Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Escuela Profesional De Ingeniería Ambiental

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL BOTADERO LA MUYUNA

Curso : Microbiología ambiental

Docente : SÁNCHEZ ROMERO, Luis A.

Ciclo académico : 2018-I

Fecha de entrega : 17/07/18

Tingo María – Perú

2018
Autores:

- ALANIA SANTOS, Diana

- ATAUCUSI FLORES, Pierina L.

- CARRANZA JARA, Stiven S.

- ESPINOZA GASPAR, Rosa M.

- GERÓNIMO PASCUAL, Frans Y.

- HUAMÁN TORRES, Sharon L.

- HUAMÁN UMERES, Cristian M.

- ROSALES ATAVILLOS, Russell N.

- SÁENZ CORRALES, Wensty

- URIARTE BARRAZA, Katherine L.


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 8

1.1. Objetivos .............................................................................................. 9

1.1.1. Objetivo General ........................................................................... 9

1.1.2. Objetivo Específico ...................................................................... 9

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 10

2.1. Calidad del aire .................................................................................. 10

2.1.1. Factores ambientales que intervienen en el desarrollo de los


microorganismos ..................................................................................... 10

2.1.2. Contaminación del aire .............................................................. 12

2.1.3. Agentes patógenos del aire ....................................................... 13

2.2. Fundamentos del medio y contenido .............................................. 23

2.2.1. Medios de cultivo ........................................................................ 23

2.2.2. Enumeración (Recuento) ........................................................... 23

2.2.3. Aislamiento e identificación ...................................................... 24

2.2.4. Pruebas bioquímicas .................................................................. 28

2.2.5. Microcultivo (Fungí) ................................................................... 36

III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 37

3.1. Lugar de ejecución............................................................................ 37

3.1.1. Ubicación política ....................................................................... 37


3.1.2. Ubicación geográfica ................................................................. 37

3.1.3. Clima ............................................................................................ 37

3.1.4. Descripción del área de estudio ................................................ 38

3.2. Materiales y equipos ......................................................................... 39

3.2.1. Medios de cultivos ...................................................................... 39

3.2.2. Medios de cultivo para pruebas bioquímicas .......................... 39

3.2.3. Materiales de laboratorio ........................................................... 40

3.2.4. Equipos ....................................................................................... 41

3.3. Metodología ....................................................................................... 41

3.3.1. Pre campo ................................................................................... 41

3.3.2. Campo ......................................................................................... 41

3.3.3. Laboratorio .................................................................................. 42

IV. RESULTADOS ....................................................................................... 47

4.1. Enumeración (recuento) ................................................................... 47

4.2. Aislamiento e identificación ............................................................. 47

4.3. Pruebas bioquímicas ........................................................................ 49

4.3.1. Prueba Indol ................................................................................ 49

4.3.2. Prueba SIM (Sulfuro indol movilidad) ....................................... 49

4.3.3. Prueba Rojo de Metilo ................................................................ 49

4.3.4. Prueba VP (Voges - Proskauer) ................................................. 49

4.3.5. Prueba de citrato ........................................................................ 50


4.3.6. Prueba TSI (Triple azúcar hierro) .............................................. 50

4.3.7. Prueba LIA (Lisina-Hierro) ......................................................... 50

4.3.8. Prueba Malonato ......................................................................... 50

4.3.9. Prueba de Urea ........................................................................... 51

4.4. Microcultivo (Fungi) .......................................................................... 53

V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 54

VI. CONCLUSIONES................................................................................... 58

VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 59

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 60

ANEXOS.................................................................................................... 63
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

Enfermedades bacterianas transmitidas por el aire. ........................................ 15

Enfermedades fúngicas Transmitidas por el aire ............................................. 20

Recuento Fungí ................................................................................................ 47

Pruebas microbiológicas bacterianas. .............................................................. 48

Resultados de las pruebas bioquímicas ........................................................... 52


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

Cálculo del número de microorganismos por el método de diluciones seriadas.


......................................................................................................................... 43

Antibiótico Cefratiax usado para la incubación de la muestra (para hongos) con


el caldo BHI. ..................................................................................................... 64

Visualización del crecimiento de géneros en las muestras de aire CLED, Mc


Conkey, Manitol Salado y M77. ........................................................................ 64

Visualización de las pruebas bioquímicas ........................................................ 65

Muestra para el microcultivo fungí. ................................................................... 65

Observación del genero Aspergillus. ................................................................ 66


I. INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre


y se han producido desde los albores de la humanidad; evidencias científicas
demuestran los impactos en la calidad ambiental y en la salud de la población,
causados por el manejo inadecuado de residuos sólidos (PACHA, 2011).

Actualmente el manejo de los residuos sólidos de la ciudad de Tingo


María es ineficiente (PÉREZ, 2012) y tiene como lugar de disposición final el
botadero la Muyuna, este uno de los principales problemas de la ciudad debido
a la producción de malos olores producto de la putrefacción de la materia
orgánica y la reproducción de roedores, moscas, microorganismos patógenos,
entre otros transmisores de enfermedades, que provocan un desmedro de la
calidad ambiental (VARGAS, 2011).

El análisis de la calidad microbiológica del aire se recomienda para


obtener información sobre la mayoría de los microorganismos patógenos, la
estimación de la densidad y diversidad de estos microorganismos es un indicador
de la calidad del ambiente (IZQUIERDO, 2016).Por lo que un control de la calidad
del aire en el botadero la Muyuna adquiere un papel importante en la prevención
de enfermedades y puede ser útil para el diseño de estrategias de protección
para la población.

Ante ello, al tener poca información oficial del estado del aire en el
botadero la Muyuna, se hizo indispensable la determinación de la calidad
microbiológica del aire de dicho ambiente, con la finalidad de identificar que
microorganismos como bacterias y hongos influyen en la calidad microbiológica
ambiental del botadero la Muyuna.
1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

- Determinar la calidad microbiológica del aire en el botadero la Muyuna.

1.1.2. Objetivo Específico

- Identificar los microorganismos patógenos presentes en el botadero la


Muyuna.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Calidad del aire

Según Domingo (2003), La calidad del aire está determinada por su


composición. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus
concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire.
Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la concentración o
intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos, o la apariencia
física.

2.1.1. Factores ambientales que intervienen en el desarrollo de los


microorganismos

El desarrollo de microorganismos está influenciado por diferentes


factores, físicos tales como temperatura, humedad relativa, oxigeno, luz y polvo.
Pero lo primero que determina que una bacteria o un hongo se mantengan en el
ambiente viable es la cantidad de agua disponible que existe (Mishalski, 1985;
citado por HERRERA et al 2009).

Los factores ambientales como el aire, el agua y las superficies


clínicas de contacto pueden actuar como reservorios de microorganismos y
juegan un rol muy importante como vehículos de infección (Pasquarella, 2010;
citado por ZAMBRANO et al 2013).

2.1.1.1. Humedad relativa

Lidwell (1990); citado por DE LA ROSA et al (2002), menciona que,


es el factor determinante en el crecimiento de los microorganismos. Cuando la
humedad relativa del aire decrece, disminuye el agua disponible para los
microorganismos, lo que causa deshidratación y por tanto la inactivación de
muchos de ellos.

El límite menor para el crecimiento de hongos es del 65 %. Las


bacterias requieren una mayor humedad. Las Gram negativas resisten peor la
desecación que las positivas; esto se refleja en que existe poca evidencia de
transmisión por el aire de bacterias Gram negativas, con la excepción de
Legionella.

La humedad y la temperatura son los factores esenciales para la


viabilidad de los microorganismos presentes en suspensión dentro de la
atmosfera. Para cada microorganismo se tiene una temperatura y humedad
relativa óptima de crecimiento y desarrollo (JUANTUNEN, 1987; citado por
IZQUIERDO et al 2016).

2.1.1.2. Temperatura

Está muy relacionada con la humedad relativa, por lo que es difícil


separar los efectos que producen ambas. Diversos estudios muestran que el
incremento de la temperatura disminuye la viabilidad de los microorganismos.

La mayoría de las bacterias se desarrollan a un rango de


temperatura por encima de 30 °C, pero las temperaturas mínimas y máximas
varían considerablemente para las diferentes especies. Las bacterias patógenas
al hombre crecen mejor a una temperatura cercana al cuerpo humano (37°C)
(Mohr, 1997; citado por IZQUIERDO et al 2016).

2.1.1.3. Oxigeno

Se ha observado una correlación negativa entre la concentración de


oxígeno y la viabilidad, que aumenta con la deshidratación y el tiempo de
exposición. La causa de la inactivación podría ser radicales libres de oxigeno (De
la Rosa, 2002; citado por IZQUIERDO et al 2016).
2.1.2. Contaminación del aire

Albert (1990), citado por VARGAS et al (2011), define que, la


perturbación de un ecosistema se puede producir de tres formas por introducción
de materia o energía; por extracción de materia o energía; y por la alteración
mecánica in situ; esta puede ser inorgánica u orgánica, y viva o no viva.
Precisamente según la naturaleza del agente contaminante se suele distinguir
entre contaminación física (calor, radiación y ruido); contaminación química
(metales, plaguicidas, hidrocarburos, etc.); y contaminación biológica (virus,
bacterias, hongos, paracitos, etc.).

Se habla de dos tipos de contaminación atmosféricos, puntuales y


zonales, según la localización de emisión consiste en un foco, como la chimenea
de una fábrica, o una superficie de emisión, como una ciudad.

También puede ser fuentes fija (calefacción) o móviles (transportes).


Sea cual sea el tipo, las fuentes de emisión de contaminantes se puede agrupar
en categorías tales como: eliminación de residuos sólidos (incineradoras
municipales y vertederos de cielo abierto) y varias (incendios forestales, quema
de residuos agrícolas, etc.). (FERNÁNDEZ, 2001).

2.1.2.1. Efectos de la contaminación del aire

En general, los contaminantes presentes en el aire ambiente


penetran en el organismo por inhalación y por tanto afectan inicialmente al tracto
respiratorio, pudiendo también ser absorbidos y afectar a otros órganos o
acumularse en distintos tejidos. Asimismo, puede haber contaminantes que
provoquen irritación en los ojos o que generen problemas dérmicos (erupciones
y picores). Por otra parte los contaminantes microbianos pueden provocar
enfermedades infecciosas (FERNÁNDEZ, 2001).

Los síntomas que se relacionan con una deficiente calidad del aire
son: dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga, piel seca, irritación de ojos,
congestión de senos nasales y tos (FERNÁNDEZ, 2001).
2.1.3. Agentes patógenos del aire

Según Domingo (2003), la superficie de la Tierra (suelo y agua) es


la fuente de los microorganismos en la atmósfera. El viento forma polvo del suelo
y estas partículas de polvo transportan los microorganismos del suelo al aire.
Además, las gotas de agua que se originan en la superficie de los océanos y
otros cuerpos de agua naturales como consecuencia de la salida de burbujas de
aire, pueden contener microorganismos que penetran en la atmósfera. Las
esporas de hongos constituyen la mayor proporción de microorganismos en el
aire.

El tiempo de permanencia de los microorganismos en el aire


depende de la forma, tamaño, peso del microorganismo y la existencia de la
potencia de las corrientes aéreas que lo sostenga y lo eleve. Son factores
adversos los obstáculos, que al oponerse a los vientos, disminuyen su velocidad
y su potencia de arrastre, y las precipitaciones, que arrastran al suelo las
partículas suspendidas (De la Rosa, 1987; citado por VARGAS et al, 2011).

Los microorganismos también pueden encontrarse en el aire sobre


partículas de polvo o en el suelo. La mayoría de los microorganismos soportan
un corto desplazamiento, (pocos milímetros) muy pocos resisten largas
distancias debido a la hostilidad del hábitat y según reportes, se pueden
encontrar gran variedad de esporas de hongos donde los más comunes son
Cladosporium, y Penicillium (ATLAS y BARTHA, 2002).

2.1.3.1. Enfermedades transmitidas por el aire

Gran número de infecciones humanas y animales se trasmiten por


el aire y causan enfermedad, principalmente, en el aparato respiratorio. Las
enfermedades respiratorias tienen una gran importancia socio económica ya que
se trasmiten fácilmente a través de las actividades normales del hombre.

La trasmisión aérea de enfermedades no es exclusiva de


microorganismos que salen de las vías respiratorias. En algunos casos se
forman bioaerosoles procedentes de animales y sus productos que se
resuspenden en el aire y pueden ser inhaladas, como heces desecadas y plumas
de aves (Chlamydophila psittaci, Cryptococcus neoformans, Histoplasma
capsulatum), placenta (Coxiella burnetii), lana, piel y marfil (Bacillus
anthracis).Casos especiales son: Legionella que se encuentra en el agua y se
trasmite por los aerosoles que se forman en los distintos sistemas y aparatos o
Coccidioides immitis y Aspergillus fumigatus cuyas esporas, procedentes del
suelo y estiércol, son diseminadas sobre el polvo y trasportadas por el viento
(Benenson, 1997; citado por VARGAS et al, 2011).

2.1.3.2. Bacterias

Son microrganismos unicelulares, de forma diferente, habitad


variable, algunas son capaces de formar una envoltura o capsula, se multiplican
por división otras son capaces de formar endosporas más resistentes a las
formas adversas de vida. Son capaces de producir enfermedades por medios
tales como: producción de toxinas dañinas para el hombre, las plantas y algunos
animales, es importante que se conozca las características de cada cepa, lo cual
permite la identificación de las mismas (Pelczar, 1993; citado por IZQUIERDO et
al 2011).

Las bacterias se desarrollan con mayor facilidad a pH 7-8 Y


temperaturas entre 25 y 38°C, aunque muchas especies toleran temperaturas
inferiores a 0°C, otras, como las termófilas, resisten más 45°C.

Hay numerosas enfermedades bacterianas trasmitidas por el aire;


están producidas principalmente, por bacterias Gram positivas debido a su
mayor supervivencia en el aire. Afectan al tracto respiratorio superior (faringitis,
epiglotitis, difteria) e inferior (bronquitis, neumonías, tosferina, tuberculosis) o,
desde éste pasan a sangre y otros órganos (meningitis, carbunco pulmonar,
fiebre Q, peste).
Cuadro 1. Enfermedades bacterianas transmitidas por el aire.

Enfermedades Género y especies

Amigdalitis, faringitis,
Streptococcus pyogenes
bronquitis, escarlatina

Difteria Corynebacterium diphtheriae

Staphylococcus aureus

Neumonía clásica Staphylococcus aureus

Klebsiella pneumoniae

Mycoplasma pneumoniae Chlamydophila


Neumonía atípica, bronquitis pneumoniae

Chlamydophila psittaci

Meningitis Neisseria meningitidis

Meningitis, epiglotitis, neumonía Haemophilus influenzae

Tosferina Bordetella pertussis

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis

Legionelosis Legionella pneumophila

Actinomicosis Actinomyces israelii

Nocardiosis Nocardia asteroides

Fiebre Q Coxiella burnetii

Carbunco pulmonar Bacillus anthracis

Peste Yersinia pestis


Fuente: Observatorio Medioambiental. El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos (2002).
A. Géneros bacterianos aislados del aire

Dentro de los géneros bacterianos encontrados en el aire con

frecuencia están Staphylococcus, Streptococcus, Bacillus subtilis, Micrococcus

y Actinomyces como Gram positivas, ampliamente relacionadas con cuadros

infecciosos de vías respiratorias. De las que no se encuentran con mucha

frecuencia están: Klebsiella sp, Pseudomona sp, Enterobacter sp, Citrobacter sp,

y Serratia sp como bacterias Gram negativas (NICOLLE, 2006).

- Género Staphylococcus

Los Staphylococcus son microorganismos que están presentes en la

mucosa y en la piel de los humanos y de otros mamíferos y aves. Incluyendo a

35 especies y 17 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en humanos.

Las especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en

humanos son Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,

Staphylococcus saprophticus, Staphylococcus capitis y Staphylococcus

haemolyticus. Los staphylococcus patógenos casi siempre causan hemólisis,

coagulación del plasma y producen varias enzimas y toxinas extracelulares

(NICOLLE, 2006).

- Género Bacillus

El género de bacterias en forma de bastón y Gram positiva. Son

aerobios estrictos o anaerobios facultativos. Viven en el suelo, agua del mar y

ríos, aparte de alimentos que contaminan con su presencia. Aunque

generalmente son móviles, con flagelos periticos, algunas especies de interés


sanitario (Bacillus anthracis, causantes del carbunco) son inmóviles y hay

especies productoras de antibióticos. Una característica importante es que

forman esporas extraordinariamente resistentes a condiciones desfavorables

(PALAVECINO, 2001).

- Género Enterobacter

Los microorganismos que pertenecen a este género raras veces

causan infecciones en huéspedes sanos. Tres especies de Enterobacter, E.

cloacae, E. aerogenes y E. sakazakii, son responsables de la amplia mayoría de

infecciones por Enterobacter. Pantoea agglomerans, hasta hace poco conocida

como Enterobacter agglomerans, es también un aislado frecuente que puede

causar una amplia variedad de infecciones, entre ellas neumonía. Estas

bacterias fermentan la lactosa, son móviles y forman colonias mucoides

(Mandell, 2006, citado por IZQUIERDO et al 2011).

- Género Salmonella

El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Son

bacilos Gram negativos móviles que no fermentan la lactosa, aunque la mayoría

produce sulfuro de hidrógeno o gas por fermentación de los hidratos de carbono.

Actualmente sólo se considera que hay dos o tres especies (Salmonella enterica

o Salmonella choleraesuis, Salmonella bongori y Salmonella typhi) y los

serotipos se consideran subespecie (BARTRAM, 2003).


- Género Shigella

El género Shigella, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae,

está formado por bacilos Gram negativos, no esporulantes e inmóviles que son

aerobios facultativos. Las especies de este género tienen un patrón antigénico

complejo y su clasificación se basa en sus antígenos (O) somáticos, muchos de

los cuales son comunes a otros bacilos entéricos, como E. coli, Shigella spp.

Puede ocasionar enfermedades intestinales graves, incluida la disentería bacilar.

La mayoría de las infecciones por Shigella se producen en niños menores de

diez años.

La ingestión de tan solo 10 a 100 microorganismos puede producir

una infección, una dosis infectiva sustancialmente más baja que la de la mayoría

de las demás bacterias entéricas. Las especies del género Shigella están, al

parecer, mejor adaptadas a la infección del ser humano que la mayoría de las

demás bacterias entéricas patógenas (Pegram, 1998; citado por IZQUIERDO et

al 2011).

2.1.3.3. Fungí

Los hongos son organismos evolutivamente más desarrollados que

las bacterias. Su desarrollo óptimo se establece a un pH entre 4-6, humedades

relativas superiores a 70% y temperaturas entre 22-30°C. Los fungí son

típicamente más abundantes en verano que en el resto del año, mientras que las

bacterias son más abundantes en primavera y otoño debido a factores como la

temperatura, humedad relativa del aire, exposición a la luz solar, etc (Brock,

2001; citado por IZQUIERDO et al 2011).


A. Géneros fúngicos aislados del aire

Según Fernández (2001), las enfermedades fúngicas trasmitidas por

el aire mayormente son ciertos hongos levaduriformes (Cryptococcus,

Coccidioides, Blastomyces, Histoplasma) y son responsables de enfermedades

pulmonares, desde donde pueden invadir otros tejidos y producir una

enfermedad sistémica.

Por otra parte las esporas de varios mohos causan reacciones de

hipersensibilidad que puede ser: inmediata o alergia que afecta al aparato

respiratorio superior causando rinitis y asma, producida por partículas de 30μm

como las esporas de Puccinia, Alternaria y Cladosporium, que afecta al aparato

respiratorio inferior produciendo alveolitis y neumonitis, debida a partículas

menores de 5μm, principalmente esporas de Aspergillus y Penicillium y de

bacterias como los actinomicetos termófilos.

Cada región geográfica puede presentar una flora fúngica

atmosférica diferente, dependiente, en gran medida de las condiciones

climáticas; así, el Penicillum y Cladosporium son los géneros más abundantes

en ambientes interiores (Jacob, 2002; citado por IZQUIERDO et al 2011).

Algunos hongos producen mico toxinas que afectan al hombre y a

los animales cuando se ingieren, pero también se han producido casos de

micotoxicosis por inhalación de esporas de hongos toxigénicos como

Aspergillus, Fusarium y Stachybotrys, en ambientes cerrados (Yang &

Johanning, 1997; citado por VARGAS et al, 2011).


Cuadro 2. Enfermedades fúngicas Transmitidas por el aire

Enfermedades Hongos

Neumonías Pneumocystis carinii

Cryptococcus neoformans

Blastomyces dermatitidis

Micosis sistémicas Histoplasma capsulatum

Coccidioides immitis

Aspergillus fumigatus

Alternaria

Botrytis

Aspergillus

Puccinia
Hipersensibilidad
Penicillium

Serpula

Cladosporium

Mucor

Aspergillus

Micotoxicosis Fusarium

Stachybotrys
Fuente: Observatorio Medioambiental .El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos (2002).
- Género Aspergillus

Es un hongo filamentoso (compuestos de cadenas de células,


llamadas hifas), su habitad natural son el heno y el compostaje. Es un hongo
oportunista y uno de los que toma ventaja de personas inmunocomprometidas
(García, 2001; citado por VARGAS et al, 2011).

El Aspergillus, es un hongo del que existen 12 o más patógenos


siendo los más destacados fumigatus, flavus, niger y terrae. Por su detección
accesible y su vinculación a la contaminación aérea se les puede otorgar carácter
de indicadores de riesgo biológico aéreo. Sin embargo, este hongo se ha
convertido en el más prevalente de los hongos patógenos en suspensión en el
aire, debido a su capacidad para causar infecciones en huéspedes con un
sistema inmune debilitado, con al menos un 50% de tasa de mortalidad en los
seres humanos. El hongo también está asociado con asma grave y sinusitis
(CHURBA, 2008).

- Género Cándida

Son hongos levaduriformes que forman parte de la flora normal de


algunas zonas de nuestro cuerpo. Producen enfermedades cuando las defensas
naturales son afectadas por algún factor predisponente, considerándose, por lo
tanto, como un hongo oportunista. Los cuadros clínicos pueden ir desde una
infección cutánea benigna hasta las formas diseminadas, generalmente fatales.
La mayoría de las infecciones por cándidas provienen de fuente endógena (Llop,
2001; citado por VARGAS et al, 2011).

Los hongos que pertenecen al género Cándida, en especial Cándida


albicans (el cual produce candidiasis), pueden infectar los órganos internos y las
membranas mucosas de la boca, garganta y tracto genital. En las personas con
inmunidad deteriorada, este organismo puede originar una infección crónica.
(RIPPON, 2005).
- Género Penicillium

Este género se caracteriza por formar conidios en una estructura


ramificada semejante a un pincel que termina en células conidiógenas llamadas
fiálides. Los miembros del genero Penicillium son filamentosos. Las especies de
Penicillium están ampliamente distribuidas en la naturaleza y se hallan en el
suelo, la vegetación caída, en el aire o en materia orgánica en descomposición,
encontrado de preferencia en interiores. El aislamiento de especies de
Penicillium son considerados contaminantes habituales en el laboratorio, pero
pueden causar infecciones, especialmente en huéspedes
inmunocomprometidos (BRIDGE, 1992; citado por VARGAS et al, 2011).

- Género Geotrichum

Hongo de distribución cosmopolita, produce geotricosis, que es una


micosis oportunista producida por este hongo que está presente en el medio
ambiente, la piel y mucosas del huésped humano. Las infecciones usualmente
se adquieren vía ingestión o inhalación, las formas clínicas son varias y la más
frecuente es la pulmonar, con manifestaciones muy similares a la tuberculosis.
Esta rara enfermedad puede causar lesiones en la piel, los bronquios, la boca,
pulmones e intestinos (ROMERO, 2007).

- Género Rhizopus

Es un género de hongos filamentosos hallados en el suelo,


degradando frutos y vegetales, heces animales, y residuos. Algunas spp de
Rhizopus son agentes oportunistas de zigomicosis humana. Pueden causar
serias (y con frecuencia mortales) infecciones en humanos y en animales debido
a su rápido crecimiento a relativamente altas temperaturas. Algunas especies
son patógenos vegetales. La exposición a concentraciones elevadas de
esporangiosporas de Rhizopus se ha descrito como causa de alveolitis alérgica
extrínseca (pulmón de serrador) en serrerías suecas. Usualmente se relaciona
con alergias ocupacionales (ARENAS, 2003).
2.2. Fundamentos del medio y contenido

2.2.1. Medios de cultivo

2.2.1.1. Caldo BHI

Brain Heart Infusion (BHI), es un medio de uso general adecuado


para el cultivo de una amplia variedad de tipos de organismos, incluidos las
bacterias, levaduras y hongos filamentosos, a partir de muestras clínicas. La
infusión de cerebro y corazón ha resultado ser efectiva en el cultivo de una
amplia variedad de microorganismos, incluidos muchos tipos de patógenos. Se
ha utilizado como medio base para las nuevas fórmulas de medios de cultivo
cuando se suplementa con sangre o agentes selectivos. Brain Heart Infusion
(BHI) sin suplemento se recomienda actualmente como medio universal para
bacteriología aerobia y para la recuperación primaria de hongos y
Actinomycetales a partir de muestras clínicas y no clínicas (MICROBIOLOGÍA
CLÍNICA, 2012).

2.2.1.2. Caldo BHI con antibiótico (Cefatriax)

El agar BHI adicionado de antibiótico se utiliza para el aislamiento


selectivo de hongos patógenos. El antibiótico inhibe el crecimiento de hongos
saprófitos y a la vez actúa como agente antibacteriano tanto de bacterias Gram
positivas como Gram negativas. La incorporación de antibióticos proporciona
una mayor selectividad frente a hongos saprófitos y bacterias (MICROBIOLOGÍA
CLÍNICA, 2012).

2.2.2. Enumeración (Recuento)

2.2.2.1. Agar Plate Count

El Plate Count Agar o agar de recuento de bacterias aeróbicas en


aguas, aguas residuales, productos lácteos y otros alimentos. También es
recomendado como medio general para determinar poblaciones microbianas. El
medio se conoce también como agar de triptona glucosa levadura, agar de
recuento de bacterias o agar de caseína-peptona dextrosa levadura. La
productividad de este medio, está basada en el alto contenido nutricional de sus
componentes, que permite el desarrollo de las bacterias presentes en la muestra.
En el PCA (Plate Count Agar), la Triptona y el Extracto de Levadura suministran
las fuentes de nitrógeno y de vitaminas, que requieren para el crecimiento de
una vasta variedad de microorganismos, la glucosa actúa como fuente de
energía; y la transparencia del medio y el buen tamaño de las colonias al crecer
facilitan los recuentos bacterianos (BRITANIA, 2015).

2.2.2.2. Agar Sabouraud

Medio utilizado para el aislamiento, identificación y conservación de


hongos (levaduras, mohos y dermatofitos), hongos patógenos y saprófitos.
También es útil para el cultivo de levaduras. En el medio de cultivo, las peptonas
y la glucosa son los nutrientes para el desarrollo de microorganismos. El alto
contenido de glucosa y el pH ácido, inhiben el desarrollo bacteriano y favorecen
el crecimiento de hongos y levaduras. El agar es el agente solidificante y puede
ser suplementado con otros agentes selectivos de crecimiento (ARABANS
LABS, 2015).

2.2.3. Aislamiento e identificación

2.2.3.1. Agar CLED

CLED Agar es un medio de cultivo diferencial para el aislamiento y


enumeración de microorganismo presentes en muestras de orina, siendo un
medio que permite el crecimiento de los patógenos urinarios. La cistina
promueve la formación de colonias enanas dependientes de cistina. Los
fermentadores de lactosa producen colonias amarillas en el agar de CLED; las
no fermentadoras de lactosa dan colonias azules. Tiene un pH aproximado de
7.3 (DIFCO, 2009).
A. Características.

Medio rico y diferencial, permite distinguir fermentadoras y no


fermentadoras de lactosa. Permiten distinguir las bacterias fermentadoras de
lactosa de no fermentadoras de lactosa (CASILLA, 2008).

B. Visualización de las colonias.

Fermentadoras de lactosa se ven amarillas (baja el pH y vira el


indicador a amarillo). Las no fermentadoras se ven incoloras, blancas o incluso
azuladas (si suben el pH por utilización de las peptonas (CASILLA, 2008).

C. Almacenamiento y vida útil

Una vez recibidas en el laboratorio, almacenar en lugar oscuro y


seco a una temperatura de 8 º C, en su embalaje original hasta el momento de
uso. Evitar la congelación y el sobrecalentamiento. Las placas deben estar a
temperatura ambiente antes de ser inoculadas. No deben utilizarse con
posterioridad a la fecha de caducidad. Las bolsas deben ser abiertas cuando
vayan a ser utilizadas, una vez abiertas las que no se utilicen deberán
mantenerse en áreas limpias y refrigeradas (DIFCO, 2009).

2.2.3.2. Agar Mc Conkey

Este medio se basa en la fórmula original de Mc Conkey a base de


sales biliares, rojo neutro y lactosa para el aislamiento de bacilos entéricos Gram-
negativos. El medio ha sufrido múltiples variaciones en el transcurso del tiempo,
ya sea por la adición de otros ingredientes o por la modificación de las
proporciones entre ellos (EL SAVV, 2008).

A. Características.

Por la presencia de las sales biliares y el cristal violeta se inhibe el


crecimiento de las bacterias Gram-positivas. Por la presencia de la lactosa, las
bacterias capaces de fermentarla acidifican el medio, cambiando el color del rojo
neutro y formando colonias rojas o rosadas, pudiendo presentar un halo turbio
correspondiente al precipitado biliar. Las bacterias lactosa-negativas dan
colonias incoloras (EL SAVV, 2008).

B. Composición.

- Digestión enzimática de la gelatina, caseína y tejido animal: proporciona


nitrógeno, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para el
crecimiento (BRITANIA, 2015).

- Lactosa: hidrato de carbono fermentable, proporciona carbono y energía.

- Las sales biliares: agentes selectivos y para inhibir microorganismos Gram


positivos (BRITANIA, 2015).

- Cristal violeta: Uso: Las bacterias Gram-positivos suelen ser inhibida por
cristal violeta (BRITANIA, 2015).

- El cloruro de sodio: proporciona los electrolitos esenciales para el


transporte y el equilibrio osmótico (BRITANIA, 2015).

- Rojo neutro: indicador de pH. que es de color rojo a un pH por debajo de


6,8. Cuando se fermenta la lactosa, el pH del medio disminuye, cambiar el
color de rojo neutro a rosa (BRITANIA, 2015).

C. Principio en la base de la capacidad diferencial de agar Mc

Conkey

Bacterias entéricas Gram-negativas que crecen en agar Mc Conkey


se diferencian por su capacidad para fermentar la lactosa. Si la lactosa se
fermenta por las bacterias, la producción de ácido cae el pH del medio. La
disminución del pH se indica mediante un cambio del indicador rojo neutro de
color rosa (lectura neutral aparece de color rosa a un pH por debajo de 6,8).
Muy en la fermentación de lactosa bacterias producen ácido suficiente, lo que
provoca la precipitación de las sales biliares de todo el crecimiento. Se ve como
un halo rosado alrededor de las colonias individuales o áreas de crecimiento
confluente. Por sí sola no subió visto alrededor de las colonias de fermentación
de la lactosa más débil de las bacterias. Bacterias Gram-negativas que crecen
en agar Mc Conkey, pero no fermentan la lactosa aparecen incoloro sobre el
medio y el agar que rodea la bacteria permanece relativamente transparente
(BRITANIA, 2015).

2.2.3.3. Agar M77

Sirve para aislar bacterias, ya que estos están presentes en


diferentes ecosistemas, para lo cual este medio de cultivo es necesario, con lo
cual se observa el crecimiento de bacterias (RENGIFO, 2011).

2.2.3.4. Agar Manitol salado

A. Uso

Medio selectivo diferencial, utilizado para el aislamiento y


diferenciación de estafilococos a partir de diversas muestras. Su fórmula cumple
con los requerimientos de la Armonización de Farmacopeas Europea, Japonesa
y de los Estados Unidos no Norteamérica (BRITANIA, 2015).

B. Fundamento

En el medio de cultivo, el extracto de carne, la peptona de carne y la


tripteína, constituyen la fuente de carbono, nitrógeno, vitaminas y minerales que
promueven el desarrollo microbiano. El manitol en el hidrato de carbono
fermentable. El cloruro de sodio (que se encuentra en alta concentración) es el
agente selectivo que inhibe el desarrollo de la flora acompañante, el rojo de fenol
es el indicador de pH y el agar es el agente solidificante (BRITANIA, 2015).

Se trata de un medio altamente selectivo por la alta concentración


salina y diferencial debido a la capacidad de fermentación del manitol por los
microorganismos. Las bacterias que crecen en un medio con alta concentración
de sal y fermentan el manitol, producen ácidos, con lo que se modifica el pH del
medio y vira el indicador de pH de color rojo al amarillo. Los estafilococos
coagulasa positiva fermentan el manitol y se visualiza como colonias amarillas
rodeadas de una zona del mismo color (BRITANIA, 2015).

Los estafilococos que no fermentan el manitol, se visualizan como


colonias rojas, rodeadas de una zona del mismo color o púrpura. Este medio de
cultivo es recomendado para el aislamiento de estafilococos patogénicos a partir
de muestras clínicas, alimentos, productos farmacéuticos, cosméticos y otros
materiales de importancia sanitaria (BRITANIA, 2015).

También puede utilizarse para cultivarse especies halófilas de Vibrio


sino se dispone de TCBS medio (Britania) aunque algunas especies pueden no
desarrollarse (BRITANIA, 2015).

2.2.4. Pruebas bioquímicas

2.2.4.1. Prueba de Indol

El triptófano es un aminoácido que puede ser oxidado por ciertas


bacterias para formar tres metabolitos principales: indol, escatol e indolacético.
La formación de indol se produce solamente en aquellos organismos capaces de
fermentar los hidratos de carbono (ROMERO, 2007).

Los resultados de ácido sulfhídrico Positivo es ennegrecimiento del


medio y negativo: sin ennegrecimiento. El indol: Positivo: Anillo rojo en la
superficie del medio y negativo: No se produce color /Color naranja en la
superficie del medio indica desarrollo de escatol, un compuesto metilado que
puede ser precursor de la formación de indol. La reacción positiva después de
24 horas indica una prueba completa. Si el cultivo de 24 hrs es negativo deberá
incubarse otras 24 horas y repetirse la prueba (ROMERO, 2007.

Movilidad Positiva: los organismos móviles migran de la línea de


siembra y se difunden en el medio provocando turbiedad. Negativa: Crecimiento
bacteriano acentuado siguiendo la línea de siembra (ROMERO, 2007).
2.2.4.2. Prueba SIM

Es un medio semisólido destinado a verificar la movilidad,


producción de indol y de sulfuro de hidrógeno en un mismo tubo. Es útil para
diferenciar miembros de la familia Enterobacteriaceae (ARABANS LABS, 2015).

A. Fundamento

El triptófano es un aminoácido constituyente de muchas peptonas, y


particularmente de la tripteína, que puede ser oxidado por algunas bacterias para
formar indol. En el proceso interviene un conjunto de enzimas llamadas
triptofanasa. El indol producido se combina con el aldehído del reactivo de
Kovac´s o de Erlich, para originar un compuesto de color rojo. Las cepas móviles
pueden apreciarse en este medio, por la turbidez que producen alrededor de la
punción de siembra, mientras que aquellas cepas productoras de sulfhídrico se
distinguen por la formación de un precipitado negro de sulfuro de hierro a partir
del tiosulfato siempre que el medio se mantenga a un pH mayor a 7.2 (ARABANS
LABS, 2015).

2.2.4.3. Prueba Rojo de metileno

El rojo de metilo es un indicador de pH con un rango entre 6


(amarillo) y 4,4 (rojo). El pH al cual el rojo de metilo detecta los ácidos es mucho
más bajo que el pH correspondiente a otros indicadores utilizados en medios de
cultivo bacteriológicos. Por lo tanto, para provocar un cambio de color, el
microorganismo en estudio debe producir grandes cantidades de ácido del
sustrato de hidratos de carbono que se utilice. La prueba del rojo de metilo es
una prueba cuantitativa de la producción de ácido, que requiere que los
microorganismos positivos produzcan ácidos fuertes (láctico, acético, fórmico)
de la glucosa (ARABANS LABS, 2015).

El resultado es positivo si el desarrollo de color rojo estable en la


superficie del medio indica la suficiente producción de ácido como para disminuir
el pH a 4,4 y negativo cuando otros microorganismos pueden producir pequeñas
cantidades de ácido del sustrato probado, puede observarse un color naranja,
intermedio entre amarillo y rojo. Esto no indica una prueba positiva (ARABANS
LABS, 2015).

A. Microorganismos positivos

- Escherichia coli

- Especies de Yersinia

B. Microorganismos negativos

- Enterobacter aerógenes

- Enterobacter cloacae

- Klebsiella

2.2.4.4. Prueba VP

Voges-Proskauer es un epónimo doble, en honor de dos


microbiólogos que trabajaron a principios del siglo xx. Estos investigadores
fueron los primeros en observar la reacción de color rojo producida en medios
de cultivo adecuados después del tratamiento con hidróxido de potasio. Luego
se descubrió que el producto activo del medio, formado por el metabolismo
bacteriano, es el acetil metil carbinol, producto de la vía del butilenglicol
(ARABANS LABS, 2015).

A. Fundamento

El ácido pirúvico, se metaboliza da como resultado la producción de


acetoina (acetil metil carbinol). Los microorganismos del grupo Klebsiella,
Enterobacter, Hafnia, Serratia producen acetoina como producto metabólico final
principal del metabolismo de la glucosa y forman cantidades pequeñas de ácidos
mixtos. En presencia de oxigeno atmosférico e hidróxido de potasio al 40%, la
acetoina se convierte a diacetilo y el a-naftol sirve de catalizador para producir
un complejo de color rojo (ARABANS LABS, 2015).

El resultado positivo se desarrolla de color rojo 15 minutos o más


después del agregado de los reactivos, que indica la presencia de diacetilo, el
producto de oxidación de la acetoina. La prueba no debe leerse más allá de una
hora después de dejar los tubos en reposo, porque los cultivos Voges-Proskauer
negativos pueden producir un color cobrizo, que se puede interpretar como un
positivo falso (ARABANS LABS, 2015).

B. Microorganismos positivos

- Klebsiella pneuminiae

- Yersinia enterocolítica

C. Microorganismos negativos

- Escherichia coli

- K. ozaenae

2.2.4.5. Prueba de Citrato

Esta prueba sirve para determinar si un organismo es capaz de


utilizar citrato como única fuente de carbono y compuestos amoniacales como
única fuente de nitrógeno en su metabolismo, provocando una alcalinización del
medio. Entre las enterobacterias estas características se dan en los siguientes
géneros: Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Citrobacter y algunas especies de
Salmonella. Sin embargo, Escherichia, Shigella, Salmonella typhi y Salmonella
paratyphI son incapaces de crecer con esos nutrientes (ATLAS y BARTHA,
2002).

Se cultiva el microorganismo en agar citrato de Simmons. Este


medio contiene citrato de sodio y fosfato de amonio como fuentes de carbono y
de nitrógeno respectivamente y azul de bromotimol como indicador de pH. Sólo
las bacterias capaces de metabolizar el citrato podrán multiplicarse en este
medio y liberarán iones amonio lo que, junto con la eliminación del citrato (ácido),
generará una fuerte basificación del medio que será aparente por un cambio de
color del indicador de pH, de verde a azul (ATLAS y BARTHA, 2002).

A. Fundamento

En el medio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuente de


nitrógeno y el citrato de sodio es la única fuente de carbono. Ambos
componentes son necesarios para el desarrollo bacteriano. Las sales de fosfato
forman un sistema buffer, el magnesio es cofactor enzimático. El cloruro de sodio
mantiene el balance osmótico, y el azul de bromotimol es el indicador de pH, que
vira al color azul en medio alcalino. El medio de cultivo es diferencial en base a
que los microorganismos capaces de utilizar citrato como única fuente de
carbono, usan sales de amonio como única fuente de nitrógeno, con la
consiguiente producción de alcalinidad (ATLAS y BARTHA, 2002).

El metabolismo del citrato se realiza, en aquellas bacterias


poseedoras de citrato permeasa, a través del ciclo del ácidotricarboxílico. El
desdoblamiento del citrato da progresivamente, oxalacetato y piruvato. Este
último, en presencia de un medio alcalino, da origen a ácidos orgánicos que, al
ser utilizados como fuente de carbono, producen carbonatos y bicarbonatos
alcalinos. El medio entonces vira al azul y esto es indicativo de la producción de
citrato permeasa. Independientemente de los productos terminales producidos,
el primer paso de la fermentación del citrato da por resultado la producción de
piruvato. La degradación del piruvato depende entonces, del pH del medio
(ATLAS y BARTHA, 2002).

B. Reacciones del citrato

CITRATO OXALACETATO + ACETATOPIRUVATO + CO2


Los productos obtenidos del metabolismo del citrato dependen del
medio. Si el pH aumenta (alcalino), se produce más acetato y formato con una
disminución de la producción del lactato y CO2, por encima de pH 7 no hay
producción de lactato y los productos son: Citrato CO2 + ácido fórmico + 2 ácido
acético Con el pH acido el acetilmetil carbinol (acetoina) y el lactato son los
principales productos de utilización del citrato. Independientemente de los
productos terminales producidos, el primer paso de la fermentación del citrato da
como resultado la producción de piruvato. La degradación del piruvato depende
entonces del pH del medio (ATLAS y BARTHA, 2002).

2.2.4.6. Prueba de TSI

El agar TSI es uno de los más usados para ver la fermentación de


carbohidratos en la familia Enterobacteriaceae. Las reacciones en la capa de
agar TSI en la placa se limitan a la formación de productos alcalinos o los
productos ácidos de la lactosa y/o sacarosa que constituyen los azúcares más
importantes del medio. Además, se produce sulfuro de hidrógeno si no se
fermenta ningún azúcar hasta formar productos ácidos, dado que la formación
de sulfuro de hidrógeno requiere un pH de neutro a alcalino, este medio selectivo
diferenciara colonias presuntivas de salmonella de otras enterobacteriaceae
obtenidas en medios de aislamiento (CANTÓN, 2010).

Según Cantón (2010), se pueden tener varias posibilidades de


fermentación de acuerdo a las características metabólicas del microorganismo
como son:

A. Utilización de glucosa sola

Los microorganismos que fermentan solo la glucosa provocan en


este medio una reacción alcalina en la superficie (roja) sobre un fondo ácido
(amarillo k/a) debido a que realizan una degradación aeróbica de la glucosa en
la superficie, convirtiendo el piruvato en agua y dióxido de carbono. Después de
18 a 24 horas de, incubación como la concentración de glucosa es baja (0.1%),
los microorganismos empiezan a utilizar las peptonas que se encuentran en el
medio, causando la liberación de amoniaco y produciendo un pH alcalino (rojo)
gracias al rojo de fenol que tiene el medio como indicador de pH. En el fondo,
como no hay oxígeno, se realiza una degradación anaeróbica y el piruvato se
convierte en lactato con lo cual el pH disminuye quedando el pH ácido (CANTÓN,
2010).

B. Utilización de lactosa y/o sacarosa

Algunos microorganismos tienen la facultad de fermentar la glucosa


y la lactosa resultando una reacción ácida en la superficie (amarilla) y ácida en
el fondo (amarilla, a/a). En este caso después de 18 a 24 horas como la
concentración de lactosa es alta (1.0%), o sea 10 veces más que la de la glucosa
presente, no se ha utilizado completamente y la acidez persiste tanto en el fondo
como en la superficie. En el caso de usar sacarosa la reacción sería la misma
(CANTÓN, 2010).

C. Sin utilización de ninguna de las anteriores

En el caso de no utilizar ninguno de los carbohidratos presentes


(glucosa, lactosa y sacarosa), lo que se usaría serían las peptonas, ya sea
aeróbicamente o anaeróbicamente. Sólo utilizándolas aeróbicamente daría una
superficie alcalina (roja, k) sobre un fondo sin cambio (sc) o sea k/sc). Si las
usara aeróbicamente daría una superficie alcalina (rojo) sobre fondo alcalino
(rojo) o sea k/k (CANTÓN, 2010).

En este medio también es posible detectar la producción de gas por


la formación de burbujas dentro del medio, y la producción de ácido sulfhídrico,
el cual reaccionará con un indicador con base de fierro dando un color negro
debido al sulfuro de hierro formado (CANTÓN, 2010).

2.2.4.7. Prueba de LIA

AGAR LIA es un medio diferencial, los microorganismos en este


medio se produce descarboxilación o desaminación de la lisina, detectando
principalmente salmonella, durante el aislamiento selectivo. El citrato de hierro y
amonio, y el tiosulfato de sodio, son los indicadores de la producción de ácido
sulfhídrico (RAMÍREZ, 2013).

En el medio de cultivo, la peptona y el extracto de levadura aportan


los nutrientes para el desarrollo bacteriano. La glucosa es el hidrato de carbono
fermentable, y la lisina es el sustrato utilizado para detectar la presencia de las
enzimas decarboxilasa y deaminas (BARRAGÁN, 2010).

2.2.4.8. Prueba de Malonato

Según Cantón (2010), la prueba es usada principalmente para


detectar bacterias como la salmonella en distintos medios a cultivar.

A. Utilización de Malonato

Pone de manifiesto la capacidad que poseen determinadas bacterias


de utilizar el Malonato de sodio como única fuente de carbono, con la
consiguiente liberación del catión, que en presencia de iones agua produce
alcalinidad. Solamente los microorganismos que pueden usar simultáneamente
Malonato de sodio como fuente de carbono y sulfato de amonio como fuente de
nitrógeno son capaces de ejercer una acción tampón produciendo hidróxido de
sodio. El de la alcalinidad resultante hace que el azul de bromotimol cambie de
verde a azul. Los microorganismos Malonato negativos que fermentan glucosa
hacen que el indicador cambie de verde a amarillo. Se utiliza en la diferenciación
de especies entre las Enterobacteriaceae. La mayoría de las especies de
Enterobacter y Klebsiella utilizan Malonato de sodio (CANTÓN, 2010).

2.2.4.9. Prueba de Urea

La prueba de Urea es utilizada para algunas bacterias que son


capaces de emplear la urea como única fuente de nitrógeno. En tal caso la
bacteria ha de poseer un enzima, la ureasa, capaz de atacar la urea. Al
descomponerse se libera amoniaco que alcaliniza el medio (RODRÍGUEZ,
2011).

Los microorganismos que poseen actividad ureasa, actúan sobre la


urea presente en el medio, formando Amoniaco y Dióxido de Carbono, el
Amoniaco alcaliniza el medio y el indicador hace que el medio vire de
anaranjado-amarillo a rosa fuerte; los microrganismos que no descomponen la
urea y fermentan la glucosa, pueden virar el medio a ácido y aparecer el medio
con un color amarillo o incluso no alterarlo al ser pequeña la presencia de este
azúcar (SORIA, 2009).

La hidrólisis de la urea es catalizada en algunos microorganismos


por una enzima específica, la ureasa, dando lugar a dos moléculas de amonio,
agua y dióxido de carbono. Todo esto da lugar a un cambio en el pH, lo que
causa que cambie el color original del medio (amarillo) a un color rojo por el
indicador rojo de fenol. De acuerdo a la degradación de la urea el color será más
o menos intenso (CANTÓN, 2010).

(NH2)2C=O + 2H2O---> CO2+2NH3+H2O (NH4)2CO3

2.2.5. Microcultivo (Fungí)

2.2.5.1. Agar sabouraud

Agar sabouraud es un medio especializado para el microcultivo y


recuento de especies fungí, en este medio se puede predecir crecimiento de
hongos a un pH bajo (de 5,6 aproximadamente) favoreciendo el crecimiento en
especial los dermatofitos, así como también del aspergillus ssp. La alta
concentración de glucosa y el pH relativamente bajo favorecen el crecimiento de
hongos, mientras que numerosas bacterias no toleran la alta concentración de
azúcar y son inhibidas parcialmente por el bajo pH (DB CENTER, 2003).
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación política

El presente trabajo se realizó en dos ámbitos: el botadero la Muyuna

y el laboratorio de Microbiología General de la Universidad Nacional Agraria de

la Selva, ambos políticamente ubicados en la ciudad de Tingo María, distrito de

Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco.

3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente, la ciudad Tingo María se localiza a 9º 17' 08” de

latitud Sur y 75º 59' 52” de longitud Oeste, a 660 metros sobre el nivel del mar.

3.1.3. Clima

La ciudad de Tingo María se caracteriza por presentar un clima

cálido y húmedo, temperatura promedio de 18 °C a 29 °C, las precipitaciones

anuales son de 3000 mm, con una humedad relativa anual de 80 %.


3.1.4. Descripción del área de estudio

3.1.4.1. Botadero la Muyuna

A. Tiempo de operación del botadero

El botadero de la Muyuna viene funcionando desde

aproximadamente unos 60 años a más.

B. Clima

Es cálido y húmedo (tropical), su temperatura promedio es de 24°C.

El calor es intenso en el día y disminuye en la noche. Las precipitaciones fluviales

con mayor frecuencia son durante los meses de diciembre hasta abril. Tingo

María está considerado como una de las zonas con mayor frecuencia de lluvias

en el país.

C. Material para cobertura

Una de las diferencias fundamentales entre un relleno sanitario y un

botadero a cielo abierto es la utilización de material de cobertura para separar

adecuadamente las basuras del ambiente exterior y confinarlas a fin de cada

jornada. En el botadero Muyuna no existe material de cobertura ya que la basura

está expuesta directamente al medio ambiente y a expensas de un cuerpo de

agua “Rio Huallaga”. El Rio Huallaga recepciona la mayor parte de estos

residuos que previo a una selección por parte de 3 grupos de recicladores pasa

a formas parte de dicho cuerpo de agua.


3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Medios de cultivos

- Caldo BHI (Brain Heart Broth).

- Agar CLED (Cistina-Lactosa Deficiente en Electrolitos).

- Agar glucosa.

- Agar Mac Conkey.

- Agar M77.

- Agar Manitol Salado.

- Agar Plate Count.

3.2.2. Medios de cultivo para pruebas bioquímicas

3.2.2.1. Caldo

- Caldo peptone al 1%.

- Caldo Rojo de Metilo Voges (RM).

- Proskauer (RMVP).

- Caldo Malonato.

3.2.2.2. Agares

- Agar Sulfuro Indol Movilidad (SIM).

- Agar Hierro - triple azúcar (TSI).

- Agar Lisina Hierro (LIA).

- Agar Citrato de Simmons.

- Agar Urea.

- Agar.
3.2.2.3. Reactivos

- KOH al 4%.

- Covac.

- Alfa naftol.

- Rojo de metilo.

3.2.3. Materiales de laboratorio

- Matraces.

- Erlenmeyer.

- Placas Petri.

- Tubos de ensayo.

- Algodón.

- Pipetas.

- Jeringas de 60 ml.

- Pinzas.

- Varillas de vidrio.

- Porta objetos.

- Cubre objetos.

- Mechero de bunsen.

- Mechero de alcohol.

- Gradillas para tubos de ensayo.

- Asa de siembra.

- Ansa micológica.

- Espátulas.
3.2.4. Equipos

- Autoclave.

- Baño maría.

- Balanza.

- Microscopio.

- Estufa.

- Contador de colonias.

3.3. Metodología

Para la realización de los objetivos propuestos se llevó a cabo una


investigación de tipo descriptiva y cuantitativa, en el trabajo se recopiló
información proveniente de la toma de muestras en el sector del botadero de la
Muyuna en Tingo María, cuyas fases se describen posteriormente.

3.3.1. Pre campo

3.3.1.1. Identificación del área de estudio

Se realizó una visita en grupo para el reconocimiento del área de


estudio que fue el botadero La Muyuna.

3.3.2. Campo

3.3.2.1. Muestreos

Se realizó una sola muestra, que se llevó a cabo en el mes de junio


para el curso de Microbiología. Para el muestreo se eligió una sola área de en
horas de 11 am – 12 pm, con temperatura ambiente ya sea para el muestreo de
bacterias y fungís.
3.3.2.2. Determinación del parámetro temperatura en los
ambientes en el botadero la Muyuna

Como parámetro a medir fue la temperatura en grados centígrados


(°C), el cual nos basamos en una temperatura ambiente ya que ese día se
presentó un día despejado y soleado.

3.3.2.3. Identificación de bacterias

A. Muestreo por método volumétrico empleando jeringa de 60 ml

Para el área de muestreo en el aire se preparó 2 matraces con BHI


el cual es un caldo para cultivo de gran variedad de microorganismos,
considerando 3.3 gr de este para 90 ml de agua destilada (LÓPEZ, 2004).

Para muestrear el aire se utilizó jeringas de 60 ml en el área de


muestra, se realizó 20 aspiraciones en cada área. Después de cada aspiración
se descargó el aire contenido en la jeringa dentro de un matraz con medio de
BHI.

3.3.3. Laboratorio

3.3.3.1. Incubación de muestras con medio BHI

Los matraces con medio BHI para crecimiento de bacterias se


incubaron a 37 ºC por un tiempo de 48 horas.

3.3.3.2. Enumeración de bacterias y fungí

Para la enumeración de bacterias se realizó el método de recuento


de placa, con la ayuda de una micropipeta se obtuvo 0.1 µL de muestra de cada
matraz con BHI y se vierte en una placa Petri vacía y esterilizada, en el cual
posteriormente se adicionó 10 mL de Agar Plate Count, para luego agitar de
manera suave con cinco movimientos a la derecha y cinco movimientos a la
izquierda, se dejó solidificar por 5 minutos. Para posteriormente llevar las placas
a la estufa a 37 °C por 48 horas.

Después de ese tiempo con la ayuda del contador de colonias se


realizó el conteo de bacterias y fungí. La fórmula para la enumeración de
microorganismos (m.o) es la siguiente:

“M.O / M3 aire = N° Colonias x Inóculo x Factor de dilución”

Figura 1. Cálculo del número de microorganismos por el método de diluciones


seriadas (formato el figura 1 es mapa Argis).

3.3.3.3. Preparación de medios de cultivo

Los agares necesarios para el crecimiento de bacterias son los


siguientes y se preparó de esta manera:

- Agar Manitol Salado: 400 mL de agua destilada con 4 g del agar peptona,
0.4 gr de extracto de carne, 30 gr de cloruro sódico, 4 gr D (-) manita, 0.01
gr de rojo de fenol y 4.8 gr de Agar Agar.

- Agar CLED: 500 mL de agua destilada con 18 g del agar.


- Agar Mac Conkey: 500 mL de agua destilada con 25.8 g del agar.

- Agar M77: 400 mL de agua destilada con 2 gr de peptona, 0.2 gr de


KH2PO4, 0.08 gr de MgSO4 7H2O, 0.08 gr DE NaCl, MnSO4 trazas,
FeCl3.6H2O trazas, 6 gr de manitol, 2 gr de extracto de levadura y 10 gr de
Agar Agar.

- Agar Plate Count: 300 mL de agua destilada con 7.05 g del agar.

Para el crecimiento de hongos se utilizó:

- Agar glucosa 4% según Sabouraud: 500 mL de agua destilada con 32.5 g


del agar.

Los 2 matraces se mezclan bien para luego ser llevados a baño


maría, seguidamente se llevó a la autoclave para el proceso de esterilización por
15 minutos, se deja enfriar hasta 45°C aproximado para luego plaquear.

3.3.3.4. Siembra en las placas Petri con medios enriquecedores

Con los matraces con medio BHI y muestras de aire que estaban
incubados a 37°C por 48 horas como mínimo el cual se retiraron mediante un
asa de siembra, un inóculo para proceder a sembrar en las placas Petri. El
método de siembra fue por estrías. Consecuentemente las placas Petri una vez
sembradas se llevó a incubación por 48 horas a una temperatura de 37°C.

3.3.3.5. Diferenciaciones bioquímicas

Para las pruebas bioquímicas que se utilizaron para la identificación


de bacterias estuvo constituida por las siguientes pruebas: Indol, rojo de metilo,
Voges-Proskauer, TSI, LIA, citrato de Simmons, SIM, caldo Malonato, urea. La
metodología fue de la siguiente manera:

Después de incubar las placas Petri para el crecimiento de bacterias,


se realizaron las pruebas bioquímicas.
3.3.3.6. Tinción de Gram

Se seleccionó la muestra a identificar para así tomar una pequeña


muestra de la cepa, posteriormente se hizo un frotis fino del material de estudio
fijando así la muestra al calor, flameándola en el mechero a gas. De manera
haciendo que el material no se desprenda durante el lavado (tinción).

Se colocó el frotis en un soporte para tinción y recubrió la superficie


con solución de cristal violeta (2 o 3 gotas) se esperó de 1 - 3 minutos de
exposición al colorante (cristal violeta), se lavó exhaustivamente con agua
destilada, luego se cubrió el frotis con reactivo de lugol (2 o 3 gotas), durante 1 -
3 minutos. Nuevamente se lavó con agua destilada después se impregno la
superficie con 2 o 3 gotas de decolorante alcohol-acetona (haciendo
movimientos de vaivén), esto suele tomar 10 – 5 segundos, posteriormente se
lavó con agua corriente y colocó el frotis nuevamente en el soporte para tinción.
Se cubrió la superficie con la tinción de safranina (2 o 3 gotas) durante 1 minuto.
Se lavó con agua corriente, y se colocó el frotis en posición vertical en el soporte
para tinción, para permitir que el exceso de agua drene y el frotis se seque.
Después se agrega una gota de aceite de inmersión y se observa en el
microscopio a 100X (LÓPEZ, 2004).

3.3.3.7. Microcultivo de fungí

Primero se esterilizó la placa Petri que contenía un soporte de vidrio


en forma de herradura, una porta y un cubre objeto.

Luego se preparó una placa Petri con medio agar de Sabouraud


glucosa al 4%, donde con el uso de un plumón indeleble se trazó línea
horizontales y verticales dividiendo en pequeños cuadrados (forma de cubito),
posteriormente con una espátula se tomó un cuadrado y se colocó sobre la porta
objeto dentro de la placa de microcultivo y sobre la varilla de vidrio.

De los cultivos aislados de fungí se eligió un tipo de colonia que se


encontraba en la placa de microcultivo, seguidamente con la ayuda de un anza
micológica, se tomó un inoculo de la misma y se trasladó sobre el cuadro de
medio de Sabouraud que se ha colocado sobre la porta objeto dentro de la placa
de microcultivo.

Finalmente se colocó el cubre sobre el cuadro de agar y


posteriormente se puso dentro de la placa un algodón húmedo para asegurar la
humedad y el crecimiento del hongo. La placa de microcultivo se llevó a
incubación a temperatura ambiente por un tiempo de 3 días.

A. Identificación de hongos

Al término de la incubación, se retiró suavemente con ayuda de una


pinza el cubre objeto de la placa de microcultivo y se colocó sobre una porta
objeto limpio y desengrasado al que ha colocado previamente 1 – 2 gotas de
azul de lacto glicerol. Con la ayuda de papel secante, se absorbió el exceso de
colorante, luego se sellaron los lados laterales con esmalte de uñas transparente.

Posteriormente se eliminó el cuadrado (forma de cubito) de medio


Sabouraud llevándolo a un recipiente conteniendo lejía diluida, y se retiró la porta
objeto de la placa de microcultivo y agrego de 1-2 gotas de azul lacto glicerol,
luego se añadió un cubre limpio y desengrasado. Con papel secante, se absorbió
el exceso de colorante. Selló los lados laterales con esmalte de uñas
transparente para que no se mueva y tener una mejor visualización de la
muestra. Las muestras obtenidas, se observaron al microscopio.

B. Identificación géneros

Para la identificación de la diversidad de géneros bacterianos se


realizó mediante la tabla de pruebas bioquímicas, y para la identificación de la
diversidad de géneros fúngicos, se utilizó el manual Ilustrated Genera of
Imperfect Fungi, brindado por el técnico.
IV. RESULTADOS

4.1. Enumeración (recuento)

En el cuadro siguiente se observa la especie de hongo encontrada


en el recuento fungí realizado para la identificación de la calidad del aire de la
Muyuna.

Cuadro 3. Recuento Fungí

Medio Especie Característica


identificada

AGAR Aspergillus Hongo encontrado principalmente en medios


Sabouraud spp. contaminados con melazas, producido
principalmente por la degradación de materiales
orgánicos, estas se reproducen a temperaturas
altas hasta 53°C, es un hongo patógeno que
elimina sus esporas en el aire y pueden causar
enfermedades respiratorias.
Fuente: Elaboración propia

4.2. Aislamiento e identificación

En el cuadro siguiente se observa las especies encontrada en el


cultivo de estas mediante la realización de pruebas microbiológicas bacterianas
de una muestra realizada en el botadero la Muyuna. Encontrando mayor
crecimiento bacteriano en el medio de cultivo Agar CLED. Y resultado negativo
o crecimiento bacteriano negativo en el Agar Mc Conkey.
Cuadro 4. Pruebas microbiológicas bacterianas.

Medio Crecimiento Especies Características


de bacteriano Identificadas
AGAR

CLED + Enterobacteriaceae, Estas especies


Pseudomonas, identificadas
Eterobacter generalmente son
aglomerans, bacterias Gram negativas
Staphylococcus. no fermentantes, por lo
tanto también se puede
observar en este medio
de cultivo algunas
especies fungí.

Manitol + Staphylococcus Staphylococcus epidermis


salado epidermidis se encontraron en el
Staphylococcus aureus medio de color blanco, la
especie aereus
presentaron un color
amarillo debido a que esta
se fermente el manitol en
la placa.

Mc - Ninguna Ninguna, debido a que no


Conkey se encontró especie.

M77 + Bacterias anaerobias y


aerobias
Fuente: Elaboración propia.
4.3. Pruebas bioquímicas

4.3.1. Prueba Indol

- Tiempo de incubación : 24 - 48 horas

- Método de siembra : Enjuague

- Medio : Caldo peptonado 1%

- Coloración : Amarillo (-)

- Organismos posibles : E coly, Grysella, salmonella

4.3.2. Prueba SIM (Sulfuro indol movilidad)

- Tiempo de incubación : 24 - 48 horas

- Método de siembra : Puntura

- Medio : Agar SIM en columna

- Coloración : Indol+
Movilidad –
Negro (presencia de ácido sulfhídrico)

4.3.3. Prueba Rojo de Metilo

- Tiempo de incubación : 24 - 48 horas

- Método de siembra : Enjuague

- Medio : Caldo RMVP

- Coloración : Rojizo fermentación de glucosa

4.3.4. Prueba VP (Voges - Proskauer)

- Tiempo de incubación : 24 - 48 horas

- Método de siembra : Enjuague

- Medio : Clark y Lubs


- Coloración : amarillo

4.3.5. Prueba de citrato

- Tiempo de incubación : 24 - 48 horas

- Método de siembra : Estrías

- Medio : Agar citrato de Simmons

- Coloración : Verde

4.3.6. Prueba TSI (Triple azúcar hierro)

- Tiempo de incubación : 24 - 48 horas

- Método de siembra : Puntura y estría

- Medio : Agar TSI pico de flauta

- Coloración : Amarillo A/A

4.3.7. Prueba LIA (Lisina-Hierro)

- Tiempo de incubación : 24 - 48 horas

- Método de siembra : Puntura y estría

- Medio : Agar lia

- Coloración : Amarillo

4.3.8. Prueba Malonato

- Tiempo de incubación : 24 - 48 horas

- Método de siembra : Enjuague

- Medio : Caldo

- Coloración : Verde
4.3.9. Prueba de Urea

- Tiempo de incubación : 24-48 horas

- Método de siembra : Puntura

- Medio : Agar urea

- Coloración : Amarillo
4.3.9.1. Pruebas bioquímicas

Cuadro 5. Resultados de las pruebas bioquímicas

Prueba Resultado Medio Método de siembra Tiempo de incubación Coloración

Indol - Caldo Peptonado 1% Enjuague 48 Horas Amarillo

SIM (Sulfuro Indol Movilidad) + Agar SIM (columna) Puntura 48 Horas Negro

Rojo de metilo + Caldo RMVP Enjuague 48 Horas Rojo

VP (Voges-Proskauer) - Clark y Lubs Enjuague 48 Horas Amarillo

CS (Citrato) - Agar citrato de Simmons Estrías 48 Horas Verde

TSI (Triple Azúcar Hierro) + Agar TSI (pico de flauta) Puntura y estría 48 Horas Amarillo

LIA (Lisina-Hierro) + Agar LIA Puntura y estría 48 Horas Amarillo

Malonato - Caldo Enjuague 48 Horas Verde

Urea - Agar UREA Puntura 48 Horas Amarillo


Fuente: Elaboración propia.
El género de microorganismo que podemos observar en la tabla de
Diferenciación de Eterobacter por el test de pruebas bioquímicas es Eterobacter
Aglomerans.

Las cepas de Enterobacter son patógenos oportunistas que pocas


veces originan enfermedades en personas no inmunodeprimidas. Suelen
colonizar a los pacientes hospitalizados, en particular a los que reciben
tratamiento con antibióticos, diabéticos, enfermos con cáncer, neutropénicos,
enfermos con quemaduras o heridas; también pueden colonizar las vías
respiratorias y urinaria y en los portadores de catéteres intravasculares.

Enterobacter cloacae y Enterobacter agglomerans (actualmente


Pantoea agglomerans) son los miembros de la familia responsables de la mayor
parte de las infecciones intrahospitalarias, así como de una epidemia importante
originada por una contaminación de una perfusión.

4.4. Microcultivo (Fungi)

Observamos Aspergillus, es un género de alrededor de seiscientos


hongos (mohos), y es ubicuo. Los hongos se pueden clasificar en dos formas
morfológicas básicas: las levaduras y las hifas. Aspergillus es un hongo
filamentoso (compuesto de cadenas de células, llamadas hifas). El hábitat
natural de las especies de Aspergillus son el heno y el compostaje. Dentro del
tipo de hifas se encuentra en las no pigmentadas que reciben el nombre de
hialohifomicetos.

A su vez tiene dos formas de presentación: Una saprofítica en que


aparece como un hongo con hifas septadas del que surgen los conidióforos que
a su vez tienen una ampliación que es la cabeza aspergilar de la que surgen
unas estructuras de forma ampular que son las fiálides, de las que surgirán las
estructuras reproductivas (también llamados propágulos) que reciben el nombre
de fialoconidias.
V. DISCUSIÓN

En el CLED Agar se dio un crecimiento bacteriano positivo, en el cual


se encontró Enterobacteriaceae, Pseudomonas, Eterobacter aglomerans,
Staphylococcus, lo cual según (DIFCO, 2009) estas bacterias son mayormente
Gram negativas. No fermentadoras de lactosa dan colonias azules, la cistina
promueve la formación de colonias enanas dependientes de cistina. Las no
fermentadoras se ven incoloras, blancas o incluso azuladas (si suben el pH por
utilización de las peptonas) (CASILLA, 2008).

En el Agar Mc Conkey se obtuvo un crecimiento bacteriano negativo,


ya que no se identificó las características mencionadas en el laboratorio de
(BRITANIA, 2015), el cual nos dice que Bacterias Gram-negativas que crecen en
agar Mc Conkey, pero no fermentan la lactosa aparecen incoloro sobre el medio
y el agar que rodea la bacteria permanece relativamente transparente.

En agar M77 se obtuvo un crecimiento bacteriano positivo en el cual


se identificó bacterias aerobias y anaerobias, ya que estos están presentes en
diferentes ecosistemas, para lo cual este medio de cultivo es necesario, con lo
cual se observa el crecimiento de bacterias (RENGIFO, 2011).

En el agar manitol salado se obtuvo un crecimiento bacteriano


positivo, donde se identificó Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus
aureus, ya que según el laboratorio de (BRITANIA, 2015), este medio es utilizado
para el aislamiento y diferenciación de estafilococos a partir de diversas
muestras. Se trata de un medio altamente selectivo por la alta concentración
salina y diferencial debido a la capacidad de fermentación del manitol por los
microorganismos. Las bacterias que crecen en un medio con alta concentración
de sal y fermentan el manitol, producen ácidos, con lo que se modifica el pH del
medio y vira el indicador de pH de color rojo al amarillo. Los estafilococos
coagulasa positiva fermentan el manitol y se visualiza como colonias amarillas
rodeadas de una zona del mismo color (BRITANIA, 2015).

La porción inclinada (pico) expuesta en toda su superficie al oxígeno


es aerobia y la porción inferior (fondo) está protegida del aire y es relativamente
anaerobia. Al crecer un microorganismo en el TSI, el pico tiende a virar al pH
alcalino por la producción de aminas, debido a la utilización aerobia de las
peptonas. En el fondo del tubo, donde no hay oxígeno, la degradación de
peptonas es menor y no se generan aminas, de manera que se pueden detectar
la producción de pequeñas cantidades de ácido. Si se inocula un microorganismo
no fermentador no se formarán ácidos, pero por la producción de aminas en el
pico, todo el medio quedará rojo (RAMÍREZ, 2013); esto explica según lo
observado en nuestras muestras al realizar la prueba de cultivo del TSI.

Las reacciones en la capa de agar TSI en la placa se limitan a la


formación de productos alcalinos o los productos ácidos de la lactosa y/o
sacarosa que constituyen los azúcares más importantes del medio. Además, se
produce sulfuro de hidrógeno si no se fermenta ningún azúcar hasta formar
productos ácidos, dado que la formación de sulfuro de hidrógeno requiere un pH
de neutro a alcalino, este medio selectivo diferenciara colonias presuntivas de
salmonella de otras enterobacteriaceae obtenidas en medios de aislamiento
(ARAVANLABS, 2003); en esta ocasión nuestra muestra proveniente de la
Muyuna se obtuvo resultado positivo en cuanto a la presencia de salmonella,
indicando que existe un alto nivel de contaminación en ella, afectando a todas
las personas recolectoras que habitan de dicho lugar.

AGAR LIA es un medio diferencial, los microorganismos en este


medio se produce descarboxilación o desaminación de la lisina, detectando
principalmente salmonella, durante el aislamiento selectivo. El citrato de hierro y
amonio, y el tiosulfato de sodio, son los indicadores de la producción de ácido
sulfhídrico (RAMÍREZ, 2013); lo mencionado anteriormente indica a que se debe
la presencia de salmonela en nuestra muestra de aires y como esta llega a
producirse para obtener un resultado positivo.
En el medio de cultivo, la peptona y el extracto de levadura aportan
los nutrientes para el desarrollo bacteriano. La glucosa es el hidrato de carbono
fermentable, y la lisina es el sustrato utilizado para detectar la presencia de las
enzimas decarboxilasa y deaminas (BARRAGÁN, 2010). Al haber mayor
desarrollo bacteriano, produce que un medio tenga fermentación de glucosa alta
indicando que en dicha muestra pueda producirse una oxidación reaccionando
con el medio en el que realizamos la prueba.

La decarboxilación de la lisina, tiene lugar en medio ácido, por lo que


es necesario que la glucosa sea previamente fermentada. Los microorganismos
que no producen lisina decarboxilasa, pero que son fermentadores de la glucosa,
producen un viraje de la totalidad del medio de cultivo al amarillo, pero a las 24
hs de incubación se observa el pico de color violeta debido al consumo de las
peptonas, y el fondo amarillo (BARRAGÁN, 2010). Con todo lo mencionado por
los diferentes autores podemos apreciar que es necesario que se produzca una
fermentación de la glucosa, para que este pueda originar el crecimiento de
salmonella en cualquier medio a evaluar.

Algunas bacterias son capaces de emplear la urea como única


fuente de nitrógeno. En tal caso la bacteria ha de poseer un enzima, la ureasa,
capaz de atacar la urea. Al descomponerse se libera amoniaco que alcaliniza el
medio (RODRÍGUEZ, 2011). Este proceso no es posible producirse en nuestra
muestra, descartando que dichas bacterias cultivadas posean la enzima ureasa,
debido a que nuestro resultado en este caso fue negativo.

Los microorganismos que poseen actividad ureasa, actúan sobre la


urea presente en el medio, formando Amoniaco y Dióxido de Carbono, el
Amoniaco alcaliniza el medio y el indicador hace que el medio vire de
anaranjado-amarillo a rosa fuerte; los miroorganismos que no descomponen la
urea y fermentan la glucosa, pueden virar el medio a ácido y aparecer el medio
con un color amarillo o incluso no alterarlo al ser pequeña la presencia de este
azúcar (PÉREZ, 2012). Ninguno de estos casos pudo observarse debido a que
nuestra muestra bacteriana no posee dicha enzima
La utilización de Malonato, pone de manifiesto la capacidad que
poseen determinadas bacterias de utilizar el Malonato de sodio como única
fuente de carbono, con la consiguiente liberación del catión Solamente los
microorganismos que pueden usar simultáneamente Malonato de sodio como
fuente de carbono y sulfato de amonio como fuente de nitrógeno son capaces de
ejercer una acción tampón produciendo hidróxido de sodio. El aumento de la
alcalinidad resultante hace que el azul de bromotimol cambie de verde a azul.
Los microorganismos Malonato negativos que fermentan glucosa hacen que el
indicador cambie de verde a amarillo (RENGIFO, 2012). Con esta mención se
puede comprobar que las bacterias estudiadas poseen otras fuentes de carbono
y que no toman como única fuente al Malonato, apreciando un resultado negativo
para esta prueba microbiológica.

Un pH bajo (de 5,6 aproximadamente) favorece el crecimiento de


hongos, en especial los dermatofitos. La alta concentración de glucosa y el pH
relativamente bajo favorecen el crecimiento de hongos, mientras que numerosas
bacterias no toleran la alta concentración de azúcar y son inhibidas parcialmente
por el bajo pH (PÉREZ, 2012). A diferencia de esto en caso de nuestras muestras
en estudio observamos la presencia de hongos como el aspergillus, pero
contando con que si dependen del pH en el que se pueda encontrar el medio
para que estos puedan producirse.
VI. CONCLUSIONES

Los análisis realizados al aire determinaron presencia de


microorganismos en el aire del botadero la Muyuna indicando un nivel bajo de
calidad ambiental.

Las especies de bacterias encontradas en las pruebas


microbiológicas son: Enterobacteriaceae, Pseudomonas, Eterobacter
aglomerans, Staphylococcus, Staphylococcus, epidermidis, staphylococcus,
aureus. La especie de fungí encontrada en las pruebas microbiológicas es la
Aspergillus spp.

En las pruebas bioquímicas se pudo presenciar microorganismos en


la prueba de indol (E coly, Grysella, salmonella). Como también se pudo
presenciar ácido sulfhídrico en la prueba SIM (sulfuro indol movilidad)

El valor máximo y mínimo de UFC/m3 de aire para bacterias y fungí,


corresponde a las categorías de contaminación MUY ALTA, según el documento
editado en 1993 por la Comisión de las Comunidades Europeas.
VII. RECOMENDACIONES

- En nuestro país se debe implementar normativas legales sobre los valores


límites para agentes biológicos que muestren el nivel de contaminación de
acuerdo a la concentración de bacterias y hongos en el aire.

- Se debe impulsar la clausura total del botadero considerando que los


factores ambientales que fueron afectados en especial, la calidad del agua,
aire, uso del agua, salud de la población, tendrá un impacto que será
benéfico y permanente.

- Se recomienda implementar el plan de recuperación del área afectada


acompañada con un programa de manejo integral de los residuos sólidos
creando un modelo de gestión de residuos sólidos. Así como la elaboración
e implementación de un plan de educación ambiental con énfasis en
manejo de residuos sólidos siendo fundamental para el programa
propuesto.

- Para prevenir problemas de salud relacionados con enfermedades


respiratorias, gastrointestinales y de tipo alérgico, se debe realizar de
manera rutinaria un análisis de la calidad microbiológica del aire, así como
una limpieza periódica de cada área para evitar los padecimientos
asociados con los microorganismos presentes en el ambiente interno.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARAVANLABS. 2015. Medios de cultivo. [En Línea]: ARAVANLABS,


(http://aravanlabs.com.uy/wp-content/uploads/2015/12/especificaciones-
placas-de-petri-sabouraud-dextrosa-agar.pdf, pdf, 12 Jul 2018).

ARENAS R., 2003. Micología Médica ilustrada. 2ed. México: McGraw Hill
Interamericana.

ATLAS, R. & BARTHA, R. 2002. Ecología microbiana y microbiología ambiental.


Pearson Educación, Madrid.

BARTRAM, J. 2003. Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del


botadero la Muyuna. Universidad Nacional Agraria de la Selva (Perú).

BRITANIA. 2015. Microbiología: BritaniaLab Caba, Argentina 2p. [En Línea]:


BRITANIALAB (http://www.britanialab.com/back/public/upload/
productos/upl_5a2ed6c53aed1.pdf, documento 13 Jul. 2018)

CASILLA, M. 2008. Concepts of soil quality and their significance. En Soil quality
for crop production and ecosystem health (eds. Gregorich, E.G. y Carter,
M.). Elsevier Science Publishers, Amsterdam, Netherlands.

CHURBA, J. 2008. Nuevos descubrimientos sobre un hongo causante de


sinusitis y asma. Escuela de biología de la Universidad de Nottingham y
del University College de Dublín. [En Línea]:
(http://www.todoalergias.com/nuevos-descubrimientos-sobre-un-hongo-
causante-de-sinusitis-y-asma/20081204, 22 setiembre. 2016)
DE LA ROSA, M. 2002. El aire: hábitat y medio de transmisión de
microorganismos. Observatorio Medioambiental. Vol: 5, pp 375-402.

DIFCO. 2009. Impacto de la calidad microbiológica del aire externo en el


ambiente interno en la salud del personal de cuatro laboratorios de
instituciones públicas en la Ciudad de Guatemala y Bárcenas Villa Nueva.
564 pg.

DOMINGO, V. 2003. Documento de consenso de la SEMPSPH sobre la


validación de salas de ambiente controlado en hospitales. Málaga, junio
de 2003.

EL SAVV. 2008. Guías de la Calidad del Aire. OPS/CEPIS/PUB/04.110,


Traducción realizada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), Agencia especializada de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Lima, Perú.

FERNÁNDEZ, K. 2001. Vigilancia y Control de la Calidad del agua para el


Consumo Humano. (En línea): Cepis (http: //www.cepis.opsoms.org., 10
Jul. 2018).

HERRERA, K. 2009. Impacto de la calidad microbiológica del aire externo en el


ambiente interno en la salud del personal de cuatro laboratorios de
instituciones públicas en la Ciudad de Guatemala y Bárcenas Villa Nueva.
564 pg.

IZQUIERDO, G. (2016). Calidad microbiológica ambiental del aire en los


interiores del hospital Es Salud en Tingo María. Universidad Nacional
Agraria de la Selva (Perú).

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, 2012. TÉCNICA: categorías de establecimientos de


sector salud. N T Nº 0021- MINSA/DGSP V.01. 90 p.

NICOLLE, L. 2006. Microbiología y parasitología humana. 3a Ed. Médica


Panamericana. México. 1802 p
PACHA, P. (2011). Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en
zonas urbanas para reducir la contaminación ambiental. Universidad
Nacional de Ingeniería (Perú).

PALAVECINO, E. 2001. The crisis of the resistant pathogens in respiratory tract


infections-Use of pharmacodynamic principles. Am J Managed Care; 7:
S170-S177.

PÉREZ, P. (2012). Situación actual del servicio de recolección de residuos


sólidos en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Universidad
Nacional Agraria de la Selva (Perú).

RENGIFO, S. 2011. Tendencia de la temperatura, precipitación y humedad en


Tingo María para el periodo 1940-2007 Tesis para optar el título de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables mención Conservación de
Suelos y Aguas, Universidad Nacional Agraria de la Selva.

RIPPON, T. 2005. Hongos. Piedra angular en las infecciones nosocomiales del


hospital San Francisco de Asís de Quibdó- Chocó (Colombia).

ROMERO, A .2007. Propuesta de Directrices Técnicas para la Disposición Final


de Residuos Sólidos de los Servicios de la Salud y Control de Índices de
Contaminación Ambiental. Editorial. Congreso Interamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Cancún. México.

VARGAS T. 2011. Contaminación de las aguas del balneario “La Alcantarilla”


Tingo María, Tesis para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales
Renovables mención Conservación de Suelos y Aguas, Universidad
Nacional Agraria de la Selva.

ZAMBRANO, C. 2013. Diversidad microbiana presente en el ambiente de la


Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena. Rev. Intropic. Vol:
8, pp 61 – 68.
ANEXOS
Apéndice 1. Panel fotográfico

Figura 2. Antibiótico Cefratiax usado para la incubación de la muestra (para


hongos) con el caldo BHI.

Figura 3. Visualización del crecimiento de géneros en las muestras de aire CLED,


Mc Conkey, Manitol Salado y M77.
Figura 4. Visualización de las pruebas bioquímicas

Figura 5. Muestra para el microcultivo fungí.


Figura 6. Observación del genero Aspergillus.

También podría gustarte