Está en la página 1de 52

LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

TEORIA GENERAL DEL PROCESO I

UNIDAD I.- LITIGIO Y MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

Concepto de litigio.
El litigio para Francesco Carnelutti es el "conflicto de intereses calificado por la
pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro". Carnelutti señala dos
polos en la conflictiva social:
a. El contrato, en el que hay un pacto de fuerzas.
b. El delito, en el que el equilibrio de fuerzas se rompe.
Agrega Alcalá-Zamora y Castillo a la definición de Carnelutti: que el litigio ha de
implicar trascendencia jurídica. Para Alcalá-Zamora el litigio debe entenderse como "el
conflicto jurídicamente trascendente, que constituya el punto de partida o causa
determinante de un proceso, de una autocomposición o de una autodefensa".

Pretensión
Para Carnelutti la pretensión es "la exigencia de la subordinación del interés ajeno
al interés propio". Esta concepto suele confundirse con el de derecho subjetivo, sin
embargo el derecho subjetivo es algo que se tiene o no se tiene. En cambio, la pretensión
es algo que se hace o no se hace; es decir, la pretensión es actividad, es conducta. De la
existencia de un derecho subjetivo se puede derivar una pretensión, pero ésta no siempre
presupone la existencia de un derecho. Así, puede existir el derecho sin que exista la
pretensión, como puede haber pretensión sin que exista el derecho.
De la existencia de la pretensión se puede llegar a la acción, como una de las
formas de hacer valer la pretensión. La acción es un medio para llevar la pretensión hacia
el proceso, es decir, para introducir la pretensión en el campo de lo procesal. La acción
siempre va precedida de la pretensión, porque quien acciona lo hace en función de una
pretensión; por ello, la acción es la llave que abre el proceso a la pretensión.

Los elementos del litigio en el derecho penal son:.


a. La pretensión punitiva del estado, que se ejerce por medio de los órganos de
acusación.
b. La resistencia del procesado o de la defensa de éste.

1
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Los momentos o elementos del cuadro de la pretensión son:


a. Existencia del derecho subjetivo.
b. Opinión subjetiva del pretensor sobre la existencia del derecho.
c. Pretensión.
d. Acción.
e. Satisfacción de la pretensión y del derecho, o de ambos.

Relación y diferencia entre proceso y litigio.


El litigio es un conflicto de intereses, mientras que el proceso es sólo un medio de
solución o de composición del litigio. De esta manera, para que exista un proceso se
necesita como antecedente un litigio, porque el litigio es el contenido y el antecedente de
un proceso.
Aparecen dos conceptos, el continente y el contenido. En el plano del contenido
están el litigio y la pretensión. En el plano del continente están el proceso y la acción.

MEDIOS DE DIRIMIR LAS CONTROVERSIAS

1.- AUTOTUTELA
La autotutela es la primera de las tres formas que hay para resolver la conflictiva
social. Es una forma egoísta y primitiva de solución. El más fuerte o el más hábil impone
la solución al contrario por medio de su inteligencia, su destreza o su habilidad; por tanto,
el litigio no se resuelve en razón de a quién le asiste el derecho. Es una forma animal de
superar la conflictiva, pues en las sociedades de animales, sus conflictos parecen
resolverse básica y predominantemente mediante la autotutela.

Existen cinco formas auto tutelares que subsisten reglamentadas por nuestro
sistema jurídico:
a. Legítima defensa penal y estado de necesidad, artículo 29, fracciones. IV y
V del Código Penal para el Distrito Federal.
b. Retención de equipaje, articulo 2669 del Código Civil para el Distrito
Federal.
c. Derecho sancionador de los padres, articulo 423 del Código Civil para el
Distrito Federal.

2
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

d. Aborto por causa de violación, de inseminación artificial, terapéutico, por


alteraciones genéticas o congénitas y culposo, articulo 144 del Código
Penal para el Distrito Federal.
e. Robo de famélico, articulo 379 del Código Penal Federal
Las otras dos formas que aparecen para resolver la conflictiva social son la
autocomposición, cuando las propias partes en conflicto encuentran la solución de éste, y
la heterocomposición, cuando la solución es dada por un tercero imparcial y ajeno al
conflicto.

2.- AUTOCOMPOSICION
Carnelutti advierte que la composición es un género dentro del que cabe reconocer
varias especies: dos unilaterales o derivadas de un acto simple (la renuncia y el
reconocimiento) y una bilateral, derivada de un acto complejo (la transacción).
Tanto la renuncia como el reconocimiento, ya sea de derecho o pretensiones,
constituyen formas autocompositivas de los conflictos de intereses, pero no
necesariamente se dan en el campo de lo procesal, sino que pueden aparecer antes,
después o independientemente del proceso, por lo que sus especies procesales son el
desistimiento y el allanamiento.
El desistimiento es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones. Hay tres
tipos de desistimiento:
a. De la demanda, que es una actitud del actor por cuyo medio retira el escrito
de demanda antes de que ésta haya sido notificada al demandado. En este
caso aún no ha surgido la relación procesal.
b. De la instancia, que implica que el demandado ya ha sido llamado a juicio;
entonces, se requerirá su consentimiento expreso para que surta efectos el
desistimiento del actor.
c. De la acción, que en realidad es una renuncia del derecho o de la
pretensión. En este caso, el desistimiento prospera aun sin el
consentimiento 'del demandado.
El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por
parte del demandado o de quien resiste en el proceso a las pretensiones de quien
acciona. Es una conducta característica del demandado o resistente respecto de las
pretensiones del actor del proceso.

3
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

La confesión, en cambio, es el reconocimiento de los hechos propios del que


declara, o sea, tanto del actor como del demandado o de aquel que resiste la pretensión.
La transacción es un negocio jurídico a través del cual las partes, mediante el
pacto, mediante el acuerdo de voluntades, encuentran la solución de la controversia o del
litigio. Es la figura característica de la autocomposición bilateral. El Código Civil para el
Distrito Federal prescribe que la transacción es un contrato por el que las partes,
haciéndose concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una
futura.

3.- HETERECOMPSICION
La heterocomposicion es una forma evolucionada e institucional de solución de la
conflictiva social e implica la intervención de un tercero ajeno e imparcial al conflicto. Las
dos formas heterocompositivas son:
a. Arbitraje
b. Proceso jurisdiccional
El arbitraje es la solución del litigio mediante un procedimiento seguido ante un
juez no profesional ni estatal, sino ante un juez de carácter privado que es el árbitro. El
árbitro estudia el asunto y da su opinión, ofrece la solución del conflicto, que recibe la
denominación de laudo. Las partes en conflicto pactan por anticipado que se sujetarán a
la opinión que dicho tercero emita.
El proceso jurisdiccional es el conjunto de actos desenvueltos por el órgano estatal
jurisdiccional, por las partes interesadas y por los terceros ajenos a la relación sustancia,
actos que están proyectados y que convergen en el acto final de aplicación estatal de una
ley general al caso concreto controvertido, para dirimido o para solucionado, es decir, el
acto por el cual se sentencia. El proceso jurisdiccional es un instrumento de aplicación del
derecho.

UNIDAD II.- DERECHO PROCESAL

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL


Es la esfera del ordenamiento jurídico constituida por el conjunto de las normas
reguladoras de una serie o cadena de actos sucesivos, relacionados entre sí y
desarrollados de un modo ordenado, el conjunto de los cuales se llama proceso y

4
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

tendentes a la obtención de un pronunciamiento judicial, en particular de una sentencia, y


al subsiguiente cumplimiento de dicho fallo.
El derecho procesal es el conjunto de disposiciones que regulan la sucesión
concatenada de los actos jurídicos realizados por el juez, las partes y otros sujetos
procesales, con el objeto de resolver las controversias que se suscitan con la aplicación
de las normas de derecho sustantivo.
El derecho procesal, es la rama del derecho público interno, que reglamenta la
organización del órgano jurisdiccional, fija su jurisdicción y competencia y señala el
camino a seguir para hacer efectivos los derechos de los particulares, mediante un
procedimiento formal.
El derecho procesal, es la disciplina que tiene por objeto el estudio del sistema de
las instituciones mediante las cuales el estado cumple la función jurisdiccional.
Tomando estos conceptos en cuenta podemos definir el derecho procesal como:
El conjunto de normas y principios jurídicos que regulan las actividades de jueces y
tribunales así como de los particulares con motivo del acudimiento de estos a aquellos y
que tienden a la solución de los conflictos mediante la aplicación de la ley (sea Civil o
Penal)

LA AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL


El derecho procesal es autónomo, porque es una rama del derecho que funciona
por sí misma, aunque esté relacionada con otras ramas del derecho.
Tiene teorías y reglas que le son propias, así como sus propias instituciones.
Mantiene autonomía con el derecho sustantivo que puede discutirse en el proceso,
de forma tal, que aun cuando no existiera el derecho alegado por el actor en su demanda,
se puede iniciar un proceso hasta su conclusión, porque hay una total autonomía entre el
derecho sustantivo alegado y el derecho adjetivo que reglamenta el proceso, no hay entre
el derecho procesal y el derecho sustantivo una relación de causa efecto por su
autonomía.
La concepción del derecho procesal como ciencia autónoma es relativamente
reciente pues se remite a la ordenanza francesa de 1667 en que se establece la primera
legislación procesal autónoma.
En los orígenes de nuestro derecho (Derecho Romano), las normas procesales se
encontraban confundidas con el precepto de fondo. Posteriormente en la legislación

5
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

española aparecen ya algunos capítulos relativos al procedimiento, pero es solo hasta la


ordenanza Francesa citada, cuando se le da carácter independiente

LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


En México tenemos que las únicas fuentes directas del derecho procesal son: La
ley, La legislación, La costumbre, La jurisprudencia, El reglamento y la circular.

LA LEY: La ley tiene su origen en un proceso legislativo y al referirnos a la ley como


fuente del derecho procesal, no nos podemos referir únicamente a los códigos de
procedimientos de la materia, sino también a la Constitución Política de los Estados Unido
Mexicanos, a la Constitución Política de los Estados en particular, a las leyes sustantivas
de cada materia que contengan leyes procesales, los reglamentos de las leyes y las
circulares.
Las leyes procesales más importantes por orden jerárquico son:
I. La Constitución Política de los Estados Unido Mexicanos.
II. La Constitución Política de cada Estado.
III. Las leyes procesales de la materia.
IV. Las leyes sustantivas que contengan normas procesales dentro de su articulado.
V. Los reglamentos de la materia.
VI. Las circulares de la materia.

LA LEGISLACIÓN: Entendida como el proceso creativo de la ley y que se hace por los
órganos creados al efecto, este proceso en nuestro país comprende las siguientes etapas:
I. Iniciativa
II. Discusión
III. Aprobación
IV. Sanción
V. Promulgación
VI. Publicación
VII. Vigencia.

LA COSTUMBRE: Se entiende como la conducta constante y generalizada en una


determinada situación de tal manera que en algunas materias la costumbre constituye
derecho.

6
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

LA JURISPRUDENCIA: Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las


decisiones de los tribunales. Interpretación que la autoridad judicial da ordinariamente a
una ley.

EL REGLAMENTO: Es un conjunto de normas jurídicas abstractas e impersonales y muy


semejante en su naturaleza con la ley, con la diferencia que el reglamento lo crea
generalmente un órgano administrativo sin perjuicio de que pueda ser creado por un
órgano legislativo generalmente se expide para complementar una ley explicándola y
precisando su alcance, por lo mismo es jerárquicamente inferior a la ley.

LA CIRCULAR: Es una comunicación generalmente interna expedida por el director de


un organismo público y dentro de su competencia.

DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO INSTRUMENTAL


El Derecho Sustantivo es el que regula el deber ser, el que impone los
comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad. Por ejemplo, la norma
según la cual aquel que cause un daño a otro, debe repararlo, es una típica norma de
Derecho Sustantivo o Material, porque impone una obligación jurídica de reparación o
indemnización a favor de la víctima, por parte de aquel que realizó contra ella el hecho
ilícito.
El Derecho Adjetivo (también llamado procesal) está conformado por las normas
que regulan el proceso, que es, a su vez, el mecanismo para realizar al Derecho
Sustantivo. Para explicar esto usaré el mismo ejemplo anterior: Rodrigo insulta Pedro en
una entrevista que concede en un periódico, donde lo tilda como una persona de malas
costumbres, embustero y mal padre. Rodrigo le reclama a Pedro el pago de una
indemnización por ese hecho ofensivo y que se retracte públicamente, pero Pedro no lo
hace.
Surge en ese momento la posibilidad para Rodrigo de demandar a Pedro para
obtener las indemnizaciones correspondientes; las normas adjetivas regulan en este caso,
los requisitos y formas que debe cumplir Rodrigo para demandarlo, el juez competente
para conocer de la demanda, las condiciones de admisibilidad de la acción, el
emplazamiento y citación del demandado, las defensas que puede oponer, como se

7
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

realizará la actividad probatoria, los requisitos de la sentencia y los recursos que pueden
interponerse contra ella, entre otras múltiples materias.
Los conceptos básicos del derecho procesal son la jurisdicción (la obligación de
los tribunales de dar a conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado), la acción (cuando
una persona solicita a la jurisdicción a que se pronuncie sobre algún asunto) y el proceso
(las actuaciones judiciales que persiguen la efectiva realización del derecho material).
Se considera que el derecho procesal es de derecho público (regula la competencia de
los tribunales), formal (regula la jurisdicción), instrumental (es un instrumento para el
cumplimiento del derecho sustantivo) y autónomo (no está subordinado a otras áreas del
derecho).

TRIOLOGIA ESTRUCTURAL DEL PROCESO


1. La acción: es el derecho o potestad que tienen los particulares y mediante la cual
se provoca la función jurisdiccional. Es el derecho que tienen las personas de
acudir al órgano jurisdiccional con el objeto de resolver un conflicto de intereses.
2. La jurisdicción: es la facultad o autorización de que se encuentran dotados los
jueces, para impartir justicia mediante el conocimiento de los hechos y la
aplicación de la ley al caso concreto.
3. El proceso: es el conjunto de actos jurídicos coordinados y sistematizados que se
desarrollan con la finalidad de alcanzar un fin que es la solución al conflicto de
interés por medio de la decisión judicial.

TIPOLOGIA Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL


1.- Derecho Procesal Dispositivo.
La concepción original del propio dispositivo se basaba en la idea de que el
proceso no debía ser mas que la libertad de la partes en realizar contradicciones
Por su parte, Radbrush señaló el marcado carácter individualista de principio dispositivo,
este principio escribió al proceso en un libre juego de fuerzas entre las partes
contendientes, como si los litigantes fuesen dos jugadores de ajedrez de fuerzas
equilibradas, dos adversarios ingeniosos guiados por un egoísmo bien entendido,
situados ambos en un plan de igualdad y que no necesita para nada la ayuda del juez
a)-.-Derecho procesal civil. Es la disciplina que estudia el conjunto de normas
que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versa sobre la
interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles. Entre los litigios más frecuentes

8
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

en esta materia podemos mencionar los concernientes a la validez o nulidad o


cumplimiento o rescisión de contratos civiles particularmente de arrendamiento, compra-
venta, fianza, hipoteca, prestaciones de servicios, etc. La validez, cumplimiento o
extinción de las obligaciones derivadas de las demás fuentes de las mismas; la posesión,
la propiedad, y demás derechos reales; la sucesiones o transmisiones de patrimonio de
personas fallecidas y a los concursos o a las liquidaciones del patrimonio de personas no
comerciantes, declaradas insolventes, etc.
b).- Derecho procesa mercantil. Es la rama especial que se ocupa del estudio
del conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso destinado a solucionar los litigios
de carácter mercantil es decir, los litigios que derivan de actos que las leyes definen como
mercantiles. Entre los litigios mercantiles podemos mencionar los relativos a la validez o
nulidad, cumplimiento o rescisión de los contratos mercantiles y de los contratos de
crédito, al pago, validez, o reposición de los títulos de crédito; a los concursos de los
comerciantes, etc.

2.-Derecho procesal social.


Las normas procesales destinadas a la aplicación del derecho social, para ser
eficaces, deben estar inspiradas en el mismo principio de igualdad por compensación o,
como también se le llama principio de justicia social; deben tener como punto de partida
las desigualdades reales de las partes, para tratar de otorgarles una verdadera igualdad
de oportunidades en el proceso, atribuyendo la carga de prueba de los hechos discutidos
a la parte que este en mejores condiciones de aportar los medios de prueba, e
incrementando las facultades de dirección del juzgador, deben procurar la mayor rapidez
y sencillez en todos los procedimientos, pues sus dilaciones y complicaciones
normalmente, son en perjuicio de la parte trabajadora o campesina. De lo contrario, los
derechos otorgados por las normas sustantivas se harían nugatorios cuando se
reclamasen ante los tribunales, a causa de normas procesales que en lugar de establecer
un medio adecuado para la aplicación del derecho social, constituirían u obstáculo para
dicha aplicación.
A. El derecho procesal del trabajo. Para la dogmática jurídica, el derecho
procesal del trabajo regula los litigios derivados de las relaciones individuales y colectivas
de trabajo: su contenido comprende dos tipos de procesos: el que soluciona los litigios del
llamado trabajo en general, y aquél que resuelve, en cambio, los litigios generados en las

9
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

relaciones de trabajo entre los órganos de la administración pública federal y sus


trabajadores.
Su reglamentación procesal se encuentra comprendida en la Ley Federal del Trabajo y en
la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, mismas que fueron expedidas
por el Congreso de la Unión y que cuentan con vigencia a lo largo de todo el territorio
nacional. Dentro de nuestro sistema, la reglamentación procesal de la materia se
encuentra comprendida en una parte o sección de la Ley Federal de Trabajo.
B. El derecho procesal agrario. Floreciente y en pleno desarrollo, el derecho
procesal agrario regula los litigios vinculados con la propiedad, posesión y utilización de
los terrenos rurales, particularmente cuando afecten los derechos de los medios de
población comunales y ejidales. Con tal finalidad, un cuerpo de tribunales especializados
sobre la materia cuentan con la competencia para conocer y resolver los diversos
procesos agrarios.
C. El derecho procesal asistencial (Seguridad Social). De creciente importancia
en la doctrina, esta disciplina reglamenta los conflictos generados con motivo de la
interpretación y aplicación de las normas de seguridad social. Su desarrollo doctrinal y
legislativo ha sido bastante precario y su tramitación se ha realizado hasta ahora a través
de diversas disciplinas como el derecho procesal fiscal o el derecho procesal del trabajo.
Como bien apunta Ovalle, esta disciplina en formación regula en fin, el proceso para
resolver los conflictos sobre el otorgamiento de las prestaciones de los asegurados y sus
familiares, así como de los derechohabientes, al actualizarse los riesgos o las
contingencias contempladas en la ley, los contratos, las condiciones generales de trabajo
y demás instrumentos jurídicos que pudieran aplicarse.

3. El derecho procesal Plucistico (inquisitorio)


Como último sector en este esquema, dentro del derecho procesal inquisitorio se
confieren a quien juzga amplias facultades para el impulso y dirección del proceso.
Asimismo cuenta con enorme influjo para establecer el objeto del proceso. Se caracteriza
entonces, porque la dinámica y puesta en acción del juicio, depende de la gestión y
función oficiosa de las autoridades. Observado en su conjunto, el derecho procesal
inquisitorio comprende cuatro disciplinas del derecho instrumental: el procesal, penal,
administrativo, familiar y del estado civil y el derecho procesal constitucional.
a) El derecho procesal penal regula la solución de los conflictos referentes a la
comisión de delitos y la aplicación de penas a los infractores que resulten responsables.

10
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Es la disciplina que estudia y regula las disposiciones relativas a la solución de los


conflictos generados con motivo de la comisión de delitos y la aplicación de las sanciones
a los responsables. Esta disciplina reglamenta tres tipos de procesos:
1. El proceso penal por delitos del orden común;
2. El proceso penal por delitos del orden militar, y
3. El proceso penal por delitos oficiales.
b) El derecho procesal administrativo es la disciplina que regula la resolución de
los litigios entre la administración pública y los gobernados con motivo de la interpretación
y cumplimiento de los actos y contratos de tipo administrativo.
c) El derecho procesal familiar y del estado civil reglamenta el proceso
destinado a resolver los litigios vinculados con los diferentes problemas de familia y el
estado civil de las personas. Regulada en dispersas codificaciones procesales de los
estados y del Distrito Federal, esta disciplina busca su tan cuestionada autonomía.
d) El derecho procesal constitucional regula el proceso que resuelve los
conflictos sobre la interpretación y cumplimiento de las normas constitucionales. Dentro
de nuestro sistema destacan dos procesos con esta naturaleza: el juicio de amparo y las
controversias constitucionales.
Juicio de Amparo Biinstancial (indirecto) y unistancial (Directo), regulados en los artículos
103, 105 y 107 constitucionales.
Reguladas en el artículo 105 constitucional, nuestra carta política regula cuatro tipos de
controversias constitucionales:
1. Las que se presentan entre dos o más estados.
2. Las que se presentan entre los poderes de un mismo estado sobre la
constitucionalidad de sus actos.
3. Las existentes entre la Federación y uno ó varios estados.
4. Aquéllas en que la Federación figure como parte y que a juicio de la Suprema
Corte de Justicia pudieran ser trascendentes para el interés de la nación.
Ovalle Favela agrega a dichos procesos constitucionales, las acciones de
inconstitucionalidad y el juicio político, de acuerdo con la evolución y las reformas
procesales operadas hacia los tiempos actuales.
Las acciones de inconstitucionalidad pretenden impugnar ante la Suprema Corte de la
Nación la contradicción entre las leyes y los tratados, con la Constitución Federal.

11
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

El juicio político se sigue, en cambio, ante un órgano estatal con la misión de juzgar el
actuar de un funcionario responsable, en virtud de la adopción de decisiones políticas por
actos u omisiones que redunden contra los intereses públicos fundamentales.

DERECHO CONSTITUCIONAL SOBRE ELPROCESO.


El proceso escrito que denomina la casi totalidad de los países de origen
hispanoamericanos restringe de modo extraordinario el principio de publicidad que forma
la esencia del sistema democrático de gobierno; el nombramiento de los jueces por el
poder ejecutivo constituye en sus últimos términos una contradicción con la teoría
republicana de la división de poderes, el costo de la justicia que lo hace para unos tan
fácil, y para otros tan difícil obtención, atenta contra el precepto de que ante ella, como
ante la ley, todos los hombres son iguales, sin mas distinción que las de sus talentos o
desvirtudes.
El documento de mayor trascendencia, sin duda es la declaración universal de los
derechos humanos adaptada a la Organización de las Naciones Unidas, por lo que se
refiere a nuestra materia, la declaración s erefiere al derecho que toda persona tiene “ a
un recurso efectivo ante las juridicciones nacionales contra los actos que violan los
derechos fundamentales que reconocen la constitución o la ley”

DEFINICIÓN DE GARANTÍA DE BURGOA


“La garantía es una relación jurídica de supra a subordinación en la que actúa el
Estado como sujeto pasivo y el gobernado como activo de la cual surge un derecho
público social a favor del gobernado oponible en forma mediata ante el Estado y de forma
inmediata ante sus órganos.

La constitución suele dividirse en dogmática y orgánica.


La parte dogmática que son los derechos fundamentales del gobernado, solo comprende
el capitulo primero, el de las garantías individuales.
Así mismo, esta parte dogmática: las garantías individuales, están divididas en cuatro
grandes grupos:
1. garantías de igualdad
2. garantías de libertad
3. garantías de propiedad
4. garantías de seguridad jurídica

12
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Dentro de las garantías, hay un articulo, el 29 que suspende las garantías


individuales en ciertos casos ahí señalados, además del 25, 26, y 28 que establecen la
rectoría económica del estado.

1.- Garantías de igualdad.- Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegios
injustificados y colocar a todos los gobernados en la misma situación frente a la ley.
La igualdad jurídica consiste en evitar las distinciones que se hagan por raza,
sexo, edad, religión, profesión, posición económica, etc. Presentaremos de manera breve
la finalidad de cada artículo:
Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.
Art. 2º Prohibición de la esclavitud.
Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
Art. 13º Prohibición de fueros.

2.- Garantías de libertad.- Estas garantías están en los artículos. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16,
24 y 28. Siendo la libertad el derecho de elegir aquello que es bueno para una persona.
Art. 5º Es la libertad de elegir cualquier profesión que se desee, siempre y cuando sea
licita, además de hablar de la justa retribución del trabajo efectuado por alguien.
Art. 6º Habla de la libertad de expresión, excepto si se ataca la moral, derechos de
terceros, provoque un delito o altere el orden publico.
Art. 7º Libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia
Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetaran el ejercicio del derecho de
petición, siempre y cuando, sea por escrito y de manera pacifica
Art. 9º Libertad de asociación y reunión libre con objetivos lícitos, que no sea reunión
armada, sin producir amenazas.
Art. 10º Derecho a poseer armas por seguridad y defensa propia, a excepción de las
prohibidas y las reservadas para el ejército.
Art. 11º Libertad de transito, de entrar y salir del país, viajar por el y mudar de residencia
cuanto se desee.
Art. 16º La correspondencia cubierta por estafetas estar libre de registro.
Art. 24º Libertad de creencia religiosa.
Art. 25 prohibición de monopolios.

13
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

3.- Garantías de propiedad. Esta clasificación es solo para el articulo 27 Constitucional.


La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación, la
cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares
constituyendo la propiedad privada
La expropiación, solo se hará en utilidad publica y con indemnización.

4.- Garantías de seguridad jurídica. Estos son derechos y principios de protección a


favor del gobernado.
Art. 14º Dice que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna. Nadie podrá ser privado de la vida, libertad y de sus propiedades, a menos que se
llegue a esto por algún delito. Que la ley debe ser aplicada exactamente como es, y que
las sentencias deberán ser según la interpretación de la ley, si no la hubiera seria por el
derecho.
Art. 15º No se puede extraditar reos políticos, ni delincuentes de del orden común que
hayan estado en él termino de esclavos en otro país, ni la celebración de convenios en
virtud de alterar sus garantías y derechos establecidos.
Art. 16º Prohíbe el que alguien (autoridad) quiera molestar a alguien o irrumpir en su casa
sin una orden judicial, la cual no podrá ser expedida amenos que haya alguna denuncia.
Las visitas domiciliarias están permitidas pero solo para revisar el cumplimiento de las
normas (esto es un cateo).
Art. 17º Nadie puede hacerse justicia por si mismo, ni ejercer violencia para reclamar sus
derechos. Pero se tiene derecho a recibir justicia, gratuitamente. Nadie puede ser
aprisionado por deudas de carácter civil.
Art. 18 Solo habrá lugar a prisión preventiva por delito que merezca pena corporal. Los
gobiernos de la Federación y los estados organizaran el sistema penal. La federación y
los gobiernos de los estados establecerán instituciones para menores infractores.
Art. 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse declarado una auto de
formal prisión (se aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos de la
averiguación).Todo proceso se seguirá por el delito señalado, si hubiese otro, se tendría
que repetir el proceso con el otro delito.
Art. 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:
1. Libertad bajo fianza
2. Derecho a no declarar en su contra
3. Derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien le acusa

14
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

4. Derecho a tener un careo con los testigos que declaren en su contra.


5. El que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan.
6. Ser juzgado en audiencia publica
7. Que le faciliten todos los datos que solicite para su defensa
8. Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los 2 años de prisión y 6
meses si lo excede.
9. Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio.
10. No se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa de dinero, y tampoco la prisión
preventiva por ninguna cosa.
Art. 21 Solo la autoridad judicial podrá imponer penas. La persecución de delitos es del
ministerio publico (con la policía judicial). Si se trata de multas se tendrá que tomar en
cuanta el ingreso o sueldo que tenga el infractor.
Art. 23 Ningún juicio criminal deberá tener mas de tres instancias, nadie puede ser
juzgado por el mismo delito. Queda prohibida la practica de absolver la instancia.
Y el Art. 29, que habla de cuando se cancelan ciertas garantías individuales, que seria en
caso de guerras o cosas así, que atenten contra nuestra sociedad, será por tiempo
limitado, determinados lugares o todo el país.

Se denomina orgánica, algo es orgánico del latin organicus cuando se refiere


entre otras cosas “a la constitución de corporaciones o entidades colectivas o a sus
funciones o ejercicios”.
Por tanto la parte orgánica constitucional es el que establece la organización, la
integración y el funcionamiento de los poderes públicos y el funcionamiento de los
poderes públicos en los ámbitos federal y local y que define el alcance competencial de
cada uno de esos poderes.

La parte orgánica complementa a la dogmatica. En aquella se delimitan las


competencias de los poderes estatales en la inteligencia de que cualquier exceso puede
vulnerar las garantías de los gobernados.

El título III constitucional que comprende los artículos 49 a 107 aborda la


organización y el funcionamiento de los poderes federales en tanto que el diverso IV
artículos 108 a 114 señala las responsabilidades de los servidores públicos.

15
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

DERECHO INTERNACIONAL PROCESAL. Sería un rama de matiz jurídico-público,


adscrita en el ámbito del Derecho internacional público y, de esta manera, mientras éste
último, en tanto que "conjunto de normas jurídicas que regulan la sociedad internacional y
las relaciones de sus miembros en la consecución de intereses sociales colectivos o
individuales", está integrado por un conjunto de normas materiales, el Derecho
internacional procesal es formal. Dicho de otro modo, debe advertirse que las normas del
Derecho internacional público son mayoritariamente sustantivas y en cambio el Derecho
internacional procesal es esencialmente formal o adjetivo: "cuando se habla de derecho
procesal, suele éste, que se califica también de formal, contraponerse al derecho material.
Con similar sentido, es frecuente referirse al Derecho procesal como Derecho adjetivo,
frente al Derecho sustantivo".

LA LEY PROCESAL
1-. La Ley procesal formalmente es igual a cualquier otra ley. Su contenido es lo que la
diferencia
2-. Respecto a la interpretación se acude a 4 elementos interpretativos: gramatical,
histórico, sistemático y teológico.
3-. La Ley Procesal es obligatoria y vincula a todas las personas que intervienen en el
proceso
4-. Las leyes procesales no son renunciables, es decir, el procedimiento no puede ser
modificado por las partes.
5-. El ámbito personal de la ley procesal viene dado por el ámbito de la propia
jurisdicción
6-. El ámbito temporal de la ley procesal. Con carácter general la ley procesal no tiene
efecto retroactivo, eso sin perjuicio de que en un determinado proceso el juez tenga que
aplicar una ley material ya derogada
7-. En cuanto a la modificación, la ley procesal no tiene aplicación a los procesos
terminados. En los procesos no iniciados se rige conforme a la nueva ley y en los
procesos pendientes la nueva ley se aplicara a los actos por hacer
8-. En cuanto al ámbito territorial, el proceso siempre se desenvuelve por las normas
procesales del Estado al que pertenece el órgano jurisdiccional
Es la ley reguladora de los modos y actuaciones de la ley en el proceso, así como de la
relación jurídica procesal

16
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

JURISDICCIÓN

La palabra jurisdicción proviene del latín “iurisdictio”, que se forma de la locución


ius dicere, la cual literalmente significa indicar el derecho.
Este significado etimológico no nos permite determinar el carácter especifico de la
jurisdicción, pues si bien es cierto que, en ejercicio de la función jurisdiccional el juzgador
“dice el derecho” en la sentencia, también lo es que en ejercicio de la función legislativa y
de la función administrativa, el órgano legislativo y el agente de administración pública
también “dice el derecho” en la ley y en el acto administrativo respectivamente.
En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de administrar
justicia, emanada de la soberanía del estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por
fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden
jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y
la paz sociales.

Tomando estos conceptos en cuenta, se puede definir a la jurisdicción como: El


poder emanado del estado, aplicado por órganos dedicados a la función de administrar
justicia, para investigar y sancionar delitos e ilícitos de toda clase o adoptar medidas de
seguridad ante ellos, mediante la aplicación de la ley.

Naturaleza y características
La jurisdicción es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una
controversia o conflicto.
Para el Derecho constitucional y las Ciencias políticas, por largo tiempo ha sido
uno de los poderes del Estado, llamado Poder Judicial (de acuerdo a la doctrina de la
separación de poderes). Mientras que, para el Derecho procesal, constituye uno de los
presupuestos procesales, y uno de los más importantes.
Esta se caracteriza por ser:
 constitucional: nace de la constitución.
 General: se extiende por todo el territorio.
 Exclusiva: solo la ejerce el Estado.
 Permanente: se ejerce en todo momento que un estado tenga soberanía.
Presupuesto procesal

17
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA JURISDICCIÓN.


1. ÁMBITO TERRITORIAL.- No debe confundirse la función del juzgador con
el ámbito territorial en donde puede ejercerla.
2. SINÓNIMO DE COMPETENCIA.- Siendo distintas una de la otra ya que la
primera alude a la función del juzgador y la segunda se refiere al ámbito
dentro del cual puede ejercer sus funciones.
3. COMO CONJUNTO DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES.- En un mismo
sistema o con competencia en la misma materia.
4. Como función publicar de la impartición de justicia.

CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN de acuerdo a la Constitución Federal cabe


destacar que la jurisdicción es pública
I. Por razón del sujeto.- Por que quien la ejerce es persona pública.
II. Local, lo que se refiere a la primera y segunda instancia.
III. Y en un nivel federal; es decir una tercera instancia.
Clasificación de la jurisdicción de acuerdo a Código de Procedimientos Civiles De
Tlaxcala:
1. Contenciosa.
2. Voluntaria.
3. Mixta.

JURISDICCIÓN FEDERAL Y LOCAL.


JURISDICCIÓN FEDERAL.- Facultad conferida al poder judicial de la nación para
administrar la justicia en los asuntos sometidos a su conocimiento, principalmente en la
resolución de los juicios en materia federal a cargo de los juzgados de distrito y a la
resolución de juicios de amparo directo a cargo de los tribunales colegiados de circuito o
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
JURISDICCIÓN LOCAL.- Esta jurisdicción es limitada al territorio de cada entidad
federativa. Específicamente primera instancia ante el juez local y segunda instancia ante
el Tribunal Superior de Justicia mediante la apelación.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.


LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA.- Es la función que realiza el juez con el fin de
resolver una contienda, una controversia, un litigio.

18
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.- Es la función que realiza el juez con cualquier


finalidad que no sea la de la jurisdicción contenciosa.

JURISDICCION Y DIVISION DE PODERES


Teoría enunciada por Montesquieu, con precedente inmediato en Locke, que
preconiza, para el aseguramiento de la libertad de los ciudadanos y para un racional
funcionamiento de la maquinaria estatal, la necesidad de que cada función del Estado
(legislativa, ejecutiva y judicial) se asigne a un órgano (o grupo de órganos) distinto e
independiente de los otros, a fin de evitar que aquéllas se concentren en las mismas
manos, Históricamente el principio surge para acabar con el absolutismo monárquico,
donde el rey ostentaba -por derecho o por la fuerza- todo el poder; la teoría de la división
de poderes nace, pues, con el constitucionalismo liberal y se convierte en pilar
fundamental del Estado de derecho (art. 16 de la Declaración francesa de los derechos
del hombre y del ciudadano, 1789). En su aplicación por los constituyentes
norteamericanos (1787), la división se convierte en radical separación de poderes. Más
adelante, el criterio se matiza en función de dos correctivos: la necesaria colaboración
entre los poderes (lo que exige relación y control recíprocos y se manifiesta en actos
complejos como la ratificación de tratados o la elaboración de leyes) y la asunción parcial
por un poder de funciones que materialmente corresponderían a otro (lo que impide
establecer una nítida correlación entre poder y función); así, existen funciones normativas
desarrolladas por el poder ejecutivo (decretos, órdenes), funciones jurisdiccionales
ejercidas por el poder ejecutivo (tribunales administrativos) y por el poder legislativo
(enjuiciamiento de ministros), y funciones ejecutivas desplegadas por el poder legislativo
(autorización para declarar el estado de sitio) y por el poder judicial (actos de jurisdicción
voluntaria). La teoría clásica de la división de poderes ha sido objeto de críticas en el siglo
XX, señalándose que no responde al auténtico proceso político del poder; sin embargo, la
esencia última de la misma sigue vigente: en el Estado democrático resulta imprescindible
la distribución y control del ejercicio del poder (V. poder ejecutivo; poder judicial; poder
legislativo).
TIPOLOGIA DE LA JURISDICCION

CONTENCIOSA Y VOLUNTARIA
Contenciosa. Porque trata de resolver un litigio, es decir, una controversia entre las
partes

19
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Voluntaria. Se utiliza para designar un conjunto de actos y procedimientos que se realizan


ante juzgadores y que tienen como característica, la ausencia de conflicto entre las partes.

B.-FEDERAL, LOCAL, CONCURRENTE Y AUXILIAR.


FEDERAL. Se denomina así, tanto al conjunto de juzgadores federales como a su competencia para
conocer de conflictos sobre aplicación de leyes de carácter federal.
LOCAL.- Se designa tanto al conjunto de juzgadores de cada entidad federativa como a su
competencia para conocer de los litigios sobre la aplicación de leyes de carácter local.
CONCURRENTE.- Se le llama así a la posibilidad prevista en el art. 104-I A Constitucional,
de que las controversias sobre el cumplimiento de la aplicación de leyes federales y tratados
internacionales que sólo afecten a intereses particulares, conozcan ya sea los juzgadores federales o
locales a elección de la parte actora.
AUXILIAR.- Es la que prestan los tribunales de los Estados a los órganos del Poder Judicial
de la Federación, cuando colaboran en el desempeño de las funciones de éstos.

C.- JURISDICCIÓN FORZOSA Y PRORROGABLE


Es aquella competencia de los órganos jurisdiccionales que no puede ser alterada ni
modificada por acuerdo o sumisión de las partes; es una jurisdicción improrrogable, es
decir, no puede extenderse a otro tribunal.

D.- RETENIDA Y DELEGADA


Esta clasificación se ha utilizado para caracterizar a los tribunales administrativos, que se
ubican fuera del Poder Judicial y dentro del Poder Ejecutivo.

E.- ORDINARIA, ESPECIAL Y EXTRAORDINARIA


Ordinaria o común.- Es la que ejercen los juzgadores que tienen competencia para conocer de la
generalidad de los litigios
Especial.- Compete a los juzgadores para conocer de cierta clase de litigios.
Extraordinaria.- Se atribuye a órganos creados ex profeso para conocer de uno a más litigios
concretos y determinados.

Límites de la jurisdicción
Cabe mencionar que la función jurisdiccional suele tener dos límites:

20
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

 LOS OBJETIVOS, Que se determinan por el tipo de litigios de los que pueden
conocer los juzgadores de acuerdo con su competencia.
 LOS SUBJETIVOS.- Que derivan de la situación jurídica en que se encuentran
determinadas personas.
Cabe señalar que los límites subjetivos de la jurisdicción, se manifiestan en forma
preponderante, aunque no exclusiva, en el derecho procesal penal, a través de institución
conocida como la inmunidad, esta es solo un obstáculo transitorio para el ejercicio de la
jurisdicción, establecido a favor de determinadas personas, por la función que
desempeñan el cual puede dejar de existir al término del encargo o bien puede ser
removido antes de este por el órgano competente para ello.

COMPETENCIA
Es la suma de facultades que la ley da a una autoridad para ejercer su jurisdicción en
determinado tipo de litigios o conflictos. De esta forma, el juzgador o autoridad es titular
de la función jurisdiccional, pero no la puede ejercer en cualquier tipo de litigios ni en cualquier
lugar, sino sólo en aquellos en los que está facultado por la ley, es decir, en los que es competente.

DIFERENCIAS ENTRE LA COMPETENCIA Y LA JURISDICCIÓN


1. La Jurisdicción es el todo, la Competencia es una parte de ese todo.
2. La jurisdicción es acción, actividad o función que cumple el Estado, a través de un
órgano especializado, la competencia es la que le da esa característica. Es un
complemento de la jurisdicción.
3. La jurisdicción implica la idea de ejercicio del poder en forma abstracta (es decir el
mandato de la ley), en cambio la competencia implica la idea de ejercicio concreto
de la ley. Por eso se dice que puede haber jurisdicción sin competencia, pero
nunca competencia sin jurisdicción - pero existe, aunque raramente
4. La Jurisdicción es irrenunciable, pero revocable por delito en el ejercicio de
funciones. La competencia es renunciable de oficio o a petición plasmada en la
llamada declinatoria
5. La Jurisdicción y la Competencia pertenecen a la autoridad, a quien juzga

Los factores de competencia son aquellos que la ley toma en consideración, para
distribuir la competencia entre los diversos tribunales de justicia del país. Entre ellos
encontramos (Criterios para fijar la competencia):

21
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

 La materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que puede ser civil,
mercantil, laboral, penal, constitucional, etc.
 La cuantía: es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.
 El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura
jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede
ser en única, primera o segunda instancia.
 El territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la
controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.
Aplicando estos factores a una controversia, es posible determinar qué tribunal es
competente para ella, es decir, le corresponde resolver dicho asunto.

CUESTIONES DE COMPETENCIA
“Las cuestiones de competencia solo podrán promoverse por vía de declinatoria,
con excepción de las que se susciten entre jueces de distintas circunscripciones
judiciales, en las que también procederá la inhibitoria.
En uno y otro caso, la cuestión solo podrá promoverse antes de haberse
consentido la competencia de que se reclama.
Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra”
Declinatoria: supone la presentación ante el juez donde entablo la demanda, planteando
la excepción de incompetencia.
La declinatoria se sustanciara como las demás excepciones previas y, declarada
procedente, se remitirá la cuaja al juez tenido por competente. Solo se remite el
expediente al tribunal tenido por competente si pertenece a la jurisdicción nacional; caso
contrario, se archiva.
Inhibitoria: se deduce ante el juez que se considera competente para que le requiera al
magistrado donde tramita el juicio, que declare su incompetencia y se lo remita.
La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la
demanda, si aquel trámite no se hallase establecido como previo en el proceso de que se
trata.
Si la cuestión se refiere a jueces de la misma jurisdicción, solo procede la declinatoria, ya
que con ello se evita la promoción de otro expediente. Si bien la incompetencia por
inhibitoria se justifica en razón de la extensión del territorio, a fin de no obligar a una
persona demandada ante un juez incompetente a que se traslade al solo efecto de

22
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

deducir tal incompetencia, se propicia que únicamente se autorice este medio cuando
existe una distancia considerable entre el asiento de ambos juzgados.

ACCION PROCESAL
Se trata del derecho a acudir a un juez o a un tribunal en búsqueda de la tutela de
un derecho o de un interés. Por otra parte, es una facultad derivada de un derecho
subjetivo para hacer valer su contenido en el marco de un juicio
En un avance notable, y tras las críticas que se formularon a la doctrina clásica o
monista, dentro de las cuales se destacó fundamentalmente que la actuación de la
jurisdicción podía surtirse en su totalidad por la realización del proceso, y a pesar de ello,
no ser reconocido el derecho reclamado por el accionante, como resultado de la sentencia
adversa, se comienza a desligar conceptualmente la acción del derecho sustancial, y al
efecto, se trazan dos corrientes, la primera que trata la acción como un derecho autónomo
concreto, y la segunda, que la concibe como un derecho autónomo abstracto.

Naturaleza jurídica de al acción procesal: En torno a la naturaleza jurídica, han existido


dos corrientes contrapuestas; las privatistas y las publicistas.

TIPOLOGIA DE LA ACCION
1. Acciones reales y personales
Este criterio clasificativo atiende al tipo de derechos que sirven de fundamento a la
acción respectiva, si la acción se funda en un derecho real se tratará de una acción real.
Si se apoya en un derecho personal se tratará de una acción personal.
Las acciones reales tienen por objeto garantizar el ejercicio de algún derecho real,
es decir, aquellas que ejercita el demandante para reclamar o hacer valer un derecho
sobre alguna cosa, con plena independencia de toda obligación personal por parte del
demandado.
Las acciones personales son las que tienen por objeto garantizar un derecho
personal, es decir, se deducirán para exigir el cumplimiento de una obligación personal,
ya sea de dar, de hacer o de no hacer determinado acto.

2. Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas


Este criterio clasificativo toma en cuenta las diferentes especies de prestaciones
que suelen reclamarse.

23
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

1) Las acciones de condena son aquellas que pretenden del demandado una
prestación de dar, hacer o no hacer. Con ellas se pretende la ejecución inmediata
del derecho declarado por la sentencia judicial; su fin esencial es la ejecución del
fallo.
2) Las acciones declarativas son aquellas en que el actor pretende terminar con
una situación de incertidumbre que gira alrededor del derecho que le sirve de
fundamento a la acción. El órgano jurisdiccional se limitará al reconocimiento
oficial del derecho en la forma reclamada por el demandante. Es decir, estas
acciones consisten en hacer cierto el derecho y no en exigir del demandado una
prestación determinada.
3) Las acciones constitutivas son aquellas que se dirigen a obtener la creación,
modificación o la extinción de un derecho o una obligación, o una situación
jurídica.
4) Las acciones cautelares, preservativas o preventivas son aquellas que tienen
como objeto conservar la futura efectividad de una acción definitiva en la persona
o en los bienes del demandado.
5) Las acciones ejecutivas son aquellas que derivan de un documento con
cualidades específicas que permite, desde que se ejercitan, antes de la sentencia
definitiva, afectar provisionalmente el patrimonio del deudor.

3. Acciones nominadas e innominadas


Este criterio clasificativo atiende al hecho de que el legislador haya previsto
expresamente en la legislación un determinado tipo de acción e incluso le haya atribuido
una determinada denominación.
1. Las acciones nominadas son aquellas en que el actor podrá mencionar su
denominación legal y le serán aplicables todas las disposiciones que rijan a ese
tipo de acción, pues la denominación es útil para identificarla con todas sus
consecuencias legales procedentes.
2. Las acciones innominadas son aquellas que el legislador no les previó una
denominación determinada pero, que intentada no habrá razón para no
considerarla y se procederá al desempeño de la función jurisdiccional aunque sólo
se aplicarán las reglas legales aplicables a las acciones en general, pues, no
habrá reglas específicas que deriven de una categoría especial de acción.

24
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Las acciones que derivan del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal
Los artículos primero al trigésimo cuarto, del capítulo primero, del título primero,
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establecen todo lo referente
a las acciones contenidas en este ordenamiento.
1. Acciones reales
1. Acción reivindicatoria (art. 4). Esta acción tiene caracteres combinados de acción
de condena y de acción declarativa, según se desprende del artículo 4º del código
al establecer: La reivindicación compete a quien no está en posesión de la cosa,
de la cual tiene la propiedad, y su efecto será declarar que el actor tiene el
dominio sobre ella y se la entregue al demandado con sus frutos y accesiones en
los términos prescritos por el Código Civil. Se trata de una acción cuyo titular ha
de ser el propietario de la cosa y no un simple poseedor. Se debe apuntar que en
ocasiones la acción reivindicatoria será también una acción constitutiva cuando se
reclame la nulidad del título que, con menores merecimientos, tenga el
demandado. Establece el artículo 5º que esta acción previene la posibilidad de
que el demandado le asigne a un tercero la responsabilidad de un juicio.
2. Acción posesoria (art. 9). Al adquirente con justo título y de buena fe le compete la
acción para que, aun cuando no haya prescrito, le restituya la cosa con sus frutos
y accesiones en los términos del artículo 4º, el poseedor de mala fe, o el que
teniendo título de igual calidad ha poseído por menos tiempo que el actor. No
procede esta acción en los casos en que ambas posesiones fuesen dudosas o el
demandado tuviere su título registrado y el actor no, así como contra el legítimo
dueño. En esta disposición hay una equiparación a la acción reivindicatoria en lo
que se refiere a los efectos de la acción, ya que indica que se obtendrá la
restitución de la cosa con sus frutos y accesiones en los términos del artículo 4º
(acción reivindicatoria). El beneficiario de la acción debe ser aquel poseedor que
tenga justo título y actuar de buena fe, y además, en situación de prescribir la
cosa. Tendrá el carácter de demandado el poseedor de mala fe, o el que teniendo
título ha poseído por menos tiempo que el actor. El objeto de la acción es la
recuperación o la restitución de la posesión del bien mueblo o inmueble.
3. Acción negatoria (art. 10). Esta acción se recoge en el artículo 10º en donde el
titular de la acción no es necesariamente el propietario, pues, puede intentar la
acción el poseedor a título de dueño o que tenga derecho real sobre el bien

25
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

inmueble. Esta acción sólo es procedente en relación con bienes inmuebles. El


objeto de esta acción es el de obtener la declaración de libertad o la de reducción
de gravámenes de un bien inmueble, la demolición de obras o señales que
importen gravámenes, la tildación o anotación en el Registro Público de la
Propiedad: Conjuntamente se podrán reclamar el pago de daños y perjuicios y en
forma contingente se podrá también reclamar que el demandado caucione el
respecto de la libertad del inmueble.
4. Acción confesoria (art. 11). Esta acción compete al titular del derecho real
inmueble y al poseedor del predio dominante que esté interesado en la existencia
de la servidumbre. Se da esta acción contra el tenedor o poseedor jurídico que
contraría el gravamen (reo). El objeto de esta acción es obtener el reconocimiento
de la existencia del gravamen, declarar los derechos y obligaciones que giran
alrededor del mismo y obtener el pago de frutos, daños y perjuicios, así como
también hacer cesar la violación del gravamen y, en caso de sentencia
absolutoria, el actor puede exigir del reo que afiance el respeto del derecho.
5. Acción hipotecaria (art. 12). Esta acción tutela el derecho real de hipoteca. Tiene el
carácter de demandante el acreedor hipotecario si la acción se endereza al pago o
a la prelación del crédito que la hipoteca garantiza. No obstante también tendrán
el carácter de actor, cualquiera de los sujetos que tienen derecho a que se
constituya una hipoteca necesaria ya que este mismo artículo permite que la
acción hipotecaria se intente para construir una hipoteca. Con el carácter de
demandados pueden fungir: el deudor con carácter de poseedor a título de dueño
del fundo hipotecado, los otros acreedores si la acción hipotecaria se ejerce para
construir, ampliar o registrar una hipoteca o si se trata de una prelación de
créditos, y el tercero, nuevo dueño o poseedor jurídico que adquiera el inmueble
después de anotada la demanda en el Registro Público de la Propiedad. El objeto
de la acción hipotecaria es construir, ampliar y registrar una hipoteca y, obtener el
pago o prelación del crédito que la hipoteca garantiza.
6. Acción de petición de herencia (arts. 13 y 14). Esta acción tutela el derecho del
heredero a que se le reconozca en justicia su derecho a los bienes del de cujus.
Se confirma su carácter de acción real puesto que está encausada a la obtención
de bienes, que deberá entregar la parte demandada con sus accesiones. Tiene el
carácter de titular de la acción el heredero testamentario intestamentario. El
carácter de demandado le corresponde a el albacea, el poseedor de las cosas

26
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

hereditarias con el carácter de heredero o cesionario de éste, el sujeto que no


alega título ninguno de posesión del bien hereditario o dolosamente dejó de
poseerlo. El objeto de esta acción es el de obtener la declaración de heredero (el
actor), obtener la entrega de los bienes hereditarios y de las accesiones a los
bienes hereditarios, obtener indemnización y rendición de cuentas.
7. Acción del copropietario (art. 15). Existe copropiedad cuando una cosa o un
derecho pertenecen pro-indiviso a varias personas. Pues bien, en el supuesto de
que la propiedad común que se afecte en alguna forma y que el copropietario
quiera ejercitar alguna acción tendiente a la tutela adecuada de su derecho de
copropiedad, aunque el copropietario no es propietario total del bien afectado, se
le da la esta acción para proteger su derecho. El copropietario puede deducir las
acciones relativas a la cosa común, en calidad de dueño, salvo pacto en contrario,
o ley especial. No puede, sin embargo, transigir ni comprometer en árbitros el
negocio, sin consentimiento unánime de los demás condueños.
8. Acción interdictal de retener la posesión (arts. 16 al 20). Esta acción interdictal y
posesoria previene una defensa del poseedor contra actos de perturbación
procedente de terceras personas. La perturbación consiste en actos preparatorios
tendientes directamente a la usurpación violenta o a impedir el ejercicio del
derecho. Es titular se esta acción el poseedor jurídico o derivado de un bien
inmueble ya que no se concede al poseedor de bienes muebles. Tendrá el
carácter de reo el perturbador, el que mando la perturbación (autor intelectual), el
que se aprovecha de la perturbación, el sucesor del perturbador. El objeto del
interdicto consiste en poner término a la perturbación, indemnizar al poseedor,
afianzamiento por el demandado de que no volverá a perturbar, conminar con
multa al demandado o arresto para el caso de reincidencia.
9. Acción interdictal de recuperar la posesión (arts. 17 y 18). Es titular de esta acción
el tenedor de la posesión jurídica originaria o derivada de un bien inmueble.
Tienen el carácter de poseedor originario y además quien posee la posesión útil,
el propietario, mientras el carácter de poseedor derivado lo tiene el arrendatario, el
usufructuario, el comodatario y el poseedor en virtud de un derecho de habitación.
Tendrán el carácter de sujetos pasivos. el despojador (quien privó de la posesión
al demandante), el que ha mandado el despojo (autor intelectual), aquel que se
aprovecha del despojo, el sucesor del despojante. El objeto de esta acción es que
el actor recobre la posesión y, complementariamente: se le indemnice de los

27
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

daños y perjuicios, obtener que el demandado afiance su abstención, conminar al


demandado con multa y arresto para el caso de reincidencia.
10. Acción interdictal de obra nueva (art. 19). Para los efectos de esta acción se
entiende por obra nueva, no solo la construcción de nueva planta, sino también la
que se realiza sobre edificio antiguo, añadiéndole, quitándole o dándole una forma
distinta. Constituyen el objeto de esta acción, la suspensión de la conclusión de la
obra nueva perjudicial al poseedor de predio o derecho real sobre el mismo, la
demolición de la obra nueva, la modificación de la obra nueva y restitución de las
cosas al estado anterior de la obra nueva. Pueden ser sujetos actores en esta
acción el poseedor del predio afectado por la obra nueva, el poseedor del predio
afectado por la obra nueva o el vecino del lugar si la obra nueva se construye en
bienes de uso común. Es sujeto pasivo de la acción, quien mandó construir la
obra nueva, sea poseedor o detentador de la heredad donde se construye. En
esta interdicto se puede producir una medida inmediata por parte del juzgador
quien puede decretar consiste en la suspensión de la construcción hasta que el
juicio se resuelva.
11. Acción interdictal de obra peligrosa (art. 20). esta acción se da al poseedor jurídico
o derivado de una propiedad contigua o cercana que pueda resentirse o padecer
por la ruina o derrumbe de la otra, caída de un árbol u otro objeto análogo. Su
finalidad es la de adoptar medidas urgentes para evitar los riesgos que ofrece el
mal estado de los objetos referidos, obtener la demolición total o parcial de la obra
o la destrucción del objeto peligroso. Pueden ser sujetos actores aquellos que
tengan derecho privado o público de paso por las inmediaciones de la obra, árbol
u otro objeto peligroso. En esta acción como en la anterior se toman providencias
suspensivas antes de la sentencia.
12. Acciones de terceros (arts. 21 a 23). Esta acción consiste en la intervención de
terceros, con derecho propio, en un juicio seguido por personas diferentes. No
solo incluye la intervención de terceros para que ejercite las acciones que tengan
respecto al problema debatido en un juicio determinado, sino que también se les
llama para que les traiga perjuicio la sentencia que se dicte en un juicio en el que
se elucidan cuestiones vinculadas con sus derechos y sus obligaciones. Existen
diversas hipótesis en que podría un tercero ejercer derechos de acción en juicio a
los que sea llamado o en los que, él ha acudido para deducir derechos propios.

28
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

2. Acciones de Estado Civil (art. 24)


1. Estas acciones tienen por objeto las cuestiones relativas al nacimiento, defunción,
matrimonio o nulidad de éste, filiación, reconocimiento, emancipación, tutela,
adopción, divorcio y ausencia, o atacar el contenido de las constancias del
Registro Civil para que se anulen o rectifiquen. En estas acciones, ha de partirse
del supuesto de que, se trata de un procedimiento contencioso dirigido contra
quien vaya a tener el carácter de demandado que, normalmente será la persona
que está vinculada con el actor en el estado civil de que se trate.

3.- Acciones personales


 Acción de enriquecimiento sin causa (art. 26). Tiene el carácter de actor el
perjudicado por un enriquecimiento sin causa. Será demandado quien se
enriqueció con detrimento de otro. El objeto de esta acción será exigir una
indemnización que se cuantificará con la medida en la que parte demandada se
enriqueció.
 Acción de otorgamiento de título (art. 27). La falta de título legal en el actor, da
pábulo al ejercicio de esta acción para que se le otorgue dicho título. Será actor el
sujeto que carece de título legal y que , por ese hecho es perjudicado . Será
demandado la persona que está obligado a extender el título que ha omitido. Es
objeto de esta acción que el obligado extienda el documento correspondiente.
 Acción de jactancia . En esta acción el actor es obligado a ejercer su derecho
procesal de acción, y que a nadie puede obligarse a intentar o proseguir una
acción contra su voluntad excepto cuando alguno públicamente se jacte de que
otro es su deudor, o de que tiene que deducir derechos sobre alguna cosa que
otro posee. La acción de jactancia ejercita una acción para obligar al sujeto reo a
ejercitar, a su vez, una acción. Por lo tanto, es objeto de esta acción obligar al
jactancioso a deducir la acción que afirme tener dentro del plazo que le señale el
juzgador, apercibido de que, si no lo hace, se le tendrá por desistido de la acción
que haya sido materia de la jactancia. Es sujeto demandado en esta acción la
persona que públicamente (notoriamente) se jacte de que otro es su deudor, o de
que tiene que deducir derechos sobre alguna cosa que otro posee. Es sujeto actor
o demandante en esta acción, el poseedor de la cosa respecto de la cual se ha
indicado por el jactancioso que se deducirán derechos o la persona a la que se ha
imputado ser deudor del jactancioso.

29
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

 Acción forzada (art. 32). En esta acción, como en la anterior, el actor no ejerce
voluntariamente el derecho de acción, sino que se ve compelido a ello. A nadie
puede obligarse a intentar o proseguir una acción contra su voluntad excepto:
cuando por haberse interpuesto tercería ante un juez menor por cuantía mayor de
la que fija la ley para los negocios de su competencia, se hayan remitido los autos
a otro juzgado y el tercer opositor no concurra a continuar la tercería; cuando
alguno tenga acción de otro, a quien pueda exigir que la deduzca, oponga o
continúe desde luego, y si es citado para ello se rehusare, lo podrá usar aquel. El
objeto del primer supuesto es el de que se continúe la actuación del tercero en la
tercería y no se detenga el juicio que espera la devolución de los autos. El objeto
del segundo supuesto es excitarlo para que la deduzca, oponga o continúe.

EXCEPCION

DEFINICION
Couture señala que la palabra excepción tiene tres sentidos:

La excepción es acción del demandado y es similar a la defensa, esta ultima


entendida como conjunto de actos legítimos tendientes a proteger el derecho.

La palabra excepción alude al carácter material o sustantivo : la excepción es


pretensión del demandado.

La excepción es un tipo de defensa de carácter procesal, no sustantivo ni dilatorio.

NATURALEZA
La mayoría señalan que cuando buscamos la esencia de la excepción debemos
recurrir a la naturaleza de la acción.

Inicialmente la excepción era un derecho independiente (derecho romano)


posteriormente se lo considera un derecho concreto (el derecho corresponde al
demandado) luego se lo considera un derecho abstracto (derecho de todos los
ciudadanos) y finalmente se lo considera un poder jurídico (potestad de todos ciudadano
para acudir al órgano jurisdiccional, en este caso de la excepción, para contra demandar).

30
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES

1-. Procesales: Falta de presupuestos o requisitos procesales, tiende a conseguir la


resolución para que no entre en el fondo del asunto.
2-. Materiales: el demandado tiende a la desestimación de la pretensión a través de los
nexos extintivos, impeditivos y excluyentes.
Nuestro ordenamiento jurídico hace referencia a la clasificación típica que distingue
entre:
1-. Excepciones dilatorias: Excepciones temporales. Dilataban, retrasaban la
causa. Se tienen que plantear antes de la contestación a la demanda. Estas no se aplican
en todo tipo de proceso. Todas las dilatorias son procesales.
2-. Excepciones perentorias: Son excepciones perpetuas. Se refieren
exclusivamente al fondo del asunto. Extinguen el derecho, comprendiéndolo a las
excepciones materiales y procesales. Suelen resolverse con sentencia definitiva
El demandado puede convertir una dilatoria en perentoria, alegándola en el
momento de la contestación a la demanda. Pero las perentorias no las puede convertir el
dilatorias.

¿QUIEN PUEDE ALEGAR LAS EXCEPCIONES?


Solo el Juez podrá entrar en el fondo del asunto si esta bien constituida la relación
procesal.
1-. Presupuestos controlables de juicio: Determinaban si la relación jurídico-procesal
esta bien constituida.
2-. Impedimentos que deben ser alegados por las partes: Para que el Juez pueda
entrar en el fondo del asunto
Las excepciones las puede alegar el demandado, de oficio o de parte

1-. EXCEPCIONES DILATORIAS O PROCESALES


Aquellas que se pueden interponer por falta de requisitos del proceso.

* FALTA DE JURISDICCION O DE COMPETENCIA


1-. Falta de jurisdiccion: Apreciable de oficio. La materia objeto de litigio no es del Orden
Jurisdiccional Social
2-. Falta de competencia: A su vez puede ser:

31
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

a) Falta de competencia objetiva, por razón de la materia. Debe resolver el Tribunal en


sentencia
b) Falta de competencia funcional: En el proceso laboral no es facil que se planteen
problemas en esta materia, pero si se plantean en el art. 5 de la L.P.L. (dependiendo en
que fase se encuentre).
c) Falta de competencia territorial: Es la declinatoria en la que la L.P.L. la recoge como
perentoria. Si es alegada con otras excepciones tiene que se resuelta la primera.

* FALTA DE PERSONALIDAD DEL ACTOR


El demandante no tiene capacidad para ser parte, debido a:
a) Carecer de las cualidades necesarias para comparecer en juicio
b) Por no acreditar el carácter, es decir, no acreditar esa legitimación activa
c) Por no acreditar la representación legal.
* FALTA DE PERSONALIDAD EN EL PROCURADOR DEL ACTOR POR
INSUFICIENCIA O ---ILEGALIDAD DEL PODER
* FALTA DE PERSONALIDAD DEL DEMANDADO
Debido a dos causas:
1-. Por no tener carácter (legitimación activa)
2-. Por no tener representación

* LITISPENDENCIA
Se trata de la imposibilidad de promover un mismo proceso entre las mismas partes
mientras esté vigente el primer proceso.
Para poder presentar la litispendencia al primer proceso tiene que estar pendiendo de un
órgano jurisdiccional social, ya que si la cuestión pendiera d eun Tribunal o Juzgado no
Social, tendríamos que alegar la falta de jurisdicción.
El límite que va a existir es que las partes no la van a poder alegar en el recurso, cuando
no lo hayan alegado en instancia.

*OSCURIDAD DE LA DEMANDA
Normalmente nos encontramos con reclamaciones genéricas sobre prestaciones
que ni siquiera fueron reclamadas en el capitulo de hechos de la demanda, lo cual es
evidente que repercute directamente en la litis planteada. Es decir, el conflicto queda
establecido cuando existe una discrepancia en los hechos que se reclaman, por lo tanto si

32
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

de los hechos no se obtiene claramente que se le deban las prestaciones a que alude en
el propio escrito, fijando en ellas las circunstancias de modo, tiempo y lugar, en torno en
las cuales se suscitaron, luego entonces nos encontramos que la demanda es Obscura,
puesto que el demandado no esta en posibilidad de defenderse adecuadamente, ya que
no puede controvertir los hechos, y desvirtuar en su caso con pruebas si los hechos no
acontecieron en los términos expuestos.

*DEFECTO LEGAL EN LA FORMA DE PROPONERLA


Apreciación por el juzgador de instancia de la excepción del defecto legal en el modo de
proponer la demanda. Excepción que debe interpretarse de forma restrictiva conforme al
principio de tutela judicial efectiva. Jurisprudencia: apreciación restrictiva.
La excepción de defecto legal de proponer la demanda debe ser apreciada de forma muy
restrictiva, máxime con la posibilidad que existe hoy en día

2-. EXCEPCIONES PERENTORIAS DE FONDO O MATERIAS


Se caracterizan por la falta de requisitos que condicionan el pronunciamiento sobre el
fondo del asunto.

* COSA JUZGADA (fondo).- Su invocacion impide al Tribunal que pueda resolver sobre
la misma pretensión. En el proceso laboral se alega antes de la contestación de la
demanda y tiene que ser resuelta en sentencia.

Su finalidad es la misma que la litispendencia, y es que no se produzca otra


sentencia de fondo contraria a la primera, es decir, evitar sentencias contradictorias

*CARENCIA DE LA ACCION
El término carencia se refiere a la falta o privación de algo. Se trata de un
concepto que proviene de la lengua latina (carentĭa). El verbo carecer, del latín carescĕre,
significa tener falta de algo. Muchas veces, una carencia física o mental implica la
existencia de una necesidad. Es decir, las necesidades son aquellas situaciones en las
que el ser humano siente la falta o privación de algo. Cuando el nivel de carencia es muy
intenso, se transforma en necesidad

33
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

*PAGO
Pago es un término con distintos usos. Cuando la palabra proviene del verbo
pagar, se trata de la entrega de un dinero o especie que se debe, o de la recompensa,
premio o satisfacción.
El pago es, por lo tanto, un modo de extinguir obligaciones a través del
cumplimiento efectivo de una prestación debida. El sujeto activo es quien realiza el pago:
puede ser el propio deudor o un tercero (quien paga en nombre y representación del
deudor). El sujeto pasivo, en cambio, es quien recibe el pago (el acreedor o su
representante legal). El pago siempre debe coincidir con el contenido de la obligación.

UNIDAD III.- SUJETOS PROCESALES

Concepto.- Son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de alguna u otra
forma con excepción del imputado y la parte civil, los otros sujetos procesales pertenecen
al ámbito del estado

SUJETOS DEL PROCESO


Los sujetos de la relación procesal son: las partes; el actor o sujeto activo
(promueve la demanda), el demandado o sujeto pasivo (contesta la demanda), y el juez o
tercero imparcial (encargado de resolver el conflicto).
La denominación juez está tomada en sentido genérico (lato sensu), es decir, como
órgano jurisdiccional. El juez y las partes se hallan recíprocamente vinculados en el
proceso mediante la relación jurídico-procesal, que es una relación de Derecho público, la
cual genera derechos, deberes, largas y obligaciones recíprocos.

PARTE PROCESAL. CONCEPTO


De acuerdo con la opinión doctrinaria más aceptada, parte es toda persona física o
jurídica que en nombre propio, o en cuyo nombre, se pretende la actuación de una norma
legal y aquél respecto del cual se formula la pretensión.
Consecuentemente, tiene calidad de parte quien como actor, demandado o tercero
interviniente, comparece ante los órganos jurisdiccionales peticionando una sentencia
favorable a su pretensión.

34
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

"Las partes como sujetos de la relación procesal no deben confundirse con los
sujetos de la relación sustancial controvertida, ni con los sujetos de la acción: si
frecuentemente estas tres cualidades coinciden, toda vez que el proceso se instituye
precisamente entre los sujetos de la relación sustancial controvertida, legitimados para
accionar y para contradecir sobre ella, puede ocurrir que la demanda sea propuesta por
quien (o contra quien) en realidad no esté interesado en la relación sustancial
controvertida o no esté legitimado para accionar o contradecir; y, sin embargo, aun en
,ese caso, quien ha propuesto (o contra quien se ha propuesto) la demanda sin derecho o
sin legitimación, será igualmente parte en sentido procesal".

En realidad pueden jurídicamente distinguirse tres calidades distintas: las partes


procesales, los sujetos (titulares) del derecho material (de la relación sustancial) y los
legitimados para pretender (accionar) válidamente.

Los sujetos del derecho material son los titulares del derecho sustancial (acreedor,
propietario, deudor, etc.). La legitimación para actuar válidamente en el proceso es
diferente, porque el ejercicio de la acción es autónomo, independiente del derecho.
Normalmente ambas calidades coinciden en la misma persona; así el titular del derecho
es el que acciona jurídicamente, pero no siempre porque también puede ser otro (no
titular) el que accione. Ejemplo: el padre por sus hijos menores, el curador por el incapaz,
etc.

Finalmente, las partes son quienes actúan en el proceso asumiendo las posiciones
de actor o demandado. El actor o demandante es el que promueve la demanda contra el
demandado, quien asume esta posición como consecuencia de que la demanda le fue
dirigida a él, independientemente de que la misma este mal planteado, porque él no es el
deudor, el arrendatario, etc., igualmente asume la posición procesal de parte demandada.

No obstante lo mencionado puede acontecer que en el proceso intervengan otras


personas (terceros), quienes al ingresar a la relación procesal también serán partes,
porque en un mismo proceso puede existir más de un litigio.

Así mismo una parte procesal puede estár integrada por varias personas, como sucede
en la figura del litisconsorcio.

35
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

CAPACIDAD PARA SER PARTE


La capacidad para ser parte consiste en la aptitud que tiene una persona para ser
titular de derechos y deberes procesales.

La capacidad para ser parte coincide con la capacidad de derecho.


Tiene esta capacidad toda y cualquier persona, física o jurídica. La primera, desde
su concepción hasta su muerte y la segunda, sea de derecho público o privado, desde
que adquiere personalidad hasta su extinción. Cabe aclarar que algunos entes sin
personalidad pueden actuar en juicio, V.g.: simples asociaciones, masa de la quiebra,
etc..

CAPACIDAD PROCESAL
La capacidad procesal (legitimatio ad processum) es la aptitud para realizar
personalmente o por medio de un mandatario convencional actos procesales válidos.
La capacidad procesal es coincidente con la capacidad de hecho.
La capacidad procesal se halla referida a la aptitud del sujeto que asume el
carácter de parte procesal para ejercer por sí o por apoderado los derechos y las
facultades así como para asumir los deberes, las cargas y las obligaciones que se
generan en el proceso.

LEGITIMACION PROCESAL
La capacidad para ser parte y la capacidad procesal constituye aptitudes jurídicas
genéricas que habilitan para intervenir en cualquier proceso.

No deben confundirse con la legitimación procesal (legitimatio ad causam) que es


la condición jurídica específica referida a la concreta materia sobre la que versa el
proceso.
La falta de legitimación fundamenta la oposición de la excepción de falta de
acción, denominada en otras legislaciones procesales de la primera manera (falta de
legitimación).
La capacidad es una cualidad del sujeto jurídico, mientras que la legitimación
procesal consiste en una relación de titularidad del derecho que tiene el sujeto respecto
del objeto del proceso. Es decir, la relación jurídica que tiene el sujeto que actúa en el

36
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

proceso respecto del objeto controvertido que en el caso del actor le faculta a pretender
en forma eficaz y en el supuesto del demandado a oponerse válidamente.
Un ejemplo ayudará a comprender la cuestión: En un juicio por cobro de una suma
de dinero, la legitimación es activa cuando el actor es efectiva y legalmente el acreedor
que, en consecuencia, podrá pretender una resolución favorable. La legitimación es
pasiva, cuando el demandado es real y legalmente el deudor, y en consecuencia
responsable de cumplir la obligación.
La legitimación procesal es un concepto procesal referido al derecho sustancial
discutido en el proceso. Es una condición precisa y específica vinculada a un determinado
Y concreto litigio, v.g.: el actor de una demanda de desalojo debe ser la persona que
legalmente puede promover su pretensión por la condición que ostenta (propietario) y la
pretensión debe estar dirigida precisamente contra el demandado, que tiene que ser
efectivamente el arrendatario del bien de propiedad de aquél

LAS PARTES (ACTOR Y DEMANDADO


ACTOR.- Es el que reclama para sí, o en nombre de otro, la intervención del órgano
jurisdiccional para la tutela de una pretensión.
*
DEMANDADO.- Es aquel a quien se reclama la satisfacción de la pretensión.
EL JUZGADOR.- Es el titular de la función jurisdiccional cuyo objeto es resolver imperativamente los
conflictos de intereses, quien está dotado de poder deimperio del que participa el Estado como
entidad soberana.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN:


2. Suprema Corte de Justicia de la Nación
3. Tribunal Colegiados de circuito
4. Tribunal Unitarios de circuito
5. Juzgados de Distrito
6. Consejo de la Judicatura
7. Tribunal Federal electoral.
Ì
AUXILIARES DEL JUZGADOR
El Secretario de acuerdos.- Es el principal colaborador del juzgador tiene a sucargo, entre otras
funciones:

37
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

1. Autorizar las actuaciones judiciales


2. Documentar los actos procesales
3. Dar cuenta al juez de todos los escritos de las partes con su respectivo acuerdo
4. Titular de la fe pública.
EL SECRETARIO PROYECTISTA: Se encarga de elaborar los proyectos de sentencias,
para someterlos la consideración del juez.
EL ACTUARIO: Le corresponde llevar a cabo los actos de comunicación y ejecuciónprocesal que deban
realizarse fuera del local, practican las diligencias denotificación y emplazamiento y ejecutan resoluciones
judiciales.
OFICINAL AUXILIARES JUDICIALES:
1. Archivo Judicial
2. Oficialía de partes común
3. Servicio médico forense, etc.
AUTORIDADES AUXILIARES DE LA ADMÓN DE LA JUSTICIA
1. Dirección del registro civil
2. Registro Público de la Propiedad y del Comercio
3. Jefes y Agentes de policía, etc.

TERCEROS Y TERCERISTAS
TERCEROS.- Son aquellos sujetos que son llamados al proceso paracolaborar con el juez y las partes
en la solución del litigio, pero que carecende interés directo en el conflicto como son: testigos y peritos.
TERCERISTAS.- Son personas que comparecen espontáneamente en el proceso o son llamados al
mismo a defender sus propios intereses o a coadyuvar con alguna de las partes como los avales.

EL MINISTERIO PÚBLICO.- Es el órgano del Estado instituido para investigar los delitos y ejercer la
acción penal contra los probables responsables, así como para intervenir en los procesos y
los procedimientos judiciales no contenciosos a través de los cuales se controviertan o apliquen
normas de orden público o se afecten intereses de personas ausentes, menores o incapaces.
LAS FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO SON:
1. La investigación de los hechos probablemente delictuosos.
2. Ejercer acción en el proceso penal.
3. Participar en algunos procesos civiles y familiares (ausentes, menores, incapaces, falta
de representantes , divorcios, nulidad de matrimonio, alimentos, declaraciónde interdicción, etc.)

38
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

PROCURADOR DE LA DEFENSA DEL TRABAJO.- Aquella persona que es


comisionada por la Procuraduría de la Defensa del trabajo de cada entidad, para defender
los derechos laborales y de seguridad social de todos los trabajadores que los soliciten.

TRIBUNAL.- Del latín “tribunalis”, la palabra tribunal designa el lugar donde se


sustancian los procesos judiciales (el edificio) y más específicamente los cuerpos
colegiados formados por jueces que administran justicia, en muchos casos en segunda
instancia o grado de apelación, que cuando es resuelta dan origen a la cosa juzgada, por
la cual el asunto litigioso ya no puede volver a plantearse (non bis in idem). Hay también
tribunales de instancia única que resuelven colectivamente las cuestiones, sin apelación.
Según la materia hay tribunales civiles, laborales, penales, comerciales, contencioso-
administrativos, etcétera.

CORTE.- Una Corte Suprema (Suprema Corte o Tribunal Supremo), en diversos


países, provincias y estados, es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal de
última instancia, cuyas decisiones no pueden ser impugnadas, o las de un tribunal de
casación. Sin embargo, algunos sistemas no utilizan el término para designar a sus
tribunales de más alta jerarquía y otros lo utilizan para nombrar las cortes que no son sus
tribunales superiores, como el descrito.

JUZGADO.- Un juzgado es un tribunal de un solo juez o una junta de jueces que


concurren con el objetivo de dar una sentencia. El término, por extensión, se utiliza para
nombrar al sitio donde se juzga. Por ejemplo: “Mañana tengo que ir al juzgado a declarar
por el juicio de López”, “El juzgado determinó que el acusado era inocente y ordenó su
inmediata liberación”, “Los miembros del juzgado fueron amenazados por los familiares de
las víctimas”.
Juzgado puede utilizarse como sinónimo de corte o tribunal de justicia. En este caso, el
juzgado es un órgano público que resuelve litigios bajo su jurisdicción. Puede tratarse de
un tribunal unipersonal (las resoluciones las dicta un único juez) o un tribunal
colegiado (una pluralidad de jueces dictan las resoluciones).
Los juzgados también pueden distinguirse entre ordinarios

Magistrado.- (del latín magistratus) es un término utilizado para referirse a ciertos


funcionarios públicos. Procede de los tiempos de la antigua Grecia y ha evolucionado en

39
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

los países de habla hispana para referirse a cargos administrativos o, especialmente,


judiciales. Su principal función es la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Deben ser
independientes (que no sean influidos por otro poder) e imparciales (sin vinculación con
las partes pertenecientes al caso).

MINISTRO.- La palabra Ministro proviene del latín “minister” que significa subordinado o
servidor. Por ese motivo cuando se habla de Ministros del Culto, se hace referencia a
aquellos que sirven a Dios con sus plegarias en la religión cristiana, y cuando se habla
de Ministros del Estado se hace referencia a quienes prestan un servicio público
sirviendo a la comunidad. El Ministro es una posición de subordinación en el orden
jerárquico, aunque represente en la actualidad categorías prestigiosas de funcionarios,
que muchas veces olvidan este deber de obediencia y acatamiento hacia la comunidad a
la que se deben

JUEZ.- El juez es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se


encuentra investido de la potestad jurisdiccional. También se caracteriza como la persona
que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando en
cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia. El juez
no es jurídicamente un ser humano, sino un órgano judicial compuesto por personas
físicas, que pueden rotar sin vulnerar esta garantía.

ABOGECIA.- Abogacía es el conjunto de prácticas que buscan interceder o hablar en


favor de una causa hasta modificar las políticas públicas a favor de esta. El principal
objetivo es lograr la modificación o establecimiento de leyes que favorezcan la causa
defendida. En inglés el término que mejor refiere estas prácticas es advocacy.1
La difusión de un tema o el establecimiento de relaciones públicas para interactuar con
otros actores sociales, no pueden ser considerados actos de abogacía por sí solos. El
elemento fundamental que diferencia a la abogacía de la comunicación, la educación o las
relaciones públicas es la intención de modificar las leyes, reglamentos o políticas públicas.
Debido a este punto fundamental, la abogacía parte y se sostiene gracias a un análisis
político. Una buena abogacía parte de un buen análisis político: identificar la política,
regulación o ley a modificar o promover, el escenario, identificación de los actores, la
medición de sus fuerzas y sus relaciones.

40
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

PATROCINIO.- El patrocinio es el convenio entre una empresa u organización,


denominada patrocinador, y otra organización, denominada patrocinado, a fin de que éste
presente la marca o el producto que desea promover la empresa patrocinadora. El
patrocinador suele buscar un mayor conocimiento de su marca o producto o bien un
posicionamiento concreto de los mismos. Por su parte, el patrocinado recibe de la firma
patrocinadora una contraprestación, normalmente monetaria o económica, si bien también
puede ser una contraprestación en especie. Este tipo de patrocinio es notorio en deportes
y televisión. Muchas compañías quieren a cambio que su logotipo aparezca en el
uniforme del equipo.

PROCURACION.- Poder que uno da a otro para que, en su nombre, haga o ejecute
alguna cosa.

GESTION JUDICIAL.- La gestión judicial comprende toda la actividad organizacional de


índole administrativa, que sirve de apoyo a la labor jurisdiccional de los jueces,2 pues su
implementación y estudio permiten la adecuada administración de los recursos humanos y
materiales destinados a dicha función.
Tiene como punto de partida el trabajo que cotidianamente realizan los funcionarios
públicos, abogados y usuarios en general; información que, al

almacenarse, debe ser organizada de tal manera que permita su estudio estructural a fin
de advertir los puntos de interés e implementar las políticas de mejoramiento del servicio
necesarias.

LITISCONSORCIO.- Existe litisconsorcio cuando en un litigio aparecen involucrados


varios sujetos en una o ambas partes.

Tipos
De acuerdo a la posición de las partes esta puede ser:
 Activo: cuando varios actores litigan frente a un solo demandado.
 Pasivo: cuando un solo actor se dirige frente varios demandados.
 Mixto: si varios actores litigan frente a varios demandados.
 Originario: cuando la pluralidad de litigantes aparece desde el comienzo del
proceso, (acumulación subjetiva de pretensiones).

41
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

 Sucesivo: cuando la pluralidad de litigantes se produce durante el desarrollo


posterior del proceso. Ej: fallece el actor y lo reemplazan sus 3 herederos.
 FACULTATIVO: Cuando se forma libre y espontáneamente por voluntad de las
partes y ello es posible porque las acciones son conexas, sea por el título, por el
objeto, o por ambos. Los litisconsortes tienen legitimación procesal independiente,
o sea: cada uno de ellos es autónomo, independiente uno del otro. Y como
consecuencia de esta independencia, por lo general, los actos de uno de ellos no
beneficia ni perjudica a los demás.

Efectos del Litisconsorcio Facultativo:


1) El proceso puede concluir para uno de los litisconsortes (Ej: porque celebro
transacción, desistió del derecho, etc), pero continuar para los otros.
2) Los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes no benefician a los restantes
(salvo que esto lleve a sentencias contradictorias con respecto a un hecho común).
3) La oposición de excepciones y defensas es personal: sólo beneficia o perjudica al que
las opone.
4) La sentencia puede ser diferente respecto a cada uno de ellos.

Efectos del litisconsorcio necesario:


1) Ciertos actos que ponen fin al proceso que realice uno de los litisconsortes (Ej:
allanamiento, desistimiento, etc.) no producen sus efectos hasta tanto los demás litigantes
hagan lo mismo (Ej: se allanen, desistan, etc.).
2) Los recursos deducidos por uno de ellos aprovecha o perjudica a todos.
3) Las defensas opuestas por uno, favorecen a todos los demás.
4) El impulso del procedimiento por uno de ellos favorece a todos los demás.
5) La sentencia debe ser igual para todos.
Ejemplos
Ejemplos referidos a juicios dentro de un tribunal.
 Activo: sujetos A y B litigan contra C
 Pasivo: sujeto A litiga contra B y C
 Mixto: sujeto A y B litigan contra C y D
 Necesario: sujeto A quiere litigar contra B y C en dos juicios diferente, pero la ley
exige que el sujeto A debe litigar contra B y C conjuntamente en un mismo juicio.

42
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

 Voluntario: el mismo ejemplo que antes (necesario) pero en este caso no le exige
la Ley sino el mismo sujeto A.

CAPITULO IV.- HECHOS Y ACTOS PROCESALES

CONCEPTO
Son aquellos acaecimientos de la vida que proyectan sus efectos sobre el proceso.
Otro concepto se define como acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción a un tercero ligado al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir
efectos procésales

ACTOS PROCESALES SEGÚN DEVYS ECHANDIA


1. Teoría de actos procesales
2. Aspecto común y aspectos jurídicos
3. Hechos jurídicamente relevantes.
4. Actos jurídicos procesales
5. Simples hechos procesales, según intervenga o no la voluntad humana.

ACTOS PROCESALES
Actos jurídicos que inician el proceso u ocurre en el o son consecuencia del
mismo, para el cumplimiento de la sentencia con intervención del juez, es la voluntad que
emana del hombre.
Existir una relación inmediata y directa entre el acto y el proceso, para que sean
actos procesales por que existen actos jurídicos que pueden servir para el proceso y no
son actos.
Los actos procesales no se limitan a los que provienen de las partes para que el
juez también sea sujeto de la relación procesal y es autor de muchas de suma
importancia sin los cuales el proceso sería imposible, notificación y traslado, actos
procesales del secretario y sus subalternos.

PARTES: demanda y proveimiento


Actos de terceros una vez son admitidos en el proceso, ajenas al proceso de
terceros, declaraciones de testigos dictámenes de peritos, rendición de actos de
secuestre.

43
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Entre el acto y la voluntad del acto, puede discrepar por error o por dolo, el juez se
atendrá al tenor literal o contenido del memorial o la petición verbal, en los actos
probatorios, confesión, testimonio, peritación, inspección, la prueba de error conduce a
modificar sus efectos procesales pues dejaron de tener eficacia probatoria.

REQUISITOS DEL ACTO PROCESAL


 Fondo forma, subjetivos objetivos
Fondo: capacidad jurídica legitimación idóneo debida representación
Validez y eficacia
Forma. Como, cuando, donde
Debido procedimiento, el papel oficial, lugar donde ocurren idioma, obligatoriedad firmas y
oportunidad.
Subjetivos. Capacidad, legitimación, representación
Objetivos. Las formalidades del acto mismo, de modo, de tiempo y de lugar.
Modo. Acto ha de cumplirse escrito o verbal. Papel común u oficial, personas o
apoderado.
Tiempo. En el que debe ejecutarse antes del proceso o des pues 1 o 2 instancia.
Lugar. Recinto del juzgado o fuera de el, durante una diligencia o posteriormente.

EFECTOS DE INCUMPLIMIENTO.
1. Nulidad de lo actuado
2. Perdida de oportunidad para ejecutarse
3. Las formalidades de los actos son garantías de los derechos y de libertades
individuales, pues sin ellas no se podría ejercitar eficazmente el derecho de
defensa.
4. Aplica el Art. 29 c.c. debido proceso
5. La regulación de los actos procesales es la única manera de hacer efectiva la
garantía.

CLASES DE ACTOS PROCESALES


Sujeto. Del juez, de las partes, subalternos, de terceros, intervinientes, auxiliares de la
justicia
1. Juez, providencia, que pronuncian en el, proceso, simples ordenes de tramite,
actos de sustanciación o actos decisorios.

44
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

2. Según el fin que persiguen y el momento que se ejecuten


3. Introductorias, inician el proceso
4. Impulso procesal, transcurren el proceso por etapas y conducen a la sentencia
5. Decisorios, del juez. Interlocutorios y sentencias
6. Para la terminación del proceso, de las partes, desestimiento, nulidad, caducidad,
perención.
7. Hay actos cuyos efectos se hallan ligada por la ley a la voluntad de las partes y se
reconocen como negocio procesal.
8. Declaración unilateral o bilateral de voluntades
9. Nombramiento de árbitros o peritos o secuestres
10. El efecto jurídico no se produce sin el interesado no lo quiere
11. Negocio jurídico y procesales, bilaterales son convenientes
12. Acuerdos, cuando es necesario que las partes actúen de acuerdo simultanea o
sucesivamente o contratos

ACTOS DE INTRODUCCIÓN PROCESAL


 Demanda, denuncia, querella
DEMANDA. Acto introductivo, es necesario para que se inicie el proceso, es el
instrumento para ejercitar la acción y la pretensión del demandante.
La demanda es un acto de declaración de voluntad introductivo y de postulación,
que sirve de instrumento para el ejercicio de la acción y la formulación de la pretensión
con el fin de obtener la aplicación de la voluntad concreta de la ley.
La demanda es un acto de postulación por cuanto se formula la pretensión.
Actos de impulsión y trámite del proceso de aseguramiento, probatorios y de
alegación
Son actos procesales de esta clase los que tienen por fin el hacer marchar el
proceso a través de las diferentes etapas que la ley procesal establece a impedir su
penalización.
Impulsión oficio En materia penal, querella y denuncia, contienen la acción y la
pretensión punitiva, contra el imputado. Una vez iniciado el proceso por la demanda o la
denuncia o querella, debe el juez impulsar su marcha.
Evita la exagerada prolongación del proceso
De las partes, peticiones escritos u orales que deben formular al secretario o al
juez.

45
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

ACTOS PROCESALES DE ASEGURAMIENTO.


Medidas especiales para asegurar el éxito del proceso y efectivo cumplimiento de
la sentencia
Ej. Detención preventiva, el embargo y el secuestro.

ACTOS PROCESALES PROBATORIOS


Aquellos que se ejecutan para la petición, presentación admisión o decreto y
practicas de los medios probatorios que se utilizan en el proceso. Del juez, de las partes,
de terceros, peritos, interpretes, traductores o testigos.

ACTOS PROCESALES DE ALEGACIÓN.


Las partes o los terceros, intervinientes suministran al juez datos de hecho o de
derecho que interesan al proceso. Son declaraciones de ciencia, es decir comunicación
de lo que el actor del acto dice conocer o saber, sobre los hechos o el derecho aplicable a
ellas.

ACTOS DECISORIOS DEL JUEZ ACTOS Y SENTENCIAS


Actos procesales del juez
 De decisión
 De ejecución
 De coerción
 Documentación
 Actos de gobierno y de composición procesal
 Ordenes y decisiones

DECISORIOS DEL JUEZ


Contenidas en las providencias que dicta y se clasifican en 2 categorías
 Actos
 Sentencias

ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL


Especialmente la notificación de los procesos del juez

46
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Sirven para trasmitir las órdenes y las decisiones del juez a las partes o terceros y otras
autoridades, como para trasmitir las peticiones de las partes o los terceros al juez.
Citaciones emplazamientos, demanda, contestación, alegatos y cualquier memorial.

NOTIFICACIÓN. Actos secretarial mediante el cual se pone en conocimiento de las partes


y en ocasiones de terceros las providencias que el juez dicta, para iniciar el proceso,
adelantar y ponerle fin.

Actos procesales de las partes


1) Actos de petición: la acción de las partes procesales es una petición que se desarrolla
en el proceso a través de peticiones. En este sentido la petición más importante es la
demande que es la que fija los límites del juicio. Además de la demanda existen otras
peticiones: interlocutorias, cuyo contenido es eminentemente procedimental; otras
contienen una petición de fondo.
2) Actos de alegaciones: mediante estas actuaciones, las partes aportan al juicio todos
los elementos fácticos y jurídicos necesarios para que el juez dicte una resolución.
3) Actos de prueba: la actividad dirigida fundamentalmente a demostrar la realidad de las
alegaciones aportadas por las partes de forma que el juez llegue a un convencimiento.
4.- Actos de impugnación. Los recursos son actos procesales que impugnan una
sentencia o una resolución judicial que, o bien es gravosa para la una parte o bien no se
ajustan a normas de procedimiento. Como fundamentos de los recursos podemos
encontrar dos diferentes:
1. Que el recurso o medio de impugnación sirve para recurrir el error de las
resoluciones judiciales si lo que se intenta en este caso es que el órgano judicial
pueda reconsiderar su decisión.
2. Atender no tanto al error de las resoluciones judiciales sino al gravamen que
provoca la resolución judicial. Esto se produce porque la mayor parte de las veces
no es posible traducir a un dato objetivo los daños producidos.
5.- Actos de disposición.- El poder de disposición hace referencia a una potestad
reconocida al sujeto con relación al objeto de una concreta relación jurídica (expresado en
derechos y bienes determinados), para actuar dicho objeto con eficacia jurídica. No es la
disposición una potestad autónoma, sino que viene determinada por una especial
situación en que se encuentra el sujeto con relación al objeto de la disposición, que la
doctrina italiana denomina legitimación sustantiva (para diferenciarla de la legitimación

47
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

procesal o aptitud para demandar y ser demandado;). Su importancia deviene destacada


ex post facto, ya que, siendo normal la existencia del poder de disposición, la ineficacia
del acto realizado se origina como consecuencia de no haber existido ese poder en el
acto o negocio que se trata de analizar.

ACTOS PROCESALES DEL ORGANO JURISDICCIONAL

Actos procesales del órgano jurisdiccional


Dentro nombre genérico quedan comprendidos las resoluciones judiciales, las
audiencias, los actos de ejecución y las comunicaciones procesales.

Cabe aclarar, sin embargo, que la expresión actuaciones judiciales también se utiliza para
designar al conjunto de piezas escritas que documentan los actos procesales tanto del
órgano jurisdiccional como de las partes y los terceros. En este sentido, la denominación
actuaciones judiciales alude a todo el expediente procesal, independientemente del sujeto
procesal que haya suscrito los documentos que integran.

Resoluciones judiciales
Las resoluciones judiciales son los actos procesales por medio de los cuales el
órgano jurisdiccional decide sobre las peticiones y los demás actos de las partes y los
otros participantes. La resolución judicial más importante en el proceso es la sentencia, en
la que el juzgador decide sobre el litigio sometido a proceso. Pero el juzgador emite
resoluciones judiciales no sólo cuando dicta la sentencia, sino también cuando provee
sobre los diversos actos procesales de las partes y los demás participantes durante el
desarrollo del proceso. A esta segunda clase de resoluciones judiciales se les suele
denominar autos.

Audiencias
La palabra audiencia proviene del latín audientia, que significaba el acto de
escuchar.
En el Imperio romano, audiencia designaba al acto durante el cual el juez escuchaba los
alegatos de las partes

48
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Es el nombre que se ha dado al derecho fundamental que el articulo 14 de la


Constitución otorga a toda persona para que, previamente a cualquier acto de autoridad
que pueda llegar a privarla de sus derechos o posesiones, se le dé una oportunidad
razonable de defenderse en juicio, de probar y alegar ante tribunales independientes,
imparciales y establecidos con anterioridad en la ley (aunque en este sentido se habla
más frecuentemente de garantía de audiencia, que de derecho de audiencia)
Así se denomina al acto procesal complejo y público, que se desarrolla en la sede
y bajo la dirección del órgano jurisdiccional. y en el que intervienen las partes, sus
abogados y los terceros cuya presencia sea necesaria para la celebración del acto.

Actos de ejecución
Los actos de ejecución son aquellos a través de los cuales el órgano jurisdiccional hace
cumplir sus propias resoluciones. Debemos distinguir entre los actos con los que el
tribunal hace cumplir sus autos, es decir, las resoluciones que dicta durante el desarrollo
del proceso; y los actos con los que lleva a cabo la ejecución coactiva de la sentencia
definitiva.

Para lograr el cumplimiento de sus resoluciones anteriores a la sentencia, el juzgador


puede aplicar los medios de apremio, los cuales normalmente son los siguientes:
a. Multa, que se cuantifica regularmente en términos de días de salario mínimo;
b. Auxilio de la fuerza pública, incluida la fractura de cerraduras de ser necesario;
c. Cateo, y
d. Arresto hasta por 36 horas.

Comunicaciones procesales
Las comunicaciones procesales tienen normalmente como sujeto emisor al titular
del órgano jurisdiccional; lo que varía es el sujeto o el medio transmisor y, sobre todo, el
receptor o el destinatario de la comunicación.
El destinatario de la comunicación procesal emitida por el órgano jurisdiccional
puede ser una autoridad no jurisdiccional. Este tipo de comunicación es conocida
normalmente como oficio.
Cuando el destinatario de la comunicación procesal es otro órgano jurisdiccional,
aquélla recibe el nombre de exhorto. El exhorto es la comunicación procesal escrita que
un juzgador dirige a otro, de una circunscripción territorial diferente, para requerirle su

49
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

auxilio o colaboración con el fin de que, por su conducto, se pueda realizar un acto
procesal.
a. Notificaciones,
b. Emplazamientos,
c. Citaciones y
d. Requerimientos.

DECRETO.- Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del


poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo
que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
SENTENCIA.- Sentencia, del latín sententĭa, es un dictamen que alguien tiene o sigue.
El término es utilizado para hacer referencia a la declaración de un juicio y a la resolución
de un juez. En este sentido, una sentencia es una resolución judicial que pone fin a un
litigio.
La sentencia judicial, por lo tanto, reconoce la razón o el derecho de una de las
partes. En el marco del derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado. Si la
sentencia es una condena, estipula la pena correspondiente al delito en cuestión.
La sentencia consta de una parte expositiva (donde se mencionan las partes que
intervienen, sus abogados, los antecedentes, etc.), una parte considerativa (que expresa
los fundamentos de hecho y de derecho) y una parte resolutiva (la propia decisión del
juez o tribunal).
Existen diversas clasificaciones de las sentencias. Una sentencia absolutoria es
aquella que da la razón al acusado o demandado. La sentencia condenatoria, en
cambio, acoge las pretensiones del demandante o acusador.
La sentencia puede ser firme (no cabe la interposición de ningún recurso),
recurrible (es posible la interposición de recursos) o inhibitoria (no resuelve el litigio por
problemas con los requisitos del proceso).

Actos procesales de los terceros


Los principales actos procesales de los terceros pueden clasificarse como actos
de:
a. Prueba y
b. Actos de cooperación.

50
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Actos de prueba.- Dentro de esta clase de actos se incluyen las declaraciones de


testigos sobre hechos relevantes para la decisión del litigio; los dictámenes que rinden los
peritos sobre aspectos de tales hechos, que requieran una preparación especializada en
alguna ciencia, técnica o arte; la exhibición de documentos o su ratificación por parte de
terceros, etcétera.

Actos de cooperación.- En esta categoría de actos podemos destacar los diversos actos
de colaboración que deben prestar las demás autoridades para dar cumplimiento a las
resoluciones judiciales (ejecución de las multas, arrestos, presentación de personas por la
fuerza pública, etc.), así como aquellos que deben llevar a cabo los particulares para el
mismo fin (los descuentos que deben efectuar los patrones sobre los salarios de sus
trabajadores, por concepto de pago de pensión provisional o definitiva de alimentos
ordenada por el juzgador; las ventas de bienes muebles del deudor por corredor o casa
de comercio, para cubrir con su producto los gastos de corretaje o comisión y el adeudo
con sus accesorios legales -intereses y gastos y costas del juicio).

Ineficacia de los actos procesales.- Normalmente, los actos procesales se realizan por
los sujetos del proceso que tienen la competencia o la capacidad requerida para tal
efecto, y con apego a las condiciones de forma, tiempo y lugar establecidos en las leyes.
Estos actos procesales se consideran válidos precisamente porque se llevan a cabo
cumpliendo los requisitos legales; por la misma razón, son eficaces, es decir, producen
los efectos previstos en la ley.

Inexistencia.- El concepto de inexistencia se utiliza "para denotar algo que carece de


aquellos elementos que son de la esencia y de la vida misma del acto", y propone la
siguiente fórmula para determinar cuándo estamos frente a un acto inexistente: el acto
inexistente (hecho) no puede ser convalidado. ni necesita ser invalidado.

Nulidad absoluta.- A diferencia del acto inexistente, el acto afectado de nulidad absoluta
sí tiene el carácter de acto jurídico, sí existe para el derecho: "tiene una especie de vida
artificial hasta el día de su efectiva invalidación; pero la gravedad de su defecto impide
que sobre él se eleve un acto válido". La fórmula que utiliza Couture para este tipo de
actos es la siguiente: "la nulidad absoluta no puede ser convalidada, pero sí necesita ser
invalidada".

51
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I
LICENCIATURA: DERECHO SEGUNDO SEMESTRE

Los actos procesales irregulares normalmente se pueden convalidar y sólo por


excepción no pueden ser Io. Si en un juicio se practica un emplazamiento defectuoso y el
demandado contesta la demanda sin objetar el emplazamiento, éste se convalidará; pero
si no comparece y el juicio continúa, el emplazamiento defectuoso no se convalidará por
los actos posteriores, por lo que el demandado podrá reclamar su nulidad, a través del
medio de impugnación procedente.

Nulidad relativa.- Por último, los actos afectados de nulidad relativa son aquellos que,
además de tener una existencia jurídica, pueden ser convalidados. La fórmula que emplea
Couture para describir este grado menor de ineficacia jurídica es la siguiente: "el acto
relativamente nulo admite ser invalidado y puede ser convalidado".

52
CURSO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO I

También podría gustarte