Está en la página 1de 15

Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22

Pedro J. López Mas

TEMA 4. LA RELACIÓN OBLIGATORIA (I)

1. La relación obligatoria. Concepto, elementos y fuentes

La relación obligatoria u obligación en sentido amplio es la relación jurídica


de carácter temporal que une a dos partes, una de las cuales (deudor) queda obligada a
cumplir cierta prestación de dar, hacer o no hacer alguna cosa a favor de la otra (acreedor),
la cual tiene la facultad para exigir esa prestación, y si el deudor no cumple, para
obtener satisfacción de su interés a costa del patrimonio presente y futuro del
deudor (art. 1911 CC). Por ejemplo, en la relación de préstamo, el prestatario
(deudor) tiene la obligación de dar una cantidad de dinero al prestador
(acreedor), quien tiene la facultad de exigirle el pago.

Así, los elementos de la relación obligatoria son:

• Los sujetos: el acreedor (sujeto activo) y el deudor (sujeto pasivo). Pueden


ser sujetos de las relaciones obligatorias las personas físicas y jurídicas, siempre
que tengan la capacidad suficiente para la realización del acto de que se trate,
tanto jurídica como de obrar.

• Contenido. Se compone de:

✓ Un derecho de crédito (derecho subjetivo privado), del lado activo de


la relación obligatoria, que consiste en el poder de exigir que se dé, se haga
o no se haga alguna cosa.

✓ Una obligación (deber jurídico), del lado pasivo de la relación


obligatoria, que es el deber de dar, hacer o no hacer alguna cosa (art. 1088
CC).

• Objeto: el objeto de la relación obligatoria es aquello que se debe por el


deudor y que el acreedor está facultado para exigir. En este tipo de relación
jurídica, el deudor siempre debe una conducta que se denomina prestación. La
prestación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa (art. 1088 CC). En
cualquier caso, el objeto de la relación obligatoria ha de ser posible (realizable),
lícito (ajustado a la ley) y determinado o determinable (las partes han de saber

1
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

cuál es la prestación o, por lo menos, establecer los criterios para su


determinación posterior).

Las fuentes de la obligación son los hechos o actos de los que nacen las
obligaciones jurídicas. El art. 1089 CC establece el catálogo legal de fuentes de las
obligaciones en el ordenamiento jurídico español y son:

• La ley, en el sentido de norma jurídica en general, ley en sentido amplio.


Así, son obligaciones legales las que tienen su origen en una disposición legal y,
por tanto, en ellas no interviene la voluntad de los particulares.

• Los contratos, es decir, los acuerdos de voluntades entre dos o más personas
destinados a satisfacer intereses dignos de protección jurídica. Las obligaciones
que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre los contratantes (art. 1091
CC). Se trata, por tanto, de una fuente de la obligación que surge de la autonomía
privada, de la voluntad de las partes contratantes.

• Los cuasicontratos. Son actos lícitos y voluntarios de una persona de los que
resulta obligado su autor con un tercero y, a veces, surge una obligación recíproca
entre los interesados (art. 1887 CC). Es el caso de:

✓ La gestión de negocios ajenos sin mandato (art. 1888 CC): es la gestión


voluntaria de asuntos ajenos, sabiendo que lo son y sin tener encargo, cuando
el titular del negocio no puede hacerse cargo por sí mismo o cuando se
trata de evitar un mal inminente. El titular del negocio queda obligado
con el gestor cuando ratifica la gestión o cuando la misma le es útil. Su
obligación consiste en responder de las obligaciones contraídas en su
interés e indemnizar al gestor de los gastos necesarios y útiles que
hubiera hecho y de los perjuicios que hubiera sufrido a causa de la
gestión.

✓ El cobro de lo indebido (art. 1895 CC): supuesto en el que, por error, se


entrega alguna cosa que no era debida (es decir, no existía obligación
de entregarla), lo que hace nacer la obligación de restituirla.

• Los actos y omisiones en los que interviene culpa o negligencia. Son actos
y omisiones contrarios a la ley o realizados con negligencia que causan un daño a
un tercero y, por eso, hacen nacer una responsabilidad de su autor. Así, estos

2
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

actos u omisiones dan lugar a lo que se conoce como responsabilidad civil.


Los ilícitos pueden ser:

✓ Ilícitos penales (delitos y, ahora, delitos leves –antiguas faltas–):


además de la correspondiente sanción penal, tienen una sanción civil,
que consiste en la obligación de indemnizar los daños causados
(responsabilidad civil derivada de delito).

✓ Ilícitos civiles: hacen nacer la obligación de indemnizar los daños


causados según el art. 1902 CC (responsabilidad civil extracontractual).
Por ejemplo, los padres son responsables de los daños causados por
los menores o incapacitados que se encuentran bajo su guarda (art.
1903 CC).

2. Clases de obligaciones

2.1. Por razón de los sujetos

Por razón de los sujetos, la relación obligatoria puede ser:

• Unipersonal: aquella en la que en cada sujeto (activo y pasivo) sólo hay


una persona física o jurídica.

• Pluripersonal: aquella en la que el sujeto activo o pasivo o ambos están


formados por dos o más personas físicas o jurídicas. En consecuencia, la relación
obligatoria pluripersonal puede ser:

✓ Activa: varios acreedores frente a un solo deudor.


✓ Pasiva: varios deudores frente a un solo acreedor.
✓ Mixta: varios acreedores frente a varios deudores.

Para determinar quién y cómo se ha de cumplir la obligación por parte de los


deudores y/o quién y frente a quién pueden exigir la prestación los acreedores,
el CC regula los sistemas de mancomunidad y solidaridad de las obligaciones
pluripersonales.

3
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

▪ Obligaciones mancomunadas. En este caso, la obligación se caracteriza


por la división del crédito o la deuda (según se trate de mancomunidad
activa o pasiva) en tantas partes como acreedores o deudores haya, partes
que se consideran créditos o deudas independientes unos de los otros (art.
1138 CC). A falta de pacto expreso, la relación obligacional
pluripersonal será mancomunada (art. 1137 CC). La mancomunidad
puede ser:

o Activa (pluralidad de acreedores): cada acreedor sólo puede


exigir su parte al deudor.

o Pasiva (pluralidad de deudores): cada deudor sólo tiene deber


de cumplir su parte. Así, la insolvencia de un deudor no ha de
ser suplida por los demás.

No obstante, el cumplimiento de las obligaciones mancomunadas


presenta diferencias según se trate de:

o Obligaciones divisibles, es decir, obligaciones que se pueden


cumplir por partes, como la entrega de una cantidad de dinero
o cualquier otra que se pueda medir. En este caso, es posible la
independencia en el cumplimiento de la obligación (art. 1138 CC),
de manera que se aplica el esquema anterior.

o Obligaciones indivisibles. Son aquellas que no se pueden cumplir


parcialmente, sino de una sola vez, como la entrega de una
novela encargada por una editorial a su autor. En este caso,
hemos de distinguir entre:

➢ Mancomunidad activa: los acreedores han de actuar en


común contra el deudor (art. 1139 CC), de manera que no
tiene eficacia la reclamación de un solo acreedor para
interrumpir el término de prescripción, por ejemplo.

➢ Mancomunidad pasiva: es necesario el cumplimiento


conjunto, de manera que todos los deudores han de cumplir
su parte simultáneamente. El incumplimiento de un deudor
equivale al incumplimiento de todos como consecuencia

4
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

de la indivisibilidad de la obligación. La obligación


indivisible mancomunada se resuelve en indemnizar
daños y perjuicios desde que cualquiera de los deudores
falta a su compromiso, es decir, en convertir en una
obligación dineraria y, por tanto, divisible. Pero los
deudores que hubieran estado dispuestos a cumplir su
parte no contribuyen a esa indemnización con más
cantidad que la porción correspondiente al precio de la
cosa o del servicio en que consistiera la obligación (art.
1150 CC). Eso demuestra la diferencia que existe entre
indivisibilidad y solidaridad: la solidaridad subsiste en
caso de imposibilidad del cumplimiento, ya que la
indemnización también será solidaria, mientras que la
obligación indivisible se convierte en divisible por el
mero hecho de cambiar la índole de la prestación al
transformarse en indemnización de daños.

▪ Obligaciones solidarias. La obligación se caracteriza porque la deuda o


crédito se consideran únicos y, en consecuencia, no se pueden dividir en
tantas partes como acreedores o deudores haya. La solidaridad se ha
de pactar expresamente. En este contexto, hemos de distinguir entre:

o La relación externa. Es la que se produce entre las partes


enfrentadas, entre acreedor y deudor. En este caso, cada sujeto es,
de forma individual, acreedor o deudor de la totalidad, según se trate
de solidaridad activa o pasiva. Puede dar lugar a 3 clases de
solidaridad:

✓ Solidaridad activa: cuando en la relación hay un solo


deudor y más de un acreedor solidario. Cada acreedor
solidario puede exigir el cumplimiento íntegro de la
obligación al deudor. Éste, por tanto, se libera de su
obligación mediante el pago a un solo acreedor (art. 1142
CC). Cada acreedor solidario, individualmente, puede
llevar a cabo actos dispositivos, modificativos y
extintivos del derecho de crédito sin perjuicio de su
responsabilidad en la relación interna (art. 1143 CC). Por
ejemplo, puede conceder una prórroga al deudor para el
cumplimiento, perdonar parcial o totalmente el deudor,

5
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

etc. Además, el acreedor también puede,


individualmente, hacer lo que fuera provechoso para los
demás afectando a todos ellos (art. 1141 CC), es decir,
puede realizar actos de conservación y defensa del
crédito, como interrumpir el término de prescripción.

✓ Solidaridad pasiva: cuando en la relación hay un solo


acreedor y más de un deudor solidario. El acreedor
puede elegir entre reclamar la totalidad del deber a uno
solo de los deudores, a varios o a todos ellos (ius
electionis) según el art. 1144 CC. Además, si reclama a uno
o varios y no obtiene el cumplimiento de toda la deuda,
puede dirigirse frente al resto hasta obtener el pago total
(ius variandi), de acuerdo con el mismo artículo. El pago
de la deuda por uno, algunos o todos los deudores a
elección del acreedor extingue la obligación (art. 1145
CC). La insolvencia de un deudor ha de suplirse por el
resto en proporción a la deuda de cada uno (art. 1145
CC).

✓ Solidaridad mixta. Cuando hay una pluralidad de


acreedores solidarios y deudores solidarios en la relación
obligatoria. En este caso, se produce una combinación de
las situaciones anteriores.

o La relación interna. Es la que tiene lugar entre las personas que


forman la parte múltiple de la obligación, es decir, entre los
propios acreedores solidarios o entre los propios deudores
solidarios. Aunque la deuda o crédito se consideren únicos,
siempre hay reparto o distribución del crédito o la deuda entre los
acreedores o deudores, según acuerdo de las partes, o
subsidiariamente, por partes iguales. Pero hemos de distinguir:

✓ Solidaridad activa: relación interna entre los acreedores


solidarios. Todos los acreedores solidarios pueden
ejercitar la acción de reembolso frente al que haya
cobrado el crédito por completo por el valor de la parte
de crédito que li corresponda (art. 1143 CC).

6
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

✓ Solidaridad pasiva: relación interna entre los deudores


solidarios. El deudor que haya cumplido la obligación en
su totalidad podrá ejercitar la acción de reembolso frente
a todos los demás deudores para reclamarles la parte de
deuda que corresponde a cada uno.

2.2. Por razón del objeto

• Obligaciones de dar: consisten en la entrega de una cosa, como, por


ejemplo, entregar el vehículo alquilado. Dentro de las obligaciones de dar,
podemos distinguir entre las obligaciones específicas y las genéricas.

▪ Obligaciones de dar una cosa específica. Consiste en la entrega de una


cosa determinada, no intercambiable ni confundible con otra (por
ejemplo, el cuadro titulado “x” del autor “Y”.). El deudor, por tanto,
sólo cumple entregando la cosa precisa que es objeto de la obligación.

▪ Obligaciones de dar una cosa genérica. En este caso, se trata de la


entrega de una cosa o una cantidad de cosas que se identifican por su
pertinencia a un género, como 2 kg. de naranjas. Así, el deudor cumple
entregando cualquier cosa o la cantidad pertinente de cosas del género.
El tipo principal de obligación de dar cosa genérica es la obligación
dineraria o pecuniaria, que es la que tiene por objeto el pago de una
cantidad de dinero de curso legal. Las formas de pago de la obligación
dineraria son (art. 1170 CC):

o En metálico: en la especie pactada y si no es posible por razones


objetivas, en cualquier billete o moneda euro.

o Por medio de documentos mercantiles, como una letra de cambio


o un pagaré. Pero la entrega del documento no equivale al pago.
Sólo se producirá el pago cuando el documento se haga efectivo
o, excepcionalmente, cuando resulte perjudicado por culpa del
acreedor.

En el momento de cumplir, el deudor ha de entregar el importe


nominal de la obligación, es decir, la cantidad pactada, con
independencia de la fluctuación del valor del dinero desde que se

7
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

constituyó la obligación hasta que se cumple (principio nominalista).


Pero este principio presenta algunos inconvenientes, como la pérdida
de poder adquisitivo del acreedor como consecuencia de la pérdida
de valor del dinero. Para evitarlos, la ley y la jurisprudencia permiten
el uso de mecanismos de corrección, por medio de las cláusulas de
estabilización (cláusulas valor-oro o valor-plata, de manera que el
deudor ha de entregar la suma de dinero que permita adquirir la
misma cantidad de oro o plata que se podía adquirir con la suma
pactada; cláusulas de escala móvil, de manera que la cantidad que se
ha entregar por el deudor variará en atención al índice que se haya
tomado como referencia, etc).

Las obligaciones dinerarias pueden dar lugar a una obligación accesoria,


también pecuniaria, consistente en el pago de un interés (cantidad de
dinero proporcional a la cuantía y a la duración de otra obligación
principal) que se denomina obligación de intereses. Estos pueden ser:

✓ Remuneratorios o compensatorios: funcionan como retribución


por el uso de un dinero ajeno durante un período de tiempo y
sólo existen si las partes los pactan expresamente. La cuantía de
los intereses remuneratorios será la pactada por las partes
(dentro de ciertos límites, por ejemplo, no se puede pactar un
interés usurario, que es aquel que sobrepasa notablemente el
interés normal del momento en el que se constituyó la
obligación y es manifiestamente desproporcionado) y, en
defecto, el interés legal del dinero (establecido de forma anual
en la Ley de Presupuestos Generales del Estado).

✓ Moratorios: compensan al acreedor y sancionan al deudor por


la mora o retardo culpable en el cumplimiento de una deuda
pecuniaria. Existen siempre que haya mora, se pacte o no. La
cuantía de los intereses será la que en cada caso determine la
norma correspondiente, y si no hay, el interés legal de demora
(establecido de forma anual en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado).

• Obligaciones de hacer. Consisten en realizar una determinada actividad,


como por ejemplo, transportar al pasajero. Dentro de las obligaciones de hacer,
encontramos distintas clasificaciones:

8
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

a) En función de quién ha de realizar la obligación de hacer:

▪ Obligación personalísima o intuitu personae: aquella que sólo puede


realizar satisfactoriamente el deudor, de manera que no puede cumplirla
una persona distinta por él, como el encargo de la creación de una obra
artística.

▪ Obligación no personalísima: aquella que puede cumplir el deudor o un


tercero, como el servicio de limpieza en un hotel.

b) En función de en qué ha de resultar la actividad a la que se obliga el


deudor:

▪ Obligación de medios: el deudor se compromete a una actividad


dirigida a un resultado, pero sin que éste sea determinante del
cumplimiento, de manera que el deudor cumple con su obligación cuando
realiza de forma diligente la prestación objeto de la obligación, aunque no se
consiga el resultado esperado. Por ejemplo, el abogado está obligado a la
defensa de su cliente de forma diligente, pero eso no le obliga a ganar
el juicio. De manera que no incumple su obligación si pierde.

▪ Obligación de resultado: el deudor se compromete a conseguir un


resultado, de manera que sólo cumple si lo consigue, excepto
imposibilidad por causa ajena a su voluntad. Por ejemplo, la
obligación de hacer una piscina en un chalet.

• Obligaciones de no hacer. Consisten en mantener una conducta de


abstención u omisión; es decir, el deudor se compromete a no llevar a cabo una
determinada actividad, o a permitir que el acreedor realice cierta actividad. Por
ejemplo, no proporcionar servicios de cátering a un establecimiento si hay
contrato de exclusiva con otro.

2.3. Por razón del vínculo

• Obligación unilateral: es aquella en la que las personas que intervienen


ocupan exclusivamente la posición de acreedor o deudor, como, por ejemplo, la
obligación derivada de un contrato de préstamo.

9
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

• Obligación bilateral, sinalagmática o recíproca. Es aquella en la que las


personas que intervienen ocupan tanto la posición activa como la pasiva, de
manera que son acreedores y deudores recíprocas la una de la otra, como, por
ejemplo, las obligaciones derivadas de un contrato de compraventa.

3. Modificación de la relación obligatoria

La modificación de la obligación, también denominada novación


modificativa (art. 1203 CC), es la introducción de algún cambio en la relación
obligatoria durante su vigencia. Hemos de distinguir las siguientes clases:

• Modificación objetiva: exige en todo caso acuerdo entre acreedor y deudor


y puede darse por dos supuestos:

▪ Cambio en el objeto de la obligación, por ejemplo, la ampliación del objeto


de un seguro de asistencia sanitaria.

▪ Cambio en las circunstancias de la obligación, porque, por ejemplo, se ha


pactado una prórroga concedida al deudor para el cumplimiento de la
obligación.

• Modificación subjetiva: implica un cambio en alguno de los sujetos de la


obligación:

▪ Cambio de deudor, es decir, se produce una transmisión de la deuda. Puede


hacerse por acuerdo entre el acreedor y el tercero que asume la deuda
ajena o por acuerdo entre el deudor y el tercero. En el primer caso, no es
necesario el consentimiento del deudor, pero en el segundo, sí que hace
falta el consentimiento del acreedor, porque para este no es indiferente
quién sea el deudor (art. 1205 CC).

▪ Cambio de acreedor. En este caso, se puede producir:

o Cesión de crédito. Es la transmisión de la titularidad de un crédito por el


acreedor de una relación obligatoria (cedente) a un tercero (cesionario), en
virtud de un negocio jurídico gratuito u oneroso. Siempre es preciso
el acuerdo entre el acreedor y un tercero. No necesita el
consentimiento del deudor, pero no le afecta hasta que se le

10
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

notifique la cesión. Por consiguiente, si paga al cedente antes de


conocer la cesión, quedará liberado de la obligación (art. 1527 CC),
y el cesionario no podrá exigirle que cumpla de nuevo.

o Subrogación en el crédito. Es la sustitución del acreedor de una


relación obligatoria (subrogado) por un tercero (subrogante), como
consecuencia del pago de la deuda por ese tercero al acreedor
subrogado. Requiere previo cumplimiento de una deuda ajena por
el tercero que se subroga en el lugar del acreedor. Encontramos dos
clases de subrogación:

✓ Subrogación legal. Se produce cuando lo establece la ley, sin


necesidad de acuerdo, como la subrogación del fiador que
paga la deuda no pagada por el deudor principal al acreedor,
ocupando a partir de ese momento la posición del acreedor.

✓ Subrogación convencional. Tiene lugar por acuerdo entre


acreedor y tercero o, excepcionalmente, entre deudor y
tercero, como en el caso de préstamos hipotecarios, en los
que se permite que el deudor cambie de acreedor, es decir,
de entidad financiera sin su consentimiento.

4. Extinción de la relación obligatoria

De acuerdo con el art. 1156 CC, “Las obligaciones se extinguen: por el pago
o cumplimiento; por la pérdida de la cosa debida; por la condonación de la
deuda; por la confusión de los derechos de acreedor y deudor; por la
compensación y por la novación”.

4.1. Pago o cumplimiento

Aunque normalmente se habla de pago sólo para las obligaciones


pecuniarias, el Código Civil usa los términos pago y cumplimiento como
sinónimos. Por tanto, el pago o cumplimiento se define como la realización de la
prestación (de dar, hacer o no hacer) debida en virtud de una relación obligatoria.
Es la forma general de extinguir las obligaciones.

Los requisitos para el pago o cumplimiento de la relación obligatoria son:

11
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

• Requisitos subjetivos.

Puede pagar la deuda:

▪ El deudor, sus herederos o el fiador, que son los únicos obligados a


hacerlo.

▪ Pago por tercero: cualquier persona, con independencia de que el


deudor lo sepa o no, y que, sabiéndolo, lo apruebe o se opone (art.
1158 CC). El tercero que paga tiene acción de reembolso contra el
deudor por el total de aquello que se ha pagado, si pagó con
consentimiento de éste, o sólo por la cantidad en la que el pago
hubiera sido útil al deudor, si pagó sin su conocimiento o
consentimiento.

Puede recibir el cumplimiento para liberar al deudor:

▪ Como regla general, solo el acreedor, su representante o la persona


designada por las partes para recibir el pago.

▪ Excepcionalmente, se admite la validez del pago hecho de buena fe al


acreedor aparente (art. 1164 CC), e incluso del pago hecho a cualquier
persona si esta después entrega el pago al acreedor.

• Requisitos objetivos. Se exige:

▪ Identidad en el pago: el acreedor no puede ser obligado a recibir


una prestación diferente de la que se pactó ni de cualidad inferior
(art. 1166 CC).

▪ Integridad del pago, en dos sentidos:

✓ No se entenderá pagada una deuda hasta que se haya


entregado la cosa o hecha la prestación en que le obligación
consistía por completo.

12
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

✓ A menos que el acreedor lo autorice expresamente, no se


puede cumplir la obligación de forma fraccionada (art. 1169
CC).

• Requisitos temporales. La obligación ha de cumplirse cuando se haya


pactado o resulte de la naturaleza de la obligación. En defecto, y en caso de
conflicto, serán los tribunales los que lo determinen.

• Requisitos de lugar. La obligación ha de cumplirse donde se haya pactado.


Si no hay pacto, donde existía la cosa cuando se constituyó la obligación (si se
trata de obligación de dar) o en el domicilio del deudor (si es obligación de hacer
o no hacer), según el art. 1171 CC.

Cuando el pago o cumplimiento no puede hacerse en la forma prevista por


diversas razones, la ley concede el deudor la posibilidad de liberarse de la
obligación usando alguna de las formas especiales de pago o cumplimiento en
algunos casos. Son tres:

• Pago por consignación: se puede usar por el deudor en las obligaciones de


dar cuando intenta cumplir y el acreedor rechaza u obstaculiza el pago de forma
injustificada o, simplemente, no puede aceptarlo por diversas circunstancias (por
ejemplo, porque esté ausente). Consiste en poner la cosa debida a disposición del
juez competente (art. 1176 CC).

• Dación en pago: es la sustitución de la prestación inicial por otra diferente


de la convenida, siempre con la aceptación del acreedor. Implica la extinción
automática de la deuda.

• Pago por cesión de bienes: es la puesta a disposición de los acreedores de


bienes propiedad del deudor para que los vendan y cobren con el importe (art.
1175 CC). No hay extinción automática de la deuda en el momento de la cesión
de los bienes, sino cuando los acreedores cobren lo que se les debe liquidando los
bienes.

4.2. La pérdida de la cosa debida

La pérdida o destrucción de la cosa debida se puede producir en las


obligaciones de dar (art. 1182 CC). En el caso de las obligaciones de hacer y no

13
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

hacer, hablamos de la imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación (art.


1184 CC). Para que se considere extinguida una obligación por esta causa, se
requiere:

• Que no haya culpa del deudor.

• Que el deudor no se haya constituido en mora, lo que se produce


cuando el deudor se retarda en el cumplimiento de la obligación por
su culpa y dicho cumplimiento ha sido exigido por el acreedor judicial
o extrajudicialmente. La mora del deudor dará lugar al nacimiento de
la obligación accesoria de intereses moratorios.

4.3. La condonación de la deuda

La condonación de la deuda o perdón de la deuda supone la extinción de la


obligación por voluntad del acreedor, sin recibir nada a cambio (art. 1187 CC). La
misma puede ser expresa o tácita y total (para la totalidad de la deuda) o parcial
(cuando solo se perdona una parte y, por tanto, todavía existe la otra parte de la
obligación).

4.4. La confusión de derechos

La confusión de derechos entre acreedor y deudor es la reunión en la misma


persona de las posiciones de acreedor y deudor (art. 1192 CC), porque nadie
puede ejercitar un derecho frente a sí mismo.

4.5. La compensación

La compensación es la extinción de dos obligaciones de igual naturaleza por


el hecho de intervenir en ellas las mismas personas, pero ocupando posiciones
diferentes (el deudor en una de las obligaciones es acreedor en la otra y al revés),
art. 1195 CC. Para evitar doble pago, las obligaciones se extinguen en la cantidad
concurrente. Por tanto, la compensación puede ser total, si las prestaciones son
iguales o parciales, si son de cuantía diferente. Pero se han de cumplir los
siguientes requisitos (art. 1196 CC):

• Que sean obligaciones pecuniarias o que tengan por objeto cosas


fungibles de la misma especie y calidad.

14
Regulación Jurídico-Civil del Turismo 21/22
Pedro J. López Mas

• Que ambas deudas sean exigibles y líquidas, es decir, que cada


acreedor pueda exigir su cumplimiento porque, por ejemplo, ya ha
transcurrido el término pactado por las partes para poder exigir la
deuda.

4.6. La novación extintiva

La novación extintiva es un convenio entre las partes por el que extingue la


relación existente y la sustituyen por otra de contenido diferente, es decir, se
extingue una obligación y nace una nueva que la sustituye.

15

También podría gustarte