ventrículo derecho que la bombea a los vasos pulmonares, retornando a la aurícula
izquierda para pasar al ventrículo y cerrar de esta forma todo el circuito.

Funcionamiento del corazón

El corazón podría considerarse como una bomba electromecánica; es decir, un sistema que genera
de forma automática el impulso cardíaco y lo transmite a todas las células de trabajo.

El músculo cardíaco es un músculo excitable, los miocardiocitos presentan las siguientes


características exclusivas:

a) Son células automáticas capaces de contraerse sin ningún estímulo externo.


b) Son células rítmicas, lo cual permite que mantengan una frecuencia de contracción
suficiente para mantener la actividad de bombeo sin detenciones que pudieran poner en
riesgo la supervivencia del organismo. Estas dos características no son observables en la
mayor parte de las fibras cardíacas pero subyacen en todas ellas.

Existen dos sincitios musculares, uno el auricular y otro el ventricular, aislados uno del otro por una
barrera de tejido fibroso, que constituye el plano donde asientan las válvulas cardíacas.

 
Propiedades eléctricas del corazón

Los miocardiocitos son autoexcitables o automáticos, lo que significa que no requieren la presencia
de un estímulo externo para generar una respuesta contráctil. Esta capacidad de despolarizarse y
contraerse rítmicamente sin inervación, se denomina ritmicidad miogénica y es responsable del
automatismo cardíaco.

66
Biofísica: Medicina Veterinaria

Desde el punto de vista de sus propiedades eléctricas se pueden distinguir dos tipos de fibras
cardíacas:

a) Fibras automáticas o de respuesta lenta.


b) Fibras de trabajo o de respuesta rápida. Las primeras se caracterizan por ser capaces de
generar y conducir el potencial de acción; las segundas, en condiciones normales, no son
automáticas y requieren un estímulo para su excitación; sin embargo, en algunas ocasiones,
pueden funcionar de forma automática aunque con un ritmo más lento que las primeras.

Las fibras de cada región cardiaca se caracterizan por poseer un ritmo distinto, las ventriculares son
las más lentas, mientras que un grupo de auriculares poseen el ritmo más elevado. Este grupo de
fibras auriculares se denomina nodo sinusal, y al presentar la ritmicidad más alta, su actividad es la
que marca la frecuencia básica del corazón, denominándoselas por ello células marcapaso.

La generación y propagación de un potencial de acción cardíaco es posible por la existencia de un


sistema especializado de excitación y conducción.

67
Biofísica: Medicina Veterinaria
Sistema eléctrico del corazón.

Las fibras que componen este sistema son el nodo sinusal, el nodo aurículo-ventricular, el haz de
His y las fibras de Purkinje. La propagación del potencial de acción en las células cardíacas se
produce a través de uniones de tipo gap, como si fuese una membrana continua.

La despolarización iniciada en el nodo sinusal se expande por todas las fibras auriculares de arriba
abajo. Al alcanzar el plano fibroso, sólo dispone de un punto para continuar la propagación, el nodo
auriculo-ventricular, en este punto se produce un enlentecimiento (retraso de 0,1 seg) de la
propagación debido a la geometría de las fibras que forman este nodo. S

e caracteriza este nodo por ser un haz estrecho con pocas uniones gap donde la velocidad de
conducción del impulso eléctrico es más baja y, por lo tanto da lugar a ese retraso. A continuación,
el potencial se desplaza rápidamente por el resto del sistema de conducción, alcanzando casi al
unísono todas las fibras ventriculares.

 
Potencial de acción cardiaco

Para que se desarrolle una respuesta contráctil, lo primero que ha de generarse es una respuesta
eléctrica en la membrana. Esta respuesta se denomina potencial de acción cardíaco.

La morfología del potencial de acción varía de una célula a otra dependiendo de su localización.
Una característica general es su larga duración, a diferencia del músculo esquelético y de las
neuronas, cuya duración es de 1-5 ms, el potencial de las fibras cardíacas oscila entre 150 y 300 ms.

Este tiempo tan prolongado tiene importantes consecuencias funcionales, ya que van a superponerse
en el tiempo el potencial de acción (fenómeno eléctrico) con la contracción de la fibra (fenómeno
mecánico). Consecuencia de este tiempo tan elongado es que los periodos refractarios también se
extienden, garantizando que el músculo no pueda reexcitarse en ningún momento, excepto muy al
final de la contracción.

Las dos variedades más diferenciadas de potencial de acción son, el potencial marcapasos o
potencial de acción de las células de respuesta lenta, y el potencial de acción de las fibras de trabajo
o células de respuesta rápida.

 Potencial marcapasos o respuesta lenta

68
Biofísica: Medicina Veterinaria

En las células del nodo sinusal y nodo aurículo-ventricular, el potencial de membrana en reposo no
se mantiene en un valor estable, sino que presenta una serie de fluctuaciones rítmicas que van a dar
lugar a la generación automática y rítmica de potenciales de acción. Las fases en que se desarrolla
esta actuación son:

a) Fase de reposo inestable. El potencial de membrana no se mantiene constante, sino que va


despolarizándose hasta generar el potencial de acción. La apertura de canales para cationes
permite que entren cargas positivas y que la célula se despolarice lentamente hasta alcanzar
el umbral (-50 mV).Esta lenta despolarización que precede al potencial de acción se conoce
como prepotencial, potencial marcapasos o despolarización diastólica , y su desarrollo
temporal es un factor clave para la frecuencia cardíaca. A este tipo de potenciales se les
describe con el término de respuestas lentas debido a esta fase de pendiente poco
pronunciada.
b) Fase de despolarización. Debido a la entrada de iones de Ca++ del exterior.
c) Fase de repolarización.

El potencial de acción se propaga por las fibras auriculares dando lugar a los potenciales de acción
de dichas fibras y llega al nodo AV antes de que el potencial marcapasos de la células del nodo
hayan alcanzado por sí solas el umbral. Posteriormente se propaga por el haz de His, y llega a las
fibras ventriculares.

 Potencial de acción ventricular o respuesta rápida

69
Biofísica: Medicina Veterinaria

En el resto de fibras cardíacas, auriculares y ventriculares, el potencial de acción se desarrolla en las


siguientes fases:

 Fase 0 o fase de despolarización rápida.


 Fase 1 o de repolarización breve.
 Fase 2 o de meseta. Es la fase más característica de los potenciales de acción cardíacos.
Durante la misma se produce una apertura de canales lentos de Ca.
 Fase 3 o fase de repolarización.
 Fase 4 o potencial de membrana en reposo. En condiciones basales estas fibras presentan
una gran permeabilidad al potasio, lo que hace que su valor en reposo esté próximo a su
punto de equilibrio (-90 mv).

Periodo refractario

El periodo refractario absoluto abarca el tiempo desde que se inicia la fase 0 hasta casi la mitad de
la fase 3. Por término medio es de unos 200 ms. El periodo refractario relativo abarca el tiempo
restante hasta que la membrana se ha repolarizado por completo. Dura unos 50 ms, y hay una cierta
recuperación de la excitabilidad ya que se pueden generar potenciales de acción si el estímulo es
muy fuerte.

Propagación del potencial de acción cardiaco

El potencial de acción iniciado en el nodo sinusal se extiende por todas las fibras cardiacas según la
secuencia coordinada descrita en el sistema de conducción. Puede apreciarse el retraso temporal
producido en el nodo AV y la rapidez con que el potencial se inicia en todas las fibras ventriculares.
Esta despolarización, prácticamente al unísono, permite que la contracción se desarrolle de igual
manera y el corazón pueda funcionar como una bomba.

70
Biofísica: Medicina Veterinaria

Músculos

Se llama músculos a un tipo de tejido (tejido muscular) del cuerpo del ser humano y de la mayoría
de los animales, que tiene la propiedad de contraerse y relajarse, generando así una cantidad
controlada de movimiento gracias a su unión con el esqueleto. El tejido muscular recibe impulsos
eléctricos del sistema nervioso y responde a los mismos generando movimiento. Si la tensión
producida supera la resistencia, se produce un movimiento que será diferente dependiendo del lugar
en el que esté situado el músculo.

Propiedades del tejido muscular:

 Excitabilidad: Es la facultad de percibir un estímulo y responder a este, es decir, aplicado al


músculo esquelético, se produce un estímulo de naturaleza química (acetilcolina) con la
respuesta de producción y propagación de un potencial de acción que origina la contracción
muscular.
 Contractibilidad: Es la capacidad de contraerse con fuerza ante un estímulo apropiado,
pudiendo dividirse la contracción en varios tipos: isotónica concéntrica, isotónica
excéntrica e isométrica.
 Elasticidad: Es la capacidad de estiramiento; cuando las fibras musculares para acortarse y
recuperar su longitud inicial tras el estiramiento.
 Extensibilidad: Es la facultad de estiramiento; cuando las fibras musculares se relajan tras
una contracción (acortamiento) pueden estirarse más allá de su longitud de descanso.

71
Biofísica: Medicina Veterinaria
 Plasticidad: Es la capacidad del músculo para modificar su estructura en función del trabajo
que efectúe, produciéndose una adaptación debida al entrenamiento.

Tipos de tejido muscular

Los 3 tipos de tejido muscular son:

 Cardíaco
 Liso
 Esquelético

Las células del músculo cardíaco están localizadas en las paredes del corazón, tienen apariencia
estriada y están bajo control involuntario. Las fibras de músculo liso están localizadas en las
paredes de los órganos viscerales huecos, a excepción del corazón, tienen apariencia estriada y
también están bajo control involuntario. Las fibras del músculo esquelético se presentan en
músculos que están adheridos al esqueleto, tienen apariencia estriada y están bajo control
voluntario.

Contracción muscular

La contractibilidad es la propiedad que tienen las fibras musculares para acortarse y hacerse más
gruesas. Ello es posible porque cada célula contiene numerosos filamentos que están formados de
dos proteínas diferentes llamadas actina y miosina, ambos tipos tienen aspecto diferente, los
filamentos de actina son delgados y de color claro, mientras que los de miosina son de color oscuro
y gruesos. Se alternan entre sí, imbricados como cuando se entrelazan los dedos de las manos.

Según el modelo del filamento deslizante, en situación de reposo la fibra muscular presenta un
grado moderado de solapamiento entre los filamentos de actina y miosina, en estado de contracción
el solapamiento aumenta, mientras que si se produce una elongación muscular el solapamiento
disminuye y puede llegar a ser nulo.

72
Biofísica: Medicina Veterinaria

La contracción del músculo esquelético es un proceso caracterizado por un acortamiento de la


longitud muscular, por el desarrollo de una fuerza de tracción (tensión) muscular, o por la
combinación de ambos. A continuación, describiremos el mecanismo de la contracción.

1. Como todo tejido excitable del organismo es necesaria la llegada de un potencial de acción
que estimule a las fibras musculares a contraerse. Esto es posible gracias a la presencia de
nervios motores capaces de trasmitir el impulso nervioso hasta sus terminaciones en las
fibras musculares.
2. En cada terminación nerviosa se libera una sustancia neurotransmisora conocida como
acetilcolina, que actúa localmente sobre la membrana de la fibra muscular produciendo la
apertura de canales de sodio. Luego de ello, los iones sodio presentes en el exterior de la
fibra muscular ingresan masivamente al interior de la misma originando un potencial de
acción que se extenderá a lo largo de toda la membrana celular.
3. De esta manera, el potencial de acción generado produce la despolarización de toda la
membrana de la fibra muscular. También, gran parte del potencial llegará al interior de la
fibra, produciendo la liberación de grandes cantidades de iones calcio desde el retículo
sarcoplasmático.
4. Los iones calcio liberados inician el proceso de atracción entre los filamentos de actina y
miosina, los cuales por un mecanismo de deslizamiento producirán la contracción muscular.
5. Finalmente, luego de transcurrida una fracción de segundo, los iones calcio son nuevamente
transportados al interior del retículo sarcoplasmático mediante una bomba de calcio
presente en la membrana del mismo. Allí esperarán almacenados hasta la llegada de un
nuevo potencial de acción

Tipos de contracción

Los músculos esqueléticos están unidos por sus extremos a los huesos mediante tendones. Por
ello existe una resistencia que el músculo debe vencer para poder acortarse. Cuando la resistencia
es superior a la tensión que se establece en el músculo activado, este no se puede acortar y no se

73
Biofísica: Medicina Veterinaria
produce movimiento, mientras que cuando la resistencia es inferior a la tensión generada se
produce un acortamiento que será más rápido cuanto menor sea la carga. El término contracción
se utiliza aquí para designar el desarrollo de tensión en el músculo, pero no implica
necesariamente que este se acorte, pues ello depende de la resistencia externa que exista. Con
base en lo expuesto pueden existir varios tipos de contracciones, dependiendo de si generan o no
movimiento:

 Contracción isométrica o estática. En este tipo de contracción la tensión del músculo no


supera la resistencia a vencer. El músculo no disminuye su longitud y no se genera
movimiento, aunque si existe un gasto energético.

 Contracción isotónica o dinámica. A diferencia de la anterior el músculo se acorta o se


alarga. Las contracciones isotónicas son las más habituales en la actividad cotidiana y en la
mayor parte de los deportes, ya que normalmente las tensiones musculares suelen
provocar acortamiento o alargamiento de las fibras musculares de un músculo
determinado. Puede ser de dos tipos: concéntrica o excéntrica.

o Isotónica concéntrica. Existe una aproximación entre los segmentos articulares,


dando lugar a un trabajo positivo. La fuerza aplicada es mayor a la resistencia a
vencer. Existe un acortamiento del músculo.
o Isotónica excéntrica. En este tipo de contracción, existe una separación de los
segmentos articulares, dando lugar a un trabajo negativo. La fuerza aplicada es
menor que la resistencia a vencer. Existe un alargamiento del músculo.

Pueden definirse otros tipos de contracciones que en realidad no son más que la combinación de
las tres básicas anteriormente reseñadas:

 Contracción auxotónica. Se combina la contracción isotónica con la isométrica en distinta


proporción. Ejemplo de esta contracción pueden ser el levantamiento de pesas en un
banco.
 Contracción isocinética. Es un tipo de contracción dinámica con velocidad fija y resistencia
a vencer de tipo variable. Es una combinación de tres tipos de contracción; en primer
lugar, contracción excéntrica, posteriormente un tiempo mínimo de isométrica y un
tiempo final de trabajo concéntrico.

Los sistemas energéticos


Se entiende por sistemas energéticos las vías metabólicas que el organismo emplea para obtener
energía. Esta energía se utiliza para realizar un trabajo, por ejemplo, la contracción muscular.

 Sistema de ATP-PC o anaeróbico aláctico. Emplea las reservas musculares de ATP y


fosfocreatina, no precisa oxígeno y no genera ácido láctico. Produce gran cantidad de
energía en poco tiempo, pero las reservas son muy limitadas.
 Glucólisis anaeróbica. Degrada la glucosa obteniendo energía sin la presencia de oxígeno,
produciendo ácido láctico como sustancia de desecho.
 Sistema aeróbico u oxidativo. Es el sistema principal, se realiza en las mitocondrias de la
célula y produce gran cantidad de energía. Requiere la presencia de oxígeno y produce

74
Biofísica: Medicina Veterinaria
como productos de desecho CO2 y H2O. Es el método de obtención de energía que
predomina en las actividades de larga duración y baja intensidad.

Estructura general del músculo estriado

Las fibras individuales del músculo estriado están cubiertas por una capa de tejido conjuntivo que
se llama endomisio. Varias fibras se agrupan y forma una estructura mayor denominada fascículo
muscular que está cubierto por el perimisio. Por último varios fascículos unidos forman el músculo
completo, el cual se encuentra cubierto por el epimisio. La mayor parte de los músculos se
insertan en el hueso mediante tendones que están formados por tejido fibroso y sólido con cierto
grado de elasticidad. Lo habitual es que existan 2 tendones uno en cada extremo del músculo.5

La forma de los músculos es muy variable dependiendo de su función y localización, la mayor parte
son alargados o fusiformes como el bíceps braquial, otros son planos como el músculo recto
abdominal, algunos tienen forma de abanico como el pectoral mayor. Determinados músculos
tienen formas especiales con una abertura en el centro para adaptarse a una cavidad, entre ellos
el orbicular de los labios y el orbicular de los ojos.

Funciones del músculo


Son diferentes dependiendo del tipo de músculo: estriado, cardíaco o liso.

 Músculos estriados: Provocan los movimientos corporales, generan calor, sirven como
protección de los órganos internos, hacen posible el mantenimiento de la postura
corporal.
 Músculos lisos: Hacen posible los movimientos peristálticos del intestino y el estómago
durante la digestión, dilatan la pupila, contraen la vejiga urinaria durante la micción,
aumentan o disminuyen la luz de los vasos sanguíneos, producen la piloerección,
aumentan o disminuyen la luz de los bronquios.
 Músculo cardíaco: Propulsa la sangre a través del sistema circulatorio para que llegue a
todos los tejidos del cuerpo.

Cerebro
cerebro humano produce electricidad todo el tiempo. A la mañana, cuando despiertas, tu cerebro
produce suficiente electricidad como para encender una lámpara pequeña. La actividad eléctrica
forma un patrón de ondas cerebrales, debido a su naturaleza cíclica y ondulada.

Con el descubrimiento de las ondas cerebrales llegó el descubrimiento de que la actividad eléctrica
del cerebro cambia dependiendo de lo que se está haciendo. Por ejemplo, las ondas cerebrales de

75
Biofísica: Medicina Veterinaria
una persona durmiendo son muy diferentes de las ondas cerebrales de alguien despierto. Con los
años la investigación científica y el desarrollo de la tecnología nos han acercado a imaginar
exactamente lo que representan las ondas cerebrales y lo que significan sobre la salud y estado de
ánimo de una persona.

Cuando Albert Einstein falleció, en abril de 1955, ocurrió algo muy poco ético. El patólogo a cargo
de la disección de este genio se tomó muy en serio todo lo de la mente maestra del físico alemán y
cuando abrió su cráneo, se robó un trozo del cerebro de Einstein, el cual tuvo guardado en un
jarro, en su casa, durante más de 20 años.

¿Era su cerebro normal, tan normal como el de cualquiera, o poseía algún rasgo distintivo que le
hacía más inteligente? Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Florida realizado a partir de
la observación de la corteza cerebral del físico ha descubierto unas características únicas que
podrían diferenciarlo de la mayoría de la gente, una diferencia en la que podría encontrarse la
clave de sus extraordinarias capacidades cognitivas. Descubren en la corteza cerebral del genial
físico características distintas a las de la mayoría de los mortales, lo que podría estar relacionado
con sus extraordinarias capacidades cognitivas.

El equipo del antropólogo evolucionista Dean Falk describe por primera vez en la revista «Brain» la
corteza cerebral entera de Einstein a partir del examen de catorce fotografías recientemente
descubiertas. Los investigadores compararon el cerebro del genio con otros 85 cerebros
«normales» y, a la luz de los actuales estudios de imágenes funcionales, señalaron las
características que parecían inusuales.

«Aunque el tamaño y la forma asimétrica del cerebro de Einstein eran normales, el prefrontal, el
sistema somatosensorial, el córtex motor primario y las cortezas parietal, temporal y occipital eran
extraordinarias», afirma Falk. Estas diferencias «pueden haber proporcionado las bases
neurológicas de algunas de sus habilidades viso espaciales -la capacidad de distinguir por medio de
la vista la posición relativa de los objetos en el espacio- y matemáticas, por ejemplo».

 El cerebro humano produce electricidad todo el tiempo.

76
Biofísica: Medicina Veterinaria
 En la mañana, cuando despiertas, tu cerebro produce suficiente electricidad como para
encender una lámpara pequeña.
 La actividad eléctrica forma un patrón de ondas cerebrales, debido a su naturaleza cíclica y
ondulada.
 Las neuronas cerebrales humanas reciben señales eléctricas de miles de otras células, y las
largas extensiones neuronales llamadas dendritas juegan un papel crítico en la
incorporación de toda esa información para que las células puedan responder
adecuadamente.
 Las dendritas pueden ser consideradas como análogas a los transistores en una
computadora, éstas realizan operaciones simples usando las señales eléctricas. Las
dendritas reciben la entrada de muchas otras neuronas y llevan esas señales al soma de la
célula. Si una neurona se estimula lo suficiente, dispara un potencial de acción —un
impulso eléctrico que luego estimula a otras neuronas. Grandes redes de estas neuronas
se comunican entre sí para generar pensamientos y comportamientos.
 El desarrollo del sistema nervioso es un proceso muy complejo que se inicia en las
primeras semanas de la vida embrionaria. Ocurre en las profundidades del cerebro, donde
emergen y se multiplican las neuronas madre progenitoras, encargadas de poblar con
neuronas específicas el encéfalo que está en crecimiento.
 Científicos han medido la actividad eléctrica de las neuronas progenitoras y descubierto
que, de la misma forma que se carga una batería, el voltaje de las células madre
neuronales aumenta en la misma medida que lo necesita la formación del cerebro de un
embrión y la complejidad de las neuronas a crear.
 Un cerebro adulto consume en un día únicamente entre 250 y 300 kilocalorías, lo que
supone una potencia de cerca de 15 vatios para un cerebro de unos 1.300 o 1.400 gramos
(el peso medio del cerebro de un humano adulto). En proporción a nuestro cuerpo total
necesitamos 70 vatios para estar en pleno funcionamiento.
 El cerebro procesar las señales de dolor procedentes de otras partes del organismo, pero
el cerebro humano no puede sentir dolor, no dispone de nervios capaces de registrarlo.
Las terminaciones nerviosas generalmente se encuentran en la piel y el cerebro no tiene
piel, por tanto, no siente dolor

77
Biofísica: Medicina Veterinaria

UNIDAD 3. MECANICA DE LOS FLUIDOS Y PROPIEDADES DE LAS


SOLUCIONES.

Fluidos
Se le denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas
partículas solo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos
pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar
la forma "original". El líquido es uno de los tres estados de agregación de la materia. Un líquido es
un fluido (además de los gases) cuyo volumen es constante bajo condiciones de temperatura y
presión constantes. Esta diferencia entre sólidos y líquidos se debe a la fuerza de unión entre sus
moléculas.

Los fluidos pueden encontrarse en estados líquido o gaseoso. Cuando están confinados en un
recipiente cerrado, los gases tienden a ocupar todo el volumen del recipiente, mientras que los
líquidos presentan una superficie libre si su volumen es menor que el del recipiente.

Los fluidos fluyen porque la fuerza que mantiene juntas sus partículas es lo suficientemente fuerte
para conservarlas juntas, pero no para mantener cierta rigidez o mantener una memoria de forma,
es decir, que los fluidos no tienen una forma determinada, fija, sino que adquieren la forma de lo
que sea que los sostenga: un vaso, un balde, un plato, o un tubo.

Entonces, como las partículas de los fluidos deben mantenerse juntas pero no pueden resistirse al
cambio, la acción de alguna fuerza continua sobre ellos (como por ejemplo la gravedad) los hace
deformarse continuamente hasta desplazarse de lugar, pudiendo fluir de un recipiente a otro, de
un envase al suelo, etc. Qué tanto fluyan en ese sentido dependerá de su viscosidad.

Los fluidos pueden ser de tres tipos:

 Fluidos newtonianos. Aquellos que se someten a las leyes de la mecánica simple, tal y
como las estableció en sus estudios Isaac Newton. Son, si se quiere, los fluidos sencillos y
ordinarios, como el agua.
 Superfluidos. También llamados “fluidos perfectos”, se caracterizan por carecer
totalmente de viscosidad, es decir, de fluir ante la menor fuerza aplicada sin ofrecer
resistencia, o sea, sin fricción. Este tipo de fluidos son de origen sintético.

78
Biofísica: Medicina Veterinaria
 Fluidos no newtonianos. Es un tipo intermedio entre fluido y sólido, dependiendo de sus
condiciones de temperatura y tensión cortante. Así, no tendrá una viscosidad única, sino
que dependerá de las fuerzas que impacten sobre él: si se lo somete a una fuerza
repentina, reaccionará como un sólido, ofreciendo resistencia; mientras que si se lo deja
en reposo fluirá como un líquido más o menos denso.

Fluidos líquidos.
El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible, lo
que significa que su volumen es casi constante en un rango grande de presión. Es el único estado
con un volumen definido, pero no con forma fija.

Los líquidos tienen las siguientes propiedades físicas:

Volumen. Se trata de la cantidad de espacio tridimensional que el fluido ocupa en una región
determinada, considerando longitud, altura y ancho. Los líquidos poseen un volumen específico,
mientras que los gases poseen el volumen el recipiente que los contenga.

Densidad. Es un indicador de qué tan junta está la materia, es decir, qué tanta masa hay en un
cuerpo. Los fluidos poseen mayor o menor densidad, de acuerdo a la cantidad de partículas que
haya en un mismo volumen de fluido.

 Se llama densidad (ρ) al cociente entre la masa y el volumen que ocupa ρ=m/V

 Sus unidades son kg/m3. O se pueden usar el litro: 1 l =10-3m3


 La densidad del agua es 1 kg/l a la presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C
 La densidad depende de la presión y la temperatura

79
Biofísica: Medicina Veterinaria

Presión. La presión de los fluidos es la fuerza que su masa ejerce sobre los cuerpos que se
encuentren dentro suyo: un objeto que cae al fondo de un lago tendrá encima el peso de todo el
volumen de agua completo, lo cual se traduce en mayor presión que estando en la superficie. En
los fondos marinos la presión es muchas veces mayor que la de la atmósfera terrestre, por
ejemplo.

La presión de un fluido hace referencia a la fuerza que éste ejerce sobre las paredes del recipiente
que lo contiene. Dicha fuerza es siempre perpendicular a la superficie considerada (cualquier
fuerza tangencial haría que el fluido dejara de estar en reposo debido a su falta de rigidez).

La presión se define como la fuerza aplicada por unidad de área. Matemáticamente se expresa con
la siguiente fórmula:

Así, la presión es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional al


área o superficie sobre la cual se ejerce la fuerza. Lo que significa que a mayor fuerza aplicada,
mayor será también la presión, pero cuanto mayor sea el área sobre la que se ejerce la fuerza,
menor será la presión ejercida.

80
Biofísica: Medicina Veterinaria

El modelo de partículas nos indica que la presión que ejerce una sustancia, es producto del
movimiento de las partículas y más específicamente, de las colisiones entre las partículas o entre
las partículas y el recipiente en donde se encuentra contenido el fluido. Por lo que la presión
hidrostática es aquella que origina todo líquido en todos los puntos del mismo líquido y las
paredes del recipiente que lo contiene. En este caso, la presión aumenta con la profundidad y es
nula en la superficie libre del líquido. La presión hidrostática se calculará entonces con la siguiente
fórmula:

La presión hidrostática es igual a la densidad del líquido, por el valor de la aceleración producida
por la gravedad y por la altura o profundidad, es decir, tendremos que multiplicar la densidad del
líquido por el valor de la aceleración producida por la fuerza gravitacional y por la altura o
profundidad a la que se encuentre el objeto o el punto en donde se quiere conocer la presión.

Principio de Pascal

El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blas Pascal (1623–
1662) que se resume en la frase ''la  presión  ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e
incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido'', es decir, la
presión en todo el fluido es constante.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes


lugares y provista de un compresor. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella
mediante el compresor, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad
y por lo tanto con la misma presión.

81
Biofísica: Medicina Veterinaria

También usando una jeringa, llena de aire, se empuja el émbolo y se comprime el aire que está en
su interior, a continuación, se llena de agua (sin que quede ninguna burbuja de aire), por mucho
esfuerzo que se haga no hay manera de mover en émbolo, los líquidos son incompresibles.

Algunas aplicaciones conocidas son:

 La gata hidráulica
 El tren de aterrizaje de los aviones.
 Los submarinos utilizan el principio de Pascal para ascender y descender.
 Los frenos hidráulicos son una aplicación del principio de Pascal: ejercemos una fuerza con
el pie en un émbolo pequeño y el fluido la transmite y, según la relación entre las
secciones de los émbolos, la amplifica.

Tubos en U
Se tratan de un tubo transparente doblados, con dos ramas donde vertemos dos líquidos no
miscibles (no se mezclen). En ambas ramas la presión que hacen los líquidos es la misma. Esa
presión depende de la altura y de la densidad del líquido.

Un tubo en U nos puede servir para conocer la densidad de un fluido.

82
Biofísica: Medicina Veterinaria
Principio de Arquímedes (Flotabilidad)
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que “todo cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del
volumen del fluido desalojado”. Esta fuerza se mide en newtons (N) en el S.I. Y se formula de la
siguiente manera:

En donde:

 E es el empuje.
 m la masa.
 g la aceleración de la gravedad.
 ρf es la densidad del fluido
 V el volumen del fluido desplazado.

La matemática de cómo y por qué algunas cosas flotan fue explicada por primera vez por el gran
filósofo griego Arquimedes cuando se dio cuenta de la subida del nivel del agua mientras se
sentaba en su baño. Mientras se empuja hacia abajo en el agua, el peso del agua se desplaza hacia
atrás. Esta fuerza hacia arriba que cualquier fluido (líquido o gas) ejerce sobre un objeto
sumergido en él se llama flotabilidad, y depende de dos cosas: el volumen del objeto y la
densidad del fluido.

Viscosidad. Se trata de la fricción que ofrecen los fluidos cuando sus partículas son puestas en
movimiento por alguna fuerza y que tiende a impedir la fluidez. Por ejemplo, una sustancia como
el alquitrán es sumamente viscosa y fluirá mucho más lenta y difícilmente que una de baja
viscosidad como el alcohol o el agua.

La viscosidad se manifiesta en líquidos y gases en movimiento. Se ha definido la viscosidad como la


relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el
nombre de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la letra
griega μ.

Todos los fluidos poseen viscosidad debido a las colisiones entre sus partículas, que se mueven a
diferentes velocidades. Así, cuando el fluido es obligado a moverse, dichas partículas generan
resistencia de fricción, retardando o impidiendo el desplazamiento. Los únicos fluidos que no
tienen viscosidad son los fluidos ideales o superfluidos, que son fluidos en los que la fricción es
nula, es decir, que pueden fluir interminablemente.

83
Biofísica: Medicina Veterinaria
Los líquidos se componen por varias capas de materia, que tienden a mantenerse juntas entre sí
incluso ante la presencia de fuerzas externas. Por esa razón los líquidos viscosos no generan
salpicaduras.

Por lo tanto, un fluido con una altísima viscosidad estará muy cerca de ser un sólido, ya que sus
partículas se atraen con una fuerza tal que impiden el movimiento de las capas superiores. La
viscosidad depende, además, de la naturaleza del fluido, y puede medirse empleando un
viscosímetro o un reómetro.

Existen varios tipos de viscosidad:

 Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende como la


relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las partículas) y el
esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema Internacional (SI) en pascales-segundo.
Ésta depende además de la temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.
 Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la viscosidad cinemática
se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y expresando el resultado
en metros cuadrados sobre segundo.
 Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional frente a las
fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad de deformación.
 Viscosidad aparente. Es el resultado de la división del esfuerzo cortante (por ejemplo,
cuando metemos un cuchillo en mayonesa) entre la velocidad de deformación del fluido.
Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.

Viscosidad del agua


La viscosidad del agua a unos 20 °C de temperatura es de 1×10 -3 (N s)/m2. Sin embargo, si se
encuentra a unos 90 °C, es decir, próxima a hervir, su viscosidad varía y disminuye a 0.32×10 -3 (N
s)/m2.

Ejemplos de viscosidad de algunos compuestos


 La glicerina es viscosa a 20° C: 1,5 (N s)/m2.
 Glicerina a 20° C: 1,5 (N s)/m2
 Aceite para motores a 20° C: 0,03 (N s)/m 2
 Gasolina a 20° C: 2,9×10-4 (N s)/m2
 Sangre humana a 37° C: 4,0×10-3 (N s)/m2
 Aire a 20 °C: 1,8×10-5 (N s)/m2
 Dióxido de carbono a 20° C: 1,5×10-5(N s)/m2

Líquido ideal y líquido real.

Liquido ideal
 Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido.
 Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo.

84
Biofísica: Medicina Veterinaria
 Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo.
 Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del
 fluido respecto de cualquier punto.

Liquido real
 La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente.
 Todos los fluidos son compresibles en cierto grado.
 Tienen viscosidad.
 Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor velocidad. Mientras más viscoso es
un
 fluido, fluye con menor velocidad; mientras menos viscoso, fluye con mayor velocidad.
 Su viscosidad está en relación con la densidad del fluido.
 Su movimiento es muy c omplejo.

¿Diferencias entre fluido real e ideal?


 Gases ideales, se llaman así porque los átomos son puntuales, no se tiene en cuenta la
interacción entre ellos (choques, atracción, repulsión, etc)
 Las leyes de los gases ideales son aplicables a la de los gases reales haciéndoles alguna
corrección.

Ley de Poiseville.
La ley de Poiseuille, también conocida como ley de Hagen-Poiseuille en honor de los experimentos
llevados a cabo en 1839 por Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen (1797-1884), es una ley que permite
determinar el flujo laminar estacionario ΦV de un líquido incompresible y uniformemente viscoso
(también denominado fluido newtoniano) a través de un tubo cilíndrico de sección circular
constante. Esta ecuación fue derivada experimentalmente en 1838, formulada y publicada en
1840 y 1846 por Jean Léonard Marie Poiseuille (1797-1869).

85
Biofísica: Medicina Veterinaria

Hemodinámica.
La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica de la
sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y
capilares así como también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante la introducción
de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del brazo.

Participantes de la circulación sanguínea


• Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una
capa interna de tejido epitelial.
• Capilares: los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases dentro
del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa
epitelial.
• Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte
como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio
entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en
residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que

86
Biofísica: Medicina Veterinaria
aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el
corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego
todo el proceso se repite.
• Corazón: es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que
actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que
circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Tiene 4 cavidades, 2
aurículas y 2 ventrículos.

Producción de la circulación sanguínea

En primer lugar, la circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:

Circulación mayor o circulación somática o sistémica

El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se


extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las
venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en las dos venas cavas (superior
e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón

Circulación menor o circulación pulmonar o central

La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar
que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares
pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce
por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del
corazón. La actividad del corazón es cíclica y continua. El ciclo cardíaco es el conjunto de
acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos, acústicos y volumétricos que ocurren en
las aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante las fases de actividad y de reposo del corazón.
El ciclo cardíaco comprende el período entre el final de una contracción, hasta el final de la
siguiente contracción. Tiene como finalidad producir una serie de cambios de presión para que la
sangre circule

Fases del ciclo cardiaco

1. Fase de llenado: tenemos válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar (cerradas), y válvulas


auriculoventriculares denominadas tricúspide y mitral (abiertas). Durante esta fase la sangre pasa
desde la aurícula al ventrículo, es el principio de la diástole (relajación de los ventrículos).

2. Fase de contracción isométrica ventricular: en esta fase comienza la sístole (contracción


ventricular) va a cerrar las válvulas auriculoventriculares.

3. Fase de expulsión: es la sístole propiamente dicha, en donde hay una contracción ventricular
(cerrados) abriéndose las válvulas sigmoideas, existe una salida de sangre a la aorta y a la
pulmonar.

87
Biofísica: Medicina Veterinaria
4. Fase de relajación ventricular: los ventrículos se relajan, las válvulas sigmoideas se cierran y
las válvulas auriculoventriculares se abren. El ciclo completo dura unos 0,8 s (Reposo).

Las presiones intracardiacas

La presión intracardiaca o intravascular es la presión hidrostática ejercida por la sangre contra la


pared de las cavidades cardíacas o de los vasos. En nuestro sistema cardiovascular las presiones
son resultado de varios factores, entre los que se incluyen:

 El flujo sanguíneo o débito


 Las resistencias al flujo
 La distensibilidad de los ventrículos y de los vasos
 La fuerza de contracción de los ventrículos
 La capacitancia del sistema
 la volemia.

En condiciones fisiológicas:

 Los ventrículos generan una presión sistólica que expulsa la sangre hacia las grandes
arterias, con una mínima resistencia intracardiaca a la expulsión.
 Este bolo (o volumen) de sangre entra al sistema vascular arterial produciendo un
aumento de la presión, que dependerá del volumen expulsivo y de la distensibilidad y
capacitancia de las arterias. Luego la sangre fluye hacia los distintos órganos por medio de
arterias y arteríolas, que ofrecen una importante resistencia al flujo, determinando un
descenso significativo de las presiones entre las arterias y los capilares.
 Finalmente la sangre atraviesa el sistema capilar y entra al sistema venoso, donde su
presión está determinada fundamentalmente por la relación entre la volemia y la
capacitancia del sistema.

Cálculo del Gasto o Débito Cardíaco.

En un mismo individuo, el Gasto Cardíaco (= volumen de eyección x frecuencia cardíaca) puede


variar en forma muy importante, dependiendo tanto de variables fisiológicas (ejercicio físico,
emociones, digestión, etc.) como patológicas (fiebre, hipotiroidismo, anemia, etc.) Las
enfermedades cardíacas normalmente sólo afectan el Gasto Cardiaco cuando se acompañan de
una Insuficiencia Cardiaca avanzada.

88
Biofísica: Medicina Veterinaria
En condiciones fisiológicas, el gasto cardíaco guarda una relación muy estrecha con la superficie
corporal, por lo que habitualmente nos referimos al Índice cardíaco, que equivale a :

Los valores normales de Índice Cardíaco fluctúan entre 2,6 y 3,4 L/min/m².

Existen muchas maneras de medir el gasto cardíaco. Las de uso habitual se basan en el Principio de
Fick o en las Curvas de Dilución.

Principio de Fick

Establece que la diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa
central es directamente proporcional al consumo de Oxígeno e inversamente proporcional al gasto
cardíaco (nota: el principio de Fick es aplicable a cualquier órgano).

Para aplicar este método debemos, por lo tanto, conocer el Consumo de Oxígeno y el contenido
de Oxígeno de la sangre arterial y de la sangre venosa mezclada.

El consumo de Oxígeno es un valor relativamente complejo de medir, por lo que habitualmente se


utilizan tablas por edad, sexo y superficie corporal. Estos valores son adecuados para el cálculo del
gasto en condiciones basales, pero inapropiados cuando existen situaciones que afecten
significativamente la actividad metabólica (infecciones, ansiedad, hipertiroidismo, shock, etc.).

El contenido de oxígeno de sangre venosa mezclada se debe obtener de muestras de sangre de


arteria pulmonar o aurícula derecha, para asegurar una adecuada mezcla de la sangre venosa,
debido a su diferente saturación de O2 de ambas venas cavas. Este contenido se puede medir
directamente en mL/L o calcularlo sobre la base de la saturación de oxígeno en sangre venosa
mezclada y la a cantidad de hemoglobina de la sangre, teniendo presente que cada gramo de
hemoglobina oxigenada es capaz de trasportar 1,36 ml de O2.

89
Biofísica: Medicina Veterinaria

Concepto de sistema disperso.

Es una mezcla de dos o más sustancias que se produce cuando una sustancia se distribuye en el
seno de otra u otras.

Los sistemas dispersos están muy relacionados con la nutrición, la digestión y las sensaciones de
nuestro organismo; por eso es de gran importancia el estudio de ellos, ya que la gran mayoría de
las reacciones químicas que ocurren en él se verifican entre sustancias en disolución.

Los sistemas dispersos o dispersiones son una mezcla de dos o más sustancias que se produce
cuando una sustancia se distribuye en el seno de otra u otras. Las mezclas pueden ser
homogéneas o heterogéneas. Una mezcla o sistema heterogéneo consta de distintas fases
mientras que las mezclas homogéneas están constituidas por una sola fase.

Una fase se define como cualquier parte homogénea y físicamente distinta de un sistema,
separada de las otras partes del mismo por superficies límites definidas. En una fase dada las
propiedades que no dependen de la masa como el índice de refracción, calor específico, la
densidad, etc, son constantes.

En un sistema disperso se definen dos fases: una dispersa y otra dispersante. Se denomina fase
dispersa a aquella que se encuentra distribuida en el seno de otra, esta otra recibe a su vez el
nombre de fase dispersante.

Clasificación de los sistemas dispersos

Existen diferentes criterios para clasificar las dispersiones. Uno de ellos es el tamaño de las
partículas de la fase dispersa, que nos permite agrupar a los sistemas dispersos en: suspensiones,
coloides y disoluciones verdaderas.

Datos

 Suspensión. Tamaño de las partículas mayor que 10-5 cm, observables a simple vista o con
medios ópticos. Ejemplos arena en agua, loción de calamina, eritromicina en suspensión.
 Coloides. Tamaño de las partículas entre 10-7 y 10-5 cm observables con algún medio
óptico o ultramicroscópio. Ejemplos: niebla, humo, gelatina, sangre.

90
Biofísica: Medicina Veterinaria
 Disolución verdadera. Tamaño de las partículas del orden de 10-8 cm, no observable.
Ejemplos: aire, cloruro de sodio en agua, cinc en cobre.

Estabilidad de los sistemas dispersos.

Grado de dispersión de la fase interna: Si el grado de dispersión de la fase interna es elevado y


homogéneo, aumenta la estabilidad del sistema.

Los Sistemas Dispersos se pueden clasificar de acuerdo con el tamaño de las partículas (según
Staudinger) en:

 Dispersiones groseras(suspensiones): > 1 μm, se pueden ver a simple vista o con


microscopio óptico.
 Dispersiones coloidales: partículas que tienen un tamaño entre 1 nm - 1 μm, visibles al
microscopio electrónico.
 Soluciones: < 1 nm

91
Biofísica: Medicina Veterinaria

92
Biofísica: Medicina Veterinaria

Suspensiones

Desde el punto de vista farmacotécnico son formas farmacéuticas semilíquidas ó líquidas


constituidas por principios activos sólidos e insolubles, dispersos en un vehículo adecuado.

Desde el punto de vista fisicoquímico son sistemas heterogéneos bifásicos constituidos por una
fase sólida dispersa, finamente dividida en el seno de una fase líquida denominada fase
dispersante, externa ó continua. Tamaño de partícula: 1- 50 μm.

93
Biofísica: Medicina Veterinaria

Podemos encontrar:

- Suspensiones preparadas y listas para su uso


- Suspensiones mezcla de polvos para reconstituirse antes de su uso en un determinado
vehículo.

Usos en general:

- Suspensiones vía oral Suspensiones óticas


- Suspensiones Tópicas Suspensiones Oftálmicas
- Suspensiones Inyectables Suspensiones Rectales

Coloides

En física y química un coloide, sistema coloidal, suspensión o dispersión coloidales es un sistema


conformado por dos o más fases, normalmente una fluida y otra dispersa en forma de partículas
generalmente sólidas muy finas, de diámetro comprendido entre 10⁻⁹ y 10⁻⁵ m, que no pueden
verse a simple vista, sin embargo, en ocasiones también pueden estar conformadas por partículas
macroscópicas más fáciles de observar.

La palabra coloide proviene del vocablo griego kolas, que significa “que puede pegarse”, lo cual
hace referencia directa a la tendencia de los coloides a formar coágulos y a adherirse a otras
sustancias. Por lo tanto, pueden alterar las propiedades de otras sustancias con las que entran en
contacto, es decir, son potencialmente contaminantes. Podría decirse que los coloides están en un
lugar intermedio entre disoluciones y suspensiones.

Características de los coloides

Los coloides se caracterizan principalmente por ser el resultado de una mezcla que se lleva a cabo
en dos fases: la fase dispersa y la fase dispersante o dispersora. Estas mezclas o sustancias
resultantes, sobre todo si son fluidos, no se separan de manera sencilla, por lo que en ocasiones
los especialistas necesitan emplear métodos de coagulación.

94
Biofísica: Medicina Veterinaria

Fases de los coloides

- Fase dispersa: esta fase está constituida por aquellas partículas, de menor o mayor
tamaño, que se encuentran suspendidas en un líquido, las cuales pueden actuar de
manera independiente o en conjunto con otras partículas.
- Fase dispersante o dispersora: se trata de una sustancia que contiene distribuidas
partículas coloidales.

No obstante, también se puede tratar de partículas que se pueden ver sin necesidad de utilizar un
equipo especializado. Por ejemplo, el polvo suspendido se puede observar, a través de la luz,
flotando en el aire.

La niebla y la bruma también son un tipo de coloide que, en su fase dispersante, se encuentra en
estado de gas soluble, pero en la fase dispersa se encuentra en estado líquido.

Ejemplos de coloides

- Las emulsiones son líquidos compuestos por un conjunto de partículas coloides en su fase
dispersante. No obstante, en su fase dispersa se mantiene como una sustancia líquida y se
puede obtener leche o mayonesa.
- Los aerosoles líquidos en la fase de dispersante es una sustancia gaseosa, pero, en su fase
dispersa se convierte en líquido y se puede transformar en nubes o neblina.
- Las espumas en una fase dispersante tienen una composición líquida, pero en la fase
dispersa se transforman en gas y se generan sustancias como el jabón de espuma o la
crema batida, entre otros

95
Biofísica: Medicina Veterinaria

Solución

Mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan
entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. También se puede definir
como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Una solución química es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve
y el solvente la que lo disuelve. Las soluciones químicas pueden presentar los tres estados de la

96
Biofísica: Medicina Veterinaria
materia: líquida, sólida y gaseosa. A su vez, sus solutos y sus solventes también pueden presentar
esos tres estados.

- La mezcla del alcohol en el agua, por ejemplo, es una solución líquida de soluto y solvente
líquido.
- El aire está compuesto de nitrógeno, oxígeno y otros gases resultando en una mezcla
gaseosa.
- Por otra parte, las amalgamas de un soluto sólido como el oro con un solvente líquido
como el mercurio da una solución sólida.

Tipos de soluciones químicas

Los tipos de soluciones químicas se dividen en grado de solubilidad del soluto en el solvente
llamada también disoluciones.

Las disoluciones pueden ser diluidas, concentradas o saturadas:

- Las soluciones diluidas presentan un bajo porcentaje de soluto en relación al solvente.


- Las soluciones concentradas tienen un gran porcentaje de soluto en el solvente.
- Las soluciones saturadas son aquellas que no admiten más soluto en el disolvente.

Soluto y solvente:

En química, el soluto y el solvente son dos de los componentes de una solución. El soluto es la
sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que se disuelve en el solvente para producir una mezcla
homogénea conocida como solución.

Soluto

El soluto es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el soluto es un sólido (pero
también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido) que se disuelve en una sustancia líquida,
lo que origina una solución líquida.

En la solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el solvente. Una característica
importante del soluto es su solubilidad, es decir, la capacidad que este tiene para disolverse en
otra sustancia. Ejemplos de solutos

- Solutos sólidos son el azúcar o la sal que, al mezclarse con agua, forman una solución
azucarada o salina respectivamente.
- Solutos gaseosos, como el gas carbónico, que, al juntarse con agua, forma una solución de
agua carbonatada.
- Solutos líquidos como, el ácido acético que, mezclado con agua, produce vinagre.

97
Biofísica: Medicina Veterinaria

Solvente

El solvente, también conocido como disolvente, es la sustancia en que se disuelve un soluto,


generando como resultado una solución química. Generalmente, el solvente es el componente
que se encuentra en mayor proporción en la solución. Ejemplos de solventes

- El solvente más común es el agua, pues actúa en gran cantidad de sustancias como
disolvente. Así, en una solución de agua azucarada, el agua es la sustancia que disuelve el
azúcar.
- Un ejemplo de solvente distinto del agua sería el hierro fundido que, al ser mezclado con
carbón, da como resultado, al solidificarse, una sustancia conocida como acero.
- Un caso de solución gaseosa, por otro lado, sería el aire, en cuyo solvente predomina
principalmente el nitrógeno, y en el que se encuentran otras sustancias como el oxígeno y,
en menor proporción, el argón.

Punto isoeléctrico.

El punto isoeléctrico se define como el pH en el cual el número de cargas positivas se iguala al


número de cargas negativas que aportan los grupos ionizables de una molécula, es decir el pH al
que un polianfólito (moléculas grandes como las proteínas que tienen muchos grupos ácidos o
básicos) tiene carga neta cero. El concepto es particularmente interesante en los aminoácidos y
también en las proteínas. En los aminoácidos los grupos ionizables corresponden a grupos
carboxilos, amino, fenólicos y tiólicos. A este valor de pH, la solubilidad de la sustancia es casi nula.
Para calcularlo se deben utilizar los pKₐ (medida de acidez, calculada mediante el logaritmo
negativo (-log) de la constante de disociación ácida Ka. Puede decirse que pKa es una magnitud
que refleja cómo tienden las moléculas de una solución acuosa a disociarse).

98
Biofísica: Medicina Veterinaria

(Los valores de pKa a considerar para esta ecuación, en una tabla de pH, son los que contienen a la especie
química con carga igual a cero, cuando tienen más de un pKa).

Las moléculas complejas, tales como las proteínas, se combinan con los iones hidrógeno y con
otros iones presentes en la disolución, dando lugar a la carga neta de la molécula. A la
concentración de iones hidrógeno, o al pH, para el cual la concentración del ion híbrido de una
proteína es máxima y el movimiento neto de las moléculas de soluto en un campo eléctrico es
prácticamente nulo, se le denomina punto isoeléctrico.

Influencia de la temperatura en el pH.

Cuando hay un incremento en la temperatura, el pH disminuye, de igual forma una disminución de


temperatura implica un aumento en el pH. ... Al aumentar la proporción de moléculas
descompuestas se produce más hidrógeno, lo cual por supuesto aumenta a su vez el potencial de
hidrógeno pH.

Propiedades físicas que se modifican al alejarse del punto isoeléctrico

Fluidos gaseosos.

El estado gaseoso se define mediante las variables de estado: presión, volumen y temperatura; la
medida de estas magnitudes nos da información sobre la condición física en la que se halla un gas.
Dependiendo de los valores de la presión y temperatura a que se encuentran, los gases pueden
comportarse de forma ideal o real.

99
Biofísica: Medicina Veterinaria

Presión atmosférica.
Presiones negativas.
Leyes de los gases (Boyle-Mariotte, Gay Lusac, Dalton y Henri).

Ley de Boyle-Mariote

El enunciado de esta Ley es el siguiente: “Si la temperatura y número de moles se mantienen


constantes, el volumen ocupado por una misma masa gaseosa a temperatura constante es
inversamente proporcional a la presión que soporta” y se expresa por: T = cte; n =cte

V α 1/P

V1*P1 = V2*P2

Ley de Charles

En 1787 Jack Charles enunció la siguiente Ley: “Si la presión y número de moles se mantienen
constantes, el volumen del gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta” y se
expresa por:P=cte; n=cte

VαT

V1/T1 =V2/T2

Ley General de los Gases

El volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión y directamente


proporcional a la temperatura absoluta. De la misma manera se comporta la presión. Esta ley
también es una combinación de la ley de Boyle y la ley de Charles.

100
Biofísica: Medicina Veterinaria

P1V1/T1 = P2V2/T2

Ley de Avogadro

Esta hipótesis se enuncia como sigue: “Para un gas que se encuentra a presión y temperatura
constante, su volumen es directamente proporcional a su número de moles”, y se expresa por:

P = cte; T = cte

n V α cte

Ley Universal de los gases ideales o Ecuación de Estado:

Combinando las leyes de Boyle, Charles, y la ley de Avogadro se puede expresar la ecuación de
estado de gas ideal como:

PV =nRT
Donde:

P = presión

V = volumen

n = número de moles

T= temperatura

R=constante universal de los gases.

El valor numérico de R depende de las unidades en que se expresan las propiedades: presión,
volumen, temperatura y número de moles. Se puede evaluar R a partir de la ecuación de estado
del gas ideal conociendo las cuatro propiedades del gas: presión, volumen, temperatura y número
de moles. El valor de la constante es independiente de la naturaleza del gas, pues las moléculas de
gases diferentes tienen comportamiento idéntico cuando se alteran en igual forma sus presiones,
temperaturas y volúmenes.

Gases reales

101
Biofísica: Medicina Veterinaria
Estos gases no obedecen a un comportamiento ideal, por lo tanto, no satisfacen la ecuación del
gas ideal. Para esto Johannes Van der Waals modifico la ecuación del gas ideal y tomo en cuenta:

 Fuerzas Intermoleculares
 Volúmenes Moleculares Finitos

“Cuando una molécula se aproxima a la pared de un recipiente, las atracciones moleculares


ejercidas por las moléculas vecinas tienden a suavizar el impacto contra la pared. Lo que hace
disminuir la presión” La ecuación del gas ideal por parte de Van der Waals es:

(P + an2//V2) * (V- nb) = n RT

Donde a y b son constantes para corregir el gas y están en tablas.

Aspectos físicos del proceso respiratorio.


Tensión superficial.
Tensión interfacial solido-liquido.
Agentes tensioactivos y su importancia biológica.
Capilaridad.
Modelación de procesos biológicos

UNIDAD 4. INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS BIOLOGICOS CON FACTORES


FISICOS.
Procesos fotobiológicos.
Fotosíntesis.
Visión.
Bioluminiscencia.
Influencia de distintos factores físicos sobre los organismos vivos.
Ultrasonidos.
Ondas electromagnéticas.
Radiaciones ionizantes.
Acciones biotecnológicas aplicadas

102

También podría gustarte