Está en la página 1de 5

FASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ha de tenerse presente que la siguiente secuencia de fases representa un proceso


de investigación estilizado y característico, sobre todo, de la investigación calicada
como cuantitativa, que es la más estandariza. No obstante, en las investigaciones
reales el orden de las fases no siempre se sigue estrictamente. Además, todas ellas
están interrelacionadas, de tal modo que las decisiones que se toman en cada una de
ellas afectan a las tomadas en otras fases, tanto precedentes como sucesivas. En n,
a pesar de que la investigación cualitativa está menos estandarizada y, en muchas
ocasiones, el orden en que se dan los pasos es muy diferente al aquí expuesto,
prácticamente la totalidad de las operaciones mencionadas se combinan también en
las investigaciones cualitativas.
Aun cuando se suele incluir como una de las fases preliminares del proceso de
investigación la denominada revisión bibliográca, es decir, el análisis sistemático
con arreglo a ciertos criterios de los textos de la disciplina cientíca de la que se
trate, es conveniente enfatizar que, a pesar de desarrollarse preferentemente al ini-
cio de la investigación, la revisión bibliográca es un proceso que probablemente se
extienda a lo largo de toda la investigación. La revisión bibliográca es una parte
esencial de toda investigación, puesto que los resultados de ésta han de integrarse
con los métodos y los resultados de las investigaciones precedentes, matizándolos,
complementándolos, reforzándolos o debilitándolos. La revisión bibliográca, par-
tiendo de las investigaciones previas, suministra al investigador información sobre lo
que se sabe (contenidos) cuanto sobre cómo se sabe (métodos y técnicas).
1. Toda investigación cientíca comienza con un problema, teórica o prácti-
camente generado, al cual se puede dar solución mediante la investigación
empírica.
2. El problema de investigación se traduce en una serie de preguntas, esencial-
mente de tres clases, en función del objetivo de la investigación (descriptivo,
explicativo, predictivo...): sobre el qué (quién, cuándo...), sobre el por qué y
sobre el cómo. Una misma investigación puede combinar varias preguntas de
cada una de estas clases.
3. Como parte de la identicación precisa del problema y de especicación de
las preguntas, la investigación emplea conceptos que tienen como referentes
empíricos los objetos del mundo y sus propiedades, en la cuales los objetos
asumen estados o valores. A los cuales se les asignan términos con los que
designarlos, de los cuales se realiza una denición.
4. Los conceptos son entidades del pensamiento generalmente de un alto nivel de
abstracción, potencialmente expuestos a problemas de ambigüedad (relación
con el término que los designa) y de vaguedad (relación con sus referentes em-
píricos). Para solucionar tales problemas, es necesario someter los conceptos
a un proceso, más o menos complejo, denominado de operacionalización,
cuyo resultado último son las variables. Éste se realiza en dos planos: uno,
puramente conceptual (resuelve el problema de la ambigüedad), y otro, ob-
servacional (resuelve el problema de la vaguedad).

1
(a) En el plano estrictamente conceptual, el proceso de operacionalización
suele establecer una estructura conceptual de tres niveles de un grado
de abstracción conceptual sucesivamente menor. En el más alto, se en-
cuentra el concepto o, en la terminología dominante en la psicología,
el constructo de nuestro interés. De éste se identican, en un segundo
nivel, varias facetas, aspectos o, en la jerga técnica, dimensiones. Fi-
nalmente, en la aproximación denitiva al mundo observable, a cada
dimensión se le asignan una serie de indicadores.
(b) En el plano observacional, cada concepto (si no se descompone en dimen-
siones e indicadores) o indicador se somete a una denición operativa
(u operacional), que consiste en la especicación de los medios a través
de los cuales se atribuye, en forma de sucesos, procesos, objetos mate-
riales... observables y medibles, un referente empírico a los conceptos.
El producto de la denición operativa de cada concepto o indicador es
su conversión en una variable.

El grado de éxito del proceso de operacionalización se juzga de acuerdo con


dos criterios: la validez de los indicadores y la abilidad de (los instrumentos
de) las mediciones.
5. Entre los pasos que constituyen la denición operativa, se encuentran los
siguientes:

(a) Determinación del nivel de medición de los conceptos empleados: nom-


inal (confección de una clasicación que permite la agrupación de obje-
tos en conjuntos diferenciados por la posesión de sus elementos de una
o más propiedades); ordinal (confección de una clasicación que per-
mite la agrupación de objetos en conjuntos diferenciados por el grado
de posesión por sus elementos de una o más propiedades); de intervalo
(confección de una escala con números reales y dotada de un 0 con-
vencionalmente establecido); de razón (confección de una escala con
números reales y dotada de un 0 absoluto). Mediante esta determi-
nación, será posible realizar operaciones tales como la clasicación, el
cómputo o la medición en sentido estricto a n de asignar a cada objeto
un estado en una propiedad.
(b) La selección de las fuentes de datos;
(c) La selección de los tipos de datos;
(d) La construcción, en su caso, del instrumento de medición;
i. Textos de preguntas
ii. Fórmulas matemáticas...
(e) La construcción de:
i. Índices
ii. Escalas

2
6. Si el objetivo de la investigación es explicativo, es necesario construir proposi-
ciones (representadas lingüísticamente como enunciados) que relacionan con-
ceptos (representados lingüísticamente como términos) entre sí. A su vez,
esas proposiciones se relacionan entre sí formando conjuntos sistemáticos de
proposiciones. Tales proposiciones y conjuntos de proposiciones son las de-
nominadas teorías (para otros, hipótesis). Éstas consisten en conjeturas que
suelen establecer relaciones de asociación o causa-efecto entre conceptos
a un alto nivel de abstracción. Como los propios conceptos, las relaciones
establecidas en la teoría no tienen referentes empírico inmediatamente iden-
ticabls. La observación de las relaciones se logra sustituyendo los conceptos
por las variables con que han sido operacionalizados tras la denición opera-
tiva. Ello signica que se sustituyen las proposiciones conjeturales que rela-
cionan conceptos por proposiciones conjeturales que relacionan variables, es
decir, proposiciones conjeturales sobre los estados de cosas que, de acuerdo
con la teoría, esperamos observar directamente en el mundo. Éstas son las
denominadas hipótesis (para otros, implicaciones observacionales).
DIFERENCIAS TERMINOLÓGICAS PARA CONCEPTOS IDÉNTICOS
Terminología A Terminología B
Alto nivel de abstracción
TEORÍAS HIPÓTESIS
(relación entre conceptos)
Conceptos
operacinalizados (relación HIPÓTESIS IMPLICACIONES
entre variables) OBSERVACIONALES
No deben confundirse esta clase de hipótesis con las llamadas hipótesis es-
tadísticas, que sólo tienen sentido cuando el objetivo de la investigación es
inferencial, que son conjeturas sobre características de distribuciones uni o
multivariables de las variables en los datos muestrales suponiendo ciertas car-
acterísticas de la distribución de los parámetros poblacionales.
En la investigación social contemporánea estándar, el establecimiento de rela-
ciones de causalidad se basa en la variación de los valores de las variables
o, más exactamente, en la covariación. Denominándose la causa variable
independiente y el efecto variable dependiente, se trataría de explicar las
diferencias halladas entre casos en el espacio, en el tiempo, entre niveles de
análisis o en escalas de análisis, en los valores de la variable dependiente me-
diante diferencias entre casos en los valores de las variables independientes
(en los estudios observacionales); o de explicar las diferencias de valores entre
casos en las variables dependientes tras haber producido diferencias en los
valores de las variables independientes (estudios experimentales).
7. Decididas estas cuestiones, se procede al diseño de la investigación.

(a) A nuestros efectos, se entenderá por tal, cuando se persigue un objetivo


estrictamente descriptivo, la determinación del nivel de análisis y de la
unidad de análisis, de las unidades de observación (o de recogida o
de medición), de la población, de los casos (censo, muestreo) y de las

3
variables, así como la determinación del marco espacial y temporal
en el cual han de tener validez los resultados de la investigación.
(b) Cuando el objetivo es explicativo, también forma parte del diseño la
determinación de:
i. En qué variable de las que relacionamos en términos causales se da
la variación de partida: la causa (variable independiente [diseños
experimentales y cuasi-experimentales, y experimentos naturales])
o el efecto (la variable dependiente [diseños observacionales])
ii. Medio de control de los terceros factores:
A. Material (experimento de laboratorio)
B. Mediante la asignación de los casos (experimento de laboratorio,
diseños experimentales y cuasi-experimentales):
Aleatorización
Apareamiento
iii. Mediante el análisis estadístico de los factores teóricamente rele-
vantes (todos los diseños):
A. Elaboración (variables antecedentes, variables intervinientes
o mediadoras y variables consecuentes)
B. Especicación (variables moderadoras o supresoras o inter-
acciones)
(c) Técnicas de análisis de los datos
8. Tras diseñar la investigación, se procede a su ejecución1 , iniciándose con
la recogida de datos mediante las técnicas resultantes del diseño de los
instrumentos y el sistema de recogida.
9. Recogidos los datos, se procede a su tratamiento, mediante operaciones de
reducción, si se necesita, y de análisis. La reducción de datos se realiza:
(a) En primer lugar, por medio de operaciones materiales, lógicas o matemáti-
cas, tales como:
i. La codicación y la recodicación
ii. La representación matricial
iii. La asignación de un valor a los casos en los índices
iv. La asignación de un valor a los casos en las escalas.
(b) En segundo lugar, mediante el uso de técnicas (de independencia)
de análisis estadístico de los datos (que cabe aplicar también la fase
siguiente):
i. De agrupamiento de casos: clasicación extensional (taxonomía
numérica, análisis de conglomerados)
1 Se da por sentado que se ponen práctica todos los procedimientos instrumentales necesarios
para la investigación (preparación del laboratorio, contratación de personal, instrucciones a los
entrevistadores...).

4
ii. De agrupamiento de variables: análisis en componentes principales,
análisis factorial exploratorio, análisis factorial conrmatorio
iii. De agrupamiento de casos y variables: correspondencias múltiples,
escalamiento multidimensional

10. Una vez se dispone de los datos en el formato adecuado, se procede al análi-
sis mediante técnicas (estadísticas u otras) adecuadas a la satisfacción
de los objetivos de la investigación: descriptivos, explicativos, predictivos o
inferenciales.
11. La fase siguiente es la representación verbal, numérica, tabular, gráca,
cartográca... de los resultados del análisis de los datos, que representa la
evidencia empírica a favor o en contra de las armaciones realizadas.
12. Por último, la investigación concluye con la interpretación de los datos /
evidencia en relación con los objetivos de la investigación, así como con la
extracción de las conclusiones pertinentes.

También podría gustarte