Está en la página 1de 37

1.

ANÁLISIS
Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y
reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hacia optar por el más
preciso y representativo
2. ANÁLISIS DE DATOS
Categorización, ordenamiento y resumen de datos para responder a las preguntas de
investigación. El propósito del análisis es reducir los datos a una forma entendible e
interpretable para que las relaciones de los problemas de investigación puedan ser
estudiadas y probadas. La elección del tipo de análisis a utilizar depende de los datos que
hayamos recolectado, del nivel de medición de las variables, de la manera como se hayan
formulado las hipótesis, del interés del investigador (Kerlinger, 1975; Albert Gómez,
2007).
3. ANTECEDENTE
Exposición de las conclusiones de investigaciones realizadas sobre aspectos generales o
específicos de una determinada tesis o investigación. Pueden provenir de tesis o artículos
científicos relacionados con una o todas las variables. Se presentan resumiendo los
objetivos y las conclusiones de los estudios en forma de un texto expositivo. Pueden
plantearse con un carácter internacional, nacional y local. Es necesario que sean
pertinentes, relevantes y capaces de sustentar de modo consistente el estudio (Sánchez
Zorrilla, 1996).
4. ANTEPROYECTO
Es la primera versión que se desarrolla de un programa o de una norma, antes de que sea
presentado en búsqueda de la aprobación o de la puesta en marcha. El concepto también se
utiliza para nombrar a los trabajos previos que se llevan a cabo para la redacción de un
proyecto.
5. AMPLITUD
Son aquellos datos que provienen de estudios teóricos más ampliados.
6. BASES TEÓRICAS
Sección del proyecto o informe de tesis perteneciente al capítulo de Marco Teórico en la
que se presenta la revisión de la bibliografía o literatura científica sobre el tema. Es decir la
sección en la que se ubica la fundamentación o sustentación científica del trabajo de
investigación. Se presenta en base a un esquema de capítulos y subcapítulos en caso
necesario o en forma escueta dependiendo de la investigación y características de la
especialidad. No consiste sólo en la presentación de las teorías o estudios sino en un
análisis crítico o comentario sobre las mismas. Las bases teóricas no requieren ser
exhaustivas pero sí se exige que la información que presenta sea representativa, consistente
y actualizada
7. BIBLIOGRAFÍA
Relación de referencias completas de libros que son revisados y que no necesariamente son
citados en el desarrollo de trabajo científico; por lo general, se anotan en orden alfabético al
final del informe de investigación (Ortiz Uribe, 2004).
8. BOSQUEJO
En los campos más técnicos, el bosquejo puede asemejarse a un esquema cuando supone
una guía para el desarrollo de un proyecto. En estos casos, se trata de la base que indica los
pasos a seguir.
9. CAUSA
Una variable se considera causa de otra si: es asociación no nula, tiene prioridad
cronológica, no es espúrea y exposición racional.
10. CASUALIDAD
Una variable dependiente es producida por dos o más variables independientes.
11. CIENCIA
Puede definirse ciencia como a un sistema organizado del conocimiento que se orienta
tanto a la descripción, y explicación de la realidad así como a la previsión de los fenómenos
que la forman. Es una explicación básicamente teórica de los fenómenos físicos y humanos
y se responde al porqué y cómo es que estos tienen lugar. Se organiza a partir de un
principio unificador que es el método, el cual es básicamente flexible según se trate de
ciencias naturales o sociales, formales o fácticas El sistema de la ciencia se expresa en la
organización de principios, axiomas y categorías, se comprueba por la práctica y avanza
por sí mismo, reproduciendo nuevas verdades partiendo de las ya conseguidas (Bunge,
1997; Kopnin, 1966)
12. CONFIABILIDAD (CÁLCULO DE LA)
La confiabilidad de un instrumento de medición se obtiene mediante un procedimiento que,
con la aplicación de una fórmula, produce el coeficiente de confiabilidad, el cual podría
oscilar entre 0 y 1,donde 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de
confiabilidad (Ortiz Uribe, 2004).
13. COCLUCIONES
Representan la síntesis de los resultados obtenidos a los largo del proceso de investigación.
14. CONTENIDO
Cuerpo de teorías o conocimientos científicos sobre el cual el investigador se basa o
sustenta para desarrollar su investigación. En él se analiza, de un modo crítico las teorías
existentes acerca del objeto de estudio. Presenta también la concepción o el enfoque del
problema de investigación. Permite ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías
existentes, contribuyendo a precisar la corriente de pensamiento en la cual se inscribe y el
nivel de originalidad del trabajo. De ahí que el marco teórico sea una descripción detallada
–aunque concreta- de los elementos de la teoría que se utilizará directamente en el
desarrollo de la investigación, según las características y requerimientos que está presente.
La estructura, leyes y categorías que forman parte del marco teórico están construidos y
fundamentados sobre una teoría general o filosofía y una teoría particular o de la disciplina
dentro de la cual se ubica el problema. Una de sus principales características debe ser su
consistencia conceptual y lógica (Caballero Romero, 2000; Moya Obeso, 1994; Álvarez de
Zayas y Sierra Lombardía 2001 y Ortiz Uribe, 2004).

15. Cualitativo:
Deriva de la palabra latina “qualitativus”, que puede traducirse como “relacionado con la cualidad”
que está conformada por dos partes diferenciadas:
El sustantivo “qualitas”, que es sinónimo de “calidad”.
El sufijo “-tivo”, que se emplea para indicar una relación pasiva o activa.

Cualitativo en un adjetivo que se emplea para nombrar a aquello vinculado a la cualidad (el modo
de ser o las propiedades de algo)

Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado a revelar cuales son las características de
alguna cosa. De este modo, lo cualitativo se centra en la calidad, a diferencia de lo cuantitativo que
está enfocado a las cantidades.

Es importante establecer la existencia de lo que se ha dado en llamar investigación cualitativa, que


es aquella que pretende conseguir unos resultados concretos mediante el uso de métodos o
herramientas como puede ser las encuestas, los grupos de discusión, las entrevistas abiertas o el
experimento.

Dentro del ámbito de las ciencias sociales es donde más frecuentemente se recurre al uso de la
mencionada metodología, que puede ser varios tipos:

*Investigacion-accion: mediante la misma lo que se pretende es conseguir una serie de datos que
permitan mejorar las situaciones de determinados colectivos, y para ello lo que hace es investigar
la participación de los mismos.

*Etnografia: La observación participante se convierta en la base fundamental del desarrollo de


este tipo de investigación, que se sustenta en el estudio de los distintos tipos de vida que pueden
tener los seres humanos.

*Técnicas proyectivas: Se basa en que unos individuos, al proceder a interpretar la conducta de


otros, lo que hacen es dar cuenta de manera indirecta de sus creencias, ideas, pensamientos,
sentimientos o motivaciones. Ese estudio se lleva a cabo mediante recursos tales como los grupos
focales o la asociación.
16. Cuantitativo:
Deriva de la suma de dos partes claramente diferenciadas:

*”Quantum”, que significa “cuanto”.


*El sufijo “-tivo”, que se usa para indicar una relación pasiva o activa.

Cuantitativo es un adjetivo que está vinculado a la cantidad. Este concepto, por su parte, hace
referencia a una cuenta, una magnitud, una porción o un número de cosas.

Lo cuantitativo, por lo tanto, presenta información sobre una cierta cantidad. Hay que resaltar la
existencia de lo que se ha dado en llamar investigación cuantitativa. Ella pretende tomar una
decisión respecto a ciertas alternativas, que tienen la particularidad de que entre ellas hay una
relación que se puede representar de forma numérica.

Dentro de este tipo de metodología cuantitativa se incluyen además diversas modalidades como
son la descriptiva, la experimental, la analítica o la cuasi-experimental.

Todo ello sin olvidar que este tipo de investigación se define por las siguientes características:
*se encuentra basada en el positivismo lógico.
*Tiene marcado carácter particularista, ya que lo que hace es analizar la realidad existente
mediante la descomposición de la misma en distintas variables.
*Se sustenta también en el binomio estimulo-respuesta.
*Se encarga de generar datos numéricos para proceder a representar al conjunto social.
*Ofrece una realidad estática.
*Se considera que es objetiva.
*Para analizar los datos que tiene en su poder proceder a hacer uso tanto de métodos estadísticos
como de teorías o procedimientos de inferencia estadística.
*Esta clase de investigación, también llamada metodología cuantitativa, se define, de igual modo,
por el hecho de que realiza una medición controlada de la situación y que está claramente
orientada a conseguir un resultado determinado.

Es habitual que el análisis cuantitativo (orientado a estudiar las cantidades de algo), se oponga al
análisis cualitativo (centrado en la cualidad o calidad). Supongamos que un periodista deportivo
analiza la trayectoria de dos tenistas. Uno de ellos gano cuatro torneos de categoría Challenger,
mientras que el otro gano un solo título, pero que forma parte de los Masters. Un análisis
cuantitativo dejara mejor posicionado al primer tenista (obtuvo cuatro torneos frente a uno del
otro deportista), pero un análisis cualitativo revelara que el torneo Masters resulta más
importante que los cuatro torneos Challenger.

17. DATO
Del latín datum (“lo que se da”), un dato es un documento, una información o un testimonio que
permite llegar al conocimiento de algo o deducir las consecuencias legítimas de un hecho. Por
ejemplo: “Hemos descubierto al asesino gracias a los datos aportados por un testigo”.

Es importa tener en cuenta que el dato no tiene sentido en sí mismo, sino que se utiliza en la toma
de decisiones o en la realización de cálculos a partir de un procesamiento adecuado y teniendo en
cuenta su contexto. Por lo general, el dato es una representación simbólica o un atributo de una
entidad.

En el campo de las humanidades, los datos se consideran como una expresión mínima de
contenido respecto a un tema. El conjunto de los datos relacionados constituyen una información.

En este sentido es interesante que demos a conocer la existencia de lo que se conoce como banco
de datos. Este es un término que se utiliza para referirse al conjunto de información que sobre una
determinada materia se ha conseguido recopilar y que puede ser utilizado por varias personas.

Es importante subrayar, además de todo lo expuesto, que a lo largo de la geografía mundial


existen una serie de países que utilizan el término datos con otra acepción. Concretamente se
trata de naciones de Oriente que cuando hablan de dato están haciendo referencia a un título de
alta estimación y dignidad.

Asimismo tampoco podemos pasar por alto la existencia de un concepto especialmente


importante en estos momentos en nuestra sociedad. Nos estamos refiriendo a lo que se conoce
como protección de datos. Con dicha expresión se habla de un sistema, de tipo legal, mediante el
cual se evita que los datos personales de los ciudadanos que están en poder de cualquiera de los
organismos de la Administración Pública sean revelados, es decir, que se rompa la barrera de la
confidencialidad con ellos.

Tan importante es este hecho que actualmente en España existe lo que se conoce como Agencia
Española de Protección de Datos. De manera general su función básica es velar en todo momento
por el cumplimiento de la ley que existe sobre dicha materia. No obstante, luego además también
se encarga de atender las reclamaciones de los ciudadanos, de ejercer una potestad sancionadora
o de establecer determinadas directrices y recomendaciones en materia de seguridad.

Para la informática, los datos son expresiones generales que describen características de las
entidades sobre las que operan los algoritmos. Estas expresiones deben presentarse de una cierta
manera para que puedan ser tratadas por una computadora. En este casos, los datos por sí solos
tampoco constituyen información, sino que ésta surge del adecuado procesamiento de los datos.

Se conoce como base de datos (o database, de acuerdo al término inglés) al conjunto de los datos
que pertenecen a un mismo contexto y que son almacenados de manera sistemática para que
puedan utilizarse en el futuro. Estas bases de datos pueden ser estáticas (cuando los datos
almacenados no varían pese al paso del tiempo) o dinámicas (los datos se modifican con el tiempo;
estas bases, por lo tanto, requieren de actualizaciones periódicas).

18. DESCRIPCIÓN
Descripción, con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto de describir (representar a
alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La
descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.

Por ejemplo: “La policía ha difundido una descripción detallada sobre el aspecto del prófugo para
que la ciudadanía pueda colaborar con su búsqueda”, “El cronista hizo una maravillosa descripción
del ambiente que se vivió en la marcha”, “Marcos se enojó con Santiago por la descripción poco
optimista que hizo de la situación”, “Al escuchar tu descripción de la playa, siento que estoy
parado junto al mar”.

Puede decirse que la descripción es una representación de algo o alguien a través de la palabra y
que incluye una explicación ordenada y detallada de distintas cualidades y circunstancias.

Es importante tener en cuenta que toda descripción resulta inevitablemente subjetiva ya que se
encarga de representar mediante el lenguaje (escrito u oral) aspectos parciales de cómo una
persona observa e interpreta la realidad. El punto de vista de quien describe, sus necesidades y sus
conocimientos previos acerca de la materia en cuestión son algunos de los muchos factores que
influyen en el resultado.

Si dos periodistas asisten a una celebración y luego describen su experiencia, es posible que cada
texto cuente una historia diversa, opuesta quizás; el mismo evento que para uno puede parecer
“pintoresco y animado”, puede resultar “caótico y escandaloso” para el otro. Cabe aclarar que
esto no es producto de una manipulación de la verdad, sino que deja en evidencia las diferencias
entre ambas personas.

Existen diversos tipos de descripción; en principio, es posible distinguir entre:

* objetiva (o denotativa), que consiste en la reconstrucción de la realidad sin permitir que


interfieran cuestiones personales, tales como el gusto y las opiniones. Se trata del tipo de
descripción usada en textos de carácter técnico y científico, dado que simplemente busca
informar;

* subjetiva (o connotativa), que agrega a la información una apreciación personal, un punto de


vista que hace de cada descripción algo único e irrepetible. A diferencia del tipo anterior, se vale
de un lenguaje subjetivo, propio de la poesía, para expresar la impresión que el objeto causa en su
observador.

Tomando en cuenta esta primera clasificación, las descripciones pueden agruparse según el
lenguaje que utilizan:

* literario: se apoya en los recursos de la lengua para potenciar los aspectos estéticos del texto,
embelleciendo la información, volviéndola más agradable para el receptor;

* científico: el vocabulario utilizado busca la claridad absoluta, el mayor grado de precisión y de


objetividad;

* coloquial: se trata del uso del lenguaje cotidiano, de términos y recursos al alcance de cualquier
persona.

Asimismo, el objeto descrito abre las puertas a los siguientes tipos de descripción:
* cronografía: se trata de la descripción de una época o de un período en el cual tiene lugar un
suceso determinado;

* zoografía: se describen animales, pertenecientes a cualquier especie;

* hipotiposis: relato muy vívido para describir una situación abstracta, intentando generar en el
receptor la sensación de conocerla a través de un uso intenso de las emociones;

* topografía: usada especialmente para la reconstrucción de las características de un paisaje, se


trata de una descripción desde una posición fija, de una observación estática de un objeto.

Con respecto a las descripciones de personas, lo que se conoce con el nombre de caracterización,
existen también diversos tipos, tales como:

* prosopografía: se recuentan los aspecto físicos de un individuo;

* etopeya: se enfoca en las características psicológicas y en el plano moral;

* retrato: la combinación de la prosopografía y la etopeya;

* autoretrato: un retrato de uno mismo

19. ELEMENTO
Del latín elementum, un elemento es un principio químico o físico que forma parte de la
composición de un cuerpo. Para la filosofía antigua, existían cuatro elementos que suponían los
principios fundamentales inmediatos para la constitución de los cuerpos: el aire, el agua, la tierra y
el fuego.

La existencia de estos cuatro elementos esenciales fue postulada por parte de los griegos. Para los
chinos, en cambio, los elementos eran cinco: el agua, la tierra, el fuego, la madera y el metal. Cabe
mencionar que la filosofía tradicional china los entiende como tipos de energía en constante
interacción.

En otros sentidos, se conoce como elemento a la parte integrante de algo, a las pieza que forman
una estructura y a los componentes de una agrupación humana. Por ejemplo: “La CPU es el
elemento central de una computadora”, “Mi equipo de trabajo está formado por cuatro
elementos básicos: el martillo, el destornillador, los clavos y los tornillos”, “La policía ha detectado
el accionar de elementos subversivos dentro de la universidad pública”.

Un elemento es, por otra parte, un individuo que es valorado positiva o negativamente para el
desarrollo de una acción conjunta: “Gómez es uno de los elementos más importantes en nuestro
juego de equipo”, “Este hombre es un mal elemento que siempre genera problemas en la oficina”.

Un elemento químico suele ser definido como la sustancia que no puede ser descompuesta en
otra más simple mediante una reacción química. El término hace referencia, por otra parte, a la
clase de átomos que presenta el mismo número de protones en su núcleo.
Dentro del campo de la química, existe un modelo de organización de los elementos conocidos
que se denomina tabla periódica; en ella constan más de 118, ordenados según su peso atómico.
Con respecto al origen de cada elemento químico, algunos fueron hallados en la naturaleza, como
partes de sustancias simples o de compuestos, mientras que otros fueron desarrollados de forma
artificial con ayuda de un acelerador de partículas o de un reactor atómico, en cuyo caso poseen
una inestabilidad tal que sólo pueden existir durante una pequeña fracción de segundo.

Si bien existen diferentes maneras de clasificar los elementos químicos, la distinción entre metales
y no metales es la fundamental. Entre dichos grupos se advierten numerosas diferencias, tanto en
sus propiedades químicas como en las físicas, y algunas de ellas se detallan a continuación.

Los metales:

* presentan un bajo potencial de ionización y su peso específico es alto;

* suelen tener entre uno y tres electrones en su último nivel de energía;

* salvo el mercurio, el galio, el cesio y el francio, son todos sólidos;

* tienen un aspecto muy brilloso;

* conducen muy bien el calor y la electricidad;

* son maleables y dúctiles;

* cuando pierden electrones, se oxidan;

* tan sólo un átomo forma su molécula, y cuando su estructura cristalina se une con el oxígeno
genera óxidos, los cuales forman agua cuando reaccionan con el agua;

* los de tipo alcalino presentan más actividad;

Los no metales:

* suelen tender a ganar electrones;

* poseen un alto potencial de ionización y su peso específico es bajo;

* salvo excepciones, tienen entre cuatro y siete electrones en su último nivel de energía;

* existen en las tres fases físicas de agregación;

* su aspecto no es brilloso;

* su rendimiento en la conducción de la electricidad y el calor es muy pobre;

* no son maleables ni dúctiles;

* a través de la ganancia de electrones, se reducen;

* un mínimo de dos átomos forman sus moléculas;

* cuando se unen con el oxígeno generan anhídridos, los cuales producen oxiácidos a través de
una reacción con agua;
* los más activos son el oxígeno y los halógenos;

* muchos de ellos presentan alotropía, una propiedad que permite a ciertos elementos tener
diferentes estructuras químicas (el oxígeno, por ejemplo, puede presentarse como O2, oxígeno
atmosférico, o como O3, ozono).

20. ENCUESTA
En el francés es donde se encuentra el origen etimológico del término encuesta que ahora nos
ocupa. Exactamente procede de la palabra “enquête”, que significa “investigación” y que deriva, a
su vez, del latín “inquesta”. Este vocablo podemos establecer que es fruto de la suma de dos
partes bien diferenciadas:

-El prefijo “in-”, que puede traducirse como “en” o “estar dentro”.

-El verbo “quaerere”, que es sinónimo de “investigar” e “interrogar”.

En nuestra lengua, el concepto se convirtió en encuesta: así se denomina a la serie de preguntas


tipificadas cuya finalidad es recabar la opinión de las personas sobre distintos temas.

Por ejemplo: “Una encuesta revela que el 80% de la gente está a favor de endurecer las penas a
los asesinos”, “De acuerdo a una encuesta, la mayoría de los vecinos prefiere que se construyan
espacios verdes en lugar de centros culturales”, “Los políticos siempre se guían por lo que dicen las
encuestas”.

Una encuesta permite recopilar datos a través de un cuestionario. Por lo general las mismas
preguntas son realizadas a individuos de distintas clases sociales para que el resultado de la
pesquisa resulte representativo de toda la sociedad. Una vez recolectada la información, suelen
calcularse porcentajes que se presentan en tablas o en gráficos.

A la hora de crear una encuesta es fundamental seguir una serie de consejos o recomendaciones
importantes entre las que se encuentran las siguientes:

-Determinar el modo de recolección de los datos, es decir, saber si la encuesta se va a realizar de


modo online, vía telefónica o bien de forma presencial.

-Realizar de forma exhaustiva y precisa la redacción de las preguntas teniendo presente que se
deben entender perfectamente, que no deben crear confusión en el encuestado y que deben
redactarse con un lenguaje sencillo.

-Las preguntas pueden ser de dos tipos: abiertas, en las que el encuestado puede contestar
libremente, o cerradas, en las que el encuestado tendrá que elegir una de las opciones que se le
dan.

-Hay que fijarse muy bien a la hora de establecer el orden de las preguntas.

Una encuesta sencilla podría realizarse a las cien personas que viven en un mismo edificio,
preguntándoles “¿Está conforme con el trabajo que realiza el encargado?” y permitiéndoles optar
entre las siguientes respuestas: “Sí”, “No” o “Más o menos”. La encuesta arroja los siguientes
resultados: 61 vecinos respondieron que “Sí” están conformes, 15 dijeron que “No” están
conformes y 24 manifestaron estar “Más o menos” conformes. Puede decirse, por lo tanto, que el
61% de los vecinos del edificio en cuestión está satisfecho con el encargado, frente al 15% que no
está conforme y el 24% que se ubica en una posición intermedia.

Entre las encuestas más interesantes están las que se realizan en las semanas previas a unas
elecciones. De esta manera lo que se consigue es conocer cuáles son los posibles resultados que
pueden tener esos comicios. No obstante, en muchas ocasiones esa información trae consigo que
se pueda movilizar a la ciudadanía para que vote a uno u otro partido político para evitar que esos
“vaticinios” puedan cumplirse.

21.ENTREVISTA
Entrevista es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una
charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin
determinado).

Ejemplo de frases donde aparece el término: «En el próximo número de la revista publicaremos
una entrevista exclusiva con Manu Ginóbili», «Mañana tengo una entrevista de trabajo en el
centro», «Después de la entrevista con el doctor, decidiremos cuáles son los pasos a seguir».

La entrevista puede tener una finalidad periodística y desarrollarse para establecer una
comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede
registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con
filmadora para captarla en vídeo o transcribirse en un texto.

Las entrevistas pueden ser de tipo científicas, cuya intención es promover la investigación sobre
algún tema relacionado con la ciencia y que supone la obtención de información en torno a la
labor de un individuo o grupo para poder influir sobre las opiniones y sentimientos que la
comunidad a la que vaya dirigida la entrevista tenga sobre ese tema.

Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo lo que desee
saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con los requisitos necesarios
para ocupar un puesto vacante. En este tipo de entrevistas se realizan preguntas acerca de la
experiencia laboral, las expectativas, disponibilidad y demás asuntos inherentes a la aceptación de
un puesto de trabajo.

Un encuentro entre dos o más personas que se reúnen para tratar un asunto o definir un negocio
también puede denominarse entrevista. Cuando una empresa pretende contratar un nuevo
empleado, lo habitual es que desarrolle entrevistas de trabajo o laborales con los candidatos. Estas
charlas le permiten al empleador conocer a quienes se postulan y elegir al más idóneo para el
puesto.
En las ciencias sociales, se valen de la entrevista para acercarse a un determinado pueblo y
conocer sus costumbres y demás temas relacionados con su cultura, lo cual proporciona datos
fundamentales para desarrollar teorías relacionadas con la vida de dicha sociedad, sus conductas,
deseos, creencias, etc. Para hacerlo, los científicos suelen mimetizarse con el grupo, viviendo con
ellos y aprehendiendo a partir de la experiencia en comunidad los datos que necesitan para
estudiar a dicho pueblo.

Por último, cabe destacar que la entrevista clínica es aquella que se concreta entre un profesional
médico y una persona que ocupa el rol de paciente. Estas comunicaciones se desarrollan en el
marco del ámbito profesional del médico y tienen como objetivo intercambiar información y datos
que resulten útiles para mejorar la condición de salud del paciente.

Tipos de entrevista y pautas para realizarlas

Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas, según el tipo de preguntas que se
desarrollan y su finalidad.

Se dice que una entrevista es estructurada cuando se encuentra absolutamente estandarizada; es


decir que se compone de preguntas rígidas que se plantean a todos los interlocutores de forma
idéntica y cuya respuesta también se encuentra estructurada. Algunas de las ventajas de este tipo
de entrevista son: que resulta más sencillo procesar la información(pudiendo compararse
fácilmente las respuestas obtenidas, útil por ejemplo para crear una estadística), que no se
requiere de un entrevistador muy audaz (cualquiera podría desempeñar esta labor,
independientemente de si es o no periodista), que se recopila información uniforme (es sencillo
eliminar aquellos datos que no hacen a la investigación, que no proporcionan información útil a los
objetivos de la entrevista).

Suelen ser utilizadas en el ámbito científico (censos, encuestas de trabajo, etc) y en medios que no
cuenten con un experto en periodismo, capaz de desenvolverse hábilmente en el ámbito y
desarrollar preguntas interesantes e independientes a cada uno de sus interlocutores.

Por otro lado, las entrevistas no estructuradas permiten acercarse más al interlocutor, son más
flexibles y, si bien también hay un línea de preguntas que las guía, estas no son rígidas y permiten
que el entrevistador repregunte aquello que considere importante o profundice en ciertos temas
que son de su interés o que crea que pueden interesar a sus interlocutores.

Las ventajas de este tipo de entrevistas es que las preguntas se adaptan al entrevistado en
cuestión y la misma entrevista podría servir para diversas situaciones y sujetos, además permite
profundizar en temas de un determinado interés y orientar las hipótesis hacia áreas de nueva
exploración. En sus desventajas está la dificultad para tabular los datos obtenidos, el
requerimiento de una cierta habilidad técnica por parte del entrevistador y un mayor
conocimiento sobre el tema de la entrevista.

Una entrevista no estructurada puede ser a profundidad (se busca que el entrevistado exprese de
forma oral su percepción sobre un determinado acontecimiento), enfocada(si bien puede ser una
entrevista a profundidad se encuentra dirigida a un sujeto en particular y en una situación
concreta de la que el individuo haya sido protagonista)o focalizada (entrevista grupal que permite
acercarse a un hecho puntual con una mayor facilidad de reflexión sobre la temática que se trata).
En una entrevista interfieren dos sujetos entrevistador (el que realiza las preguntas y guía la
conversación) y entrevistado (el que responde y que es el protagonista de dicha conversación).
Además, para que pueda llevarse a cabo es necesario que exista un interés para el intercambio
comunicacional. Por ejemplo, si un escritor acaba de sacar un libro y le realizan una entrevista,
habrá un interés común para que se lleve a cabo la misma: el entrevistador tendrá interés en
conocer de boca del autor todo en referencia a la obra y el entrevistado querrá dar a conocer a su
libro y promocionar su trabajo a través del medio que lo entreviste.

Antes de realizar una entrevista es necesario que se planteen ciertas metas, que tienen que ver
con las funciones que dicha entrevista cumplirá para la comunidad que va a recibirla. De acuerdo
al entorno de dicha comunidad podrán realizarse unas u otras preguntas.

A la hora de hacer una entrevista es muy importante tener en cuenta ciertas pautas, que de
llevarlas a cabo permitirán un mayor aprovechamiento del tiempo con el entrevistado.

*Comenzar el diálogo de forma cordial, creando un lazo con el interrogado que ayude al desarrollo
de una entrevista fluida e interesante;

*No abandonar al entrevistado a su suerte, sino ayudarlo a proporcionar la respuesta a la


pregunta que se ha formulado;

*Permitir que el interlocutor se explaye tranquilamente, sin cortar la comunicación y una vez que
terminó complementar con aquello que se considera importante (concretar fechas o sucesos, por
ejemplo);

*Crear preguntas que no sean embarazosas para el interlocutor, sino que estén relacionadas con
el tema que interesa;

*Ser espontáneo y directo sin acudir a métodos soberbios o astutos.

22.EPISTEMOLOGÍA
El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del
mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los
antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está
compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o
ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las
ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos,
considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se
encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas
de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los
seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX,
por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada
Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia
o el sistema filosófico.

Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos,
sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el
conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se
conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es
bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la
filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.

Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el
metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio,
como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es
analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico.

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este
juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro
de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento,
incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la Historia,
han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de Bertrand Russell que
logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura, que ofreció importantes trabajos en
la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se convirtió en uno de los
principales representantes del llamado neopositivismo lógico.

23.ESCALA
El término escala, que proviene del latín scala, tiene diversos usos: se trata, por ejemplo, de la
sucesión ordenada de valores de una misma cualidad, como se aprecia en la oración “En la escala
de colores, el naranja se encuentra más cerca del rojo que del verde”.

La escala es, por otra parte, una línea recta que, dividida en partes iguales, permite representar
metros, kilómetros u otra unidad de medida. Estas herramientas son utilizadas para dibujar
distancias y dimensiones de manera proporcional en un plano o mapa. Si, de acuerdo a la escala
de un mapa, un centímetro equivale a diez kilómetros reales, una distancia de 100 kilómetros
deberá estar representada por 10 centímetros.

Escala también es la proporción o tamaño en que se desarrolla una idea o un proyecto: “Debemos
realizar una inversión a gran escala para llevar el agua corriente a todos los pueblos del noroeste”.

En la física, la escala es una graduación utilizada en diversos instrumentos para posibilitar la


medición de una magnitud. La escala de Richter y la escala de Mercalli, por ejemplo, permiten
clasificar la magnitud de un terremoto o sismo.

Se conoce como escala musical a los sonidos consecutivos que se suceden de forma regular, ya sea
en sentido ascendente o descendente, y que están relacionados a un único tono que es el que da
nombre a la escala. La sucesión de los sonidos se concreta de acuerdo a las leyes de la tonalidad.

Las escalas musicales tienen varias propiedad, siendo el modo su característica más evidente: las
dos posibilidades son mayor y menor, y esto afecta considerablemente su estructura y las
relaciones que existen entre las notas que las integran. Escribir una melodía en do mayor nos
indica que podremos disponer de las notas del do al si en su estado natural (que en un piano son
representadas por las teclas blancas), salvo que queramos modular a otra tonalidad a lo largo de la
pieza, sea momentánea o definitivamente.

Al analizar los intervalos que tienen lugar en una tonalidad mayor se puede observar, por ejemplo,
que entre el primer grado y el tercero (siendo grado, en este caso, sinónimo de tono) existe un
segmento conocido como tercera mayor: recorrer el camino desde el do (la tónica) hasta el mi
natural (su tercer grado) requiere ascender dos tonos completos, o bien cuatro semitonos, y la
única nota que puede ejecutarse entre ambas es el re natural.

Esta serie de reglas y límites repercute directamente en la tensión que existen entre las distintas
notas de una tonalidad. En el caso de do menor, su tercer grado no es mi natural, sino mi bemol, y
la relación que se percibe auditivamente entre ellos es absolutamente diferente a la descrita
anteriormente.

Los músicos con los conocimientos necesarios para leer y escribir partituras tienen siempre muy
presentes estas cuestiones, así como conceptos que los guían a la hora de realizar transiciones
entre las distintas tonalidades, tales como la distancia que existe entre ellas (que no tiene que ver
con una cuestión visual sino más bien de tensión sonora) o la jerarquía, y para estas personas un
mi bemol y un mi natural tienen tanto en común como para alguien ajeno a la música lo pueden
tener un lápiz y un coche.

Dicho esto, resulta fascinante que ciertos músicos populares, que aseguran no tener ningún tipo
de conocimiento técnico, posean un virtuosismo que les permita ejecución o crear piezas de una
complejidad, muchas veces, difícil de entender y repetir para alguien con la preparación
académica.

Una escala, por último, puede ser una escalera de mano, generalmente fabricada con madera o de
cuerda.

24.ESTADÍSTICA
El termino estadística proviene del latín statisticum collegium (“consejo de Estado”) y de su
derivado italiano statista (“hombre de Estado o político”). En 1749, el alemán Gottfried Achenwall
comenzó a utilizar la palabra alemana statistik para designar el análisis de datos estatales. Por lo
tanto, los orígenes de la estadística están relacionados con el gobierno y sus cuerpos
administrativos.

Hoy puede decirse que la recopilación y la interpretación de los datos obtenidos en un estudio es
tarea de la estadística, considerada como una rama de la matemática. Las estadísticas (el resultado
de la aplicación de un algoritmo estadístico a un grupo de datos) permiten la toma de decisiones
dentro del ámbito gubernamental, pero también en el mundo de los negocios y el comercio.

Además de todo lo expuesto hemos de dejar patente que para que esta rama de las Matemáticas
tenga lugar y desarrolle sus trabajos deben contar con una serie de instrumentos que se han
convertido en fundamentales. En concreto, nos referimos a los llamados niveles de medición
(intervalo, nominal, razón y ordinal), los estudios observacionales y también las técnicas de análisis
estadístico.

En este último grupo de herramientas habría que incluir algunas tan conocidas e importantes
como la frecuencia estadística, el análisis de varianza, la gráfica estadística, el análisis de regresión,
la prueba t de Student o el análisis factorial confirmatorio.

La estadística aplicada puede ser dividida en dos ramas: la estadística descriptiva (refiere a los
métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de los datos, que pueden ser
presentados en forma numérica o gráfica) y la inferencia estadística (la generación de los modelos
y predicciones relacionadas a los fenómenos estudiados, teniendo en cuenta el aspecto aleatorio y
la incertidumbre en las observaciones).

Además de la estadística aplicada, también existe una disciplina denominada estadística


matemática, que abarca las bases teóricas de la materia.

Al hablar de esta rama científica tampoco podemos pasar por alto el hecho de que en España
existe lo que se conoce como Instituto Nacional de Estadística (INE). Un organismo este de gran
valor pues se encarga de acometer una serie de funciones esenciales para el Estado. En concreto, y
según le tiene atribuida la legislación vigente, tiene como misión el realizar, por ejemplo, los
distintos censos demográficos y económicos.

El censo electoral y operaciones estadísticas entorno a las cuentas nacionales son otros de los
trabajos que realiza este citado organismo que tiene entre sus áreas más relevantes al
Departamento de Planificación, Coordinación y Difusión Estadística así como al de Cuentas
Económicas y Empleo o el de Muestreo y Recogida de Datos.

Todo ello sin olvidar que en España también existe una Comisión Interministerial de Estadística, un
Consejo Superior de Estadística y un Comité Interterritorial de Estadística.

Los métodos estadístico-matemáticos, por su parte, surgieron desde la teoría de probabilidad, que
calcula la frecuencia con la que ocurre un resultado en un experimento bajo condiciones
suficientemente estables.
En la actualidad, las prácticas estadísticas han avanzado y se han perfeccionado gracias a la
creación de instrumentos precisos que permiten el desarrollo de políticas públicas.

25.FÓRMULA
El origen etimológico del concepto que ahora vamos a abordar tenemos que subrayar que se
encuentra en el latín. En dicha lengua nos encontramos con el hecho de que procede del vocablo
formula que puede traducirse como “regla” y que se caracteriza por estar conformado por la unión
de forma, que significa “imagen” o “figura”, y el sufijo –ulus que ejerce como diminutivo.

Se conoce como fórmula al medio que permite la resolución favorable de un desafío o lograr llevar
a cabo algo complicado. Por ejemplo: “Tengo la fórmula para que el negocio sea exitoso: tenemos
que publicitar en el diario local y ofrecer descuentos especiales”, “No hay una fórmula para el
matrimonio feliz, aunque la base está en el respeto y la comunicación”, “Ricardo quiere encontrar
la fórmula para no tener que vender la empresa”.

En el marco de ciencias como la química, la física o la matemática, por fórmula se entiende a un


enunciado breve o estructura corta que permite organizar y presentar datos de manera simbólica.
El sistema que vincula elementos matemáticos entre sí y la estructura compuesta por símbolos
químicos combinados que dan cuenta de cómo se compone cada molécula, se consideran
fórmulas. En un sentido similar, una fórmula es una manera establecida con anticipación de
escribir o redactar algo.

El automovilismo, por su parte, apela a las fórmulas para nombrar a diversas clases de monoplazas
(tal como se conoce a los vehículos de competición que sólo pueden transportar a una persona y
que poseen las ruedas al descubierto). La Fórmula 1 es la categoría más importante del
automovilismo. Cada carrera se conoce como Gran Premio y el conjunto de las competiciones
recibe el nombre de Campeonato Mundial de Fórmula 1. Otras fórmulas populares son la Fórmula
3 y la Fórmula 3000: “Michael Schumacher y Fernando Alonso son mis corredores preferidos de
Fórmula 1”, “El sueño de mi hijo es competir en Fórmula 1, aunque sabe que se trata de algo muy
complicado”.

Tampoco podemos pasar por alto el que en el ámbito musical existen dos formaciones al menos
que han utilizado el término que estamos analizando para componer su nombre y darse a conocer
en todo el mundo. El primer grupo es Fórmula V, que se enmarca dentro del estilo pop y que tuvo
sus mayores éxitos en las décadas de los 60 y 70.

Así, desde entonces y hasta ahora, la mencionada agrupación madrileña ha conseguido componer
un conjunto de canciones que se han convertido en la banda sonora de muchas personas. Entre
sus singles más conocidos están “Eva María”, “Tengo tu amor”, “Vacaciones de verano”, “La fiesta
de Blas” o “Cuéntame”. Composición esta última que en la actualidad ha vuelto a sonar con gran
fuerza gracias a que es la canción de la cabecera de una de las series más importantes de la
televisión española que precisamente se llama como la citada canción.

La segunda formación que toma el término que analizamos es Fórmula Abierta, ya desaparecida,
que nació en el año 2002 y que se encontraba conformaba por varios de los concursantes del
exitoso programa “Operación Triunfo”: Geno, Mireia, Javián y Álex Casademunt, que en la última
etapa fue sustituido por otro compañero de programa, Miguel Ángel Silva.

Para la medicina, en cambio, la fórmula magistral es un medicamento que prepara el farmacéutico


para cumplir una prescripción facultativa y que está destinado a un paciente individualizado

26.Formulación del problema.


La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación.

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.

Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para qué. La pregunta
de investigación debe expresar descripción, asociación o intervención (Buendía, Colás y
Hernández; 1998).

27.Fuente
La noción de fuente procede del vocablo latino fontis. Aunque el término tiene varios significados,
en este caso nos interesa su acepción como el origen o el sustento de algo. Información, por otra
parte, es una noticia o un contenido que permite al receptor adquirir determinados
conocimientos.

La idea de fuente de información, en este marco, refiere al individuo o el material que aporta
datos de interés. En el contexto del periodismo y del ámbito investigativo, una fuente es
específicamente aquel o aquello que brinda información.

El trabajo de un periodista requiere el contacto con fuentes de información que le permitan


conseguir los datos necesarios para el desarrollo de un artículo, un informe, etc. A nivel general, se
espera que un periodista consulte al menos tres fuentes de información distintas antes de publicar
una nota: si tres fuentes confiables corroboran la veracidad de un dato, es poco probable que
dicho dato sea erróneo o falso. En cambio, si una única fuente aporta la información, hay un
mayor riesgo de error.

Una fuente primaria de información aporta material de primera mano (es protagonista o testigo
de los hechos). Una fuente secundaria, en cambio, toma y reproduce la información que le aportó
una fuente primaria. Las fuentes de información, por otra parte, pueden ser orales, escritas o de
otro tipo, dependiendo de cómo se transmitan los datos.

La protección de la identidad de una fuente de información es muy importante para el periodista:


el trabajador de prensa en muchos casos se compromete a no dar a conocer el nombre de quien le
suministra la información para evitar que esta persona sufra algún tipo de persecución o
represalia. A su vez, cuando la fuente de información permanece anónima, surge la imposibilidad
de contrastar la veracidad de lo que expresa.

Esto último sucede muy a menudo en Internet cuando se esparce un rumor, tanto uno que tiene
la intención de desvelar información confidencial dañina para sus protagonistas como uno que
simplemente da a conocer ciertos datos que habrían sido publicados tarde o temprano. Cuando la
fuente de información es anónima, una parte de quienes reciben el mensaje pierde interés de
manera instantánea, porque solamente cree en aquello «que puede ver y tocar». Una segunda
porción del público se muestra dubitativa pero contempla la posibilidad de que el rumor sea
legítimo, mientras que el resto de la gente no le da importancia al anonimato.

En algunos foros de Internet los moderadores se encargan personalmente de verificar la identidad


de aquellos usuarios que desean publicar rumores sin dar a conocer su nombre y apellido. Según
las reglas, tienen la obligación de certificar sus datos personales, incluyendo el nombre de la
empresa para la que trabajan (que suele ser el sitio del cual surgen los datos confidenciales) y el
puesto que en ella ocupan. Recién cuando los moderadores completan este procedimiento les
permiten escribir la noticia y conectarse con el resto de los usuarios.

En ciertos ámbitos, esta clase de fuentes de información son especialmente comunes y generan un
grado de conmoción considerable. Por ejemplo, en el mundo del videojuego se celebran varias
convenciones a lo largo del año, en distintas partes del mundo, pero ninguna es tan importante
como la E3, la exposición de entretenimiento electrónico, que tiene lugar en Los Angeles en el mes
de junio y concentra el mayor número de noticias reveladoras por parte de las empresas más
relevantes a nivel mundial. Cuando se acercan estas fechas, los foros de jugadores se convierten
en auténticos nidos de rumores.

La búsqueda de una fuente de información se aprende en la escuela primaria, desde la primera vez
que los docentes nos indican que investiguemos acerca de un tema determinado para elaborar un
documento a modo de resumen, por ejemplo.

28.GENÉTICO
Antes de entrar de lleno en la definición del término código genético, se hace necesario conocer el
origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

-Código es una palabra que deriva del latín “codicus”, que emana a su vez de “codex”, que eran los
libros que se utilizaban para escribir las reglas.

-Genético, por otro lado, es un término que etimológicamente deriva del griego. En su caso,
emana de “gennetikos” y significa “que origina”.

El concepto de código tiene varios usos. En este caso nos interesa quedarnos con su acepción
como la combinación de caracteres que, en el marco de un determinado sistema, dispone de un
cierto valor.
Lo genético, por su parte, es aquello vinculado a la herencia biológica y a los genes: la secuencia de
ácido desoxirribonucleico (ADN) que actúa como unidad funcional en la transferencia de aquellos
caracteres que se heredan.

A partir de estas definiciones, podemos comprender a qué se refiere la noción de código genético.
Así se llama a la clave de los datos que albergan los genes, la cual indica la correspondencia
universal que existe entre la secuencia de los ácidos nucleicos y la secuencia de las proteínas. El
código genético, de este modo, detalla cómo se transmiten los caracteres hereditarios.

Las reglas establecidas por el código genético permiten la traducción de una secuencia de
nucleótidos (un compuesto formado por una base nitrogenada, ácido fosfórico y un azúcar) a una
secuencia de aminoácidos presentes en una proteína. De esta manera especifica el vínculo entre
secuencias de tres nucleótidos (que reciben el nombre de codones) y tres aminoácidos. Cada
codón tiene una correspondencia con un aminoácido en concreto.

Los codones, por lo tanto, son secuencias de tres nucleótidos que, en el llamado ARN mensajero,
se encargan de codificar el agregado de un cierto aminoácido en la biosíntesis de las proteínas. La
relación entre los codones y los aminoácidos está establecida por el código genético.

En el ARN, la secuencia del material genético involucra a la adenina (A), el uracilo (U), la guanina
(G) y la citocina (C), mientras que en el ADN las bases nitrogenadas participantes son la adenina
(A), la timina (T), la guanina (G) y la citocina (C). Estas letras que forman los codones son las que
aparecen en el código genético. Una secuencia de codones establece las características de una
secuencia de aminoácidos en cada proteína.

Otros datos de interés sobre el código genético son los siguientes:

-El citado código, por regla general, se viene a representar en una tabla donde se identifica el
aminoácido que es codificado por cada codón.

-Tiene la particularidad de que puede existir más de un codón realizando la codificación para más
de un aminoácido. Esto es lo que se conoce como codones sinónimos.

-El número de codones es de 64: 61 que vienen a codificar aminoácidos y 3 que no codifican sino
que ejercen como “señales de parada”.

-También podemos destacar el hecho de que el código genético no presenta ningún tipo de
imperfección y además no cuenta con solapamientos.

-Numerosas son las figuras importantes a lo largo de la historia que han trabajado sobre el código
genético. No obstante, de manera incuestionable los más relevantes o los que han dejado un
legado más relevante son Severo Ochoa, Har Gobind Khorana, Marshall W. Nirenberg y Sydney
Brenner así como Francis Crick, entre otros muchos.

29. Grado de confiabilidad.


Existen varios tipos de fuentes primarias, entre ellos tenemos: los libros, las publicaciones
periódicas, las revistas científicas y técnicas que tengan artículos originales, las leyes, tesis de
grados entre otros, etc.

Los libros:

Son fuentes de información documental que nutren al investigador de toda información


documentada referente a un tema en particular.

Son las fuentes mas usadas y también las mas básicas porque la utilizan todo tipo de
investigadores no importando su nivel académico o científico.

Su mayor importancia y confiabilidad radica en que el autor plasma de manera clara y precisa la
información en los libros de los cuales hacemos uso a la hora de investigar.

Las publicaciones periódicas

Son fuentes de información amplia en contenido científico, pero con menor pero con un menor
grado de confiabilidad que los libros de investigación. Este recurso o fuente esta estrechamente
ligada a la investigación de campo. La información periodística, al ser procesada muchas veces va
acompañada de enumeraciones relacionadas desde el punto de vista del autor.

Es bueno destacar en este tipo de fuentes que a pesar de ser una fuente documental que puede
contener conceptos enumerados y corregidos con el consentimiento del autor, aporta información
de mucha utilidad para el investigador científico.

Tipos de fuentes secundarias.

Algunas de ellas son:

Catálogos de bibliotecas:

Responde a un criterio racional de facilitar la agrupación y la clasificación de los libros y, por tanto,
permitir la utilización de los mismos. Este tipo de fuente permite la búsqueda rápida y precisa de
los libros y las fuentes informativas ya que estas están de manera listadas y organizadas dentro de
las bibliotecas.

Resúmenes de artículos de revistas publicadas:

Estas fuentes son de mucho valor al momento de agregar contenidos a los trabajos científicos.
Estos resúmenes provienen de textos originales que han sido prescriptos por el autor de alguna
revista particular y generalmente vienen con una nota indicando la fuente primaria de donde
proviene el resumen. Es recomendable a la hora de hacer uso de esta fuente, indagar por otros
medios, mas información que te guíen a desarrollar mejor, y complementar lo que ya ha sido
investigado.

Las fuentes de información primarias, son las más usadas por el investigador científico. Estas
fuentes además de que provienen directamente del autor, también, el contenido de las mismas
concuerda con lo que investigamos y son también las que nos proporcionan la información central
de lo que indagamos.
Fuentes de información bibliograficas:

Se caracterizan por tener el formato de un libro y las herramientas de una revista o periódico. Las
fuentes bibliográficas guardan similitud con las fuentes primarias.

Ventajas y desventajas de los documentos impresos y los documentos manuscritos

Los documentos impresos aportan de manera confiable y eficaz al investigador, la información que
este necesita, para fundamentar lo conceptos teóricos de su investigación, haciendo uso de
impresos referenciales y de estudios; en cambio los documentos escritos al ser elaborados en
forma manual, dependiendo de donde vengan, pueden tener ciertas irregularidades por la mala
interpretación que se haga al documento escrito, ya sea un manuscrito, un apunte manual, entre
otros.

Instituciones como fuentes de información

También debemos reconocer las instituciones como fuentes de información y la importancia que
estas tienen para llenar a cabo cualquier tipo de investigación. Entre ellas pueden ser
mencionadas:

La biblioteca:

Es una de las fuentes de investigación mas antigua y donde encontramos de manera ordenada los
materiales de consultas para desarrollar de manera efectiva nuestro proceso de investigación.

El grado de confiabilidad de esta fuente de información, radica; en que esta permite el acceso a
sus fondos investigativos y la identificación precisa del documento. Incluso algunas bibliotecas
poseen recursos específicos cuando de trata de encontrar obras de las que quedan escasos
ejemplares en el mundo o bien se trata de obras incunables.

Las bibliotecas siguen siendo por excelencia el almacén de libros y documentos que muchas veces
no se encuentran disponibles en otra fuente de información documental.

Centro de documentación:

Es una institución dedicada actividades documentales y de investigación en el ámbito social. Su


función consiste en seleccionar, clasificar y analizar los documentos de investigación de forma
especializada que se produce a nivel autonómico.

Estas fuentes son confiables porque brindan a los investigadores las referencias e informaciones
solicitadas; y también brindan al investigador la facilidad de eliminar documentos que no le sean
útiles para su estudio sin necesidad de consultarlos.

Banco de datos:

Esta información elemental está estructurada de forma que permite el acceso a ella de una forma
sencilla y coherente. Esta estructura queda recogida en el código de las series.

Esquemáticamente la información que se recoge en un banco de datos es:

Código: Cada serie está identificada por una clave que es el código identificador de la misma. Este
código puede tener hasta 15 caracteres alfanuméricos.
Además del código las series contienen información sobre sus principales características.

Periodicidad: Referencia temporal de la serie (Mensual, trimestral, anual,...) (Número de meses en


un período).

Decimales: Número de decimales con el que los datos de la serie se imprimirán por defecto.

Clase de seguridad: Permite restringir el acceso a la serie a determinados usuarios.

Ultima fecha de actualización: Fecha en que se ha realizado la última actualización de la serie.

Tipo de dato/fecha: Fecha a partir de la cual el dato es de un determinado tipo (definitivo,


provisional, avance, certificable, etc.).

Retraso: Número de días que cabe esperar que discurran entre el final del período de referencia
de un dato y su disponibilidad.

Unidades: Unidades usadas para los datos de la serie. (Pesetas, personas, índice Base 70,...).

Escala: Escala en que están medidos los datos de la serie. (Decimales, miles, millones de
unidades,...).

Fase: Punto, dentro del período de un dato, al que dicho dato se refiere. Indicado en tanto por
ciento. (0 = principio del período, 50 = mitad del período, 100 = final del período).

Título, notas explicativas: Textos con los correspondientes título y notas de la serie.

Número de datos: Es el número de datos que tiene la serie

Año inicial, período inicial: Sitúan el momento temporal de inicio de la serie.

Datos: Son los datos o valores observados para la correspondiente variable estadística.

Fórmula: La fórmula algebraica que se emplea para obtener a partir de otras series del banco de
datos la derivada

La tele documentación.

La tele documentación, que consiste en el acceso y la consulta de bases de datos existentes en una
localización remota, lejana al usuario, mediante la utilización de un ordenador conectado a una
red de telecomunicaciones, ha sido considerada durante largo tiempo como el punto de referencia
inexcusable en la informática documental (WALKER y JONES, 1993). Sin embargo, resulta
necesario situar en su justo lugar la tele documentación. Esta no sería posible sin la previa tarea de
diseño y creación de bases de datos documentales, y sin el desarrollo de diferentes técnicas de
recuperación de información.

Al igual que todo servicio de acceso a la información, la tele documentación ofrece ventajas e
inconvenientes. Como ventajas deben señalarse el acceso inmediato a gran volumen de
información, exhaustiva y muy completa, además de actualizada casi instantáneamente. Se
dispone además de conocimiento sobre literatura gris o de difícil acceso. La obtención de los
documentos pertinentes puede realizarse a través de varias vías, mediante la modificación
inmediata de las ecuaciones de búsqueda, o el replanteamiento de los conceptos utilizados.
Como limitaciones deben señalarse la ausencia, en numerosas ocasiones, de información antigua,
anterior a la creación de la base de datos, y la falta de bases de datos en áreas consideradas
económicamente poco rentables.

Las redes de información

Objetivos

• Facilitar el acceso de la información a los usuarios • Promover la diseminación de las


bases de datos • Descentralizar la información • Compartir recursos • Fortalecer las bibliotecas del
país • Desarrollar nuevas tecnologías • Racionalizar la adquisición de documentos

Grado de confiabilidad
La confiabilidad en una investigación cualitativa, según Guillermo Briones, se refiere al
grado de confianza o seguridad con el cual se pueden aceptar los resultados obtenidos por
un investigador basado en los procedimientos utilizados para efectuar su estudio

Hipótesis
Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema
planteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o suposición es
una hipótesis científica. Cumple su función sólo si está relacionada con el conocimiento
existente; si reúne lo ya conocido con lo que se busca.

Hipótesis Alterna
Se entiende por hipótesis alternativa a la suposición alternativa a la nula formulada en
un experimento y/o investigación. Esta surge como resultado de una determinada
investigación realizada sobre una población o muestra.

Hipótesis de causalidad
Hipótesis de causalidad: este tipo de hipótesis no solo establece relaciones entre las
variables, sino la naturaleza causal de las mismas. Indican cuál de las variables puede ser
considerada como causa, predictor o variable independiente, y cuál puede ser considerada
efecto, variable dependiente u observada.

Hipótesis Emergentes
Hipótesis Emergentes no son las que se buscan comprobar primariamente, sino que son
suposiciones que van surgiendo en el desarrollo de un estudio.

Hipótesis nula
Una hipótesis nula es una suposición que se utiliza para negar o afirmar un suceso en
relación a algún o algunos parámetros de una población o muestra.
Siempre que se llega a una conclusión acerca un experimento, el investigador debe
establecer dos hipótesis, la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0)
se refiere a la afirmación contraria a la que ha llegado el investigador. Es la hipótesis que el
investigador pretender rechazar. Si tiene la evidencia suficiente para ello, podrá probar que
lo contrario es cierto. Por lo tanto, la hipótesis alternativa (H1) es la conclusión a la que el
investigador ha llegado a través de su investigación.

Ilustración
Ilustración es la acción y efecto de ilustrar(dibujar, adornar). El término permite
nombrar al dibujo, estampa o grabado que adorna, documenta o decora un libro. Por
ejemplo: “Este libro tiene una bonita ilustración de un unicornio”, “Las ilustraciones de
mi última novela fueron realizadas por una artista francesa”. “Quiero un libro con
ilustraciones de animales para regalarle a mi hijo”

Indicadores
Un indicador es una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una
medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una
magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza.
Los indicadores se utilizan en diversos ámbitos. Un ejemplo básico de indicador es el
porcentaje. Otros indicadores comunes pueden ser la tasa de empleo, la tasa de desempleo,
la tasa de actividad, la tasa de informalidad, por mencionar algunos.

Investigación
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de
métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o
tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,
humanístico, social o tecnológico.
Instrumento de Investigación
Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador para
recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la
investigación, que luego facilita resolver el problema de mercadeo. Los instrumentos están
compuestos por escalas de medición.

Ley Científica
Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos
o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de
sistemas concretos. También se define como regla y normaconstantes e invariables de las
cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se
expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes muy generales pueden tener
una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean
verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su
comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean
observables o experimentables.

Limitacion

Se refiere limitaciones a los problemas con los que el investigador se encontrará durante el
proceso de su investigación. En ese sentido, desde la perspectiva de Ávila (2001, 87), una
limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido por alguna
razón. Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar justificada por una buena
razón[1].
La limitación más importante podría ser la fidelidad y veracidad de los datos, por tratarse
de un trabajo con un componente subjetivo muy importante. Otra limitación la constituye el
tamaño de la muestra, que se tomará en los servicios de adultos y pediatría, lo que no
posibilitará generalizar los resultados a obtener.

Por otra parte; según Arias (2006),  lanza un ejemplo: La falta de cooperación de las
madres de los niños lactantes para suministrar información o la suspensión de actividades
de una institución en la que se realiza una investigación o finalmente la imposibilidad de
controlar los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento

Limites
Son todas aquellas restricciones del diseño de ésta y de los procedimientos utilizados para
la recolección, procesamientos y análisis de los datos. Así como los obstáculos encontrados
en la ejecución de la investigación.
el tema a elegir debe ser muy específico y reducido en su extensión para ser estudiado
correctamente.

Marco Teórico
El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de
investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al
planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para
elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha
seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la
investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el
tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y
recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de
investigación planteado.

Método
La palabra método hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas que se
utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método por lo general representa un medio
instrumental por el cual se realizan las obras que cotidianamente se hacen. Cualquier
proceso de la vida requiere de un procedimiento para funcionar. El uso de esta palabra es
casi coloquial, su uso en cualquier oración indica que existe un procedimiento que seguir si
se desea llegar al final de la operación.

Metodología
Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se
aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un
resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte
conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.
METODOLOGO:
 aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes
que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la
investigación científica.
https://www.google.com/search?sourceid=chrome&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&hl=es-ES&q=QUE
%20ES%20METODOLOGIA#01E5XCKP10X7XPR2PRKGT16DBR
 La Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso
ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la
solución de problemas de la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o
su investigación se ha conducido en otra dirección.
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf (primer
párrafo)
 Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se
aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación
https://www.significados.com/metodologia/

METODO CIENTIFICO:
 el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia
natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y
experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf (párrafo 4)

 Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un


conjunto de pensamientos universales y necesarios, que en función de esto surgen
algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que
conforman un conocimiento sistemático de la realidad.
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

 El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción


de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación
debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de
las pruebas de razonamiento.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient
%C3%ADfico.pdf

MUESTRA:
 La muestra puede ser definida como un SUBGRUPO DE LA POBLACIÓN o universo.
https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

 la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

 La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos,


comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente
sea representativo del universo o población que se estudia
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html

MUESTREO:
 Muestreo es la selección de algunas unidades de estudio entre una población definida en
una investigación
https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

 La representatividad de una muestra, permite extra- polar y por ende generalizar los
resultados observados en ésta, a la población accesible.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

 Es la técnica empleada para la selección de elementos (unidades de análisis o de


investigación) representativos de la población de estudio que conformarán una muestra y
que será utilizada para hacer inferencias (generalización) a la población de estudio.
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf

NOTAS DE PIE DE PÁGINA:


 Las notas de pie de página constituyen la manera más común de incluir anotaciones al
texto. Incluyen información adicional que pueda ser de interés para el lector y que no se
pueda insertar de manera fluida en el texto corriente
https://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/36/

 La Redacción de la International Review solicita a los autores que las notas al pie de página
sean lo más reducidas posible, en cantidad y en longitud, y que las incluyan sólo cuando
éstas faciliten la comprensión del texto, dan cuenta de las fuentes utilizadas y tengan un
interés bibliográfico considerable.
https://www.icrc.org/es/document/normas-de-redaccion-notas-al-pie-citas-y-cuestiones-de-
tipografia-en-la-international?
gclid=CjwKCAjwvtX0BRAFEiwAGWJyZMt6Ha40wOTYrtDFOJomQyjwGzNdfn27sN0PCgV2vi9vc8GLf7
KVbRoCABcQAvD_BwE
 Las notas de pie de página son las llamadas de atención que el investigador hace en su
trabajo para: Indicar la fuente de donde provienen los datos, aclarar algun datos, Ampliar
o explicar la idea.
https://www.ejemplode.com/13-ciencia/393-ejemplo_de_notas_de_pie_de_pagina.html

OBJETIVIDAD:

OBJETIVO:
 Los objetivos se refieren a los propósitos por los cuales se realiza la investigación, por lo
cual nos permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestra investigación.
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/objetivos-de-la-investigacion.html

 es necesario formular los objetivos de la investigación, lo que es de gran relevancia en el


proceso de investigación, porque: Orientan las demás fases del proceso, determinan los
límites y la amplitud, permiten definir las etapas que requiere el estudio, sitúan el estudio
dentro de un contexto general.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2448&sectionid=193960989

 Qué es un objetivo de investigación? Es un enunciado claro y preciso, que… …atendiendo a


la naturaleza de la investigación.
https://bib.us.es/educacion/sites/bib3.us.es.educacion/files/poat2016_2_3_1_objetivos_de_inves
tigacion_presentacion.pdf

OBJETIVOS GENERALES:
 Son especificaciones concretas del objetivo general y están relacionados con las interrogantes de la
investigación. Y deben ser: O Medibles en términos de logros o impactos. O Observables y
verificables durante el período de ejecución del proyecto. O Vinculados con las diversas actividades
a desarrollarse en el proyecto y guardar relación con las metas. O La respuesta a la pregunta:
¿Cómo alcanzaremos el objetivo general?
https://es.slideshare.net/johnalavatorres/objetivos-generales-y-especificos-68509960

 Según Arias (2006), un objetivo general expresa "el fin concreto de la investigación en
correspondencia directa con la formulación del problemas, Se formularan tantos objetivos
generales como el investigador considere necesario, atendiendo a las necesidades de la
investigación y a los resultados que se aspire lograr. Para su logro, se deben formular lo objetivos
específicos en este sentido, el objetivo general expresa la finalidad que se busca en la investigación,
es por ello que debe ser coherente con el problema planteado así como también con el titulo del
trabajo.
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/objetivo-general-y-especificos-segun.html

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Son el enunciado de los propósitos de la investigación que expresa lo que se desea indagar y
conocer de un problema planteado. Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una
acción planificada.
https://es.slideshare.net/johnalavatorres/objetivos-generales-y-especificos-68509960
 Según el autor precitado, los objetivos específicos "indican con precisión los conceptos, variables o
dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de
éste". Es decir, representan lo logros particulares para alcanzar el objetivo general, deben orientar
el desarrollo de la investigación así como también facilitarla estructura de la metodología. Con los
objetivos específicos se espera, encontrar también obtener respuesta a ¿cuál será el conocimiento
generado si el trabajo se realiza?, ¿qué se espera desarrollar? Con el fin de cumplir con lo
anteriormente mencionado, es preciso formularlos de manera que respondan jerárquicamente a la
acción cognitiva que se pretende alcanzar con el objetivo general. ¿Cómo se elabora un objetivo? Es
tal vez, conjuntamente con la pregunta de investigación y las conclusiones, lo más complicado del
proceso de investigación, por el contexto cognitivo que tiene implícito.
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/objetivo-general-y-especificos-segun.html

 Toda investigación requiere de la formulación de objetivos puesto que sin ellos no podemos realizar
las indagaciones que requiere el estudio que el investigador se ha planteado. Para alcanzar el logro
del objetivo general es necesario la formulación de objetivos específicos. En consonancia con lo
anterior entonces se puede identificar que una investigación requiere de dos niveles de objetivos
que el investigador debe proponer para dar una respuesta al problema que se ha planteado
investigar. Estos niveles son general y específicos. El diseño del objetivo general da origen al
nivel de los objetivos específicos que acompañaran el proceso de indagación en la investigación.
considera que el punto de llegada en una investigación es el objetivo general, por lo tanto se
considera con un grado mayor de complejidad, indicando entonces que los objetivos específicos
serán de menor complejidad. El último objetivo específico siempre debe tener el mimo nivel de
complejidad con relación al objetivo general para así cerrar el proceso con el tipo de
conocimiento al que aspira llegar.
https://www.researchgate.net/publication/326905438_Formulacion_de_objetivos_de_investigacion

OBSERVACION:
 La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se
sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto
que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión
de la realidad. Según Bunge la observación en cuanto es un procedimiento científico se
caracteriza por ser: Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres
humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a
una perspectiva teleológica. Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un
cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde
una perspectiva teórica. Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos
interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade
a cada momento. Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar
aquello que estamos observando. Al final de una observación científica
nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos
captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros
conocimientos previos
http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf
 La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador
para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. La observación esta influida
por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo, y que partiendo del mismo, va a
influir en esa forma de observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona
que acude para ser diagnosticada y posteriormente intervenida.
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto
_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

 Se describe la utilización de esta estrategia para ge- nerar e impulsar procesos de


participación e indagación en el ámbito del de- porte escolar, y construir y conformar
contextos de aprendizaje implicando a la comunidad educativa. En este sentido el objetivo
del estudio se centra, por una parte, en describir la construcción de los contextos de
aprendizaje que el uso de la estrategia ha fomentado y, por otra, en desvelar el desarrollo
interno de la propia estrategia dando cuenta de las herramientas derivadas de ella.
https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf

OPERACIONES DE VARIABLES:
 Puesto que todo investigador durante el proceso de elaboración de un proyecto debe
plantearse cuál o cuáles serán las variables o características del objeto de estudio
contenidas en las hipótesis que deberá evaluar en la realidad, es decir, someter a “prueba
empírica” a través de la medición; se pretende con este artículo es describir y ejemplificar
el proceso de operacionalización de una variable, para hacer más comprensible la
terminología y los conceptos dispersos en la literatura de investigación. Una variable es
operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno empírico,
susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene
su importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la
seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso
investigativo, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se decidió
medirla, perdiendo así la validez (grado en que la medición empírica representa la
medición conceptual). La precisión para definir los términos tiene la ventaja de comunicar
con exactitud los resultados.
http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1349/1349_u2_Act2.pdf

 Es el proceso de llevar una variable del nivel abstracto a un plano concreto.


Operacionalizar una variable es hacerla medible.
http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/2012investigacionsalud/20120626Operacionalizacion_Mois
esApolaya.pdf?ua=1

 es el proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a


términos concretos, observables y medibles, es decir, en dimensiones e indicadores.  en
términos simples, operacionalizar una variable es hacerla medible.
https://es.slideshare.net/mayhuasca2/proceso-de-operacionalizacin-de-variables

POBLACION:
 la población de una investigación está compuesta por todos los elementos (personas,
objetos, organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno que fue definido y
delimitado en el análisis del problema de investigación. la población tiene la característica
de ser estudiada, medida y cuantificada. también se conoce como universo. la población
debe delimitarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo.
https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

  Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales,
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre
otros". (PINEDA et al 1994:108) En nuestro campo pueden ser artículos de prensa,
editoriales, películas, videos, novelas, series de televisión, programas radiales y por
supuesto personas.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

PREGUNTA DE INVESTIGACION:
 La pregunta de investigación es el aspecto medular en una investigación. Su planteamiento es
producto de la idea de investigación, profundización en la teoría del fenómeno de interés, revisión
de estudios previos, entrevistas con expertos, entre otras.
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdf

 en realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea


de investigación. el paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones
inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello
depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar , la complejidad
misma de la idea , la existencia de estudios de antecedentes, el empeño del investigador y
sus habilidades personales.
http://www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Enap/Material/PDM2/Lec07.pdf

 La pregunta de investigación es uno de los primeros pasos metodológicos que un investigador debe
llevar a cabo cuando emprende una investigación. La pregunta de investigación debe ser formulada
de manera precisa y clara, de tal manera que no exista ambigüedad respecto al tipo de respuesta
esperado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pregunta_de_investigaci%C3%B3n

PROYECTO:
 un proyecto, según se define en la metodología de evaluación de la cooperación española
de la siguiente manera: "es un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y
medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de
desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un
grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando
servicios tras la retirada del apoyo externo y cuyos efectos perduran una vez finalizada su
ejecución". el proyecto es la unidad elemental de intervención en cualquier sector social, y
constituye la forma de actuación más cercana a la realidad sobre la que se pretende
operar.
https://fapacordoba.org/wp-content/uploads/2010/10/manualdeproyectos-voluntariado.pdf

 se entiende por proyecto de investigación un documento metodológico, a menudo


académico, en el cual se explica y se describe al detalle el conjunto de procedimientos
que se emprenderá, la hipótesis que con ellos se persigue y el apoyo bibliográfico con
que se cuenta, para una exploración por venir en un área específica del
saber: ciencias, ciencias sociales, humanidades, etc. se trata de un informe especializado
previo a la realización de los experimentos o las revisiones documentales.
https://concepto.de/proyecto-de-investigacion/

 La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a


una pregunta problema de investigación. La unidad básica del proceso investigativo es el
proyecto de investigación, documento que recoge de manera pormenorizada la
organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por
lo que representa una guía para el equipo de trabajo durante el desarrollo de la
investigación.
http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v21n2/hih07205.pdf

PROBLEMA:
 un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe
entre dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la
investigación. Es una contradicción entre lo que sucede, lo que es y lo que debería ser.
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x6.htm

 el problema de investigación, es el inicio o detonador de toda indagación; es lo que


desencadena el quehacer científico. Es, al mismo tiempo, su norte y su guía. No hay
investigación científica sin problema de investigación. El problema es una dificultad, es lo
que se quiere averiguar, explicar o resolver.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/problema_investigacion.html

 El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el


resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una seudo solución. Su
planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica, es necesario
también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema
significa, en ocasiones, más que de la mitad de su solución.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000800009

PROCESO DE INVESTIGACION:
 se basa en la formulación de problemas o interrogantes sobre la realidad y en adelantar
conjeturas, soluciones o respuestas probables a dichas cuestiones [sin embargo
algunos tipos de investigación como las exploratorias o descriptivas, así como algunas
metodologías como las cualitativas no requieren obligatoriamente del establecimiento
de hipótesis y pueden realizarse a partir de preguntas de investigación, como se verá
más adelante]
https://www.researchgate.net/publication/254862769_El_proceso_de_investigacion_etapas_y_pl
anificacion_de_la_investigacion

 la “metodología de la investigación”, constituye una gran fuente de conocimientos; ya que


al investigar, el sujeto reflexiona y cuestiona una situación, y es así como enriquece sus
concepciones de la realidad.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

  conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y


sistemática en la realización de un estudio. en un proceso de investigación, la
metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. en
ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos
que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.

1. Procedimiento
2. Sistema
3. Sistemático
4. Subjetividad
5. Tabulación
6. Técnica
7. Teoría
8. Unidad de análisis
9. Universo
10. Validez
11. Variable
12. Variable Dependiente
13. Variable Independiente

BIBLIOGRAFÍA
 GLOSARIO DE INVESTIGACIÓN 2014 -SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN UPN- UNIVERSODAD PRIVADA DEL NORTE - GERMAN
FLORES MINAYA
 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION – MANUEL GALÁN AMADOR
 COPYRIGHT © 2008-2020 - DEFINICION.DE
Bibliografías
Definicion.de: Definición de
Autores Julián Pérez Porto y Ana Gardey

Publicado: 2010. Actualizado: 2013

Martinez Jimenez, Jose Antonio; Muñoz Marquina, Fracisco; Sarrion Mora, Miguel Angel (2011).
Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad.

Diccionario de Lengua española RAE-ASALE

Bibliografías

Briones, G. 2000. La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá,


Colombia: Tercer Mundo Editores, p. 59.

Kirk, J. & Millar, M. L. 1988. Reliability and validity in qualitative research. Qualitative
research methods series 1.Beverly Hill: Sage Publications.

Hidalgo, L. 2005. Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación


Cualitativas.

Suárez, Eliannys. (Última edición: 14 de noviembre del 2019). Definición de Método.


Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/metodo/. Consultado el 15 de abril del 2020

BIBLIOGRAFIAS

 https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/

 https://www.google.com/search?sourceid=chrome&ie=utf-8&oe=utf-
8&aq=t&hl=es-ES&q=QUE%20ES
%20METODOLOGIA#01E5XCKP10X7XPR2PRKGT16DBR

 http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

 https://www.significados.com/metodologia/
 http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf

 http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
 https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient
%C3%ADfico.pdf

 https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

 http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

 http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html

 https://www.icrc.org/es/document/normas-de-redaccion-notas-al-pie-citas-y-cuestiones-
de-tipografia-en-la-international?
gclid=CjwKCAjwvtX0BRAFEiwAGWJyZMt6Ha40wOTYrtDFOJomQyjwGzNdfn27sN0PCgV2vi9
vc8GLf7KVbRoCABcQAvD_BwE

 https://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/36/

 http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.p
df

 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

 https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

 https://www.ejemplode.com/13-ciencia/393-ejemplo_de_notas_de_pie_de_pagina.html

 http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/objetivos-de-la-
investigacion.html

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2448&sectionid=193960989

 https://bib.us.es/educacion/sites/bib3.us.es.educacion/files/poat2016_2_3_1_objetivos_
de_investigacion_presentacion.pdf

 https://es.slideshare.net/johnalavatorres/objetivos-generales-y-especificos-68509960

 http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/objetivo-general-y-especificos-segun.html

 https://es.slideshare.net/johnalavatorres/objetivos-generales-y-especificos-68509960

 http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/objetivo-general-y-especificos-segun.html
 https://www.researchgate.net/publication/326905438_Formulacion_de_objetivos_de_investigacio
n

 http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf
 http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanju
an_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

 https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf

 http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1349/1349_u2_Act2.pdf

 http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/2012investigacionsalud/20120626Operacionalizaci
on_MoisesApolaya.pdf?ua=1

 https://es.slideshare.net/mayhuasca2/proceso-de-operacionalizacin-de-variables
 https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

 https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdf

 http://www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Enap/Material/PDM2/Lec07.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Pregunta_de_investigaci%C3%B3n

 https://fapacordoba.org/wp-content/uploads/2010/10/manualdeproyectos-voluntariado.pdf
 https://concepto.de/proyecto-de-investigacion/

 http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v21n2/hih07205.pdf

 http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x6.htm

 http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/problema_investigacion.html

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000800009

 https://www.researchgate.net/publication/254862769_El_proceso_de_investigacion_eta
pas_y_planificacion_de_la_investigacion

 http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacio
n.pdf

 https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/

También podría gustarte