Está en la página 1de 76

17-08- 2022

I. INTRODUCCIÓN:

La raza humana, se caracteriza por tener una naturaleza eminentemente social, naturaleza que lo lleva a renunciar a parte de su libertad sometiéndose
a relaciones con individuos de la misma especie con la finalidad de satisfacer sus múltiples necesidades, a raíz de estas interacciones naturalmente se
generarán conflictos, los cuales tendrán un interés para el derecho, cuando en su desarrollo involucre bienes jurídicos, que son aquellos que el
legislador ha resguardado de una manera expresa o tácita, convirtiendo el simple conflicto en uno jurídico.

Así para que exista conflicto de relevancia jurídica, debe existir dos partes, una que plantee una preposición a la cual le sigue el desacuerdo de una
segunda parte. Carneluti define litigio como “el conflicto de intereses cualificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia
del otro”

II. El CONFLICTO JURÍDICO Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN.

Ya existiendo conflicto jurídico este tiene distintas formas de ponerle término, la primera clasificación, podría darse entre una solución pública y una
privada, en la primera de ellas el conflicto es resuelto por el Estado y dependerá de cada uno de ellos la forma y órganos que intervienen en la entrega
de justicia (normalmente el Juez); y la segunda resuelta por los mismos particulares por medios extrajudiciales. Sin perjuicio de lo anterior existe una
solución jurisdiccional entregada a la justicia privada cual es el caso de los árbitros (circunstancia discutida en doctrina, la cual se verá en la unidad
de Jurisdicción)

PRINCIPALES METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

1. AUTO DEFENSA O AUTOTUTELA: puede ser licita o ilícita.

2. AUTOCOMPOSICION: puede ser:

Extraprocesal – unilateral: renuncia y aceptación extraprocesal a la pretensión.

Intraprocesal – bilateral: mediación y transacción

Intraprocesal- unilateral: desistimiento y allanamiento

Intraprocesal- bilateral: avenimiento y conciliación.

3. HETEROCOMPOSICION

Privada: arbitraje

Publica: proceso jurisdiccional público.

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

Textos: Manual de Claudio Días y Arturo E.

Frente a un conflicto de tipo jurídico hay básicamente tres formas de solución: autocomposición (por los propios interesados); autotutela (por mano
propia o autodefensa), y proceso (a través de la decisión de un tercero imparcial llamada heterocomposición).

Jurisdicción: La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley.

1. AUTOTUTELA O AUTODEFENSA:

Según Eduardo Couture “la autodefensa es la reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos propias” la cual por lo general está
prohibida por las leyes, siendo esta, a priori, la primera consecuencia de “renunciar” a libertad natural sometiéndonos al “contrato social” por el cual
le entregamos el uso de la fuerza al Estado. Sin perjuicio de lo anterior existen métodos de autodefensa o autotutela que están reconocidos y
amparados por las legislaciones, así encontramos en caso de la legítima defensa y el estado de necesidad las cuales se permiten y se contemplan como
eximentes de la responsabilidad penal, pero en el ámbito civil hay autores como Arturo Onfray que denominan como métodos de autotutela el
derecho legal de retención (Art. 1942 C.C.) y la Excepción de contrato no cumplido (Art. 1552 C.C.)

P á g i n a 1 | 76
Método de resolución de conflictos donde las partes llegan a la resolución de un conflicto sin la intervención de un tercero imparcial.

Pueden ser lícitos o ilícitos. Al ser lícitos significa es que no va a causar repercusiones negativas en la persona que lo ejerce, actúa como un eximente
de responsabilidad ya sea civil, penal, laboral, etc.

 Características
 Ausencia de un 3ro imparcial que resuelva el conflicto
 Imposición decisión de una de las partes a la otra.

 Ejemplos:
 Penal: autodefensa y estado de necesidad
 Civil: ocupación, excepción de contrato no cumplido
 Laboral: derecho a huelga

Por el hecho de que estos métodos autocompositivos podrían dar lugar a arbitrariedades o a excesos es que se han ideado maneras de limitarlo o
regularlo.

METODOS PARA LEGITIMAR ESTOS MÉTODOS AUTODEFENSIVOS

a. Homologación: consiste en los casos en los cuales una vez realizado los métodos autodefensivos es el juez es el encargado de verificar que
esta forma autodefensiva haya cumplido con los requisitos legales como en el caso de la legitima defensa y el estado de necesidad arts 4, 5
y 6 CP, el juez lo que hace es homologar su conducta a lo establecido en la norma.
b. Procesalizacion: Es una misma parte la que por medio de un proceso propio da solución al conflicto en otras palabras el proceso propio da
solución al conflicto, se da en la mayoría de los casos de las personas jurídicas, como clubes deportivos y en los casos de los partidos
políticos que tienen propios tribunales de disciplina.

c. Sistema de la reglamentación: la ley detalla particularmente paso a paso como se debe llevar a cabo el método autodefensivo.
 Materia civil: (derecho a represa Art. 641 C.C; derecho a corte de raíces que penetran en suelo ajeno Art. 942 C.C. o el derecho a
Huelga Arts. 345 y siguientes del C.T.)

2. AUTOCOMPOSICIÓN: Es aquella forma de solucionar el conflicto jurídico de forma directa y pacífica en virtud de una sumisión o renuncia total
o parcial de las pretensiones de las partes o de un acuerdo directo entre ellas.

Estos métodos autocompositivos se pueden dar dentro y fuera del proceso y a su vez estos pueden ser unilaterales o bilaterales. Las partes
dentro o fuera del proceso solucionan el conflicto, llegan a un acuerdo tomando la iniciativa procesal.

Exististe métodos autocompositivos civiles y penales como el acuerdo reparatorio, son métodos alternativos de solución de conflictos en el cual es
la víctima de un delito patrimonial, llega a un acuerdo con el imputado y deciden terminar la causa penal.

Requisitos para que opere: acuerdo reparatorio

1. El bien jurídico protegido por el tipo penal tiene que ser económico.

Otro método autocompositivo penal es la suspensión condicional del procedimiento, el fiscal que es el ente persecutor encargado de perseguir de
responsabilidad penal los hechos constitutivos de delitos, pero directamente con el imputado. Acuerdo entre el fiscal y el imputado por el cual se
suspende la causa donde el fiscal le impone condiciones que cumplir al imputado y si este las cumple en un determinado espacio de tiempo se
entiende sobreseída la causa.

Requisitos para que opere: suspensión condicional del procedimiento

1. La pena a asimilada al delito no puede ser superior a 3 años.


2. El imputado no puede estar sujeto ya antes a una suspensión condicional de procedimiento.

CLASIFICACIÓN

UNILATERALES: Los métodos autocompositivos unilaterales son aquellos que provienen de la voluntad de una de las partes del conflicto.

Critica: la critica es que son métodos de solución de conflictos de relevancia jurídica, pero al ser unilateral no existe conflicto jurídico que solucionar.
P á g i n a 2 | 76
Extrajudicial Judicial
1. Renuncia de la pretensión 3. Desistimiento de la demanda
2. Aceptación de la demanda (sentido amplio. 4. Allanamiento de la demanda

BILATERALES: Los métodos autocompositivos bilaterales son aquellos que provienen del concurso entre las voluntades contrapuestas del
demandante y demandado. Estas igualmente pueden llevarse a cabo dentro y fuera del proceso judicial.

Dentro del proceso: conciliación, el avenimiento y acuerdos reparatorios

Fuera del proceso: transacción y mediación.

Respecto a los métodos autocompositivos, la tendencia procesal ha ido dándole una mayor importancia debido, principalmente, a la rapidez en la
satisfacción de las pretensiones del demandante, circunstancia que en casos en donde el conflicto al ser resueltos por un método heterocompositivo,
no se logra del todo, como lo es en el caso del acuerdo reparatorio vs una pena penal sustitutiva.

Extrajudicial Judicial (intraprocesal)


1. Transacción: precave un litigio eventual y pone 4. Conciliación art 262 y 263 CPC, El proceso está en tramitación, el juez
termino a un litigio pendiente, además es un es el que llama a las partes a conciliación y además propone las bases
contrato y debe cumplir con los requisitos de de un arreglo sin obligar a las partes a aceptarlo. Se aprueba todo que
este. no sea contrario a derecho.
2. Mediación 5. Acuerdos reparatorios
3. Avenimiento

METODOS AUTOCOMPOSITIVOS BILATERALES

1. CONCILIACION: la conciliación es un modo de poner término a los juicios civiles (salvo excepciones legales) mediante el acuerdo directo
de las partes suscrito en virtud de proposiciones de bases de arreglo formuladas por un él tribunal. Se materializa en un acta

La conciliación puede clasificarse en necesaria, prohibida y voluntaria o como judicial y administrativa, y estas a su vez pueden darse de forma
total o parcial. Y desde la entrada en vigencia de la Ley N° 19.334 de fecha 7 de octubre del 1994 la conciliación paso a ser un trámite procesal
obligatorio en los procedimientos civiles

Total: llegar a un acuerdo completo respecto de las materias y montos.

Parcial: se modifica el monto o materia.

Se encuentra regulada en el artículo 262° y siguientes del Código de Procedimiento Civil y actualmente en todo juicio civil en que sea procedente la
transacción, una vez agotada la etapa de discusión y siempre que no se trate de los casos señalados en el artículo 313 del Código de Procedimiento
Civil, debe llevarse a cabo una conciliación proponiendo personalmente bases de arreglo actuando como amigable componedor. Se exceptúan de la
etapa de conciliación los procedimientos especiales tratados en los títulos I, II, III, V y VI del Libro III del Código de Procedimiento Civil.

Art 262 y 263 CPC

Art 262 CPC: En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales de que
tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el
artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.

Excepción: En los juicios ejecutivos, al ser juicios de cobranza se discute como se cobra el derecho no existe conciliación.

Art 263 CPC: El juez obrará como amigable componedor. Tratará de obtener un avenimiento total o parcial en el litigio. Las opiniones que emita no
lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa.

2. AVENIMIENTO: El avenimiento es un acuerdo que se produce de manera extrajudicial producido entre las partes litigantes para poner término al
juicio, en las condiciones que ellas mismas han señalado y son aceptadas o aprobada por el juez. En este caso las negociaciones se producen fuera
del proceso, pero se materializa en un escrito presentado al juez el cual lo autoriza. (escrito del poder judicial)

P á g i n a 3 | 76
Pero tiene que autorizarlo el juez por lo tanto se materializa mediante un escrito que se presenta a un tribunal que lo aprueba o no lo aprueba. En
materia de familia es importante, como en el divorcio de común acuerdo donde la audiencia verifica los cumplimientos para que se realice el
divorcio. En materia de familia el acuerdo debe ser completo y suficiente esto es:

 Regulado el cuidado personal


 Régimen de alimento
 Régimen de pensión directa regular

Los elementos de validez del avenimiento son la voluntad exenta de vicios, la capacidad, objeto y causa licitas y las solemnidades como lo es la
autorización judicial. (no opera en materia civil en)

3. TRANSACCIÓN: La transacción está definida por el artículo 2.446 del Código Civil señalándola como “contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual”, las principales particularidades de este contrato es la existencia de un
derecho dudoso y las concesiones recíprocas. Siendo sus requisitos de validez los mismos anteriores (los generales de todo acto jurídico) (el notario
debe autorizarlo)

Art 2. 446 CC, art 464 n 16 CPC.

Art 2446 CC: La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

 La transacción puede ser intrajudicial y extrajudicial al poner término a un litigio pendiente o precaver un litigio eventual.

Discusión doctrinal:

Art 1438 CC: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser
una o muchas personas.

Contrato: crea obligaciones para las partes. (la transacción es un contrato, por eso la conciliación si es un contrato debido a que se hace por
concesiones reciprocas de las cuales nacen obligaciones, aunque tiene naturaleza propia al tener obligaciones para las partes a su vez también las
extingue).

Convención: crear, modificar o extinguir derechos. (pago)

Art 464 N 16 CPC: La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes: 16. la transacción.

4. MEDIACION: Es un método autocompositivo extrajudicial en el cual las partes, de forma cooperativa y con la ayuda de un tercero
llamado mediador, buscan encontrar una solución a u conflicto jurídico presente o eventual. Trata de evitar un juicio.

Se ha estudiado que es un método eficaz en aquellas áreas en las cuales las partes del conflicto tienen un vínculo previo que les impide observar las
soluciones con imparcialidad necesitando de una orientación de un tercero imparcial (D° de Familia, D° laboral, Negligencias médicas, D° de
Consumo)

- Método autocompositivo que se da antes del proceso, las partes de común acuerdo se someten al conocimiento de un tercero imparcial que de
denomina mediador tiene una partición activa en el acuerdo. Terminada se levanta un acta con efecto de cosa juzgada.

- Mediación obligatoria, materia de familia, laboral, negligencias médicas con el estado existe mediación obligatoria lo que significa que, para
poder demandar ante un tribunal, ejercer su acción se debe pasar por un procedimiento de mediación.
- Prohibida.
- Permitida.

22-08-2022

Equivalentes Jurisdiccionales: todo acto que sin haber emanado de la jurisdicción de los tribunales resuelve un conflicto jurídico con efectos
equivalentes a los que produce una sentencia emanada de un órgano jurisdiccional. (cosa juzgada) (como equivalentes jurisdiccionales nos
encontramos además con el sobreseimiento definitivo y la sentencia extranjera). PAG 9 ESQUEMAS.

Son:

1. Transacción: El art 2460 CC indica que produce cosa juzgada de última instancia, se puede interponer 


por vía de excepción para impedir que se dicte fallo, contrario a lo que establece la latransaccion, solo produce accion de cosa juzgada si se efect
ua por es.por cuando no es titulo ejecutivo por si sola. 434 cp
2. Conciliación: Acta de conciliacion se estima como sentencia ejecutoriada (267), produce efecto cosa juzgada y es titulo ejecutivo perfecto 

P á g i n a 4 | 76
3. Avenimiento: Acta avenitmiento pasada ante tribunal competente produce termino del proceso y efecto cosa juzgada, es titulo ejecutivo 434 
4. Sentencia extranjera: No efecto hasta que corte suprema no otorgue execuátur, penal regla especial del 13 ncpp.
5. sentencia eclesiástica: No es equivalente jurisdiccional en chile 
6. Sentencia arbitral: No es equivalente jurisccional, porque es propiamente el ejercicio de la jurisdicción.
7.

HETEROCOMPOSICIÓN

Es aquella forma de terminación de conflictos jurídicos a través de la decisión de un tercero imparcial y judicialmente vinculante para las partes.
Esta forma de solución de conflicto jurídico es la que, en principio, ofrece más garantías para las partes, ya que la decisión escapa de los métodos
autotutelares siendo entregada a un tercero que no tiene interés en el conflicto jurídico, pudiendo otorgar una solución imparcial.

Método de solución de conflicto en el cual las partes acuden a un tercero, yasea una persona individual o colegiada, quien se compromete o está obl
igado en razón  de  su  oficio,  luego  de  la  tramitación  de  un  proceso  a  emitir  una  decisión  para  la  solución  del  conflicto,  cuyo 
cumplimiento deberán acatar las  partes.

 Las partes no resuelven el conflicto, sino que es este tercero imparcial o el juez el que decide respecto de los antecedentes de hecho y de
derecho que se han puesto a su conocimiento.
 Materializa la función jurisdiccional

Según lo señalado por el profesor Piero Clamandrei en los inicios de los procedimientos heterocompositivos estos de llevaban a cabo de forma
privada recurriendo a la figura del árbitro, para posteriormente pasar a una justicia llevada a cabo por jueces del estado, lo que aseguraba al libre
acceso la justicia.

ARBITROS

a. El arbitraje: el arbitraje es aquel proceso a que las partes concurren de común acuerdo o por mandato del legislador y que se verifica ante
tribunales especiales, distintos a los establecidos permanentemente por el Estado, los cuales se eligen de común acuerdo, por la autoridad judicial o
por un tercero;

El COT por su parte los defino en su art. 222° definiéndolos como aquellos jueces nombrados por las partes, o por autoridad judicial en subsidio, para
la resolución de un asunto litigioso. Estos tribunales especiales carecen de imperio.

Dentro de las razones por las cuales los interesados quieran recurrir al arbitraje, se encuentra, sin lugar a dudas, la rapidez que puede significar vs los
procedimientos de la justicia ordinaria, además se puede deber a la especialidad buscada por las partes, sin perjuicio de que signifique un alto costo
para los interesados (Por esas razones se utiliza en relaciones de comercio internacional)

Clasificación de arbitraje: según su naturaleza jurídica art 223 COT.

1. De acuerdo como conoce el árbitro.


a. Arbitro de derecho: conoce y falla conforme a derecho, son abogados. (caso típico de arbitro de derecho es la partición de bienes donde hay
un juez partidor que es un árbitro de derecho).

Aquel que falla con arreglo a la ley y se somete tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas
establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la cuestión sometida a su conocimiento (art. 223 inc. 2º C.O.T.).

b. Arbitro mixto: Es aquel arbitro que en cuanto a la sentencia debe estarse a la ley sustantiva, pero en cuanto al procedimiento se rige por las
mismas reglas que el árbitro arbitrador.

Aquel que en cuanto al procedimiento se rige por las reglas de los árbitros arbitradores y falla de acuerdo a las reglas de los árbitros de derecho.

- Requisitos generales del árbitro:


1. Tratarse de personas naturales
2. Mayor de edad, pero los abogados habilitados pueden ser mayores de edad
3. Debe saber leer y escribir
4. Debe tener la libre administración e los bienes
5. Si se trata de un arbitraje de derecho o mixto éste solo puede recaer sobre un abogado.
6. Los partidores, que son árbitros especiales, sólo puede ser abogados.
7. No pueden ser árbitros quienes son parte del litigio
8. No puede ser nombrado arbitro el juez que hubiere conocido del asunto
9. No pueden ser nombrados árbitros los fiscales y los notarios

P á g i n a 5 | 76
En cuanto a las inhabilidades, si fue nombrado por las partes sólo puede inhabilitarse por una razón posterior a su nombramiento o por una
razón desconocida al momento del nombramiento, si el árbitro es nombrado por un tercero las inhabilidades se rigen por las normas generales
sobre implicancias y recusaciones.

En Cuanto al Laudo arbitral (sentencia) este dependerá de la naturaleza jurídica del arbitraje, así si el árbitro es nombrado por la justicia
ordinaria esta será dictada por un juez (no se nombra a más de uno) si son más de un árbitro y hay empate, debe recurrirse, si lo hay, al tercero
en discordia, si no se logra desempatar debe procederse de la forma señalada en los artículos 631° y 641° del cpc.

c. Arbitro arbitrador o amigable componedor: conoce y falla conforme a la equidad, a su prudencia, el procedimiento depende de las
atribuciones que le hayan dado las partes, no son abogados.

Aquel que tramita conforme a las reglas de procedimiento convenidas por las partes o, en subsidio, de conformidad a las reglas mínimas de
procedimiento establecidas en el Código de Procedimiento Civil y que falla conforme a lo que su prudencia y equidad le dictaren (art. 223
inc. 3º del C.O.T.).

siendo aquel que actúa como amigable componedor fallando en base a su prudencia y equidad, y estando sujeto a las normas de procedimiento
que se le hayan asignado en el acto constitutivo, y si nada se hubiese señalado deberá al menos regirse por lo señalado en los artículos 796° en
relación con el 795° del Cpc los cuales establecen los trámites procesales mínimos en todo proceso (emplazamiento de las partes, posibilidad de
aportar prueba y la posibilidad de impugnarla), para poder nombrar árbitros arbitradores, las partes deben ser plenamente capaz.

b. El proceso jurisdiccional público: siendo el proceso que llevan a cabo los jueces designados por el estado, los cuales están designados con
anterioridad al surgimiento del conflicto y que gozan de imperio y se rigen por la Ley.

2. Atendiendo a como es el arbitraje


a. Arbitraje forzoso: es forzoso cuando la ley establece que la única forma de solucionar el conflicto es por medio de un arbitraje, como es en el
caso de la partición de bienes, art 227 COT.
b. Arbitraje prohibido: aquellas areas en la cuales no se puede someter a conflicto por medio de árbitros. (su hay una mediación previa pero no hay
un arbitraje), art 229 y 230 COT.
c. Arbitraje voluntario: aquellas áreas del derecho en las cuales las partes son libres de disponer de su causa ya sea ponerla a conocimiento de un
juez del estado o con un juez arbitro.

Fuentes del arbitraje:

 La ley
 Voluntad de las partes: por medio de un compromiso o una cláusula compromisoria.
 Resolución judicial: en los casos donde hay arbitraje forzoso y las partes no son capaces de ponerse de acuerdo en el nombramiento del árbitro
es una resolución judicial la que decide.
 Causante por medio del testamento: puede contemplar la escritura el arbitro en su testamento y esta clausula en el testamento en la cual se establece
el partidor no es vinculante para los herederos ya que ellos de común acuerdo la pueden cambiar.

El testamento: el causante puede nombrar el nombre del partidor en el mismo testamento, sin perjuicio de que los asignatarios puedan rechazar
aquel nombramiento decidiendo realizar una partición de común acuerdo, cabe señalar además que la partición de bienes es un arbitraje forzoso
especial que se rige por las reglas del código civil.

Resolución judicial: se da en aquellos casos de arbitraje forzoso en el cual las partes no concuerdan en el nombramiento del árbitro.

Voluntad de las partes: dándose en todos aquellos casos que no sean de arbitraje prohibido, teniendo como antecedentes dos actos jurídicos:

a. El compromiso: convención en virtud de la cual las partes someten a arbitraje un determinado asunto nombrando la persona del árbitro.

Como características generales se le asigna calidad de contrato y por lo cual debe gozar de todos los elementos de un acto jurídico válido,
debiendo contar con el consentimiento unánime de las partes, con un objeto y causa lícitas y el cumplimiento de las solemnidades. (art. 234 cot.)

- Si se nombra por medio de mandatario, este necesita facultad expresa.

b. La cláusula compromisoria: es aquella en virtud del cual se somete un litigio actual o eventual a la decisión de un árbitro sin designarse
todavía la persona de arbitro

Existen dos grandes diferencias con el compromiso, una es el nombramiento anticipado del árbitro y los efectos de la no aceptación o discrepancia en
el nombramiento del árbitro, así en el compromiso, al ser un arbitraje voluntario, si el árbitro no acepta fracasa el arbitraje y debe recurrirse a la
justicia ordinaria, en cambio en virtud de la cláusula compromisoria si no hay acuerdo en la figura del árbitro este debe ser nombrado por el juez.

P á g i n a 6 | 76
EL PROCESO

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto
sometido a su decisión.

Características:

1. La noción de proceso está ligada a la función jurisdiccional. Lo anterior, por cuanto a través del proceso se ejercita el poder jurisdiccional
del Estado.
2. El proceso da origen a una relación jurídica, o vínculos entre las partes y entre éstas y el tribunal.
3. El fin normal del proceso es mediante una decisión de autoridad de cosa juzgada.

4. Normalmente se agrega la coercitividad impuesta por la sentencia, sin embargo, esto es eventual ya que sólo las sentencias de condena
obligan a dar, hacer o no hacer algo.

Etapas del proceso.

1. Etapa de conocimiento: está compuesta por la etapa de conocimiento y la etapa de prueba, estas dos etapas son todos los aportes que hacen las
partes de someter al juez todos los elementos de hecho y de derecho, aunque esta última no es vinculante para el juez, lo importante es que en
esta etapa las partes le muestran al juez cual es la pretensión y cuáles son las excepciones que se están interponiendo y además lo complementan
con las pruebas.
2. Etapa de juicio o de convicción: el juez tomando en consideración lo que le han mostrado las partes en la primera etapa decide y pone fin al
litigio, resolviendo el asunto controvertido.
3. Etapa de hacer ejecutar lo juzgado: ha existiendo sentencia establecida busca el cumplimiento de lo dictado en la sentencia.

DISTINCIÓN ENTRE PROCESO Y OTROS CONCEPTOS:

1. Proceso y juicio. El "juicio" es sólo uno de los actos que componen el proceso.

La RAE define juicio como Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso, es decir
“juicio” es sólo uno de los actos que forman parte del proceso y el típico acto que corresponde al juez luego de conocer las alegaciones y las pruebas
rendidas en todo el proceso.

2. Proceso y procedimiento.

Relación de especie- genero, los procedimientos son las reglas especificas de cada proceso en particular.

El proceso es uno, procedimientos hay muchos.

El proceso es el conjunto de actos unidos por un fin común: la solución de un conflicto de manera justa a través de una resolución que tenga
autoridad de cosa juzgada.

El procedimiento, en cambio, es el orden y la forma en que deben efectuarse dichos actos. Así, por ejemplo, la regulación de si la demanda debe ser
verbal o escrita; del plazo y forma de la contestación de la demanda, la regulación de la manera y de las oportunidades para probar los supuestos de
hecho de las pretensiones y contrapretensiones, etc., son diferentes aspectos que pueden variar según el procedimiento de que se trate.

Ej: procedimiento ordinario: Ej 2: procedimientos sumarios: art 680 y ss cpc.


1. Demanda 1. En principio es Oral.
2. Parte escrita y la Contestación
3. Etapa de discusión 2. Termino probatorio es menor
4. Etapa de replica
5. Etapa de duplica. 3. Termino emplazamiento es menor

4. No existe replica

5. No existe duplica

3. Proceso y litis.

P á g i n a 7 | 76
Litis se refiere al conflicto que da origen al proceso.

Son términos perfectamente diferenciables. El vocablo "litis" o litigio alude al conflicto, cuya solución pacífica se pretende por intermedio del
proceso. Existe, en consecuencia, una relación de continente a contenido.

4. Proceso y expediente.

El expediente es el conjunto de documentos, escritos y actuaciones, en que se materializan los actos del proceso. Es un ente material. En cambio, el
proceso es una abstracción, una idea, un ente jurídico. En una frase: el expediente es la materialización física del proceso.

MOMENTOS JURISDICCIONALES

1. etapa de conocimiento: Es la fase en que el tribunal recibe los fundamentos de hecho y de derecho que las partes hacen valer en apoyo de sus
pretensiones, como asimismo las pruebas en que fundamentan sus supuestos de hecho (etapas de discusión y de prueba). Los procedimientos regulan
la forma en que debe desarrollarse este conocimiento, los cuales, a su vez, constan de tres etapas: discusión, prueba y sentencia.

2. etapa de juzgar o resolver: el juez pone fin al litigio. Es el momento en que el tribunal decide el conflicto sometido a su conocimiento, mediante un
raciocinio mental que se expresa en un acto procesal que se denomina sentencia. Este acto está regulado legalmente en cuanto a su forma en los arts.
170 del C.P.C., 342 del C.P.P. y Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema de 1920

3. etapa de hacer ejecutar lo juzgado eventualmente: Esta etapa es eventual en el sentido de que no toda sentencia requiere de ejecución.
Doctrinariamente se dice que sólo las sentencias de condena (las que imponen una prestación) la requieren, no así las meramente declarativas
(declaran un derecho) y las constitutivas (constituyen un estado jurídico nuevo).

ELEMENTOS DEL PROCESO:

1. Partes (elemento subjetivo)


2. Juez (elemento subjetivo)
3. Litigio (elemento objetivo)

a. Las partes: Son los sujetos titulares de los intereses en conflicto, y comprende a aquel que ejerce la pretensión y aquel respecto de quien se ejerce.

b. el juez: Es el tercero imparcial, encargado de la solución del conflicto. Debe estar dotado de autoridad, que proviene de la "calidad" y del "poder"
de imponer su solución. Es lo que los romanos llamaban "auctoritas" y "potesta".

c. el conflicto: Está constituido por la contraposición de intereses cuya solución se trata de obtener en el proceso. Carlos Cerda distingue entre
conflicto, contienda y litigio:

 Conflicto: experiencia humana caracterizada por la oposición de voluntades de dos o más personas.
 Contienda: se produce cuando el contenido del conflicto se ha transformado en pretensiones jurisdiccionales.
 Litigio: es la representación de la contienda en el proceso.

NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO

TEORÍAS PRIVATISTAS: la iniciativa procesal la tienen las partes.

a. Teoría Contractualista: A1. El proceso es un contrato (teoría contractualista): proviene del derecho romano con la figura de la “Litis
contestatio”, esta teoría sostiene que entre las partes existe un acuerdo expreso o tácito por el cual deciden someter su conflicto ante el juez.

P á g i n a 8 | 76
Esta doctrina era seguida en el siglo XIX y expresamente se denominaba como “contrato judicial” el cual tenía como consecuencia que la sentencia
sólo tuviera efecto de cosa juzgada entre las partes del proceso (debido al efecto relativo de los contratos). En roma se seguía esta teoría, donde se
estableció que existía juicio desde la notificación de la demanda. Litios contestatio o el emplazamiento valido.

Cayó en desuso porque es absurdo pensar que el demandado acude al proceso porque ha llegado a un acuerdo de voluntades con el actor. Al
demandado le interesa defenderse de las pretensiones del actor y por eso concurre, pero no por un acuerdo de voluntades.

Los contratos se generan por acuerdos de las partes a diferencia del cuasicontrato.

b. El proceso es un cuasicontrato: (teoría cuasicontractual) teoría que intenta dar respuesta a las debilidades de la doctrina anterior y da como
resultado de la búsqueda entre las demás fuentes de las obligaciones (por descarte).

En los contratos esta la intención de las partes a querer obligarse mientras que en el cuasicontrato es por un hecho jurídico ajeno quedan
vinculadas personas, ej: la muerte de una persona genera un cuasicontrato de comunidad hereditaria entre los herederos, donde por un
hecho ajeno a la voluntad de ellos igual quedan vinculados.

Es una institución jurídica que tienen reglas propias o procedimientos propios, como en el caso de la acción por el pago de lo no debido,
acción que busca resguardar el pago de lo no debido, existe un cuasicontrato del pago de lo no debido, se realiza mediante la acción in ren
verso.

Esta teoría señala que en el caso del demandado por algo ajeno a su voluntad se encuentra sometido a un proceso. Esta teoría es criticada
debido a que es difícil creer que las obligaciones reciprocas provengan de un cuasicontrato porque además al estar dentro de la teoría
privatista parte desde la base que la actuación procesal o la iniciativa procesal la tienen las partes.

Se origina tratando de llenar los vacíos que presentaba la teoría anterior. Señala que el proceso no puede ser un contrato, ya que el consentimiento de
las partes no es enteramente libre. Por su parte, las otras fuentes de las obligaciones (delito o cuasidelito) tampoco pueden explicar la naturaleza
jurídica del proceso, ya que éste no es un acto ilícito. En consecuencia, el proceso, por descarte, necesariamente debía ser un cuasicontrato.

TEORÍAS PUBLICISTAS: “el derecho procesal se entiende separado del derecho civil”

a. Teoría de la Relación jurídica procesal: Fue formulada por Oscar Von Bulow, autor alemán del siglo pasado y uno de los precursores de la
doctrina moderna del Derecho Procesal.

El proceso es una relación jurídica procesal. Existe una relación, pero es algo evidentemente procesal, distinto a algo de fondo como civil,
existe un vínculo jurídico entre las personas que son parte del proceso y esta a su vez con el juez.

Hoy se señala que existe una relación jurídica procesal entre las partes entre sí y entre las partes con el juez.

Los supuestos básicos de esta teoría son:

1) Relación jurídica, en general, es todo vínculo entre dos o más sujetos, regulado por el Derecho.

2) Relación jurídica procesal es todo vínculo o ligamen que une a los sujetos del proceso, generando poderes, derechos y obligaciones.

3) Las características de esta relación jurídica procesal son, en primer término, su autonomía o independencia del conflicto que da origen al proceso;
en segundo término, su complejidad, pues surge un conjunto de derechos y obligaciones; y por último, su dinamismo, pues todos los actos que la
constituyen se van verificando en forma continuada y constante, moviéndose hacia un fin determinado que es la sentencia definitiva.

4) Esta relación jurídica procesal nace entre los sujetos del proceso en el momento en que se notifica la demanda.

5) A su vez, la notificación de la demanda más el plazo para contestarla constituye el emplazamiento, elemento necesario para que se perfeccione la
relación procesal.

6) Por último, con la contestación real o ficta de la demanda se entiende "trabada la litis", en cuanto queda fijado en sus aspectos esenciales el
conflicto a ser resuelto en el proceso. Sin perjuicio de poder compartir o rechazar esta teoría, los conceptos de relación jurídica procesal, su
nacimiento, perfección y el de "traba de la litis" se han transformado en conceptos básicos de esta disciplina, y son frecuentemente aludidos por la
doctrina y por los fallos de los tribunales.

P á g i n a 9 | 76
b. Teoría de la situación jurídica: postulada por Goldschmidt, se genera como respuesta a la doctrina anterior y postula básicamente que el proceso
no es una relación jurídica, sino más bien una situación jurídica, debido a que está regulado en la LEY. El proceso es una situación jurídica.

Se constituye una situación jurídica y no una relación jurídica debido a que esta regulado en la ley, en la anterior se señala que todo el
proceso de basta con la relación entre las partes entre si y entre las partes y el juez sim embargo los plazos no los otorgan las partes ni el
juez, sino que lo otorga la ley es por esto que es una situación jurídica. Los tipos de notificación están regulados por la ley, no es que no
exista una relación jurídica procesal, sino que no se basta para poder dar respuesta a la naturaleza jurídica procesal.

Surge a raíz de la crítica a la doctrina de la relación procesal. Fue desarrollada por Goldschmidt y postula que el proceso no es una relación jurídica
sino una situación jurídica, esto es, el estado de una persona frente a una sentencia judicial, que se espera sea dictada con arreglo a las normas
jurídicas. El juez dicta su sentencia no porque constituya un derecho de las partes, sino porque para él es un deber funcional de carácter
administrativo y político. Las partes no están ligadas entre sí, sino que existen apenas estados de sujeción de ellas al orden jurídico, en su conjunto de
posibilidades, de expectativas y de cargas. Por todo lo anterior no existe una relación jurídica, sino una situación, es decir y como se ha dicho, el
estado de una persona frente a la sentencia judicial.

Las críticas a esta doctrina apuntan a que no describe el proceso tal como debe ser técnicamente, sino que como resultado de sus deformaciones.
También, a que no puede hablarse de una situación sino de un conjunto de situaciones y que la situación o conjunto de situaciones es lo que
constituye precisamente la relación jurídica.

c. Teoría del proceso como entidad jurídica compleja: es formulada por Carnelutti y postula que la característica principal del proceso es la
pluralidad de sus elementos estrechamente coordinados entre si, que examinados desde un punto de vista dinámico configuran el proceso como un
acto jurídico complejo.

Las partes tienen ciertas potestades para poder generar unas instancias dentro del proceso, el juez también por su parte tiene iniciativa, el
juez puede actuar de oficio en algunas ocasiones no es que debe actuar de oficio, el proceso esta constituido por una suma compleja de
diversos actos jurídicos procesales que pueden provenir tanto de las partes como del juez.

Las partes y el juez si tienen iniciativa, el proceso esta constituido por una suma compleja de diversas situaciones jurídicas tanto publicas
como privadas en un mismo proceso público (derecho público donde solo se puede hacer lo que la ley expresamente permite).

Fue formulada por Carnelutti y postula que la particularidad más característica del proceso es la pluralidad de sus elementos, estrechamente
coordinados entre sí, que examinados desde un punto de vista dinámico, configuran al proceso como un acto jurídico complejo. Se critica a esta
teoría la existencia de muchos actos jurídicos complejos, por lo que ubicar al proceso como uno más no ayuda a revelar su naturaleza u ontología
jurídica.

d. Teoría del proceso como institución: Esta tesis fue desarrollada fundamentalmente por Guasp. La fundamentación primera de esta teoría está
dada por las siguientes ideas:

a) el proceso tiene un carácter objetivo, ya que su realidad queda determinada más allá de las voluntades;

b) el proceso no es modificable en su estructura por la voluntad de los sujetos procesales.

El vocablo "INSTITUCIÓN" en su acepción común equivale a organización. Son instituciones en este sentido, la familia, la empresa, el Estado. En
este sentido se puede decir que el proceso es una institución.

PRESUPUESTOS PROCESALES DEL PROCESO:


Couture los define señalando que "son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal".
La importancia de estos presupuestos procesales es que si no concurren, el proceso no existe o se desnaturaliza. Por lo anterior, la sentencia
que se dicte sólo produce Cosa Juzgada aparente.

PRESUPUESTOS DE EXISTENCIA

1. EXISTENCIA DE UN CONFLICTO: este conflicto debe ser de relevancia jurídica, además debe ser actual esto es que debe haberse producido
efectivamente y no ser eventual o potencial.

P á g i n a 10 | 76
2. ENTRE PARTES: Todo proceso supone al menos la existencia de dos partes: una que sostenga la pretensión y otra respecto de a quién se dirige
dicha pretensión (parte activa y pasiva). Estas partes pueden ser varias y en ese caso nos encontramos ante la figura jurídica conocida como de
pluralidad de partes o "Litis Consorcio".
Se discute debido a que existen los actos judiciales no contenciosos donde no existen partes, sino que solicitantes, no hay conflicto jurídico
por lo tanto estrictamente no hay proceso.

3. TRIBUNAL: El artículo 108 C.O.T: La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Criticas: no solo la ley es la que puede entregar la competencia, sino que también las partes a través de la prórroga de competencia, además
no es la facultad, sino que es un poder deber. Art 76 CPR con el principio de inexcusabilidad donde el juez tiene la obligación legal de
solucionar el conflicto.

En los actos jurídicos no contenciosos el principio de inexcusabilidad no se aplica porque son actos de orden público por ende las partes no lo
pueden manipular y el juez solo puede conocer de causas si la ley lo señala art 2 cot.

Art 2 COT: También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su
intervención.

Es el órgano jurisdiccional encargado de resolver el conflicto. Este Juez debe estar instalado como tal y estar investido de jurisdicción. Según don
Mario Mosquera, las consecuencias principales de faltar estos requisitos de existencia son:
1. Que el tribunal no está obligado a proveer la demanda
2. El demandado no puede pedir su rechazo
3. Jamás se produce la litis pendencia y por lo tanto tampoco nunca se produce cosa juzgada
4. No hay plazo para desconocer el fallo, ni éste puede sanearse por la voluntad de las partes ni por el transcurso del tiempo.

PRESUPUESTOS DE VALIDEZ

1. TRIBUNAL COMPETENTE: El artículo 108 C.O.T: La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Criticas: no solo la ley es la que puede entregar la competencia, sino que también las partes a través de la prórroga de competencia, además
no es la facultad, sino que es un poder deber.

Esta competencia es absoluta si desde el punto de vista de la materia, del fuero que puedan tener las partes y de la cuantía del asunto, el juez está
facultado para resolver el conflicto; y relativa, si desde el punto de vista del territorio el juez se encuentra facultado para conocer de la contienda.
Algunos autores agregan la competencia especifica.

Sólo es presupuesto procesal la competencia absoluta, por cuanto la relativa puede ser renunciada por las partes (arts. 181 y ss. del C.O.T)
- Sanción:
- Competencia absoluta: la sanción es la nulidad absoluta, no se puede prorrogar la competencia absoluta.
- Competencia relativa: la sanción va a depender si la parte acepta o no la prórroga de competencia.

2. CAPACIDAD DE LAS PARTES: Capacidad de ejercicio de las partes. (capacidad de goce, ejercicio y de postulación)
Un incapaz puede ser parte de un proceso, pero representado por su representante legal.

Las partes en el proceso deben tener capacidad para ser tales. Desde este punto de vista, toda persona al ser sujeto de derecho, tiene capacidad para
ser parte (capacidad de goce).
Si la persona no tiene capacidad para comparecer en juicio debe actuar debidamente representada (capacidad de ejercicio).

Los abogados, en cambio, representan a una de las partes, sin ser parte en el proceso.

P á g i n a 11 | 76
3. EMPLAZAMIENTO: Está constituido por la notificación valida de la demanda y el transcurso del plazo legal para contestarla. Su verificación
permite un adecuado ejercicio del derecho de defensa. Este presupuesto comprende también el derecho a probar los hechos en que se fundamenta la
defensa. Pero además es importante para el demandante por dejar trabada la relación procesal, haciendo vinculante la sentencia definitiva.

Estas causales de valides pueden ser controlados por las partes y por el juez, relacionar el articulo 254 cpc. Con el 256 , y también cuando no
se constituye patrocinio según los términos del artículo 18.120.

La doctrina agrega además los presupuestos procesales para la obtención de una sentencia favorable siendo estos:

a. Asistencia del derecho.

b. Prueba de los hechos.

c. Existencia de un interés de carácter jurídico comprometido.

 El emplazamiento no es único ya que existen distintos plazos dependiendo de cada proceso en particular.

 En virtud de este se crea la relación jurídica procesal antes no existe un proceso jurídico procesal ya que no se genera nada.

 Relación jurídica procesal: relación entre sí de las partes y entre estas y el juez, obligando a las partes y al juez mediante los efectos
siguientes:
 Como afecta la relación jurídica procesal al juez:
 Principio de inexcusabilidad, donde habiendo una notificación valida de la demanda el juez no puede excusarse de no conocer.
 Competencia específica: establece que este debe conocer solo lo sometido al juez nada más.
 Efecto entre las partes y el juez, el fallo del juez produce el efecto de la cosa juzgada.

 Estos presupuestos de validez solo pueden estar establecidos en la LEY.


 En la mayoría de los manuales se discute la naturaleza jurídica de la relación procesal, es decir que esta es un contrato, cuasicontrato,
igual que la naturaleza del proceso.

29- 08- 2022 Mario Casarino Viterna.

LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL.

Es el vínculo jurídico que une a las partes entre sí y a ellas con el tribunal y cuyos efectos principales son obligar al tribunal a dictar sentencia y a las
partes a pasar por lo que éste resuelva, en definitiva.

Partes de la relación jurídica procesal

1. Demandante
2. Demandado
3. Tribunal

Siempre considerando que es exclusivamente la ley la que determina la capacidad de las partes, la organización y potestades de los tribunales y los
efectos de la sentencia. Estas materias son reguladas exclusivamente por ley en el sentido restrictivo del artículo 1° del Código Civil, no pudiendo
regularse por normas de rango inferior como lo son los reglamentos

La relación jurídica procesal se perfecciona con la notificación valida de la demanda. Según casarino para que se perfeccione completamente
la relación jurídica en sus 3 partes tiene que haber una postura por parte del demandado entonces para el respecto de las partes la relación
jurídica si se perfeccionaría con la notificación valida de la demanda, pero respecto del tribunal esta relación jurídica procesal se
perfeccionaría con la contestación ya sea expresa o tácitamente.

Esto es saber la actitud del demandado, si hubo reconvención, mediante excepciones o si está en rebeldía, incluso se va a saber a lo que esta
obligado el juez.

Es importante fijar desde cuando se entiende perfeccionada la relación jurídica procesal en relación de las partes con el tribunal, después de
la contestación tacita o expresa de las partes se puede conocer si el tribunal es competente o no, solo en el caso de la competencia absoluta el
tribunal de oficio va a decir si es incompetente, pero si es relativamente incompetente tendrá que esperar el tribunal a saber la postura del

P á g i n a 12 | 76
demandado, si el no alega la incompetencia se constituye prorroga de competencia por lo tanto el juez que no natural para conocer del litigio
lo será.

Casarino: además de la competencia absoluta y relativa, establece la competencia específica del tribunal que es aquella que otorgan las
partes mediante sus escritos de demanda y contestación de esta manera el tribunal va a saber cual es su margen de acción, entre la acción y
la excepción. Obligando al juez a dictar sentencia y que la sentencia que este dicte este dentro de su competencia especifica.

Doctrinariamente hablando autores como Mario Casarino Viterbo señalan que la relación procesal nace con la notificación válida de la demanda,
pero esta quedará completamente integrada con la contestación de la demanda ya que con estos presupuestos procesales queda además determinada
cual es el conflicto jurídico sometido a la competencia del juez, lo cual no podrá variar a lo largo del procedimiento.

Importancia de saber la postura del demandado:

1. Responde como una excepción: la competencia específica del tribunal se amplía.


2. Demandado tiene la actitud de reconvenir: es la contrademanda, la competencia específica del juez se amplía.
3. En el caso que el demandado no contesta la demanda: La ley entiende que ni acepta ni rechaza, los efectos procesales son los mismo
a que este hubiera rechazado todos los hechos “rebeldía”.

Relación Procesal válida

Ya considerando que para la existencia de la relación procesal hace falta la concurrencia de la interposición de la demanda, la providencia que la
tiene por presentada y su notificación válida, además hace faltan algunos presupuestos procesales sin los cuales esta apariencia de relación procesal
no es válida, debiendo además concurrir:

A. Capacidad de las Partes

B. Competencia del tribunal

C. Observancia de las formalidades esenciales en las actuaciones que constituyen el proceso. (Viterbo)

HERRAMIENTAS PROCESALES PARA CUIDAR LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

Formas de cuidar la relación jurídica procesal valida

1. El juez mismo: puede y debe declarar de oficio declararse incompetente si lo es.

2. Las partes: esto le interesa principalmente al demandante, aunque también al demandado, porque la cosa juzgada es aplicable para
ambas partes, el demandante lo hace alegando la incompetencia del tribunal mediante:

 EXCEPCIÓN DILATORIA: alega la incompetencia del tribunal de oficio, tiene que ser antes de contestar la demanda, la excepción dilatoria,
dilata el proceso completo ya que tiene que solucionarse este vicio de forma para seguir adelante. Son todas aquellas que tienen por finalidad la
corrección del procedimiento, pero no del fondo.

 EXCEPCIÓN DE FONDO en el caso que se pase el plazo para interponer una excepción dilatoria y derechamente se contesta la demanda se
puede alegar la incompetencia del tribunal pero no como excepción dilatoria sino como excepción de fondo, la ley permite interponer como
excepción de fondo todas aquellas excepciones dilatorias que están en el 303 pero no tiene el efecto de paralizar el juicio para que se subsane el
error, sino que se va a interponer como una excepción de fondo por lo tanto va a ser resulto en la sentencia definitiva.

Art 303 N1 CPC: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:


1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.

Art 303 N6 CPC: En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

3. Solo al futuro demandante art 273 n1 CPC: MEDIDA PREJUDICIAL en el caso que el demandante no tenga la certeza absoluta que al que
va a demandar sea una persona capaz, como medida prejudicial puede pedir su declaración jurada para que señala si es o no capaz y si esa
persona mintiera no se podrá ocupar esto como defensa de lo contrario sería en contra del principio de buena fe procesal. Es para el futuro
demandante (no confundir medida prejudiciales, precautorias u prejudiciales precautorias son 3 medidas diferentes).

P á g i n a 13 | 76
Art 273 N1 CPC: El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la
demanda:

1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio
de sus representantes.

4. Nulidad por falta emplazamiento: herramienta que le importa al demandado es la nulidad por falta de emplazamiento, los hechos procesales
que constituyen un emplazamiento es la notificación valida de la demanda y los plazos, existe un plazo de 5 días para interponer la nulidad por
falta de emplazamiento 5 días desde que el demandado tuvo conocimiento del proceso, el demandante tendrá que probar el conocimiento del
demandado mediante hechos objetivos.

Art 80 CPC: Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la
rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a
que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte substancial.

Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del juicio.

5. Nulidad procesal como incidente general: si durante el procedimiento se verifica que existe un vicio que afecta la relación jurídica procesal se
puede aplicar la nulidad procesal, herramienta común para todos los vicios y además los vicios que digan relación a la afectación de la relación
jurídica procesal.

6. Recurso de casación en la forma: art 768 CPC. Un requisito para poder interponer cualquier recurso de casación en la forma es que usted
prepare el recurso. Se utiliza como última opción esto es después de haber intentado utilizar todas las anteriores herramientas procesales que
cuidan la relación jurídica procesal para salvaguardar el vicio, de lo contario el recurso no va a servir.

EFECTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL:

Con la notificación valida de la demanda: efectos procesales.

1. El juez este afecto al principio de inexcusabilidad debiendo dictar sentencia respecto al conflicto sometido a su conocimiento.

2. Las partes quedan obligadas a la sentencia dictada por el juez, deber de obediencia y sometimiento a lo señalado por la ley y el tribunal.

3. Radicación o Fijeza

4. Art 303 n3 CPC: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

3a. La litis pendencia: La litis pendencia es un estado en que se encuentra una causa y dice relación directa con la cosa juzgada y para que
haya cosa juzgada tiene que haber 3 elementos básicos, la litis pendencia es lo mismo salvo que acá aún no se dicta sentencia por lo tanto la
causa aún está pendiente, entonces cuando se notifica válidamente una demanda, esa causa ya adquiere el estado de litis pendencia es decir si
ya notificada la demanda y se quisiera notificar otra por lo mismo el demandado va a poder interponer la excepción de litis pendencia.

Solo por estar notificada la causa y aun no se dicte sentencia definitiva la causa está en estado de litis pendencia donde no se va a poder
volver a demandar por lo mismo.

Efectos civiles con la notificación valida de la demanda:

Interrupción de la prescripción: era aceptado que la interrupción de la prescripción se realiza con la notificación valida de la demanda, pero el año
pasado se estableció que demanda en sentido amplio y el TC señalo que interponer la demanda es suficiente para entender que la persona está en la
actitud de querer cobrar, por ejemplo. Entonces el TC establece que para la interrupción de la prescripción basta con la presentación de la demanda.
Antes se entendía que era con el emplazamiento es decir la notificación valida de la demanda.

Efecto civil y procesal con la notificación valida de la demanda:

Sesión de derechos: venta de derechos litigiosos, se puede vender el derecho de juicio, pero para que sea válido y el tribunal haga el cambio de parte
debe estar al menos válidamente notificada la demanda porque tiene que estar establecida la relación jurídica procesal. Excepciones cuando son
personalísimos como en materia de familia.

P á g i n a 14 | 76
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL.

La forma “normal” o propia para concluir con la relación procesal, es con la dictación de la sentencia definitiva siendo esta la que pone fin a la
instancia y resuelve el conflicto jurídico (art 158 cpc.)

Pero además sin resolver el fondo se puede tener extinguida esta relación jurídica procesal “abandono de procedimiento” donde no se resuelve el
conflicto jurídico, pero impide que este siga por el abandono de procedimiento, si existe una inactividad por más de 6 meses el demandado puede
alegar abandono de procedimiento y la causa no sigue sin que se dicte sentencia definitiva, se dicta sentencia interlocutoria se puede pedir como
acción o como excepción y tiene un límite de 6 meses.

En el caso de la muerte la relación jurídica procesal no termina siguen los herederos de las partes. Por lo tanto, no es un modo de extinguir
la relación jurídica procesal.

31- 08- 2022

PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO

ESTOS PRINCIPIOS SON ESTUDIADOS A LA LUZ DE LA GARANTIA DEL DEBIDO PROCESO. ART 19 N°3 CPR.

1. Principio de igualdad: igualdad de “armas” tanto para el demandante y para el demandado para hacer valer su pretensión o excepción ante un juez,
en favor del demandado se denomina “bilateralidad de la audiencia”, la ley le tiene que dar las mismas herramientas tanto al demandante para
accionar y al demandado para defenderse, la institución que protege esto son las notificaciones si no existieran no podría materializarse la
igualdad o la bilateralidad de la audiencia, para que exista una igualdad además debe existir un emplazamiento razonable.

REQUISITOS:

1. Es necesaria la notificación de la demanda y de las pretensiones en general (salvo excepciones como las medidas precautorias)
2. La notificación debe realizarse con las formalidades que establece la ley.
3. Existencia de un termino de emplazamiento razonable.
4. Las pruebas antes de ser rendida deben ser comunicadas a las partes contrarias para controlarla
5. Derecho a la petición y al recurso.

En materia penal este principio se tiene que cumplir de manera primordial porque lo que se pone en juego es la libertad de las personas de manera
que se tiene que cumplir con ciertos estándares de derechos humanos internacionales que resguarden la igualdad en materia procesal penal.

El recurso de protección tiene la finalidad de resguardar derechos fundamentales en caso de emergencia, en casos urgentes donde se ha
limitado o violado este principio de protección se recurre a este recurso de protección. En el caso de los inmigrantes era la acción de amparo.

Este principio de igualdad en nuestra legislación no es absoluto, nuestra legislación permite en algunas situaciones que existan desigualdades
ante la ley:
(juicio ejecutivo, monitorio laboral y penal, juicio de hacienda art 784 y ss CPC.

JUICIO DE HACIENDA:

 Cuando se demanda el fisco, este tiene una ventaja si un particular se le pasa un plazo para interponer una apelación el tribunal no da a lugar por
estar fuera de plazo, en cambio sí es un abogado del Fisco en esta misma situación y se le pasaron los plazos igual se va a segunda instancia mediante
consultas. Para el caso del Fisco los plazos se amortiguan.

 La inembargabilidad de los bienes fiscales. (se afecta la igualdad y el derecho de propiedad, principio de continuidad de servicio en virtud a este
no son embargables los bienes)

JUICIO EJECUTIVO: serie de derechos para el demandante y las defensas del demandado están restringidas. Esto es debido a su naturaleza de
cobro.

En el juicio ejecutivo se esta discutiendo el pago, no es un juicio declarativo ya, de hecho, ya se declaró un derecho.

P á g i n a 15 | 76
Art 434 N1 CPC: donde se le da otra oportunidad al demandado aun cuando ya se declaro su derecho.

Art 464 CPC: el ejecutado o demandado solo podrá tener como método de defensa algunas de estas justificaciones, que es una limitación importante
porque en un juicio ordinario se puede defender con cualquier cosa, no hay limites en cuanto a esto, pero en cambio en el juicio ejecutivo si se
defiende con excepciones de estos artículos el tribunal ni si quiera va a tener por interpuesta la excepción.

En un juicio ordinario si no se contesta se declara en rebeldía, el efecto que trae para el demandante es como que el demandado hubiera negado todos
los hechos por lo tanto toda la carga probatoria pasa al demandante que va a tener que probar lo que esta alegando y el juicio continua en cambio en
el juicio ejecutivo si el demandado no contesta o contesta fuera de plazo o con una excepción distinta de la que aparece en el art 464 cpc ni si quiera
se dicta sentencia sino que el requerimiento de pago hace las veces de sentencia.

JUICIO MONITORIO: laboral, penal y civil, se les ha cuestionado su constitucionalidad. Se justifica en que el monto que se está litigando es
pequeño y además existe un plazo posterior para oponerse. Pero aun así son excepciones a la bilateralidad de la audiencia porque en todos los juicios
monitorios se dicta sentencia sin escuchar a la otra parte.

Materia penal: el procedimiento monitorio está establecido para aquellos delitos que tengas exclusivamente una pena de multa, no una pena
privativa de libertad, solo hay un requerimiento del fiscal, este lo envía al tribunal si el juez de garantía estima que está justificado dicta sentencia de
inmediato sin siquiera escuchar al demandado que en este caso es un imputado, no existiendo derecho de defensa, derecho a la bilateralidad de la
audiencia, etc.

Materia laboral: discriminación de perjuicios, hasta cierto monto (4.000.000) si el demandante justifica de igual forma por antecedentes escritos la
demanda que está pidiendo el tribunal también da sentencia de inmediato, pero en ambos casos la ley otorga un plazo al sentenciado para poder
oponerse y se opone se transforma en un procedimiento normal.

Proceso de arrendamiento: es bastante más estricto ya que además que se puede acceder de inmediato a la demanda, señala que si no esta
bien fundamentada su oposición el tribunal podrá desecharla de plano. Si no hace una buena defensa no acompañando toda la prueba de
inmediato podría correr el riesgo de que el tribunal le deseche de plano la defensa y la sentencia quede firme.

2. Principio de disposición: principio propio del derecho procesal civil porque en las otras areas del derecho no existe, es decir las partes no son libres
de disponer de sus derechos en los procedimientos.

Este principio rige en forma general en el derecho civil en el cual se aplica el aforismo “nemo iudex sine actore” (no hay proceso sin demanda). Este
principio no se aplica en aquellos casos donde existe un interés público comprometido, como en el caso del derecho de familia y el derecho penal
(salvo excepciones como en los delitos de acción penal privada)

Principio en virtud del cual las partes pueden abandonar total o parcialmente sus pretensiones y contraprestaciones, en materia procesal
existen cargas procesales y no obligaciones. Porque son cargas en virtud las cuales si no se ejercen usted soporta los efectos perjudiciales de esa
carga no realizada pero no son obligaciones porque si lo fueran se impondrían por la fuerza.

En materia civil se manifiesta a través de:

1. Nadie puede obligar a otra persona a demandar.


2. Nadie lo puede obligar a defenderse mediante excepciones.

Demandante: el poder retirar la demanda, siempre que no exista notificación de la demanda, además no produce el efecto de cosa juzgada.

En el caso que se notifique la demanda el principio de disposición por parte del demande se puede manifestar mediante un incidente especial que es
el DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA, de la diferencia que existe con EL RETIRO DE LA DEMANDA es que el desistimiento de la demanda si
genera cosa juzgada, por lo tanto, el sujeto como demandante no podrá volver a demandar por lo mismo teniendo en consideración la igualdad de
partes, objeto y causa.

En el caso que ya se inició el procedimiento en virtud del principio de disposición, la persona en calidad de demandante no está obligado a seguir
con el procedimiento adelante. (en virtud de esto se podría desistir de la demanda en cualquier estado del juicio hasta antes de la dictación de la
sentencia ). Sin perjuicio que el demandado estima que el juicio debe seguir por alguna razón el juicio debiese seguir por ese motivo especifico. (si
se desiste se genera un incidente especial donde el juez le va a dar traslado al demandado para preguntarle si esta de acuerdo en dejar el
juicio si el demandado dice que no existe oposición para terminar el litigio principal o objeto del juicio sin perjuicio que en cuanto a las
costas esto se discuta por lo tanto l causa no termina del todo, queda la discusión de las costas.

La expresión máxima del demandado es allanarse ya sea de forma expresa o tacita.

Expresa: es que expresamente señale que acepta la demanda interpuesta en su contra.

Tácito: seria el no alegar ni controvertir nada de fondo que no es lo mismo que la rebeldía.
P á g i n a 16 | 76
Rebeldía: es no hacer nada y permanecer en silencio ya que el demandado no expresa estar a favor o en contra es decir ni ratifica ni rechaza, pero los
efectos que trae aparejado son los mismos a que si este negara los hechos en que se fundamenta la demanda. Por lo tanto, el efecto que trae es que la
carga probatoria este en manos del demandante por lo tanto sea el, el que tenga que probar los hechos en los que funda su pretensión.

En materia penal: es completamente distinto.

1. Delito de acción penal pública: sin que la víctima denuncie si llega a conocimiento de un funcionario público debe iniciar una casusa de oficio
aún sin denuncia.
Delitos de acción pública, en donde los poderes públicos tienen la potestad de perseguir de oficio la acción de la justicia, y en donde no es
necesaria la voluntad de la víctima ni su personación en el proceso. La FISCALIA debe iniciar la causa de oficio, el MINISTERIO PUBLICO
es el ente de perseguir la responsabilidad penal por el principio de objetividad.

2. Delito de acción penal privada previa instancia particular: basta que las victimas denuncien, pero después escapa de la esfera de su
disposición, aunque ellos no quieran seguir el fiscal esta obliga a seguir con el proceso penal para perseguir la responsabilidad penal del
imputado, no está el principio de disposición sin perjuicio que no obligan a seguir a la persona en el juicio, pero este sigue igual.

Resumen: estos procedimientos penales que tienen como finalidad perseguir la responsabilidad del imputado donde el ministerio publico está
obligado a seguir adelante con el proceso, sin perjuicio que dependiendo del delito y de la cuantía de la pena el fiscal pueda proponer alguna
salida alternativa, pero el procedimiento penal siga.

3. Delito de acción penal privada: no puede ser perseguido de oficio por los poderes públicos (es decir, policía, jueces o Ministerio público), sino
que es necesaria la intervención activa de la víctima como impulsora de la acción de la justicia y como parte en el proceso judicial.
Resumen: en los delios de acción penal privada el principio de disposición es completo, por lo tanto las partes son libres de poder demandar y
además estando ya en el procedimiento si la víctima no hace ninguna gestión con la demanda, además puede retirarla y el procedimiento penal
termina, caso donde el ministerio público no interviene.

Materia laboral: es completamente diferente en el caso de la tutela de derechos.

El código del trabajo señala que si el demandado no contesta la demanda en el plazo establecido por la ley se entiende que acepta la demanda y
además el juez podrá fallar sentencia de inmediato, por lo tanto, ni si quiera se analizan las pruebas de las partes.

Otra excepción es en materia penal y de familia ya que el interés no atiendo solo a las partes, sino que existe un interés publico comprometido.

05- 09- 2022

3. Principio de la economía Procesal: atiende a que los procedimientos tengan el plazo estrictamente necesario para que las partes puedan resolver
el conflicto jurídico, por lo tanto, puede haber ciertas actuaciones procesales que sean repetitivas o innecesarias y por lo tanto se vulnere el principio
de economía procesal.

Resumen: lo que busca es acotar los términos procesales a lo necesario para hacer valer los derechos, este principio atañe a las partes, el juez
e incluso al legislador al establecer procedimientos que sean de un tiempo razonable.

Entre el principio de economía procesal y el de disposición: se da una figura en el procedimiento ordinario en el cual terminada la etapa de discusión
si las partes así lo estiman podrían pedirle al juez que dicte sentencia de inmediato sin tener que pasar por las demás etapas procesales, esto puede
realizarse en virtud del principio de disposición y además del principio de la economía procesal.

De parte de las partes: Existen escritos en virtud del principio de la economía procesal no se vuelve a repetir lo mismo, esto se da contantemente en
materia de policía local en lo accidentes de tránsito, donde la victima tiene la iniciativa para 2 acciones, una busca perseguir la responsabilidad
infraccional de la otra parte que se hace por medio de una querella infraccional y la otra acción que es la civil que busca sanar los prejuicios que se
sufrieron en virtud del accidente en estos casos en materia infraccional se describen los hechos de lo ocurrido y en derecho se citan las leyes de
tránsito, luego en el primer otro si parte el escrito señalando que en virtud del principio de la economía procesal “doy por reproducido todos los
hechos señalados en la parte principal de esta demanda” de lo contrario tendría que volver a copiar todos los hechos antes señalados y después se
puede agregar perjuicios sufridos por el accidente.

De parte del juez: en determinadas ocasiones en materia de procedimientos voluntarios en ocasiones pide bastantes pruebas de un hecho que esta
sumamente probado y en ocasiones donde el juez verifica efectivamente los hechos pero el juez además podría pedir otra prueba que señale lo mismo
entonces una de las partes podría en principio pedirle al juez en virtud del principio de la economía procesal rescinda de la prueba toda vez que el
hecho que se intenta probar con esta nueva gestión probatoria se encuentra sumamente probada por las pruebas portadas por las partes o por la que
evidencio el juez, teóricamente el juez podría acceder a ello. “caso de declarar interdicta a una persona”.
P á g i n a 17 | 76
En relación con la unidad del debido proceso: dice relación que los procedimientos debe realizarse en un tiempo prudente, este es el otro alcance del
principio de la economía procesal.

La tendencia moderna en procedimientos es la oralidad que va de la mano con el principio de la economía procesal porque se concentran las cosas en
las audiencias que se celebran. Es para hacer mas eficaz esto, mediante audiencias.

4. Principio de impulso procesal de oficio o a petición de parte: este principio pretende saber quién es el llamado a dar persecución constante a la
terminación del juicio. En otras palabras, quien tiene la facultad de activar la marcha del procedimiento el juez o las partes.

En los procedimientos que son a solicitud de parte como lo es en nuestro sistema “dispositivo” : son las partes las llamadas a avanzar en los
procedimientos incluso existiendo una sanción para el caso de la inactividad, así existe el incidente especial de AVANDONO DE
PROCEDIMIENTO en el cual existiendo inactividad de las partes por un tiempo mayor a 6 meses, es decir que no existe ninguna gestión útil en un
plazo de 6 meses, por útil el código señale que sea una gestión que tenga por utilidad llegar a la dictación de una sentencia definitiva. En algunos
casos cuando la causas no se mueven el tribunal archiva estas causas que no es abandono de procedimiento y para pedir que se desarchiven se señala
que podría señalarse como gestión útil o no, pero la persona que pide estos archivos para seguir con la causa, o como el cambio de dirección se
discute si es una gestión útil ya que en principio no dice relación con la dictación de una sentencia definitiva.

Rg: es que los procedimientos sean a petición de parte, sin embargo, existen casos donde esta iniciativa la tiene el juez.

Son aquellas ocasiones donde la ley faculta al juez para poder actuar sin que la parte se lo solicite:

Ejemplo en términos probatorios: el juez si estima que no se ha podido comprobar de buena forma alguna pretensión o excepción el juez por
iniciativa propia puede pedir prueba como medida de mejor resolver.

Ejemplo 2: donde el juez actúa de oficio se da donde se interponga una demanda en contra de un juez incompetente, el juez puede de oficio declarar
su incompetencia siempre que sea una incompetencia absoluta ya que si es incompetencia relativa en cuanto a territorio simplemente las partes
podrían acordar una prórroga de competencia tacita.

Ejemplo 3: en términos de plazos legales aun cuando la parte no lo pida el juez como es un término legal, supongamos que el demandado interpone
su contestación fuera de plazo aun sin que se lo pida la contraparte el juez va a declarar que la contestación fue fuera de plazo. Sin perjuicio que el
demandante por iniciativa propia tiene que solicitarle al tribunal que lo declare en rebeldía y que se inicie con la siguiente gestión que sería la réplica.

5. principio de la oralidad o la escritura: dice relación como se va a llevar la modalidad de los procesos.

Oralidad: los procedimientos son de forma oral mediante audiencias. El principio de la oralidad como es rápido va de la mano con el principio de la
economía procesal.

Escriturados: como es en el caso de los procedimientos civiles en el juicio ordinario se hace por medio de escritos.

Nota: nunca existe un procedimiento 100% oral porque siempre hay que dejar un registro de las actuaciones. Como en los procedimientos familia,
laborales, civiles como el juicio sumario cuando se realizan las audiencias se tiene que materializar en un acta. Juntamente con el principio de la
oralidad va el principio de la protocolización en virtud del cual se deja registro de las actuaciones que se hayan hecho de forma oral.

1. Principio de la protocolización.
2. Principio de mediación.
3. Principio de inmediación.

Dependiendo si el juez está en un contacto directo con las partes.

En materia civil: se rige por la inmediación.

6. Principio de publicidad y secreto: en Chile la publicidad es la regla general, así lo establece el artículo 9º del COT, por el cual todo el proceso se
encuentra a disposición del público y no tan sólo de los intervinientes, favoreciendo así el control respecto a la administración de justicia.

Excepción: se rijan por el secreto así existen materias que por su sensibilidad o privacidad se llevan con reserva como lo son las materias de familia,
sin perjuicio de que existen determinadas audiencias penales en las cuales se tramitan bajo reserva, o procedimientos sumariales administrativos.
(rige el principio de reserva o de secreto).

Materia penal: la regla general es el principio de publicidad, sin embrago determinados procesos se rigen por el principio de reserva o de secreto
como es el caso de materias que traten de menores y además todos aquellos procedimientos que se llevan de manera des formalizada es decir no hay
intervención de un juez de garantía y que dicen relación con la trata de personas.

P á g i n a 18 | 76
Materia administrativa: existe un órgano encargado del principio de publicidad que es el consejo para la transparencia, por ley de trasparencia se
puede pedir información a cualquier entidad pública respecto de cualquier actuación como es en el caso de las municipalidades, intendencias trabajan
bajo la ley de presupuesto, se puede exigir que se muestre en que se utiliza los impuestos, principio de transparencia.

Excepciones de la ley de transparencia: como cuando se está vulnerando un derecho de un tercero, materias que afecten la seguridad de la nación.

¡¡¡¡¡LOS PRINCIPIOS DE RESERVA O SECRETO DEBEN ESTAR SEÑALADOS EXPRESAMENTE EN EL LA LEY PORQUE SON LA
EXCEPCIÓN!!!!!

7. principio de probidad: es una manifestación del principio de la buena fe, alcanza a las partes y a los abogados de las partes se espera que estos en
un proceso actúen con la debida rectitud, es bastante subjetivo, pero hay ciertos art que resguardan un manifiesto de actuaciones contrarias a la buena
fe.

Art 83 CPC: se establece un plazo para iniciar un incidente de nulidad. Se debe alegar de inmediato de lo contrario se está renunciando a él.

Art 88 CPC: se sanciona a la persona que generalmente esta causado incidentes, 2 o mas incidentes en un mismo juicio no podrá imponer otro.

Art 769 CPC: materia de medidas prejudicial precautorias y el tribunal lo otorga se otorga un plazo de 10 días ampliable para interponer la demanda,
de lo contrario el tribunal va a tener por doloso ese actuar, lo mismo al presentar su contestación y no pedir que se mantenga su medida prejudicial
precautoria y también se tiene por dolos su actuar en el caso que se presente la demanda pida que se mantengan sus medidas prejudiciales
precautorias y el tribunal no las mantenga.

Art 290 CPC: establece cuales son los casos específicos en se que pueda pedir una medida prejudicial precautoria.

FUENTES Y FECTOS DE LA LEY PROCESAL

LA CPR como fuente directa de la ley procesal, art 5 CPR hace aplicable todos los tratados internacionales radicados por chile nos derivaba a un
derecho humano que es el debido proceso, es el principio fundamental del sistema procesal todas la areas del derecho tienen que regirse por el debido
proceso sin perjuicio de que cada área del derecho tenga normas propias del debido proceso, como en materia penal que existe la presunción de
inocencia, en materia contractual la culpa se presume, en materia administrativa los actos administrativos son dictados por organismos
administrativos, son imposiciones que le pone la autoridad a cada uno pero para dictar los actos administrativos existen forma de realizarse,
rigiéndose por el debido proceso cuando se está dañando a un tercero.

Ej: si un contratista presenta su oferta que tiene un vicio de nulidad, como se genera un derecho a u tercero se tendrá que citar a audiencia para que se
hagan los alcances a los derechos que se estimen convenientes, de lo contario si no se cita a audiencia se entiende que se está afectado el derecho del
debido proceso.

EL DEBIDO PROCESO

DEBIDO PROCESO: Conjunto de condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u
obligaciones están bajo consideración judicial.

El debido proceso por ser un derecho humano alcanza todo el derecho y tiene manifestaciones propias en cada área del derecho. ART 5 N°2 CPR.

Se acompaña que es un derecho humano: la jurisdicción lo trata como un principio integrador en el cual si hay una determinada actuación que
restringe una serie de derechos se entiende que el contrario al debido proceso.

Se llega a la conclusión que es un derecho humano porque este está consagrado en tratados internacionales de derechos humanos, como en la
declaración americana de derechos y deberes del hombre, señala que todas las personas son iguales ante la ley, etc.

El concepto de debido proceso es un concepto relativamente universal en cuanto debe reunir al menos algunos derechos y principios que se
encuentran consagrados en tratados internaciones como en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, tratado en el cual se
consagra el derecho a la igualdad ante la ley (art. II  Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta
declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna ) el derecho a la justicia (art. XVIII Toda persona puede ocurrir a los tribunales
para hacer valer sus derechos.  Asimismo, debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la
autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.) Derecho a proceso regular (art.
XXVI);

lo mismo ocurre con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual reconoce: la igualdad ante la ley (art. 7: Todos son iguales ante la
ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. ) derecho al recurso (art. 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
P á g i n a 19 | 76
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.)
derecho a un juez independiente e imparcial (art. 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal) siendo pocos los países que quedan fuera de estos tratados multilaterales;

y también La Convención Americana sobre Derechos Humanos o pacto de San José de Costa Rica, el cual en su artículo 8° consagra una serie
de garantías judiciales (art. 8° N° 1 Toda Persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o un
tribunal competente independiente o imparcial y establecido por anterioridad por la Ley(…)”

Artículo 8.  Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.   Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor;

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no
se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

 f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas
que puedan arrojar luz sobre los hechos;

 g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y

 h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

Si se pudiese englobar en términos generales que es lo que abarca o que es lo que protege el debido proceso, lo es la garantía de la Tutela Judicial
Efectiva, eficaz y eficiente, todos los demás principios se desprenden de este.

Tutela judicial efectiva: establece que la ley me tiene que establecer a mi la forma de yo poder acceder a la justicia y que esta contenga un aparataje
eficaz al momento de proteger los derechos de una persona.

La parte efectiva es que la norma no restrinja ni me limite la posibilidad de poder acceder a la justicia.

La eficiencia: habla del tiempo, y la actuación procesal sea eficiente, no se limite en el tiempo, la actuación del tribunal sea la precisa, las partes
actúen de forma correcta, eficientemente, etc.

Nomas que componen los conceptos de tutela judicial efectiva, eficaz y eficiente. El principio de tutela judicial efectiva en virtud del principio de
inexcusabilidad art 76 CPR por lo cual los tribunales deben resolver con efecto de cosa juzgada todos los conflictos jurídicos sometidos a su
conocimiento no importando si existe o no una ley expresa que solucione el conflicto, de lo contrario deberá fallar conforme a la equidad natural.

a. Art. 19 N° 3 inc. 5°: toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado,
corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un proceso y una investigación racional y justo, (debido proceso formal) ( debido
proceso desde una perspectiva formal, procedimental)

P á g i n a 20 | 76
b. Derecho a la igualdad en el proceso o la bilateralidad de la audiencia (art. 19 N° 2 y 3 CPR inc. 1°): toda persona tiene derecho al libre y
pleno ejercicio de sus derechos cuando esté sujeto a la jurisdicción de los tribunales, no debiendo existir discriminaciones arbitrarias.

Si bien es cierto este es una garantía mínima del debido proceso, al cual en principio nadie podría estar en desacuerdo, eso no quiere decir que sea un
tema el cual ha llevado a algunas controversias, particularmente en nuestro sistema judicial continental europeo que se basa en la independencia
judicial y en el efecto relativo de las sentencias (art. 3 CC.), principios por los cuales un juez no está obligado a fallar de la misma manera ante un
caso similar ya que tiene la libertad de interpretar según su criterio, lo que en casos extremos puede llegar a que para casos idénticos puedan
existir distintas y opuestas resoluciones judiciales, lo que en principio al menos parecería una infracción a la igualdad ante la ley.

Es debido a lo anterior que el legislador ha buscado los métodos por los cuales se pueda morigerar esta incerteza jurídica a la que puede derivar las
circunstancias planteadas anteriormente, reconociendo recursos por los cuales el recurrente pueda demostrar cual ha sido la forma en que la Corte
Suprema ha fallado casos similares (Recurso de Unificación de Jurisprudencia, art. 483 CT) sin perjuicio de la potestad unificadora de la Corte
Suprema escapa del ámbito laboral.

Donde teniendo sentencia en el sentido contrario se podría presentar un recurso de unificación de jurisprudencia señalando que la corte en otra
sentencia del mismo caso ha establecido lo siguiente no resolviendo lo mismo. Esta es una forma de resguardar el principio de igualdad ante la ley. Si
bien en esta situación choca el principio de la relatividad de las sentencias porque el juez puede percibir los hechos de manera distinta pero siempre
tienen que resguardar la igualdad ante la ley.

Así encontramos la inembargabilidad de bienes fiscales siendo este un resabio del derecho del príncipe en la edad media, la razón de ser de este
privilegio procesal es debido a la aplicación de otros principios que rigen la actividad de la administración como lo es la continuidad del servicio que
en definitiva resguardan el interés general.(art 445 N° 7° CPC y artículo 32 LOCM), este privilegio procesal es cuestionado tanto en la doctrina
nacional como internacional debido a que se considera contraria a la tutela judicial efectiva, igualdad ante la ley y derecho de propiedad.

Otro privilegio procesal de la administración es La ejecución de las sentencias condenatorias, En el derecho chileno este privilegio opera como una
regla general en la ejecución de las sentencias en contra del Fisco, disponiéndose al efecto que su forma de llevarla a cabo es mediante decreto
expedido por el ministerio respectivo, el que deberá ser dictado dentro del plazo de 60 días de recibido el oficio del tribunal correspondiente. Además
en los casos en que la sentencia involucre prestaciones de carácter pecuniario, el decreto ministerial deberá remitirse a la Tesorería General de la
República para su pago efectivo (Art. 752 el Código de Procedimiento Civil).

Por ultimo se encuentra La consulta (art 751 cpc) por el cual en caso de que el fisco sufra un agravio en la dictación de una sentencia, aun cuando no
se apele la corte de apelaciones conocerá de la causa por medio de la revisión.

c. Derecho al libre acceso a la jurisdicción: derecho por el cual toda persona puede recurrir ante los órganos jurisdiccionales del estado para obtener
la protección de sus derechos o hacer valer cualquier otra pretensión jurídica.

Este derecho trae algunas implicancias a modo consecuencial, así en primer lugar debe consagrase la gratuidad en el sistema heterocompositivo
público siendo el estado quien pague por los gastos originados por el juicio (pago por funcionarios judiciales, mobiliario, etc) ya que de lo contrario
personas de escasos recursos no podrían acceder a ella. (Buscar ley de procedimientos concursales)

Hasta no mucho tiempo atrás en Chile se hacía aplicación de un principio de nominado como el Solvet Et Repete entendiéndose por este aquella regla
procesal en virtud de la cual el afectado por multa administrativa, u otra exigencia pecuniaria a beneficio fiscal, debe pagar previamente una parte o
el entero de esta multa o exigencia como requisito para su impugnación en los tribunales de justicia, requisito que era muy cuestionado por infringir
el debido proceso en cuanto limitaba el libre acceso a la justicia.

Así el D.L 1.094 sobre extranjería, derogado el 12 de febrero del 2022 por la Ley 21.325, en su artículo 79, inciso final señalaba “Será requisito
previo para la interposición del recurso que el afectado deposite, cuando corresponda el 50% del importe de la multa, mediante vale vista
tomado a la orden del Ministerio del Interior.” Artículo que el tribunal constitucional declaro como inconstitucional por ser contraria al debido
proceso, así lo señaló en la sentencia en causa Rol 9940-20 dictada con fecha 13 de julio del 2021 al señalar “Que, en atención a lo señalado
precedentemente, la hipótesis de “solve et repete”, como límite al derecho fundamental de acceso a la justicia constituye, en forma
indubitada, una restricción al acceso a la jurisdicción”, algo muy similar ocurría en materia sanitaria en donde el multado debía pagar el total de
la multa y luego podría recurrir.

d. Derecho a la defensa: deriva de la tutela judicial efectiva se encuentra en el art 19 N°3 Inc 2° CPR, a su vez se relaciona con el derecho de
gratuidad donde toda persona tiene derecho a asistencia de ayuda letrada.

P á g i n a 21 | 76
El derecho a la defensa la podríamos interpretar como una de las implicancias que trae aparejada el garantizar el libre acceso a la jurisdicción, siendo
este deber del estado, por el cual además de pagar a los funcionarios judiciales, debe conceder ayuda letrada a todo aquel que no pueda pagarlo,
trabajo que es llevado a cabo por las Corporaciones de Asistencia Judicial, las Clínicas Jurídicas de las Universidades que imparten la carrera de
derecho y la institución del abogado del turno. Todas instituciones que van de la mano con el incidente especial del “privilegio de pobreza” (art. 129°
y siguientes del cpc y 19 N° 3 inc. 3° CPR)

Por otra parte, el derecho a defensa asegura a los intervinientes la posibilidad de poder hacer sus alegaciones dentro del proceso y poder aportar
prueba en ese sentido, como también el derecho a impugnar la prueba de la parte contraria.

Forma en que nuestra legislación protege este derecho:

1. Clínicas jurídicas de las universidades en virtud del principio de pobreza.


2. Corporaciones de asistencia judicial
3. Institución del abogado del turno

Se debe considerar además que para hacer efectivo el derecho a defensa, las partes deben estar debidamente informadas de todo lo que ocurre en el
procedimiento derecho que se manifiesta mediante las notificaciones. Siendo estas, en términos generales, la forma en que se comunica a las partes
de la dictación de una resolución judicial.

Resumen: el derecho de igualdad, derecho a defensa, derecho a tutela judicial efectiva, la institución que permiten que existan estos derechos son las
NOTIFICACIONES.

En materia penal el derecho de defensa: la LEY ha señalado que es irrenunciable.

En materia Procesal Penal, el Código Procesal Penal, en su artículo en su artículo 8° señala “Ámbito de Defensa, el imputado tendrá derecho a ser
defendido por un letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra, Todo imputado que carezca de abogado tendrá el
derecho irrenunciable a que el estado le proporcione uno (…), en el mismo sentido el artículo 102° al señalar “Derecho a designar libremente a un
defensor. Desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se dictare, el imputado tendrá derecho a
designar libremente uno o más defensores de su confianza. Si no lo tuviere, el juez procederá a hacerlo, en los términos que señale la ley respectiva.
En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado”

El juez de garantía esta obligado a designar un defensor público, la defensoría penal no es gratuita solo por excepción o por un caso específico
considerando la renta de la persona no es pagada.

En principio si el imputado declara sin la presencia del defensor ese acto es nulo, art 103 CPC Es así como en materia penal el legislador
protege al imputado siendo este el sujeto pasivo del procedimiento penal, el cual en principio podría terminar privado de libertad, es por estas razones
que toda declaración o actuación procesal en general que se lleva a cabo antes de que el imputado cuente con un abogado defensor es nula (art. 103
cpp).

e. Derecho a un tribunal competente, independiente, impartial e imparcial:

Juez Competente: se considera como Juez competente, aquel que es designado con anterioridad a los hechos y además a las reglas absolutas
previamente establecidas (materia, territorio, etc) es el llamado a conocer de determinado conflicto jurídico, conocido también como el derecho al
Juez Natural, el cual además tiene otro alcance, cual es que dicho tribunal y sus competencias estén previamente establecidas por una ley.

Juez Impartial: significa que el Juez que conoce del asunto no puede ser parte del mismo litigio.

Juez independiente: esta garantía tiene dos alcances, por una parte significa que cada Juez es independiente respecto de todos los demás jueces y
magistraturas del Poder Judicial, incluyendo instancias superiores, debiendo fallar siempre en atención a su interpretación de la norma para el caso
concreto, y por otra parte y más importante aún, significa que es independiente de los demás poderes del estado (ejecutivo y legislativo) esto por
las obvias razones de que un Juez debe fallar con toda independencia e insubordinación en caso de conocer causas en contra de funcionarios de
aquellos poderes del Estado. Esta circunstancia se ha contrapuesto a algunas materias que están, actualmente, entregadas al poder ejecutivo, como lo
es la Ley de presupuestos en la cual se establece el presupuesto para el poder judicial, por otra parte, el nombramiento de jueces y ministros se hace
con la inclusión de los otros poderes del estado.

P á g i n a 22 | 76
Entonces tiene relación con 2 alcances ya sea independencia con los demás poderes del estado, poder legislativa y ejecutivo y la
independencia con otros tribunales ya sea superiores o incluso de la misma instancia. (efecto relativo de la sentencia independencia de los
tribunales a la hora de fallar) ante este se puede aplicar el “recurso de queja busca una sanción disciplinaria en contra el juez que dicto una
resolución de forma arbitraria y contra la ley”

Un caso casi anecdótico de inclusión de otros poderes del estado en la administración de justicia son las instituciones del indulto presidencial o
amnistías, siendo estos resabios de las potestades absolutistas que tenía el “Princeps” respecto a las decisiones del poder judicial el cual estaba
subordinado al poder ejecutivo.

Juez imparcial: es una garantía mínima por la cual el ente jurisdiccional debe garantizar que la solución e la controversia será resuelta por un juez o
tribunal que no tiene interés personal con el resultado de la causa y que mantendrá siempre una posición objetiva, esta garantía se encuentra protegida
por los incidentes especiales de las implicancias y las recusaciones, consagradas en el artículo xxx del Cpc; pero además esta garantía conlleva a que
el juez competente no pueda dar opiniones anticipadas respecto al asunto sometido a su conocimiento ya que esta circunstancia hace perder la
objetividad en la causa, más aún cuando no se ha tenido toda la prueba a la vista, debiendo siempre estarse a la sentencia definitiva, por otra parte, en
atención a la misma garantía el juez debe obtenerse de dejarse llevar por las tendencias populares, comunicacionales y en definitiva por ningún factor
externo. (implicancia y recusaciones).

Las implicancias y recusaciones son herramientas jurídicas que la ley entrega a las partes como al mismo juez para estas resguardar la
imparcialidad de los jueces y los subalternos de los tribunales. Las recusaciones son renunciables por las partes son de menos gravedad que
las implicancias, si una de las partes no alega la recusación esta se sanea y se puede seguir sin ningún problema, ahora en cuando a las
implicancias son de tal magnitud que el juez debe señalarlo de oficio y si esto no lo señala las partes pueden solicitar que este no conozca por
falta de imparcialidad, es más si este no la da a conocer se establece que el juez estaría cometiendo un ilícito al no declarar su implicancia de
oficio. El resguardo de la imparcialidad se le entrega a el juez pero también a las partes.

f. Derecho al plazo razonable en la duración del proceso: dice relación con el principio de la economía procesal, sin embargo,
específicamente se refiere al tiempo que debe demorarse los procedimientos o las gestiones dentro del procedimiento. Nuestra CPR no
establece específicamente el tiempo razonable se encuentra comprendido en los tratados internacionales y por el art 5 de la cpr se entiende
incorporado íntegramente en nuestra legislación.

Procedimiento ordinario civil: está en reforma.

Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías “dentro de un plazo razonable” derecho que es exigible en todo tipo de proceso, para
considerar el plazo razonable de un proceso tiene que considerase la complejidad del asunto, la actividad procesal del interesado y la conducta de las
autoridades judiciales. Es así que el procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía establecido en el libro xxxx del Cpc. Es cuestionado actualmente por
su excesivo plazo en tramitación, y no sólo el procedimiento ordinario si no que todos los procesos civiles, convirtiéndolos en ineficaces, así, por
ejemplo, existen procedimientos que podríamos denominar como de “emergencia” que están en el Código de Procedimiento Civil como los son los
interdictos posesorios o los procedimientos de precario y de arrendamiento, los cuales protegen el ejercicio del derecho de dominio o la posesión en
el caso de algunos interdictos, todos procedimientos que en la práctica jurídica se tornan de largo aliento, desfigurando de alguna forma el verdadero
espíritu de la Ley.

El código de procedimiento Civil, en tu título V ha establecido las denominadas Medidas Precautorias, las cuales, de una u otra forma han venido a
ayudar al demandante a resguardarse de esta extremada dilación en los procedimientos judiciales, ya que estas tienen como finalidad hacer eficaz la
acción deducida por el demandante, resguardando en el fondo que tenga un sentido obtener una sentencia favorable, por ejemplo, si necesito
demandar por nulidad de contrato, el cual fue celebrado mediante fuerza u otro vicio de la voluntad, lo que yo busco con mi demanda es la restitución
de lo que yo haya entregado por causa del contrato (una casa por ejemplo), este procedimiento debido a la metería de que trata deberá ser conocido
por un Juez civil y en un juicio ordinario, el cual demorará bastante tiempo en su tramitación, siendo muy probable que durante la tramitación del
procedimiento el demandado distraiga dicho bien, situación que se evita con la interposición de una medida precautoria propiamente tal o una medida
prejudicial precautoria.

Medidas precautorias: tienen por finalidad resguardar la eficacia de la acción deducida por el demandante es decir que no importando lo
que demore la tramitación del procedimiento “se va a poder precautoriar bienes con los cuales se va a poder hacer efectiva lo establecido en
una sentencia al final del juicio”.

Se ha intentado resguardar el derecho del debido proceso mediante la acción de protección. Se discute porque los tribunales han establecido
que no procede respecto de resoluciones judiciales. Además, existen otros métodos ordinarios para poder impugnar no debiendo proceder la
acción de protección que es de carácter excepcional.

P á g i n a 23 | 76
c. Economía procesal: principio en virtud del cual se pretende articular un proceso eficaz y eficiente con el menor costo posible.

Principio muy vinculado con el anterior ya que lo que pretende es evitar dilatar los procedimientos más allá de lo estrictamente necesario, la
diferencia que podríamos señalar es que el principio de economía procesal también rige para los particulares que forman parte del procedimiento
debiendo estos respetar aquel principio, a diferencia del anterior que está más orientado al legislador.

En virtud de este principio no se deben realizar trámites procesales innecesarios ya sean de parte de los particulares intervinientes como del mismo
juez, así por ejemplo en una demanda en la cual se contienen varías demandas subsidiarias entre si, no es necesario por parte del demandante, repetir
todos los hechos relatados en la parte principal de su presentación, pudiendo señalar que se entiendan reproducidos en virtud de la economía procesal,
así también se pueden encontrar manifestaciones de este principio en algunas disipaciones de este principio, pudiendo señalar el artículo 454 del
Código del Trabajo en la cual se establece el máximo de testigos a presentar por hecho sustancial, pertinente y controvertido. Lo mismo ocurre en
materia penal al poder objetar la prueba ofrecida por ser esta sobre abundante. La Litis consortio, la reconvención.

De la mano con estos dos últimos principios podríamos encontrar el de la BUENA FE PROCESAL por la cual las partes se comprometen a actuar
dentro del proceso de una forma honorable, evitando desvirtuar o hacer mal uso del instrumento procesal, si bien es cierto que la buena fe procesal no
se encuentra expresamente consagrada en nuestra legislación esta encuentra claras manifestaciones, como lo es con lo sucedido con la tramitación de
los incidentes (art. 84° y 88° del CPC) y con efectos más graves en la tramitación de la demanda previa concesión de una medida prejudicial
precautoria (art. 280 cpc)

21-09-2022

Debido proceso: derecho elevado a la categoría de derechos humanos, que se constituye a partir de otros derechos. Es un concepto universal que se
acomoda a cada área del derecho en específico.

 El debido proceso puede actuar como principio (como fuente formal del derecho) si es que hay una norma en la cual la interpretación es
ambigua y nos puede dar dos interpretaciones y una de esas interpretaciones afecta algunos de los derechos contemplados en el debido proceso.

Juez imparcial:

Ej: un funcionario público trabaja en servicio del estado se le acusa y se lo va a juzgar un mismo funcionario del servicio donde está trabajando. ¿esto
es jurisdicción? Art 76 CPR establece que la facultad de la jurisdicción pertenece a los tribunales establecidos en la ley y en este caso no es un
tribunal el que ejerce jurisdicción además hay dos partes en un conflicto de relevancia jurídica y una de ella a la vez también es juzgador, se vulnera
el debido proceso, ¿el debido proceso se aplica en materia administrativa? Si debido a que el debido proceso es un derecho humano y no se puede
renunciar a él.

Se dice que es una cuasi jurisdicción debido a que no es un tribunal el que ejerce jurisdicción, sino que es el mismo Estado el que lo resuelve. Por lo
tanto, en este acto cuasi jurisdiccional se tiene que respetar el debido proceso.

El concepto de debido proceso es universal y no uniforme, abarca toda manifestación del estado de relevancia jurídica que se va a resolver con
eficacia de cosa juzgada aun cuando esta jurisdicción emana del poder ejecutivo, la única diferencia es que el debido proceso debe acomodarse al
área del derecho en que esta ya sea civil, penal “presunción de inocencia”, laboral, administrativo, etc.

Juicio tiene que llevarse a cabo en un plazo razonable: se desprende en la economía procesal. Los procedimientos que el legislador contempla tienen
que ser proporcionales en un plazo razonable, se materializa dentro de la economía procesal, como cuando una parte dilataba dolosamente el proceso.

¿Cuáles son las herramientas procesales que la ley otorga a las partes para proteger la economía procesal y el juicio en un plazo razonable?,
medidas precautorias que tienen como finalidad hacer que la acción sea eficaz, no acortan el juicio, pero van a traer como consecuencia que aun
cuando el juicio no termine usted como demandante igual va a tener una acción eficaz, esto es se va a poder cobrar.

La eficacia de la acción son las medidas precautorias habiendo humo de bien derecho y peligro en la demora.

26- 09 2022

MEDIDAS PRECAUTORIAS

No confundir con las medidas probatorias y ni las prejudiciales precautorias.

Art 290 CPC: medidas precautorias se aplican después de notificadas la demanda aun sin contestación.

Se puede pedir que se falle de plano al tribunal.

Para asegurar el resultado de la acción (para que sea eficaz), puede el demandante en cualquier estado del juicio (existe juicio desde que se
establece la notificación valida de la demanda), aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:

P á g i n a 24 | 76
1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda; (cosa mueble, secuestre para que el tercero que no tiene nada que ver con el juicio,
tenga la cosa que se va a litigar hasta que se resuelva el juicio, ej: un vehículo de especie o cuerpo cierto)

2a. El nombramiento de uno o más interventores; (bienes inmuebles que los administra un tercero)

3a. La retención de bienes determinados (juicio de cobro, medida precautoria, retención de bienes determinados que es retener dinero para
el pago inmediatamente de dictada la sentencia)

4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados. (especie o cuerpo cierto bien mueble o inmueble el mismo
demandado queda de administrador, no existe un tercero).

IMPORTANTE: LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS SE ESTABLECEN DESPUÉS DE NOTIFICADA LA DEMANDA, se pueden


conceder de plano, el tribunal va a decir si, si o no le va tomar el parecer a la otra parte y el demandado no se va enterar, solo queda visible
para la parte que lo esta solicitando.

REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE SE OTORGUE UNA MEDIDA PRECAUTORIA:

1. Peligro en la demora o el humo de buen derecho: en caso que el pago se obtenga con tardía o demora.
2. Acreditar el humo de buen derecho, la solicitud tenga fundamento plausible se deben acompañar comprobantes que hagan presumir el art. Art
298 CPC.

ART 298 CPC: Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio; y para
decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama .
Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir caución al
actor para responder de los perjuicios que se originen.

MEDIDA PREJUDICIAL PRECAUTORIA: “protección a la buena fe” cuando se interpone incluso antes de interponer la demanda, además se
puede iniciar el juicio con una medida prejudicial precautoria y la otra opción es la demanda, son las mismas 4 que las anteriores, pero se interpone
antes de interponer la demanda.

Requisitos:

1. Peligro en la demora
2. Acreditar el humo de buen derecho
3. Además, se debe constituir una garantía, caución (económica), existen 10 días ampliables para poder demandar.
- Se presenta la demanda, obligatoriamente se debe pedir la renovación su medida precaución precautoria ahora por medida precautoria
de lo contrario se va a presumir dolo, se tiene por doloso su proceder.
- No se presenta demanda en esos 10 días se va a presumir de doloso su proceder.
- Si se pide que se renueve y el tribunal no se lo renueva igual se le asume por doloso su proceder.

ELEMENTOS DEL PROCESO

1. LAS PARTES: “Parte es aquel que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal y aquel respecto de quien se
pide dicha actuación”

Es diferente que en civil. No confundir parte en un sentido procesal (dentro del proceso) con partes en materia sustantiva o civil (como comprador y
vendedor), y siempre considerar que “la parte” puede estar constituida por una o varias personas. En virtud de lo anterior la noción de parte se
determina una vez iniciado el proceso. Y tal como se señaló en los párrafos anteriores, para hablar apropiadamente de procedimiento judicial es
necesario a lo menos dos partes (demandante y demandado).

Jurisdicción voluntaria: no hay partes solo hay solicitantes, no hay jurisdicción ya que no hay conflicto jurídico.

Partes directas: siendo aquellas que originariamente han dado inicio al proceso.
Partes indirectas: “terceros con interés” siendo estos quienes intervienen en el proceso una vez ya iniciado y que tienen un interés actual armónico,
incompatible o independiente de las partes directas del proceso (terceros adyuvantes, excluyentes e independientes).

P á g i n a 25 | 76
Existen otros intervinientes en el proceso que siendo terceros no tienen la categoría de terceros indirectos por carecer de total interés, como lo es
el perito o el testigo, no siendo parte propiamente tal.

REQUISITOS PARA SER CONSIDERADO COMO PARTE:

1. DEBE TENER UN INTERÉS: esperar un beneficio jurídico para si mismo, es decir debe ser un interés personal y actual no eventual.

Siendo excepcionales aquellas acciones populares en las cuales no se necesita un interés personal, como ocurre con la remoción del tutor o curador y
la denuncia de obra ruinosa (artículos 542 y 948 CC). Lo mismo ocurre en materia penal con los delitos de acción penal pública y en la posibilidad de
querellarse.

Por otra parte, este interés debe ser actual y no eventual, en este sentido no sería procedente una medida precautoria sobre alguien sobre el cual se
pretende ser acreedor

Es personal: no es absoluto, la excepción Art 542 CC habla de las guardas, acciones populares al tratarse de una persona incapaz. “ cualquier
persona del pueblo puede pedir la remoción del guardador” y Art 948 CC: la municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá “obra
ruinosa”, cualquiera puede pedir o interponer la querella por obra ruinosa para que se demoliera o reparara.

Actual y no eventual: ej donde no se puede ejercer un negocio jurídico el pacto de sucesión futura, es común verlo en los derechos eventuales, los
únicos que podrían son los acreedores probando algún crédito. “los contratos simulados están prohibidos solo cuando afectan a terceros.

2. DEBE SER CAPAZ: capacidad de goce para ser parte.

En este sentido, tal como se señaló, la capacidad para ser parte de un juicio es equivalente a la capacidad de goce por lo tanto, al ser este un atributo
de la personalidad, toda persona la tiene, lo que se traduce en que toda persona es sujeto de derecho y puede hacerlos valer por si (en el caso de los
capaces de ejercicio) o por medio de su representante (en el caso de los incapaces de ejercicio), ambas distintas a la capacidad de petición, también
llamada como “ius postulandi” materia que es regulada en la Ley N° 18.120 que es para pedir en juicio.

273 N1 CPC: la herramienta es la medida prejudicial para resguardar una relación jurídica válida, que es distinta a la medida precautoria son para
asegurar el resultado de la acción. Además, el juez también podría actuar de oficio.

ART 273 N1 CPC: El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la
demanda:

1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus
representantes; (para saber si la persona es capaz)
Que ocurriría si la parte demandante es incapaz, en este caso el demandado podría interponer la excepción dilatoria correspondiente, no contestando
la demanda mientras ese vicio de nulidad no se subsane. En esta misma línea si el demandado es un incapaz, si bien no se contemplan acciones
específicas para este caso, el Código de Procedimiento si establece herramientas para evitar esta relación procesal inválida (273 N° 1 CPC) o bien,
con la finalidad de subsanar los efectos derivados de este vicio, el tribunal puede de oficio tomar las medidas que estime conveniente para aquel
cometido (art. 84 inciso 4° cpc)

LITIS CONSORTIO O PLURALIDAD DE PARTES (ART 18- 20 CPC)

“Debería decir pluralidad de personas”- “La litis consortio siempre es voluntaria” se da la posibilidad que una parte esta constituida por muchas
personas debido al principio de economía procesal, por el efecto relativo de la sentencia se hace extensible el resultado a todas las partes que
intervienen en el proceso. Además, si no existiera la litis consortio se vulneraria el principio de igualdad ante la ley se puede dañar por el efecto

P á g i n a 26 | 76
relativo de la sentencia y principio de independencia del tribunal. “caso del bus que choca y llevaba 40 pasajeros” hay una litis consortio activa
esto es varios demandantes, se evita que a 20 le digan que sí y a otros 20 que no.

Ubicación: libro I CC, norma común a todo el procedimiento se puede aplicar en todo procedimiento salvo que expresamente se establezca lo
contrario.

Puede ser iniciada ya o durante la tramitación del proceso. “el demandante muere, los herederos deben nombrar un procurador común y esa parte esta
constitutiva por una pluralidad de personas.

Cuando existen varios demandantes se entiende que estamos dentro de una Litis consortio activa, si existen varios demandados estamos en una Litis
consortio pasiva y si nos encontramos con varios demandantes y varios demandados, nos encontramos en la hipótesis de Litis consortio mixta.

Otra clasificación de la Litis consortio se hace respecto al momento en que se encuentra en esa relación procesal, así está la Litis consortio
originaria o inicial y la Litis consortio derivado o sobreviniente siendo éste el que se produce una vez iniciado el proceso.

La razón de que esta figura de la Litis consortio pudiéndose contemplar varios intervinientes en un mismo proceso, dice relación con la posibilidad de
dictar una sentencia definitiva que resuelva todo el conflicto jurídico, evitando así diversos juicios en los cuales se dicten sentencias
contrapuestas para el mismo caso, siendo además, una manifestación del principio de economía procesal, sin embargo la aplicación de la Litis
consortio es facultativa para las partes, es decir, que las pares son libres para poder demandar separadamente a todos los demandados, o cada
demandado es libre de demandar solitariamente al o los demandados.

Art 18 CPC: En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas siempre que se deduzca la misma
acción ( acción reivindicatoria, )

acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, (ejemplo del bus, la acción proviene del mismo hecho)

o que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley. (casos en los que procede la litio consortio que
son 3,) (caso de la solidaridad, cauciones personales donde se compromete el patrimonio de otra persona, ejemplo del fiador y deudor
solidario, art 303 n3 y 5 CPC, la ley permite actuar en contra de muchos).

Plazo desde cuando corre cuando se notifican a varias personas: es cuando se notifique a la última persona, luego de notificar a todos.

Requisitos:

a. Que las partes deben deduzcan la misma acción, Ejemplo, una comunidad hereditaria ejerce la acción reivindicatoria en contra de un tercero.

b. Que las acciones provengan o emanen directa e inmediatamente del mismo hecho , Ejemplo: ocurre un caso en donde 10 personas que estaban
dentro de un mismo bus entablan acciones de indemnización de perjuicios derivados de un accidente que provocó el bus en el que iban.

c. Siempre que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos en que la ley lo permite. Ejemplo el caso de la “solidaridad
como caución personal, el patrimonio de otra persona” (buscar artículos Código Civil).

DIFERENCIA ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR SOLIDARIO: ART 303 N5 CPC EL DEUDOR SOLIDARIO NO TIENE EL
BENEFICIO DE EXCUSIÓN Y SE PUEDE DEMANDAR DE INMEDIATO SE PUEDE DEMANDAR A EL SOLO O AL DEUDOR
SOLIDARIO CONJUNTAMENTE EN EL MISMO JUICIO Y AQUÍ SE FORMARIA UNA LITIS CONSORTIO PASIVA EJEMPLO
DEL TERCER CASO DEL ART 18 Y EL FIADOR SI TIENE EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN.

CASO: MEDICO QUE DEJA A DEUDOR SOLIDARIO A SU MADRE, SE FUE A FRANCIA Y EL CONCEJO DE DEFENSA
DEMANDO AL DEUDOR PRINCIPAL Y AL DEUDOR SOLIDARIO. SOLO SIGUIO EL JUICIO CON EL DEUDOR SOLIDARIO YA
QUE LA LITIO CONSORTIO ES VOLUNTARIA.

Sin perjuicio de que la ley faculta para que varías partes intervengan en el mismo proceso, es la misma ley la que, en resguardo de la Buena Fe
procesal, obliga a estas partes a cumplir determinadas condiciones:

a. Si dos o más partes deducen una demanda o gestión judicial en las cuales ejercen la misma acción, estos deberán obrar todos conjuntamente
debiendo nombrar a un MANDATARIO COMÚN ( O PROCURADOR COMÚN) lo mismo en caso de pluralidad de demandados los cuales
interpongan idénticas excepciones, sin perjuicio de que las partes podrían actuar separadamente en caso de que aparezca haber incompatibilidad
entre las partes que actúan conjuntamente (art. 20 Cpc, relacionarlo con el artículo 260 Cpc) analizar caso de Servicio de salud Araucanía.

REQUISISTOS PARA ACTUAR MEDIANTE UNA LITIO CONSORTIO.

P á g i n a 27 | 76
1. Nombrar a un procurador común, ahora si la defensa, las acciones o excepciones son incompatible entre ellas se podrían actuar con
mandatario único.

INTERVENCION FORZADA EN JUICIO

LA LEY ME IMPONE LA CARGA DE DEBER EJERCER ALGUNA ACCION, NO ME OBLIGA.

No es obligatorio demandar en virtud del principio dispositivo no se puede obligar a ejercer una acción.

Excepción: en el derecho procesal no se obliga la excepción es la carga procesal, al ser una carga se va a tener que soportar los efectos por su
inactividad sin ser una obligación, intervención forzada en juicio son los casos donde la ley impone la carga de ejercer alguna acción.

Materia penal: por la generalidad no existe un principio dispositivo que son los delitos de acción penal pública, aun sin denuncia se puede iniciar un
procedimiento de oficio.

Como regla general y atendiendo el principio dispositivo, nadie está obligado a ser demandante en un juicio, es decir, nadie está obligado a ejercer
alguna acción, siendo excepción lo ocurrido con las acciones penales o de familia que deben ser ejercidas obligadamente por algunas personas
(Carabineros, gendarmería, jefes de puerto, Colegios, directores de establecimientos hospitalarios Etc Art. 175 Cpp.) situación distinta a la que vive
el demandado el cual aun cuando no esté obligado procesal mente a ejercer excepciones, debe obligadamente soportar los efectos adversos de su
inactividad, el único efecto adverso del no ejercicio de una acción amparado en derecho es la aplicación de la prescripción extintiva.

Art 175 CPC: obliga a personas a ejercer acción, el director de un establecimiento educacional, colegio debe denunciar. Para los
carabineros es obligatorio denunciar si presencian un delito, tienen la obligación de denunciar.

CASO DE INTERVENCIÓN FORZOSA ART 21 CPC: Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras
personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla,
quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.

Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse,
caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso
podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

Caso del bus, La ley le dé una herramienta al demandado que es poner en conocimiento de todos los demandantes de esta causa para que
ellas en el término de emplazamiento se adhieran a ella y si no se adhieren no serán escuchados su acción caduca. (este emplazamiento que
menciona el art se tiene que estar a los plazos del procedimiento ordinario)

El fundamento para la existencia del artículo 21 es evitar una serie de procesos respecto a la misma persona del demandado y respecto de la misma
acción, todos procesos que podrían tener sentencias contrapuestas, efecto que podría devenir en una desigualdad ante la Ley.

Tal como se puede ver del artículo 21, es el demandado quien puede ejercer este derecho, el cual tiene como requisito que exista un procedimiento
pendiente y que las mismas acciones le correspondan a otras personas (caso de Litis consotrio activa en los términos del artículo 18 cpc)

Las actitudes que pueden tener las personas notificadas de la decisión del demandado son:

a. Adherirse a la demanda, caso en el cual se adquiere la calidad de demandante, constituyéndose una Litis consortio derivada, debiendo aplicarse las
normas del artículo 19° y 20° del cpc.
b. Declarar que no se adhieren a la demanda, produciéndose el efecto de la caducidad de las acciones, por lo que no podrán ejercerla con posterioridad.
c. No decir nada, en este caso no adquieren la calidad de partes, sin embargo, podrán adherirse al proceso con posterioridad debiendo respetar todo lo
obrado, además le afectara lo resuelto en la sentencia ya que estos fueron notificados del proceso, siendo afectados por el efecto de cosa juzgada.

Cabe destacar que existen algunas preguntas que la normativa específica no se responden así la norma señala que los demandados tendrán “el término
emplazamiento”, debiendo aplicarse el término emplazamiento del procedimiento Ordinario.

Por otra parte, tampoco se especifica cual es la oportunidad procesal para que el demandado pueda ejercer este derecho, si la norma nada
me señala se podrá interponer desde la notificación valida de la demanda por medio de acciones dilatorias ,el art 21 no se discute el fondo,
forma que se hace mediante acciones dilatorias, art 303 N6 acciones dilatorias, no es correcto interponerla en otra etapa porque seria
perjudicial para el demandado, es contrario a la buena fe y vulnerabilidad al derecho de defensa.

P á g i n a 28 | 76
¿Cómo se tramita? ¿esta deberá ser tramitada como un incidente? Dilatoria suspende el procedimiento las acepciones dilatorias son incidentes de
previo y especial pronunciamiento, La respuesta de la doctrina y la jurisprudencia se genera un incidente y también se debe notificar al demandante
para que también de su postura y mientras tanto el procedimiento se paraliza. , ya que en virtud del principio de bilateralidad de la audiencia se debe
dar la opción al demandante para defender sus derechos, ya que de aceptar la figura del artículo 21° el demandante estará obligado a una serie de
efectos (discutir efectos)

Ya sabiendo que este es un incidente, ¿este será de previo y especial pronunciamiento? Lo que se responde con la naturaleza del incidente, siendo
necesario paralizar el procedimiento hasta saber la actitud de los citados.

Emplazamiento: se entiende a los plazos del procedimiento ordinario.


28- 09- 2022

CITACIÓN POR EVICCIÓN ART 584 CPC Y 1839 CC.

Recordar que una de las obligaciones del vendedor es el Saneamiento de los Vicios redhibitorios y de la Evicción ” obligaciones por el cual el
vendedor deberá indemnizar por todo perjuicio que sufra el comprador en caso de que este último sea privado de la posesión de la cosa comprada
mediante sentencia definitiva.

Ej: se compra un campo y un tercero demanda por acción reivindicatoria, siendo poseedor de buena fe respecto del bien, antes de constar la
demanda se tiene que citar de evicción a su vendedor teniendo el plazo de 10 días de lo contrario si se pierde no se puede demandar por
perjuicios a su vendedor, “tiene la carga procesal de citar de evicción a su vendedor”, una vez que se sito este vendedor está en la obligación
de representarlo a usted en juicio y si el pierde el juicio ahí se entiende que la cosa ha sido evicta y el tiene que responder de los perjuicios
que se han sufrido.

Es un actuar forzado: se ha dicho que aquel comprador que tiene que iniciar una acción en contra de su vendedor que es saneamiento de la
evicción porque si no lo hace tiene que soportar la carga procesal que si después el pierde no puede demandar a su vendedor.

CITACIÓN DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS EN EL JUICIO EJECUTIVO (purga de la hipoteca art. 492 Cpc)

Ej 2: citación de los acreedores hipotecados “purga de hipoteca”, un acreedor en un juicio ejecutivo va en busca del bien, este no tiene un
límite de hipotecas, por ser real tiene relación con la cosa, si uno de los acreedores hipotecarios intenta sacar a remate el bien y alguien lo
compra no se extingue la hipoteca, la purga de la hipoteca consiste hipotecario puede citar a los demás hipotecarios para estos señales que se
van a hacer pago del actual remate o prefieren mantener su hipoteca, si ello en el emplazamiento nada señalan se entiende de que optan por
pagarse con lo que resulte del remate.

Requisitos: los únicos que pueden elegir esa opción son aquellos acreedores hipotecarios que su hipoteca aun no esta vencida, pueden elegir entre
mantener la hipoteca o pagarse con el resultado de aquel remate.

Es intervención forzosa: porque el acreedor hipotecario el que tiene que escoger, pero si no dice nada tiene que soportar la carga procesal de pagarse
con lo que resulte del remate.

Es por eso que podríamos hablar que en este caso tanto el acreedor ejecutante esta como el acreedor hipotecario están procesalmente obligados a
ejercer determinadas acciones, bajo el apercibimiento de soportar los efectos perjudiciales que importarían su inactividad.

PROCEDIMIENTO DE JACTANCIA  pedir

Art 296 CPC: Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no esté gozando, todo aquél a quien su jactancia pueda
afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída
después sobre aquel derecho. Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado. (persona que se jacta
de tener un crédito con otra persona, que se atribuye un deercho)
Art. 270 (260). Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del jactancioso conste por escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo
menos, delante de dos personas hábiles para dar testimonio en juicio civil.

Art 271 CC: La demanda de jactancia se someterá a los trámites establecidos para el juicio sumario.

Si se da lugar a ella, y vence el plazo concedido al jactancioso para deducir su acción sin que cumpla lo ordenado, deberá la parte interesada
solicitar que se declare por el tribunal el apercibimiento a que se refiere el artículo 269. Esta solicitud se tramitará como incidente.
P á g i n a 29 | 76
Art. 272 (262). La acción de jactancia prescribe en seis meses, contados desde que tuvieron lugar los hechos en que pueda fundarse. (plazo
para poder demandar de jactancia (juan dice que pedro le debe, pedro tiene 6 meses para demandar de jactancia y una vez que lo hace juan
tiene días desde que se notificó la demanda de jactancia (ampliable por 30) para poder demandar a pedro)  juicio sumario

Es intervención forzosa: se puede demandar de jactancia ante un tribunal, este lo va a notificar y hay un plazo de 10 días para deducir la demanda por
el derecho que se esta atribuyendo, ampliable hasta por 30 días y si nada señala, aunque realmente tenga el derecho después no se puede demandar
porque después no va a ser oído.

LOS TERCEROS

Terceros interesados en el juicio. Su razón de existir es virtud del principio de economía procesal y además para evitar posibles sentencias
contrapuestas y proteger la igualdad ante la ley. Los únicos casos donde no proceden estos terceros son aquellos casos donde específicamente se
contemplan terceros parciales o se prohíban.

Los Terceros o partes indirectas (art. 23 cpc), son aquellas personas que intervienen en un juicio, no siendo no el demandante ni el demandado, pero
que sostienen pretensiones concordantes con alguno de estos, o bien una pretensión independiente o incluso contraria a la de las partes. Su
rasgo distintivo es que tienen un interés en el resultado del procedimiento al que acceden, no siéndoles indiferentes su resultado, rasgo distintivo
con otros terceros lo cuales no tienen interés alguno en el procedimiento, como lo son los peritos, los testigos. El fundamento de la tercería es el
deseo del Legislador de que los fallos judiciales se hagan extensibles a todo aquel que tenga interés en su resultado (efecto relativo de las sentencias)
y así resguardar la economía procesal y el mismo tiempo la igualdad ante la Ley, toda vez que es una manera de evitar eventuales sentencias
contradictorias para un mismo caso.

CASOS DONDE SE ESTABLECEN LOS TERCEROS ESPECIALES: JUICIO EJECUTIVO

Las Tercerías al encontrarse dentro del libro I de Normas Comunes a Todo procedimiento, significa que estas son aplicables a la generalidad de
procedimientos, rigiéndose por las normas dispuestas en esta parte del Código siempre que la norma especial no contemple reglas específicas
respecto a la presencia de terceros dentro de aquel procedimiento en específico, Así por ejemplo en el Juicio Ejecutivo encontramos reglas especiales
para las tercerías, en donde sólo pueden presentarse las tercerías que en aquel procedimiento se contemplan (de dominio, posesión, prelación y pago)
Así también hay casos en los cuales derechamente no se permite la participación de partes indirectas, como ocurre con los procedimientos para la
realización de la prenda agraria y prenda industrial.

 Tercerista de pago: crédito contra la misma persona, se paga a prorrata del otro acreedor, solo alega que le deben.
 Tercerista de prelación: orden de quien debe pagarse primero. FISCO
 Tercerista de posesión: alega que es poseedor actual del bien y no el deudor que están persiguiendo.
 Tercerista dominio: alega que le embargaron un bien que es de él distinto del deudor de ese procedimiento.

EJEMPLOS DONDE NO PROCEDE LA TERCERÍA: LOS QUE TIENE RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE LA PRENDA.
(PRENDA AGRARIA Y PRENDA INDUSTRIAL NO SE PERMITEN TERCERISTAS)

TERCEROS GENERALES

Terceros Coadyuvante: en términos generales son aquellos terceros que sostienen un interés armónico con cualquiera de las partes directas del
proceso. (art, 23 inc. 1 y 2 CPC). (ya sea demandante o demandado) siempre actúa como un tercero coadyuvante especial que no tiene interés en el
resultado mismo el SERNAC en los procedimientos civiles.

Actúan mediante procurador común art 16, se forma una litio consortio dura hasta que no conste que tienen alegación incompatible.

Reglas:

1. se requiere que exista un proceso pendiente al cual exceder y que se mantenga un interés en el resultado de juicio, podemos entender que se
entiende por interés mediante el art 23 CPC: al señalar que se entiende por interés siempre que se encuentre un derecho comprometido “y no una
mera expectativa” salvo que la ley autorice especialmente su intervención fuera de estos casos.

P á g i n a 30 | 76
¿Cuál es oportunidad procesal para que puede interferir el tercero coadyuvante? El mismo que todos los terceros generales, en cualquier estado
del juicio, sin perjuicio de que tiene que tener un cuidado absoluto, respetando todo lo obrado.

El actuar como terceros es siempre VOLUNTARIO.

Terceros excluyentes: Siendo aquel que reclama algún derecho incompatible o contrario con las partes directas del juicio, (Art. 23 Cpc) (Actúa
como un demandante más, se litiga la propiedad del inmueble y el tercero excluyente alega que él es el dueño demanda al demandante primitivo y al
demandado primitivo, “relación jurídica procesal triple”).

La diferencia procesal entre el tercero coadyuvante y el tercero excluyente es que el primero actúa en concordancia con una de las partes en el
proceso, mientras que el excluyente actúa como un verdadero demandante, pero en contra del demandante y demandado principal o directos. En
virtud de esto es que el tercero excluyente, al ingresar a la causa, se le considera como una parte más en el juicio.

A este tercerista le conviene más actuar en un procedimiento aparte cuando el procedimiento ya está avanzado.

Terceros independientes: No alega un derecho armónico con una de las partes, tampoco uno opuesto, sino que alega un derecho distinto que las
partes que están en juicio sin embargo tiene interés en el resultado.

Ej: se alega una propiedad, pero actualmente la propiedad esta siendo arrendada por un tercero, este tercero quiere reclamar derechos que proviene de
su arriendo, le importa quien resulta dueño para seguir con el arrendamiento, no reclama el dominio, solo alega derechos provenientes de su contrato
o del arrendamiento.

LA ACCIÓN

LA ACCION: derecho que se les reconoce a los sujetos para poner en movimiento la actividad jurisdiccional para efectos de resolver mediante un
proceso el conflicto.

Acción: medio para judicializar un conflicto. Y su principal función es DAR INICIO AL PROCESO

1. Doctrina Monista, Clásica o Civilista, seguida por la escuela francesa (Savigny) y española y por tanto heredada por nuestro derecho en una
primera instancia.

Para ellos la acción y el derecho de fondo que se esta reclamando son lo mismo. “Mi derecho de dominio en juicio toma el nombre de acción
reivindicatoria, pero sigue siendo mi derecho de dominio” en este tiempo el derecho procesal no era independiente del derecho civil.

Esta doctrina clásica, obedece a un contexto en el cual el derecho procesal no gozaba de una independencia plena respecto al derecho subjetivo, por
tal razón se miraban como una misma cuestión, doctrina que fue decayendo debido a que no explica algunos fenómenos jurídicos que fueron
apareciendo, pudiendo dar como ejemplo las obligaciones naturales, distintas a las obligaciones morales (art. 1470 CC.) las cuales debido a
otros factores dicha obligación existe, pero no genera alguna acción para exigir su cumplimiento, sin embargo generan una excepción por lo
cual impide poder repetir lo pagado por el deudor natural, teniendo suficiente justificación aquel pago, evitando así la acción de in ren verso
(pago de lo no debido). Las deudas no prescriben lo que prescribe es la acción para perseguir su cumplimiento.

Art 1470, numero 1 y 2, si se obliga con un menor adulto, si el le pague se puede retener lo pagado, lo mismo con la prescripción acción
declarativa o ejecutiva prescribe y paga igual se puede retener lo pagado.

Si existen las obligaciones naturales que no dan acción para poder perseguir lo obligado se puede establecer que acción y derecho no son lo
mismo porque las obligaciones naturales no las logra explicar, se tiene el derecho en estas, pero no se tiene la acción. además, que no todos
los que demandan ganan como se explica a qué derecho y acción es lo mismo, porque según esta teoría todas las demandas debieran ganarse
porque acción y derecho son lo mismo, solo podrían demandar las personas que tienen el derecho. otra cosa que no puede explicar la
posesión es una situación de hecho y ¿como se explica que la ley le otorga acciones a alguien que no tiene un derecho? art 549 CPC, los
poseedores (INTERDICTOS POSESORIOS) no podrían tener acción bajo esta teoría. Se debilita el derecho de petición.

Otras de las situaciones que no puede explicar, son aquellas acciones que protegen una situación de hecho y no un derecho subjetivo, como es lo que
sucede actualmente con los interdictos posesorios (Art 549 y siguientes Cpc.)

Y por último en cuanto una mirada más práctica se debilita enormemente el derecho a petición ya que de no poder comprobar en una primera
instancia mi derecho no podría ejercer la acción (al ser lo mismo) restringiendo de una u otra forma la posibilidad de aportar prueba en la que se
necesite intervención del Estado. En este mismo sentido no tendrían explicación jurídica alguna aquellas acciones intentadas que carecen de
P á g i n a 31 | 76
fundamento y que finalmente son desechadas, así se puede preguntar, ¿aquella acción sin fundamento cumplió o no la función de la acción?
Respuesta que podríamos contestar fácilmente de forma positiva, toda vez que aún con una acción infundada se desarrolló todo el proceso y se
culminó con una sentencia definitiva con plena autoridad de cosa juzgada, habiendo ejercido la jurisdicción a cabalidad, solamente que dicha
sentencia desechará aquella acción.

2. Doctrina dualista, moderna o procesalista: el derecho procesal es autónomo del derecho de fondo, por lo tanto, mi derecho de acción es un
derecho eminentemente procesal independiente de mi derecho de fondo. Lo que busca la accion es iniciar el proceso aun cuando se demande algo
absurdo, se entiende que cumplió el objetivo.

La cual tiene distintas vertientes, pero el rango distintivo de todas ellas, es que la acción goza de plena independencia del derecho subjetivo que se
intenta resguardar o reconocer, distinguiéndose por tanto entre, “el derecho que se reclama” y el “derecho a reclamar”.

Una primera vertiente de esta doctrina, seguida por la escuela Alemana, reconociendo esta plena independencia de la acción con el derecho
subjetivo, señala que esta tiene una naturaleza bidireccional ya que por una parte se dirige en contra del estado, al obligarlo a mover toda la
maquina jurisdiccional en busca de dar solución a un conflicto jurídico (art. 76 cpr) pero al mismo tiempo se ejerce contra la contraparte (sujeto
pasivo del proceso) toda vez que es el respecto del cual se pretende se ejerza la coacción proveniente de la jurisdicción. Doctrina que confunde la
“pretensión” con “la acción propiamente tal”. No son lo mismo no es bidireccional.

Otra vertiente de esta misma Doctrina es la seguida por escuela Italiana en la cual su máximo exponente es Chiovenda y Calamandrei, los cuales
postulan “la acción es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la Ley”, “la acción se agota en su ejercicio sin que el
adversario pueda hacer nada para impedirla o satisfacerla, y tendrá la naturaleza pública o privada según la voluntad de la Ley” , es decir
que para esta escuela la acción es un derecho potestativo.

Una corriente Latinoamericana encabezada por el profesor Couture, sostiene que la acción tiene un sentido unidireccional dirigido únicamente
contra el Estado como sujeto pasivo de una obligación procesal que tienen todos los órganos jurisdiccionales, solo sirve para hacer valer mis
derechos de fondo, es un derecho instrumental la acción. cual es la de conocer todo conflicto jurídico y resolverlo aún a falta de ley con eficacia
de cosa juzgada (art 76 cpr) es así que Eduardo Couture define acción como: “Poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de la pretensión”, entendiendo a la acción como un derecho humano, conociéndose como el
“derecho a la acción” es la manifestación máxima de la tutela judicial efectiva.

LA IMPORTANCIA PRACTICA DE LA ACCION (3 casos): para poder satisfacer la pretensión se tiene que interponer la acción correcta,
porque la acción dentro de la relación jurídica procesal obliga al juez, se tiene que pronunciar sobre todas mis acciones de lo contrario esa
demanda esta afecta a un recurso de casación en la forma, la acción es parte integrante de la cosa juzgada , triple identidad, parte, causa y
objeto, dentro de la causa se van a sacar las acciones está dentro de la cosa juzgada.

P á g i n a 32 | 76
03- 10-2022

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIÓN

Acción y derecho: no son lo mismo, la acción en si ya es un derecho procesal, es un derecho humano.

Acción y pretensión: la insatisfacción de la pretensión del sujeto activo es lo que origina el conflicto jurídico, situación que puede carecer de todo
derecho subjetivo. La pretensión en si misma se encuentra dentro del fuero interno del sujeto activo, materializando procesalmente aquella pretensión
mediante el ejercicio de una acción judicial, la cual se entablará en una demanda, la que una vez materializada en un papel o soporte digital toma el
nombre de líbelo.

Asi entonces se diferencia claramente la acción que es la ejercida contra el estado, teniéndose como este derecho subjetivo que obliga al estado a
ejercer la jurisdicción, distinta a la pretensión siendo lo que se ejerce contra la contraria.

La pretensión se materializa mediante la acción, luego se interpone la demanda que es un medio por el cual se ejerce la acción.

Pretensión  acción  interposición de una demanda  libelo.

Acción y demanda: la demanda es un acto jurídico procesal del actor en que se concreta su acción la que a su vez supone una pretensión, así la Corte
Suprema en un fallo de 1933 señalo que “la demanda es el medio legal de hacer valer una acción y esta a su vez el medio de hacer valer en juicio el
derecho que se reclama” pudiendo tener a la demanda como el vehículo por el cual se ejerce la acción.

“La demanda es el medio para hacer efectiva la acción”

Ejercer dolosamente una acción es un “ABUSO DEL DERECHO” con la intensión de dañar a un tercero, acción judicial puede ser un abuso
del derecho. se puede demandar por el abuso de derecho donde se condena en costas y además de indemnización de perjuicios.

CLASIFICACIONES

En cuanto a la naturaleza del derecho.

Esta clasificación se debe a lo que buscan los demandantes, una indemnización de perjuicios.

Civil: busca una indemnización de perjuicios, un fin pecuniario.

Penal: se busca reinsertar al sujeto a la sociedad mediante una pena. En penal se puede interponer demandas civiles pero es menos probable, con mas
requisitos art 59 CPP.

Dualidad de las acciones: materia de tránsito, deriva la acción civil una indemnización civil y una querella, se interpone en el mismo escrito por el
principio de la autonomía procesal, se interpone en el juzgado de policía local y se ejerce una acción infraccional.

Otro ejemplo de éste “cúmulo” de acciones se daría en aquellos casos donde se ejerce una acción civil conjuntamente con una acción infraccional,
como lo son los casos de accidentes de tránsito.

Sentencia: “posible contravención de sentencias”.

2. acciones personales: Siendo estas que solamente pueden reclamarse a personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley han
contraído las obligaciones correlativas, como una acción para iniciar una demanda de cobranza, accionar por responsabilidad solidaria, etc

3. acciones reales: son aquellas que nacen de derechos reales y que por lo tanto se tienen sobre una cosa, no respecto a determinada persona, como
las acciones que nacen del derecho real de prenda o de hipoteca o simplemente por mi derecho de dominio.

4. acciones muebles: siendo aquellas que las que se ejercen sobre una cosa de esta naturaleza (artículo 580 CC) o sobre un hecho debido.

5. acciones inmuebles: contrario a las anteriores, son las que se ejercen sobre bienes inmuebles (importancia para la competencia relativa).

P á g i n a 33 | 76
6. acciones preventivas: creación doctrinal reciente y tienen por objeto prevenir un litigio eventual, como ocurre con las acciones provenientes de los
interdictos posesorios de obra nueva u obra ruinosa. “evitar futuro litigio”

(obra nueva u obra ruinosa”

7. acciones declarativas puras: son aquellas que, existiendo una situación jurídica incierta, busca que el juez declare la existencia o inexistencia de
un derecho permitiendo tener certeza jurídica respecto de aquel, así ocurre con la acción de prescripción. “declarar la existencia de un derecho aun
incierto”, ej: “posesión notoria” acción declarativa para que se le reconociera como un hijo, se le declare su calidad de hijo.

8. Acciones declarativas constitutivas: son aquellas que tienen por objeto la constitución de estados jurídicos nuevos o la modificación de los
mismos, como la acción de divorcio o la acción de reconocimiento de un hijo.

9. Acciones de condena: son las que tienen por objeto que el demandado sea condenado a una determinada prestación (dar, hacer o no hacer), como
ocurre con las acciones de indemnización de perjuicios que buscan que se condene al demandado al pago de una indemnización determinada.

Art 173 CPC: “Demanda con reserva”

Abogado que demando a una municipalidad, llego hasta la corte suprema.

Se materializa en los escritos, tienen que tener una petición concreta en el final de los escritos. De lo contrario no da a lugar.

10. Acciones ejecutivas: son aquellas que tienen por objeto la ejecución forzada de una determinada prestación, proveniente de una acción de
condena. No tiene por objeto la discusión de ningún derecho solo busca hacer el pago de lo que sede mediante un juicio ejecutivo (3) o como
procedimiento…

11. Acciones precautorias o cautelares: son aquellas que tienen por objeto obtener una medida precautoria o de forma más general aquellas que
buscan garantizar el cumplimiento de una determinada prestación, sin embargo, jurisprudencialmente se ha ido ampliando éste concepto agregando
en esta categoría aquellas que buscan resguardar de forma inmediata, algunos derechos indubitados, como ocurre con la acción de protección o con la
acción que busca el otorgamiento de alimentos provisorios.

“prejudicial y se llama acciones precautorias prejudicial”.

Penal: medidas cautelares personales (prisión preventiva, arresto es una medida de apremio civil ) y reales

Acción de protección art 20 CPR, se establece que es una acción cautelar para la doctrina, porque la acción de protección busca proteger los derechos
fundamentales, no tiene que estar bajo ninguna discusión “ultima ratio”

No es constitutiva ni declarativa, sino que cautela un derecho fundamental.

08- 10- 2022 sábado primera recuperativa

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

Tiene que tener:

1. Sujetos
2. Un Objeto
3. Una Causa

Sujetos de la acción

Sujetos: En cuanto a los sujetos como elemento de la acción, propiamente son aquellos a los cuales afecta la acción, así el Sujeto activo es quien
tiene una pretensión por la cual ejerce una determinada acción, la que a su vez se ejerce por medio de la demanda, y el sujeto pasivo es la persona
sobre la cual se ejerce la pretensión.

Además, la acción debe tener un objeto y una causa que tienen que ser licitas.

Objeto de la acción: El objeto de la acción es el derecho que se reclama. Por ejemplo, si estoy demandando por acción reivindicatoria porque soy el
dueño de la cosa, estoy resguardando el derecho de dominio, este el objeto de la acción.

La causa: es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. La causa de la demanda anterior era la existencia de un tercero que esta
privando de la posesión de mi bien, el decir el objeto es que se me reconozca mi derecho de dominio y la causa es porque actualmente no estoy
ejercierciendo los atributos que me da el derecho de dominio que en este caso es tener la cosa.

P á g i n a 34 | 76
Todos elementos muy importantes porque son el fundamento de la cosa juzgada y por ende el de Litis pendencia (art 177° cpc).

¿Porque son importantes los sujetos?

El efecto relativo de la sentencia establece que lo que se resuelve en una sentencia solo es extensivo a aquellas personas que han sido emplazadas
dentro del juicio, del proceso, es decir si yo quiero ejercer posteriormente la determinación del juicio la acción de cosa juzgada para poder ejecutar lo
juzgado, esta sentencia definitiva que dicto el tribunal solo la puedo hacer efectiva en contra o en virtud de aquellas personas que hayan sido
válidamente emplazadas.

REQUISITOS O CONDICIONES DE LA ACCIÓN

REQUISITOS DE EJERCICIO: son aquellas circunstancias necesarias para hacer valer la acción ante los tribunales de justicia independientemente
del hecho de que la futura sentencia le sea favorable o no, y estas son las siguientes:

a. La existencia de una pretensión jurídica (sin importar el resultado de esta, aplicando los criterios de las doctrinas procesalistas de la acción)

b. El cumplimiento de las formalidades procesales que establecen las leyes para que la actividad jurisdiccional se ponga en movimientos
(art.254 cpc), se refiere al instrumento o vehículo por el cual yo ejerzo mi acción se refiere a la DEMANDA la cual tiene sus requisitos en el art
254 CPC. Si bien estos requisitos pueden ser objetados por la contraparte mediante el ejercicio de una EXECPCIÓN DILATORIA art 303
CPC también pueden ser controladas ante el tribunal que voy a entablar la acción, es decir si mi demanda no tiene cuerpo alguno el juez puede
establecer que venga en forma la demanda al no tenerla como presentada aunque se haya presentado la demanda se tiene que cumplir los
requisitos de formalidad procesal porque o sino el juez no se va a pronunciar en el fondo y va a tener por NO PRESENTADA LA
DEMANDA.

El juez de oficio no puede rechazar una demanda por los vicios que se establecen en el art 254 CPC solamente cuando es por incompetencia
absoluta del tribunal. Art 303 CPC.

Art 254 CPC: La demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación,
además de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado;

3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y

5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Una vez cumplidos estos requisitos mi acción será declarada admisible pero alguna doctrina agrega que si se interpone una Acción prescrita
el tribunal no va a poder declarar de oficio la prescripción, pero usted perfectamente podría alegarla como excepción de fondo o sea una
excepción perentoria.

Algunos autores señalan que para que la acción pueda ser admisible no tiene que estar prescrita, pero eso no es correcto porque la acción va
a ser declarada admisible, porque la finalidad de la acción es INICIAR EL PROCESO, pero alguien tiene que pedir que se tenga por
prescrita es por eso que la acción igual es admisible solamente que mi acción es INEFICAZ porque no voy a poder tener pretensión por estar
prescrita, al no tener acción se convierte en una OBLIGACIÓN NATURAL al no tener acción para perseguirla por estar prescrita, no se
estima correcto que para que la acción sea admitida la acción no tendría que estar prescrita no ya que se puede interponer una acción
prescrita porque quien declara la prescripción es un JUEZ mientras no este declara prescrita pero la otra parte tiene que pedirlo porque si
no lo alega el juez no puede declararla prescrita, si el juez lo hace sin que nadie se lo pida estaría cometiendo un vicio, el estaría cometiendo
EXTRAPETITA ,está fallando sobre algo que escapa de su competencia especifica, siempre debe ser alegada por las partes y no declarada
por oficio por el juez. Y si la llega a declarar de oficio la sentencia tiene un vicio que es recurrible mediante la casación que busca anular una
sentencia, por una vulneración en cuanto al derecho en sí.

En general los requisitos del 254 CPC son para que la acción sea EFICAZ y no para la admisión de la acción, como el requisito de la
legitimación activa en decir que usted tenga un interés, este requisito esta sumergido en el requisito de la legitimación activa, por ejemplo en
los casos de pactos de sucesión futura, yo quiero demandar por nulidad del contrato, por simulación del contrato, demando al tercero y este
tercero va a interponer una excepción por falta de legitimación activa porque no tiene la calidad de parte el sujeto que demanda la nulidad
del contrato ya que no tiene interés solo tiene una mera expectativa.

LA LEGITIMACIÓN ACTIVA ES UN REQUISITO PARA QUE LA ACCION SEA EFICAZ.

P á g i n a 35 | 76
Art 303 cpc: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias: (se puede defender con estas excepciones)

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre;

3a. La litis pendencia;

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda;

5a. El beneficio de excusión; y

6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

Las excepciones dilatorias tienen que interponerse todas conjuntamente y antes de la contestación de la demanda, no dicen relación con el
fondo de la acción deducida, n6 establece que es a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida. ATIENDEN A
LA CORRECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Los requisitos del art 254 cpc se encuentran reflejados en el art 303 cpc.

REQUISITOS DE ADMISIÓN DE LA ACCIÓN (para una sentencia favorable)

a. La existencia del derecho en que se funda la pretensión.

Se refiera a la existencia de un derecho subjetivo del que el actor sea titular. Con respecto a este requisito, se desprende además que la acción por la
cual se quiere custodiar el derecho reclamado no se encuentre prescrita, sin perjuicio existen algunas acciones que se han hecho imprescriptibles, esto
debido a su importancia y por la posibilidad de ejercerlas, así por ejemplo las acciones tendientes a reparar lesiones a los derechos humanos no
prescriben, lo mismo respecto a la acción penal por delitos sexuales en contra de menores de edad, también se discutió respecto a la prescriptibilidad
de la acción de nulidad de derecho público.

b. La legitimación activa.

Se refiere que quien ejerza la acción sea el titular de aquel derecho subjetivo, así por ejemplo carecería de legitimación activa para ejercer alguna
acción, el heredero respecto de los bienes del testador aún vivo, ya que este no tiene más que una mera expectativa. Así mismo se debe considerar la
legitimación pasiva del sujeto pasivo, siendo esta una excepción dilatoria que puede interponer según el artículo 303 N° 6 del cpc.

c. El interés.

De cierta forma está comprendida dentro de la legitimación para poder accionar, y ya fue tratado como una de los requisitos para ser parte,
específicamente con respecto a la acción quiere decir que el sujeto activo, por intermedio de la acción, obtenga un beneficio jurídico, no pudiendo
estar basado en una mera expectativa.

PLURALIDAD DE ACCIONES: se parece a la pluralidad de partes.

Dice relación con que en un mismo proceso yo pueda interponer distintas acciones, no las mismas, puede ser una demandante y un demandado, pero
ese demandante puede interponer varias acciones en una misma demanda contra la misma persona, el único requisito que exige la ley esta en el art 17
cpc.

Art 17 CPC: En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles.

Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de
otra.

Es decir puedo interponer acciones que sean incompatibles, aunque no es recomendado, una parte fue engañada por la otra parte hubo dolo,
se realizo un arrendamiento pero quería celebrar un préstamo de uso, pero firmo engañado un arrendamiento, si en la demanda se pide que
se anule el contrato porque hay un vicio del consentimiento que el dolo y después pido que se cumpla y el contrato y que me page la rentas

P á g i n a 36 | 76
del contrato no es lógico porque son incompatibles porque si la sentencia acoge la nulidad de contrato no se podría pedir el cumplimiento de
este.

La ley establece que pueden concurrir conjuntamente, art 17 inc 2 se pueden interponer una en subsidio de la otra, es decir si yo no fui capaz
de probar el dolo en el caso anterior en el otro si de la demanda, pero el otro si subsidiariamente puedo pedir la acción de cumplimiento del
contrato. Aunque se va a hacer dificultoso la prueba, depende del caso. La única limitante es que estas acciones sean de forma subsidiaria.
PERO LA INCOMPATIBILIDAD DE ESTAS ACCIONES NO DEBEN ALTERAR LA COMPETENCIA DEL JUEZ, TIENE QUE SER
COMPETENTE EL MISMO JUEZ PARA CONOCER DE AMBAS ACCIONES. Ej: No puedo alegar dolo y estafa porque esta ultima es
un delito no seria compatible ni competente.

Al igual que en el caso de la pluralidad de partes la pluralidad de acciones es permitida en un mismo proceso debiendo cumplir con el artículo 17° del
Cpc. Que en general establece la posibilidad de pluralidad de acciones en una misma demanda siempre que estas no sean incompatibles, pudiendo
incluso interponer acciones como estas siempre que una se interponga como subsidiaria de la otra.

Con respecto a la incompatibilidad son aquellas que no pueden cumplirse de forma simultánea como intentar una acción de nulidad y al mismo
tiempo estar demandado por un incumplimiento, es decir, no se puede estar demandado al mismo tiempo que la obligación (por la que se pide la
nulidad) no existe y que el demandado incumplió su obligación, siendo estas defensas incompatibles. Con respecto a este punto la jurisprudencia a
sostenido que incluso aunque estas se demandan una en subsidio de la otra, en ocasiones no podrán ser resueltas favorablemente, cuanto las
incompatibilidades alteran la competencia del tribunal, pero sólo respecto a la materia y no respecto a la cuantía o el territorio.

El fundamento último de la posibilidad de la pluralidad de acciones es el mismo que el de la pluralidad de sujetos, siendo la economía
procesal y la igualdad ante la ley, en cuento evitar posibles sentencias contradictorias.

LA REACCION O DEFESA:

Para que exista conflicto tiene que haber una contradicción entre la acción y la reacción.

El estudio de la reacción o defensa importa la revisión de las actitudes que puede adoptar el demandado frente a la acción interpuesta una vez que
ha sido emplazado legalmente.

¿En qué momento vamos a saber cuál es la reacción de el demandado? Desde la litis contestatio, esto quiere decir desde que ya haya un
emplazamiento válido. Sus elementos son la contestación valida de la demanda y el plazo legal para contestarla. Habiendo plazo vamos a
saber la reacción del demandado.

La reacción o defensa es lo que busca asegurar la aplicación de la bilateralidad de la audiencia como principio formativo del derecho procesal, es
decir son bilateralidad de la audiencia no existe derecho a defensa, y a su vez la reacción o defensa se materializa dentro del proceso con la
interposición de excepciones las cuales variarán según su naturaleza y tendrán cada una sus requisitos de interposición.

Así las excepciones son el poder jurídico del que esta investido el demandado para oponerse a la acción promovida en su contra.

Tal como se señaló anteriormente, el efecto de un emplazamiento válido y la actitud del demandado es formar válidamente la relación procesal ya
que vencido el término de emplazamiento se terminará por saber cuál es la competencia específica del tribunal generándose lo que la doctrina y
jurisprudencia ha denominado como Litis Contestatio, ya que dependiendo de la reacción del demandado queda fijada la cuestión controvertida sobre
la cual deberán rendir su prueba (causa 5.682-2007 CS.)

LAS REACCIONES POSIBLES DEL DEMANDADO SON:

1. ACEPTACION DE LA DEMANDA
2. DEFENSA MEDIANTE EXCEPCIONES DILATORIAS, PERENTORIAS, DEMANDA RECONVENCIONAL O
CONTRADEMANDA, ETC.

1. ACEPTACIÓN DE LA DEMANDA

P á g i n a 37 | 76
Método autocompositivo unilateral extrajudicial. Esta aceptación de la demanda cuando ya haya emplazamiento se llama allanamiento y esta es una
posición del demandado.

La aceptación se hace previa al emplazamiento. Luego de este se llama allanamiento.

La aceptación de la demanda y el allanamiento no son lo mismo, la aceptación de la demanda es antes que haya juicio, del debido proceso y el
allanamiento es cuando ya existe juicio.

El allanamiento puede ser:

 Total: demando por 100.000 y contesta que si me debe 100.00


 Parcial: demando por 100.000 pesos y contesta que le debe 50.000 y no 100.000 hay allanamiento parcial.
 Expreso: cuando en un escrito se señala expresamente que se allana a la demanda.
 Tácito: no se dice expresamente sino tácitamente justificando el motivo por el cual se debe. Además, tienen que haber hechos sustanciales
controvertidos y pertinentes ya que al no haberlos también hay un allanamiento tácito, ejemplo demando a mi amigo y contesta diciendo que
no lo puedo demandar porque somos amigos.

Nota: al ser abogado representando una parte y para poder allanarse requiere una facultad expresa para poder allanare, su mandato tiene
que señalar expresamente que se puede allanar a las acciones deducidas a su demandado. Generalmente está establecida de forma mecánica.
Art 7 cpc.

La cual puede ser expresa o tácita, siendo expresa cuando en el escrito de contestación se reconoce expresamente la aceptación de la acción,
concluyendo el proceso con aquella gestión, (al menos el declarativo o de condena) y tácitamente cuando de las defensas señaladas en la
contestación se desprende que no hay hechos controvertidos (ya sea por ser impertinentes o no sustanciales) no habiendo aceptación tácita cuando
existe silencio ya que existiendo silencio el demandante igualmente debe probar sus alegaciones. Estas aceptaciones, dentro del proceso toman el
nombre de allanamiento de demanda, la cual para parte de la doctrina es un método autocompositivo unilateral que se encuentra dentro del
procedimiento.

El allanamiento de la demanda, por regla casi absoluta se puede llevar a cabo en cualquier proceso en que solo estén comprometidos derechos de los
particulares, no procediendo en casos donde está comprometido el interés general, (el caso de la nulidad del matrimonio, en los demás casos se aplica
el artículo 313, del CPC.

El allanamiento no produce el término automático de la causa, sino que igualmente, al no haber hechos controvertidos, se debe dictar la
correspondiente sentencia definitiva. Distinto es el caso en que en una conciliación se allane porque ahí la sentencia que va a coger pone la
conciliación en el acta. En el avenimiento se necesita a aprobación del juez mediante una sentencia y se va a dictar una sentencia
interlocutoria.

Art 158 CPC Resoluciones judiciales son 4.

1. Sentencia definitiva: son aquellas que ponen fin a la instancia resolviendo el conflicto jurídico sometido a su decisión, produce el
efecto de cosa juzgada.
2. Sentencia interlocutoria: son las que resuelven un incidente que se haya formado dentro del proceso y que establece derechos para
las partes o sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva. También produce el efecto de cosa juzgada.
3. Autos
4. Decretos

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPORTANTE: ¿Cuándo existe avenimiento cual es la resolución jurídica que lo aprueba o lo resuelve?

Si se aprueba el avenimiento se resuelve el juicio ya que las partes se pusieron de acuerdo, pero es mediane una sentencia
INTERLOCUTORIA que impide la continuación del proceso, las partes resolvieron el conflicto.

En cambio, cuando es el juez el que resuelve el conflicto se dicta una sentencia definitiva.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12- 10- 2022

2. DEFENSA

Actitud procesal que se lleva a cabo oponiendo excepciones o alegaciones de fondo, con respecto a este punto la doctrina distingue entre la
oposición de excepciones propiamente tales y las defensas de fondo.

Tipos de excepciones

1. Excepciones dilatorias
P á g i n a 38 | 76
2. Excepciones perentorias
3. Excepciones mixtas
4. Excepciones anómalas

Son tipos de excepciones, pero no sirven para lo mismo y se interponen en etapa procesales distintas.

1. EXCEPCIONES DILATORIAS: sirve para defenderse, pero no discute el fondo de la acción deducida, lo que busca el corregir el
procedimiento no atacar el fondo de la acción deducida, solo se puede interponer hasta antes de contestar la demanda y se tramita como
incidente.

Art 303 N6 CPC: solo son admisibles como excepciones dilatorias

6. en general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

 Contesto o interpongo excepción dilatoria pero no puedo hacer las dos cosas a la misma vez.
 Debemos analizar si nos conviene o no procesalmente interponer una excepción dilatoria “analizar el caso a caso”. “ya que esta logra avisar a
la contraparte que su acción posee un vicio, la que mas se ocupa en la ineptitud de libelo (se tramita como incidente y por lo tanto se le da
traslado) que busca que se corrijan los errores de la demanda y a nosotros como demandados nos sirve que la demanda sigua con los errores.
 Podemos ver el art 21 CPC como excepción dilatoria.

Ej: en una misma demanda se interponen varias demandas y no una en subsidio de otra sino conjuntamente se podría interponer la excepción
dilatoria de ineptitud de libelo porque las excepciones son contrapuestas, pero al hacer esto se va a dar la oportunidad procesal a la contraparte
para que esta en un plazo de 10 días pueda arreglar su demanda y presentada de nuevo, pero si no se dice nada al momento de la sentencia
definitiva el juez establece que no se da a lugar porque la demanda esta mal planteada, existiendo contradicción expresa a un art del
CPC.

COMO ME DEFIENDO ANTES DE LA CONTESTACIÓN

 Es importante mencionar que después de haber contestado no se puede interponer una excepción dilatoria, se podría presentar como
ALEGACIÓN DE FONDO, las alegaciones y la excepciones son distintas.
 Entonces hasta antes de la contestación de la demanda era excepción dilatoria si se me pasa el plazo para interponerla ya no se puede interponer
como excepción se tiene que interponer como alegación.

COMO ME DEFIENDO DENTRO DE LA CONTESTACIÓN

 Interponiendo excepciones de fondo que son las llamadas excepciones perentorias.


 Mediante alegaciones.

2. EXCEPCIONES PERENTORIAS: Son aquellas que tienen por objeto discutir circunstancias posteriores a la obligación por la cual me
están demandando que hace desvirtuar aquella obligación, es decir o queda nula, o que la paga, algo paso posterior a la obligación que hizo que
esta obligación cambiara.

Ej: como en el caso de la excepción de pago que es por antonomasia la más utilizada, también está la excepción de prescripción, de novación.

Art 464 CPC: se esta hablando dentro del juicio ejecutivo. Contravienen el hecho.

Art 464 CPC: La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;

2a. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca en su nombre;

3a. La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de
demanda o de reconvención;

4a. La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo
254;

5a. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;

P á g i n a 39 | 76
6a. La falsedad del título;

7a. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea
absolutamente, sea con relación al demandado;

8a. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del artículo 438;

9a. El pago de la deuda;

10a. La remisión de la misma;

11a. La concesión de esperas o la prórroga del plazo;

12a. La novación; (es un cambio de obligación por otra)

13a. La compensación; (esa persona también me debía y compensamos nuestras deudas)

14a. La nulidad de la obligación; (nulidad de manera posterior)

15a. La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del Código Civil;

16a. La transacción; (método heterocompositivo por el cual se pone fin a un proceso)

17a. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y

18a. La cosa juzgada.

Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente.

Excepción perentoria: si le debo 1.000.000 de pesos e interpongo una excepción de pago no se alega que yo no debo la plata, se esta estableciendo
que yo pagué no que nunca debí, el pago es un hecho posterior al nacimiento de la obligación.

Las excepciones perentorias terminan con esta obligación, pero por hechos posteriores. Entonces cuando se interpone una excepción perentoria
no se esta alegando que la obligación no existió, sino que por un hecho posterior o por un hecho distinto a la obligación en si esa obligación
no es exigible, ya sea porque es nula o porque se pagó, por novación, compensación, etc.

3. ALEGACIÓN: es distinta a la excepción perentoria porque se niega la existencia de la obligación. Son hechos de fondo que se alegan y que
desvirtúan la obligación en sí. El peso de la prueba lo tiene la persona que alegaba tener el crédito.

Ej: demando a juan porque que me debe un millón de pesos y la alegación de juan es que no me debe nada.

IMPORTANCIAS DE INTERPONER UNA EXCEPCIÓN Y UNA ALEGACIÓN

Tiene dos importancias principalmente.

1. ES DETERMINANTE PARA SABER QUIEN GANA EL JUICIO, HUMUS PROBANDI.


 SI ALEGO UNA EXCEPCIÓN: El humus probandi cambia, esto es quien tiene la carga de la prueba, en términos generales el que alega debe
probar algo.

Ej: si interpongo la excepción de pago y le digo a juan que me debe dinero y este me dice que el me pago, juan en este caso tiene que probar que
me pago, porque el tácitamente admitió que la obligación existía. Y como esta alegando un hecho nuevo este tiene que probarlo.

 SI SE ALEGA UNA ALEGACIÓN: de nuevo le digo a juan que me debe dinero y este dice que nunca me ha debido nada, yo tendría que
probar que si me debe.

2. PARA SABER SI LA SENTENCIA ES RECURRIBLE POR CASACIÓN EN LA FORMA.


 SI SE INTERPONEN SOLO EXCEPCIONES: El juez en su sentencia necesariamente va a tener que pronunciarse sobre cada una de las
excepciones, si le falta una excepción esa sentencia es recurrible mediante casación en la forma y se puede anular y se debe anular. En el
ultimo caso para que un juez distinto dicte una sentencia de remplazo, pero esa sentencia es casable.
Solo se puede recurrir mediante la casación en la forma si el juez no se pronuncia de todas las excepciones o de las acciones, si se es
demandante se pueden interponer más de una acción en su demanda y si el juez no se pronuncia sobre todas las acciones el demandante
P á g i n a 40 | 76
va a poder interponer el recurso de casación en la forma. Y si no se pronuncia sobre todas las excepciones que interponga el demandado
este podrá interponer el recurso de casación en la forma.

 SI SE INTERPUSIERON SOLO ALEGACIONES: el juez no tiene la obligación de pronunciarse sobre todas las alegaciones, debido a que
no está el requisito legal del deber de pronunciarse sobre todas las alegaciones. No se puede recurrir de casación en la forma porque no se
pronuncio sobre una alegación.

SE MATERIALIZA EN LA PRÁCTICA: cuando se termina la etapa de discusión en un juicio declarativo , como en el juicio ordinario donde
esta la demanda, contestación, replica y duplica, luego viene una etapa de conciliación obligatoria, terminada esta el juez tiene que determinar si
existen hechos sustanciales, pertinente o controvertidos, dependiendo de los hechos y de quien tiene la carga de la prueba o humus probandi va a
determinar cuales son los puntos de prueba que las partes van a tener que probar y quien va a tener que probar, entonces la resolución siguiente
al término de la conciliación, se da una resolución que se determina AUTO DE PRUEBA ya que es una sentencia interlocutoria en la cual se
establece cuáles son los puntos a probar y si no se está de acuerdo con los puntos a probar se puede interponer un recurso de reposición o de
apelación subsidiaria para agregar un punto de prueba, modificar un punto de prueba o para quitar un punto de prueba .

¿Qué pasa si no se contesta la demanda?

En materia procesal civil si no se contesta se esta en rebeldía, se entiende que este ni afirma ni niega, pero los efectos que trae aparejado son los
mismos a que este negara, pero no quiere decir que esta negando. En otras palabras, es quien queda con la carga probatoria, ej: si juan dice que le
debo 1.000.000 y no contesto nada, juan va a tener que probar que yo le debo por esto en algunos casos es mejor estar en rebeldía ya que la carga
probatoria se entrega a la contraparte.

Pero en materia laboral si no se contesta se entiende que acepta los hechos, por esto depende de cada rama del derecho.

Casación en la forma art 768 N°5 CPC:

Art 768 CPC: El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170.

Art 170 (requisitos de la sentencia definitiva).

Art 170 CPC: Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva
las de otros tribunales, contendrán:

1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;

2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;

3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado; (tienen que ser solamente con las excepciones perentorias)

4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;

5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y

6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el
juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas
no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.

Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las
circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

17- 10- 2022

P á g i n a 41 | 76
EXCEPCIONES DILATORIAS

Art 305 CPC: Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de emplazamiento fijado por los
artículos 258 a 260.

Si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y
86 (INCIDENTE).

Las excepciones 1a. y 3a. del artículo 303 podrán oponerse en segunda instancia en forma de incidente.

En este articulo se puede ver el ejemplo típico donde el legislador si distingue entre una excepción y declaración o defensa. Estratégicamente
se establece que es mejor no alegar una excepción dilatoria y dejarla como alegación de fondo, porque no se da la oportunidad a la
contraparte de arreglar la demanda.

Concepto art 303 N6: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

Son taxativas al establecer “solo son admisibles” pero en el numero 6 se establece la expresión “en general” por lo tanto hay más, como el
ART 21 que la jurisprudencia lo establece como un caso de excepción dilatoria porque lo que busca ese art 21 no dice relación con el fondo
de la acción deducida sino dice relación con el establecimiento del proceso, además está la FALTA DE LEGITIMACIÓN PASIVA O
ACTIVA es decir que la persona que esta demandando no tiene un interés sino que una mera expectativa.

Ej de falta de legitimación pasiva: juan me produce un daño civil y lo quiero demandar, pero tiene un hermano gemelo y demando a su
hermano, entonces juan va a interponer como acción dilatoria la falta de legitimación pasiva porque se tenía que demandar a otra persona,
no se ataca en fondo de la acción deducida, sino que se busca la corrección del procedimiento para que la relación jurídica sea válida.
(pasiva)

Ej de falta de legitimación activa: yo demando a juan porque le esta vendiendo parte de mi herencia, juan lo que tendría que interponer
como acción dilatoria la falta de legitimación activa porque yo no tengo ningún interés comprometido, yo solo tengo una mera expectativa y
no soy un sujeto idóneo activo para poder demandar por nulidad, solo podría ser una de las partes, donde no se está afectando el fondo, sino
que se intenta corregir un vicio del procedimiento.

¿Como se tramitan las excepciones dilatorias?

Se tramitan como un incidente, es decir eventualmente podría establecerse un termino probatorio para poder probar la existencia de este incidente y
si en definitiva se da lugar a la excepción dilatoria se da la opción al demandante para que en un plazo de diez días pueda interponer de nuevo su
demanda, pero con los vicios corregidos.

Esta se establece para corregir la demanda al tener un error es lo que se denomina ineptitud del libelo, ya que muchas veces se tienen solicitudes
contradictorias, ej: en un caso de nulidad de contrato, donde me engañan y firmo un contrato de arrendamiento pero lo que yo quería era firmar un
contrato de préstamo de uso que es un comodato, y yo quiero hacer valer mi comodato y la contraparte no cede, y yo quiero interponer una acción
para anular el contrato podría interponer una acción por vicio del consentimiento ya sea por error o dolo, pero además pido que me pague la renta.
Esto es contradictorio porque por una parte pido que se anule el contrato y por la otra que el contrato valga y que me pague, por esto hay dos acciones
contradictorias. Por esto es la ineptitud del libelo.

Deberían ser subsidiarias una de otra para que sea correcto esto. Procesalmente es difícil debido a la prueba y la convicción que se le genera al juez.

Existen casos donde la doctrina y la jurisprudencia establece que no se pueden interponer acciones subsidiarias que sean contrarias: cuando
no sea competente el mismo juez para conocer de esas acciones, si interpongo una acción ante un juez y luego una subsidiaria a esta pero el
mismo juez no es competente no las puedo interponer ni siquiera subsidiariamente.

Art 308 CPC: Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos de que adolezca la demanda, tendrán diez
días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde le haya sido notificada.

Es decir, usted demandado interpuso una excepción dilatoria se desecho o la contraparte subsano el error que tenía desde la resolución que acogió
una de estas dos circunstancias y usted tiene un plazo de 10 días para contestar la demanda. Porque si se interpone una excepción dilatoria no se
contesta ya que esta se establece antes de contestar la demanda.

P á g i n a 42 | 76
¿Cuál es el efecto que produce el emplazamiento?

La causa queda en estado de litis pendencia, esta es un error del proceso que se puede alegar mediante una excepción dilatoria, art 303 N° 3. Esto es
juicio pendiente, se parece a la cosa juzgada, pero son diferentes, ya que en la cosa juzgada hay una sentencia firme ejecutoriada y en la litis
pendencia se esta en el procedimiento y aun no se dicta sentencia ejecutoria, desde el emplazamiento la causa esta en estado de litis pendencia.

Art 303 N° 3: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

3. La litis pendencia;

Resumen: entonces al momento de ser válidamente emplazado se da la posibilidad de defenderme mediante varios medios.

1. Excepción dilatoria: antes de contestar la demanda


2. Excepciones perentorias, alegaciones y también las alegaciones hechas en la excepción dilatoria, pero como alegación: en la contestación de la
demanda.

EXCEPCIONES PERENTORIAS

Existen algunas excepciones perentorias que toman nombre distinto, no como perentorias que son las excepciones anómalas, como la excepción de
pago, la transacción y prescripción estas 3 que son perentorias son a su vez categorizadas como anómalas porque estas se pueden interponer en
cualquier momento del juicio y en segunda instancia también hasta antes de la vista de la causa, es por la importancia que estas tienen.

La transacción, la cosa juzgada, estas también se pueden interponer como excepción dilatoria sin serlo y cuando se interpongan en los plazos
señalados por las excepciones dilatorias toman el nombre de excepción mixta, son mixtas porque son excepciones perentorias que se pueden
interponer en la misma oportunidad procesal que las excepciones dilatorias.

La razón de fondo es porque el juez, el legislador establece que son de tal importancia que por economía procesal se evita seguir con un juicio que va
a perder de fondo.

LA RECONVENCIÓN

Es la demanda deducida por el demandado en contra del demandante primitivo, siendo una de las expresiones más importantes del principio de
economía procesal.

Requisitos para interponerla:

1. Que exista un proceso (una demanda).


2. Competencia del tribunal debe ser la misma en ambas demandas.
3. Y que las acciones interpuestas estén sometidas al mismo procedimiento.

¿En qué procesos se puede interponer una reconvención?

1. No se puede interponer en todos los procesos, pero está el juicio ordinario civil de mayor cuantía, es supletorio ya que si en un determinado
procedimiento no se establece como se regula una determinada prueba nos tendremos que remitir a juicio ordinario.

¿En un proceso civil que no se establece la reconvención y que no señala que esta prohibida, se puede interponer una reconvención?

Art 680 y ss: El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida
requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:

1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga;

2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las
prestaciones a que ellas den lugar;

3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697;

P á g i n a 43 | 76
4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus representados;

5°. Derogado;

6°. A los juicios sobre depósito necesario;

7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515
del Código Civil;

8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 696; y

9°. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer cegar un pozo.

10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59
del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

(JUICIO SUMARIO, EN PRINCIPIO ES ORAL, LLEGA A LA AUDIENCIA Y LA CONTRAPARTE ESTABLECE QUE VA A


INTERPONER UNA DEMANDA RECONVENCIONAL, SE PUEDE NEGAR TODOS LOS HECHOS PARA QUE LA CONTRAPARTE
TENGA QUE PROBAR LOS HECHOS PERO LA MAS IMPORTANTE ES QUE SE PUEDE ALEGAR QUE SE VULNERA EL DEBIDO
PROCESO DEBIDO A QUE SE DAÑA EL DERECHO A DEFENSA YA QUE SE ACABAN DE CONOCER LOS HECHOS O LA
CONTRADEMANDA EN LA AUDIENCIA, NO HABIENDO UN EMPLAZAMIENTO VALIDO PORQUE NO EXISTE TIEMPO PARA
PODER CONOCER LOS ARGUMENTOS DE HECHOS Y DERECHOS CON LOS CUALES PUEDA OPONERME).

PASIVIDAD O REBELDÍA

La cual consiste en no realizar acción alguna, obviamente estando válidamente notificado.

En cuando a los efectos procesales, estando válidamente notificado el demandado, y no habiendo cumplimiento de la carga procesal por parte de este,
la causa sigue adelante en su rebeldía, no entendiéndose que se allana a la demanda.

La Rebeldía en general no es sancionada de forma especial por el legislador, sólo importa que es rebelde debe soportar los efectos negativos de su
inactividad, excepcionalmente en algunos casos si tienen efectos especiales, como en el caso de preparación de la vía ejecutiva consistente en la
confesión de deuda, en la cual, de no asistir a la audiencia fijada por el tribunal, se entiende que acepta lo requerido por el demandante Art. 435°
cpc. O también el caso en el cual se cita a una de las partes del juicio a absolver posiciones.

EL EMPLAZAMIENTO:

Según Benavente el emplazamiento es una notificación a la cual se le agrega la orden de que el demandado comparezca al tribunal dentro del término
que éste le señala, porque se ha interpuesto una demanda en su contra o se ha deducido un recurso.

El emplazamiento está constituido de dos elementos:

a) la notificación hecha de forma legal;

b) transcurso del término que la ley señala al demandado para que comparezca al tribunal. De lo mismo se desprende que el emplazamiento se aplica
en dos etapas de un procedimiento, la notificación de la demanda y el plazo para contestarla y la notificación de la resolución que concede un recurso
que debe ser resuelto por un tribunal superior y el plazo para comparecer ante este último para seguir adelante con el procedimiento.

Según lo hemos señalado la notificación, como parte del emplazamiento, debe hacerse de forma válida, de lo contrario no se perfecciona la relación
jurídica procesal válida, por lo tanto, todo el procedimiento esta afecta a ser declarado nulo. Con respecto a este punto la jurisprudencia ha señalado
“existe juicio, relación procesal entre las partes desde que la demanda, presentada ante tribunal competente ha sido válidamente notificada al
demandado, desde ese momento nacer relaciones jurídicas de carácter procesal que vinculan a las partes entre sí y a ellos con el tribunal, obligando a
éste a tramitar y fallar la causa y aquellos a aceptar y acatar todos los pronunciamientos y resoluciones emanados por el juez”
P á g i n a 44 | 76
Con respecto al transcurso del tiempo éste dependerá de cada procedimiento en particular así en el procedimiento ordinario este plazo, en principio,
es de 15 días (artículo 258 y 259 C.P.C.), en el procedimiento sumario es de 5 días, en el ejecutivo es de 4 días y en el incidental es de 3 días.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO:

EFECTOS PROCESALES:

a) Notificada válidamente la demanda y existiendo contestación real o ficta, queda formada la relación jurídica procesal.

b) Derivado de lo anterior, se determina el tribunal competente el cual deberá dictar sentencia que soluciones el conflicto (sentencia definitiva) art.
109 C.O.T.

c) De igual forma derivado de la relación jurídica válida, se establece las personas sobre las cuales se producirá el efecto de cosa juzgada, sin
perjuicio de la posibilidad posterior de las tercerías.

d) De la notificación legal de la demanda se produce el efecto de crear la carga procesal al demandado de contestar la demanda.

e) Surge el estado de Litispendencia.

EFECTOS CIVILES:

a) La notificación válida de la demanda, interrumpe la prescripción extintiva.

b) Con la notificación válida de la demanda, se constituye en mora al deudor, artículo 1551 N° 3 del Código Civil.

c) Con el debido emplazamiento, transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión. Art, 1911 inc. 2° del Código Civil.

19- 10- 2022

NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

En este título tal como se desprende de su nombre se estudia el Libro Primero del Código de Procedimiento Civil, el cual se denomina “De las
Normas Comunes a Todo Procedimiento”, en cual se extiende del artículo 1 al artículo 252 inclusive, sólo pudiendo excluir lo concerniente al recurso
de apelación el cual es más propio de recursos. Todas las instituciones que se estudian en este título son aquellas de las cuales se componen todos los
procedimientos, como las partes y los plazos, aun cuando estos tengas particularidades en cada procedimiento en particular.

Como están en el libro primero son aplicables a todos los procesos que no tengan ley especial que diga otra forma de actuar.

Ej 1: en el proceso de arrendamiento que es un procedimiento especial, esa ley no dice nada respecto de los terceros no estableciendo que se puede ni
que no se puede, por lo tanto, se sabe que las tercerías al estar en el libro primero del cpc de normas comunes a todo procedimiento, podrían
intervenir porque la ley en particular no dice nada.

Ej 2: situación distinta es lo que ocurre en el juicio ejecutivo donde aparece que solo podrá interferir como terceros el tercerista de dominio,
posesión, prelación y el tercerista de pago, no permitiendo la participación de los terceros generales en este caso, si la ley dice cuales son los terceros
que pueden participar se excluyen los terceros de norma común a todo procedimiento, como hay procedimientos donde la ley establece que no
pueden interferir terceros de ningún tipo como son los de prenda agraria y prenda industrial.

Ej 3: si en un proceso no se establece como se notifica la primera resolución que sale en el procedimiento que emana del juez, por el hecho que en las
normas comunes a todo procedimiento dice que la primera notificación tiene que ser notificada personalmente, usted ya sabe que tiene que hacerse
personalmente, aun cuando la ley no diga nada.

UN PROCEDIMIENTO SUPLETORIO A TODOS LOS PROCESOS SE HA ESTIMADO QUE ES EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


DE MAYOR CUANTÍA Y ESTE NO ESTA EN LAS NORMAS COMUNES DE TODO PROCEDIMIENTO. PERO ES UN
PROCEDIMIENTO SUPLETORIO EN GENERAL, ES DECIR SI EN ALGUN PROCESO ESPECIAL HAY ALGUNOS PROCESOS O
GESTIONES JUDICIALES EN LOS CUALES NO ESTA REGULADO A CABALIDAD POR EJEMPLO COMO SE VA A PRESENTAR

P á g i n a 45 | 76
TESTIGOS, NOS TENDRIAMOS QUE IR A LAS NORMAS DE EL JUICIO ORDINARIO PARA SABER COMO SE PRESENTAN
TESTIGOS.

Ej 4: el procedimiento sumario art 680 y ss, procedimiento de familia, procedimiento laboral, en esto procedimientos si se va a la norma en particular
no aparece que se pueda interponer una demanda reconvencional y estos procedimientos son orales, en el caso que la contraparte interponga una
demanda reconvencional la otra parte tiene que alegar la vulneración al debido proceso ya que se daña el derecho de defensa, además que estos
procesos no establecen la posibilidad de poder demandar reconvencionalmente.

Pero la contraparte puede establecer que la reconvención al no estar regulada en este proceso nos tendríamos que ir a las normas del proceso
ordinario de mayor cuantía y ahí si se puede reconvenir por lo tanto si se puede. Solo se tendría que pelear para que se respeten sus derechos y le den
un plazo para contestar o para que se genere un incidente especial y también se de un plazo para poder contestarla.

1. LAS PARTES: En todos los procesos existen partes ya que es un requisito de existencia del proceso, para ser parte es necesario que tengan
capacidad, un interés actual y personal, además de las partes directas están los terceros como partes indirectas y estos terceros que están en las
normas comunes a todo procedimiento son 3 y algunos incluyen aquí la litis consortio por la pluralidad de partes que se forma.

Terceros:

1. Coadyuvante
2. Independiente
3. Excluyentes

¿Qué es lo primero que se tiene que hacer cuando se me demande? Buscar un abogado para que aterrice mi pretensión.

2. DE LA COMPARECENCIA EN JUICIO: La comparecencia en juicio es el acto en el que una persona se presenta ante los tribunales
ejerciendo una acción o defensa, o bien requiriendo su intervención en un acto perteneciente a la jurisdicción no contenciosa.

La comparecencia en juicio además de estar tratada en los primeros libros, en las normas comunes a todo procedimiento, esta tratada respecto a los
AJ por los cuales la otra parte va a comparecer a su nombre estando en una ley especial que es la ley 18.120.

Con respecto a este punto, ya se ha señalado que toda persona natural o jurídica tiene la capacidad de comparecer en juicio, ya que esta capacidad
proviene como un atributo de la personalidad siendo esta la capacidad de goce, debiendo distinguir si estos pueden o no comparecer personalmente o
debidamente representados (capacidad de ejercicio) ambas capacidades distintas a la capacidad de petición o el ius postulandi capacidad que es
estudiada en esta parte.

Para poder comparecer en juicio se necesita:

1. Capacidad de goce que todos tenemos


2. Capacidad de ejercicio para poder establecer si puede comparecer personalmente o representado
3. Ius postulandi que solo lo tienen ciertas personas. “capacidad para pedir en juicio”.
4. Es decir, una persona incapaz va atener dos representantes, un representante legal y además un representante en el proceso y este ultimo le va a
nombrar su representante legal.

Ej: en materia de familia cuando un menor quiere demandar se nombra un curador ad litem, pero en los casos que este menor quiera contratar un
abogado no puede solo, sino que tiene que firmar alguno de sus padres y ahí recién el abogado podrá contestar la causa, porque el menor es incapaz
para contratar un abogado.

Art 4 cpc: Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma
que determine la ley. (pudiendo ser mediante mandatario o apoderado, cuando establece en la forma que determine la ley nos referiros a la
ley 18.120 que dice que se tiene que actuar por medio de una persona con ius postulandi, tienen postulandi por ley, los abogados habilitados,
los abogados que estén haciendo la corporación de asistencia judicial, los estudiantes que tengan más de tercer año y que tenga aprobado
una cantidad de semestres, procurador del número, son los que tiene ius postulandi y pueden pedir en juicio, distinguiendo entre la
representación y la defensa las cuales se llevan a cabo mediante dos contratos la procúratela y el patrocinio)

¿Estas personas que tiene ius postulandi podrán patrocinar alguna causa? No, solo algunos ya que solo puede ser patrocinante el abogado
habilitado, no puede el estudiante, el practicante ni el procurador del número.

¿Cuál es la labor del abogado patrocinante?

P á g i n a 46 | 76
El abogado patrocinante es el encargado de su defensa, en cuanto debe defender los derechos y pretensiones de una persona, llevar a cabo la defensa
de una persona, pero esto no quiere decir que e abogado no puede representarlo en una audiencia ya que también puede.

¿Cuál es la labor del mandatario?

El mandatario no es el encargado de su defensa, se distingue entre el patrocinio y la procuraduría, son dos instituciones procesales distintas, el
patrocinio solo lo puede tener un abogado hábil que es el que lleva la defensa en juicio y la procuraduría la lleva el procurador y este puede ser
cualquier persona que tenga ius postulandi, lo puede representar en juicio, pero no va a ser el patrocinante. Si se hace una mala defensa la
responsabilidad cae sobre el abogado patrocinante, los estudiantes con ius postulandi solo pueden ir a las audiencias civiles y policía local pero no las
de familia, laborales ni penales solo puede ser un aboga habilitado.

Patrocinio  solo el abogado patrocinante, su objeto es perseguir la defensa de los derechos de una parte en juicio.

Procuraduría  art 2° de la ley 18. 120 son: su finalidad es la representación en juicio.

1. El abogado habilitado
2. El procurador del número
3. Los estudiantes de derecho con ius postulandi (cursando tercer, cuarto y quinto año) de las facultades de ciencias jurídicas y sociales de
Universidades autorizadas
4. Los egresados de estas mismas escuelas hasta 3 años desde el egreso
5. El egresado de derecho cursando su práctica judicial

22-10-2022

RESPECTO DEL PATROCINIO

Se habla del abogado patrocinante este según la ley se constituye bastando la firma del patrocinante, en general cuando se tiene un escrito en el otro si
de la presentación va a decir patrocinio de poder o se confiere patrocinio y poder y cuando se refiere al patrocinio y al poder son dos actuaciones
procesales distintas, por una parte se esta entregando al patrocinio al abogado patrocinante y además se le está atribuyendo la procuraduría en virtud
de ese denominado poder, donde perfectamente podría señalar el escrito que se confiere patrocinio y mandato ya una de las formas clásicas
por las cuales se constituye la procuraduría es mediante el mandato judicial, pero para el patrocinio basta que se constituya la firma del
abogado patrocinante al pie del escrito y se entiende constituido el patrocinio.

Pero además en los procedimientos que son orales, como en materia de familia, laboral y penal usted en la misma audiencia se puede pedir al
magistrado que le pregunte a su representado si es que le confiere el PATROCINIO Y EL PODER en ese acto, con todas las facultades del
art 7 cpc, al juez le pregunta a la contraria si está de acuerdo si el abogado sea su patrocinante y su mandante. Donde el cliente es libre de
responder si, si o no.

En determinados casos la ley faculta a una persona para poder representarse a si misma sin la intervención de un abogado:

1. Cuando así lo solicite expresamente una de las partes solicita y el juez autoriza. Para que el juez autorice debe contemplar la cuantía de la
causa que se está litigando y naturaleza del juicio que se trata, el juez puede o no requerir la comparecencia personal cuando la persona no
tiene ius postulandi, la desventaja que tiene al representarse por si mismo es que todas aquellas resoluciones que se dicten en el procedimiento
en caso de apelación, esa apelación solo tendrá efecto devolutivo, es importante saber que las apelaciones tienen dos efectos:

A. Efecto devolutivo: que es el efecto en virtud del cual el tribunal de la sala devuelve la sentencia resolutiva dictada a primera instancia para que
sea este quien ejecute este fallo.
B. Efecto suspensivo: lo que significa que mientras no se resuelva la apelación el procedimiento principal no avanza, se encuentra paralizado, se
suspende.

Por esto en el caso que se litigue en beneficio propio sin patrocinio de un abogado y el juez lo autorizo para aquello todas las apelaciones que se
interpongan aun cuando se establezca el efecto suspensivo el tribunal solo lo deba conceder con el efecto devolutivo.

2. Cuando en el departamento correspondiente el número de abogados sea inferior a 4. (cuando se habla de departamento se refiere al territorio
jurisdiccional en el cual conoce el juez ante el cual estamos litigando, actualmente cuesta ya que objetivamente los requisitos para sacar
la carrera son más fáciles existiendo más abogados)

P á g i n a 47 | 76
3. Cuando la ley disponga la comparecencia personal, (como en el caso de confesión de una deuda como un titulo preparativo de la acción
ejecutiva, donde se puede concurrir al tribunal de forma personal sin el patrocinio de un abogado y el caso del procedimiento indígena en
donde la primera audiencia no puede ir el abogado sino que la comparecencia es personal de los intervinientes y las partes tiene que ir si
abogados, cuentas mucho hacerlo ya que en la mayoría de las causas se hace por sucesiones hereditarias, etc)

4. Ante ciertos tribunales y en determinados procedimientos, como en los casos de conocimientos del Juez de Policía local cuando la cuantía no
sea superior a dos UTM (y solo en caso de indemnización de perjuicios), cuando se tramita ante árbitros arbitradores y en general toda
contienda que no exceda de media UTM.
5. En las Cortes de Apelaciones, se puede comparecer personalmente, no así en la Corte Suprema, la que aun conociendo de una apelación siempre
se deberá comparecer mediante abogado habilitado. En la corte suprema siempre tiene que ser un abogado el que recurra incluso si esta
conociendo de una apelación ya que la CS también puede conocer en segunda instancia cuando conoce del recurso de amparo y protección ,
(donde se pueden interponer sin tener un interés personal y puede ser un interés de cualquier persona y no necesita ser abogado)

CUESTIONES RELATIVAS AL PATROCINIO:

Como se señaló el patrocinio es el acto por el cual se le concede de defensa de los derechos en juicio exclusivamente a un abogado habilitado en
juicio (abogado patrocinante), común mente se señala que el patrocinante es el “director técnico” y el procurador es el jugador.

 La primera gestión que se vaya a interponer ante un tribunal siempre tiene que ser patrocinada por un abogado. Es decir, si se inicia u n
proceso con una demanda esta demanda tiene que ir con el patrocinio de un abogado lo mismo si se inicia con una medida prejudicial
precautoria.

 El patrocinio dura hasta que no conste que termina el patrocinio, es decir si yo no veo un antecedente, escrito o una resolución que de por
terminado el patrocinio el patrocinio se mantiene. “en la mayora de los casos el abogado actúa como patrocinante y como mandatario ya
que lo que se confiere es el patrocinio y el poder”

 En ciertos casos el patrocinante puede renunciar el patrocinio y a su vez también el cliente también puede poner termino al
patrocinio por incompatibilidad. Como por el no pago de los honorarios, el representado puede poner termino porque su representante
esta siendo negligente con su causa, etc. Si el patrocinante es el que termina con el patrocinio no puede hacerlo libremente porque se le
podría demandar por los prejuicios que le puede causar a esa persona, la ley señala que el abogado tiene la carga procesal de comunicar su
renuncia a su cliente o representado y señalar en qué estado está el proceso mientras no tenga otro representante y además esto es
sancionado en materia penal si se abandona la defensa el tribunal lo multa o incluso se le prohíbe ejercer por os derechos que se están
discutiendo al ser la libertad de la persona , donde el tribunal le puede sancionar directamente y de inmediato le designa un abogado
defensor publico de inmediato porque el imputado no puede estar sin defensa.
 En el caso de la muerte del abogado patrocinante se entiende terminado el patrocinio por ser actuaciones personalísimas y que son por
confianza entre partes, pero si muere el mandante no se termina el patrocinio porque los derechos litigiosos son hereditarios por lo tanto lo
heredan los legitimarios y ellos pueden seguir actuando en juicio. Donde en este caso se constituirá una LITIS CONSORTIO respecto del
mandante que murió, donde su carga procesal es NOMBRAR UN PROCURADOR COMÚN.
 El patrocinio puede terminar por renuncia de una de las partes y cuando la renuncia es del patrocinante este debe esperar el termino
emplazamiento del un juicio ordinario de mayor cuantía cuando la ley no lo señala, tiene el esperar el termino emplazamiento para poder
entender por terminado su patrocinio y además va a ser responsable si hay una gestión entre medio urgente que deba hacer y tiene que
comunicarle al representado de la renuncia de su patrocinio.
 Si el que renuncia es el cliente no tiene la carga anterior que tenia el abogado, en el caso que el cliente le de el patrocinio a otro abogado
tácitamente se entiende que le revoca el patrocinio al otro abogado salvo que se mencione expresamente que ambos puedan actuar
conjuntamente.
 Por la muerte del patrocinante se termina el patrocinio, pero por la muerte del mandante no se termina el patrocinio porque sigue como litis
consortio respecto de sus legitimarios.

P á g i n a 48 | 76
MANDATO JUDICIAL

Donde además puede ir inserto una cláusula respecto del patrocinio, está definido en el artículo 395 del COT.

Art 395 COT: El acto por el cual una parte encomienda a un procurador la representación de sus derechos en juicio, es un mandato que se
regirá por las reglas establecidas en el Código Civil para los contratos de esta clase, salvas las modificaciones contenidas en los artículos
siguientes.

Concepto: Es el contrato vinculado con la procuraduría, entendiéndose por éste “el acto en virtud del cual una persona encomienda a otra,
denominada procurador, la representación de sus derechos en juicio”. Se distingue del patrocinio.

El mandato judicial es un tipo de mandato por lo tanto rigen supletoriamente acá las reglas del mandato civil, supletoriamente porque el mandato
judicial es un contrato que está contemplado y regulado en el CPC y en la ley 18.120, por lo tanto, se tiene que estar a esas normas y supletoriamente
a las normas del CPC.

¿Cómo se constituye un mandato judicial?

El mandato judicial es un contrato en el cual una persona denominada mandante le encarga una determinada gestión a otro llamado mandatario y este
acto se perfecciona por el solo consentimiento por lo tanto bastaría que se pueda hacer constar por una escritura privada. (mandato civil)

Pero el mandato judicial necesariamente por requisito legal tiene que estar constituido en una escritura pública, por lo tanto, es de naturaleza solemne,
ya que su solemnidad es la escritura pública.

Art 6 CPC: constituye como se establece un mandato judicial.

1. Por escritura Pública suscrita ante notario u oficial de registro civil en aquellas partes donde no haya notario (es solemne)

2. Mediante Acta extendida ante un juez de letras o ante un juez arbitro y suscrita por todos los integrantes . (antes se iba antes el juez, este
levantaba un acta donde pregunta a representado si confiere el patrocinio y el poder al abogado)

3. Que conste en una declaración escrita del mandante autorizada por el secretario del tribunal que este conociendo de la causa. (son dos
formas distintas que se hacen en el mismo tribunal, se va con el escrito y se firmaba por el abogado patrocinante y el secretario constataba que el
que había firmado era el abogado patrocinante se constituya el patrocinio, el secretario pedía que fuera con el ius postulandi y se firma delante
del secretario y el cliente también firma ante el secretario y se entendía constituido el patrocinio y el poder es decir el mandato de la forma en el
número 3.)

4. Según lo señalado en el artículo 7° de la Ley 20.886 ley de regulación electrónica, señala que tanto el mandato como el patrocinio pueden
constituirse por una declaración firmada por firma electrónica avanzada sin necesidad de comparecencia personal. “firma electrónica avanzada
que constituye plena prueba no tendrían que recurrir ante un notario o ante un ministro de fe).

5. De forma oral, verbal en la misma audiencia del proceso y el el juez el que toma conocimiento de eso(se parece al número 2)

6. Acompaña el escrito al PJU desde la cuenta del cliente derivando a los abogados que se pide que se patrocinio donde esta la posibilidad de la
firma del abogado en el escrito y después conjuntamente se acompañan al poder judicial, en algunos tribunales se permite y se entiende por
conferido el patrocinio y el poder y en otros no ya que piden que se constituye el patrocinio y el poder como corresponde.

7. En el caso que los tribunales establezcan que se deba establecer el patrocinio y el poder como corresponda le da un plazo judicial para hacerlo de
aquella forma, “dice, constitúyase patrocinio de poder como corresponda dentro del plazo del tercer día bajo apercibimiento de tener
por no presentada la presente solicitud o demanda, donde se tiene por no presentada la demanda y la sanción es que es INAPENABLE.

¿Cuál es la facultad sin la cual no existe un mandato judicial, es decir un elemento de la esencia de este contrato?

Es la facultad o potestad de representación, no existe un mandato judicial por el cual el mandante no pueda representar sus derechos, o no pueda u
abogado representarlo, si no se puede no existe mandato judicial.

FACULTADES DEL PODER DE REPRESENTACION

La facultad básica del mandato es que el mandatario pueda actuar por representando al mandante en el proceso.

¿Podrá entonces defenderlo si se generan incidentes dentro del proceso? Si puede ya quien puede lo principal también puede lo accesorio, es
decir que cuando se constituya el mandato no es necesario que establezca que el mandatario pueda representarlo ya que se entiende que puede,
además no es necesario que se tenga que especifica que el mandatario puede representarlo también en incidentes.
P á g i n a 49 | 76
¿Sera necesario constituir un patrocinio de poder distinto una vez que se haga dictado sentencia definitiva y tengamos que llevar a cabo la
ejecución de la sentencia? Para algunos si ya que la sentencia definitiva pone fin a la instancia, pero para otros se establece que no seria necesario
suscribir otro patrocinio de poder para poder representarlo en el procedimiento de ejecución ya sea que la ejecución se haga por vía incidental o por
vía proceso independiente.

Habría mayor duda respecto a un juicio ejecutivo después independiente ahí se tendría que constituir otro patrocinio de poder, pero por mandato
judicial no seria necesario ya que establece que es para cualquier juicio ejecutivo, civil, etc.

Art 7 CPC: El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y aun cuando no exprese las facultades que se
conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes
del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva (cuando
se habla de ejecución completa de la sentencia definitiva nos referimos a los juicios ejecutivos), salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que
la ley exija intervención personal de la parte misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas.
Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta facultad.

Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención (es decir que no son un elemento de la naturaleza porque es
necesario que se expresen), las facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver
posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar
convenios y percibir. (es decir que si la contraparte pagua el abogado pueda recibir su pago)
Las facultades tienen que expresarse de forma expresa las del inc 2 del art 7, ya que si no se mencionan no se podría aprobar convenios,
percibir algún tipo de dinero, etc.

Resumen art 7 CPC: si usted es demandante y el demandado interpone una demanda reconvencional en mi contra, el poder que le conferí al
mandatario es suficiente para poder contestar la reconvención.

Las facultades mencionadas en el inc 2 del art 7, tiene que expresarse de forma textual expresa que se le concedieron al mandatario ya que no se van
a tener concedidas si no se mencionan. De lo contario no podría hacer lo que esta en el inc 2 del art 7.

En cuanto a la facultad para delegar se hace una distinción con el mandato civil, en la primera parte del art 7 CPC señala “Podrá, asimismo, el
procurador delegar el poder obligando al mandante” es decir si usted es patrocinante o mandatario va a poder delegar el poder en otro mandatario.

¿En quién se podrá delegar el poder para que sea procurador?


Tiene que ser en una persona que tenga ius postulandi, de lo contrario esa delegación de poder seria nula y esa delegación de poder va a comprometer
al mandatario afectando al mandante, si el delegado comete un error este error va a ser vinculante para el mandante salvo establece la ley que se le
haya negado expresamente esa facultad, es decir si yo en el mandato señale como yo mandante que NO LE PERMITO AL MANDATARIO O AL
PATROCINANTE DELEGAR PODER no se puede delegar poder y si se llega a delegar esa delegación es nula y no afecta al mandante.

En el mandato civil es distinto porque esta delegación, porque la responsabilidad respecto del delegado para vincular al mandante es distinta porque
ahí en caso que este nada haya señalado el después tiene que ratificar lo obrado por el mandatario, en cambio en el mandato judicial no, ya que basta
que se haya constituido el mandato de forma legal y se entenderá que la delegación esta correcta y habilita al mandatario.

Resumen: Pero la diferencia esta respecto de la responsabilidad respecto a terceros afectados por los actos del delegado, así en el mandato civil, en
caso de que el mandante no haya permitido la delegación o no la haya ratificado expresa o tácitamente, no da derecho a terceros en contra del
mandante por los actos del delegado, de modo que si el mandatario nada dice, este no se verá obligado respecto a la actuación de un delegado , en
cambio en el mandato judicial, el mandante no tiene la necesidad de autorizar la delegación para quedar obligado, quedando obligado por los actos
del delegado por el solo hecho de que el procurador o mandatario haya delegado válidamente el poder, salvo que expresamente se le haya prohibido
hacerlo.

AGENCIA OFICIOSA

Es un cuasicontrato procesal, un cuasicontrato es el hecho jurídico ajeno a la voluntad de las partes donde quedan ligadas generando obligaciones
entre ellas sin su voluntad.

Ej: si muerte mi padre se forma el cuasicontrato de comunidad entre mis hermanos y mi mamá. Generando un mandato tácito reciproco entre estas
personas aun sin su consentimiento.

P á g i n a 50 | 76
El cuasicontrato de agencia oficiosa consiste en poder representar en juicio a otra persona sin existir mandato ni patrocinio, no hay nada, ej: en
gestiones administrativas donde se pide un poder simple para representar a una persona, en el caso que esta persona haya viajado y tiene un juicio, se
puede ingresar a la audiencia y representar los derechos de esa persona actuando como AGENTE OFICIOSO, existiendo algunos requisitos:

1. Se tiene que rendir caución (fianza) para actuar como agente oficioso y a caución la fija el juez.
2. Se genera la obligación o a carga procesal del representado por la agencia oficiosa deba ratificar lo obrado porque so este no ratifica lo obrado
todo lo actuado es nulo y además si no ratifica lo obrado y se genero un perjuicio al representado por la agencia oficiosa se puede hacer pago por
la caución.
3. Es el juez el que establece el plazo para la (ratificación o notificación) y la forma y cuantía de la caución.

ACTUACIÓN JUDICIAL:

Se refiere a todo lo que realizan los integrantes de la relación jurídica procesal y que se ve plasmada en un proceso. Es decir, cuando hablamos de
actuación judicial nos referimos a lo que realiza el tribunal y las partes.

Actuaciones judiciales que realiza exclusivamente el tribunal:

1. La dictación de resoluciones
2. Certificación del receptor
3. Levantamiento de un acta

Así mismo la forma en que se comunica el tribunal (como parte de esta relación procesal) es por medio de sus resoluciones, la cual variara según la
naturaleza de lo resuelto (sentencia definitiva, interlocutoria, auto y decreto) las cuales son comunicadas a las partes por medio de las notificaciones.

Actuaciones judiciales que realizan exclusivamente las partes:


1. son los escritos o las alegaciones en los casos que son orales.

En términos generales, la manera en que las partes se manifiestan dentro del proceso, es por medio de sus escritos, esto en procesos en los cuales se
rigen por el principio de escrituración (como los procesos civiles) sin perjuicio de lo anterior, en aquellos procedimientos en los cuales rige la
oralidad, esta no es total ya que siempre debe dejarse registro escritos de sus actuaciones.

Las actuaciones judiciales pueden ser definidas como toda resolución, notificación, diligencia o actos de cualquiera especie, que se consigne en un
procedimiento judicial, autorizado por el funcionario a quien la Ley confiere esta facultad, estando dentro de esta categoría los escritos una vez que
formen parte del expediente electrónico. Se debe considerar que las actuaciones judiciales de forma aislada son los llamados “actos procesales”.

Toda actuación judicial el general tienen que cumplir con requisitos generales que son aquellas concernientes a toda actuación judicial título
VII del Libro I del CPC, pero toda actuación judicial en particular tiene además requisitos propios como por ejemplo la demanda, es una
actuación judicial por lo tanto tiene que cumplir con los requisitos generales de las actuaciones judiciales pero además tiene que tener los requisitos
específicos por ser un escrito que es, la actuación judicial promovida por las partes, pero además tiene que cumplir con los requisitos específicos de
aquella actuación judicial que son las que menciona el art 254 CPC.

Art 254 cpc: La demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación,
además de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado;

3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y

5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

24- 10-2022

REQUISITOS GENERALES DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES

P á g i n a 51 | 76
1. Las actuaciones deben ser practicadas en Días y Horas Hábiles (artículo 59° del Código de Procedimiento Civil, siendo días hábiles los no
feriado y las horas hábiles son las comprendidas entre las 8 y las 20 horas. (son hábiles todos los que no son inhábiles como los feriados y
los días festivos, el día sábado en judicialmente hábil, pero en materia administrativa cuando habla de días hábiles no contempla en día sábado).

Las Notificaciones al ser un tipo de actuaciones judiciales que tiene como finalidad poner en conocimiento de las partes alguna resolución
judicial, esta tiene que llevarse a cabo en días y horas hábiles, dentro de las notificaciones esta la regla general por ESTADO DIARIO que es
la que se publica en un mural, pero con actualmente es por un sistema electrónico pero la nueva ley de tramitación electrónica, agrega que la
primera gestión se tiene que establecer el correo electrónico para que el tribunal le comunique de aquella notificación a su correo, la
notificación por estado diario se hace por estado diario pero no es que la notificación sea por correo electrónico, en materia civil no se
hace la notificación por correo eléctrico sino que se da la comunicación que se le notifico por correo electrónico, pero la notificación fue
antes. Por esto existen situaciones donde el correo que le informa de la notificación puede llegar a las 12 de la noche, pero la notificación
se hizo por estado diario antes de esta se le haya notificado por el correo electrónico. Esto no vicia la notificación. Porque la actuación se
haga en horas hábiles pero se le comunica en otros horarios.

Esto es importante para ver qué cosas se atienden primero según la tabla, donde esta la tabla ordinaria, extraordinaria y la tabla
agregada. Donde la materia penal tiene preferencia en la corte de apelaciones y se ve en la tabla extraordinaria donde está el recurso de
protección y el recurso de amparo, la tabla intermedia que es la tabla agregada.

Además, en juez en casos muy calificados puede habilitar horas inhábiles o días inhábiles para realizar determinadas actuaciones, por ejemplo,
hay una persona que va a estar solo por el fin de semana en el país y se necesita notificar a la persona personalmente en esa ocasión y esta de
feriado desde el jueves hasta el domingo se le puede pedir al tribunal que se habilite un día o esos días para notificar porque esa persona no va a
estar otros días, se forma un incidente, se discute y se da.

2. De toda actuación judicial debe dejarse constancia por escrito y debe constar en el proceso ( ya sea por un expediente en papel o electrónico
no importando si es oral o escrito porque aunque sea oral requiere constar por escrito en un acta esto por el principio de
protocolización ), señalándose lugar, día y hora de la determinada actuación debiendo ser firmadas por toda persona que haya intervenido.

Además, toda actuación judicial que se acompaña al expediente debe ser firmada por quien la lleva a cabo y por el ministro de fe si es el caso, a
lo menos debe ser firmado por la persona que lo emite y por el ministro de fe en el caso de las resoluciones judiciales.
Resumen: debe dejarse constancia por escrito y debe ser firmada por la persona que la emite.

3. Toda actuación judicial debe ser autorizada por funcionario competente, de acuerdo a las formalidades legales, así por ejemplo algunas
actuaciones deben ser autorizadas exclusivamente por el secretario del tribunal (como la autorización del mandato judicial) o realizadas
por determinados ministros de fe (como las notificaciones personales que se llevan a cabo dentro del tribunal deben ser autorizadas por
el secretario del tribunal (debe ser abogado) o por Receptor Judicial).
El secretario del tribunal tiene la calidad de ministro de fe, las certificaciones son las emanadas por el tribunal.
Además, el ministro de fe de certificar las resoluciones judiciales, puede notificar, puede autorizar un mandato judicial.

Ej: las notificaciones las que se llevan dentro del tribunal deben ser autorizadas por el secretario del tribunal que debe ser abogado.

 Demanda, no necesita ser autorizada por un ministro de fe, sino que se ingresa simplemente.
 Mandato judicial: tiene que ser autorizada por notario si se hace por un contrato.
 El acta: tiene que estar firmada por quienes integraron la audiencia, los abogados que asistieron, el actuario que la tomo y además debe
estar autorizada por el ministro de fe.
 El secretario del tribunal tiene la calidad de MINISTRO DE FE, las certificaciones que hace son las emanadas por el tribunal, además de
certificar las resoluciones judiciales puede notificar y puede autorizar un mandato judicial como ministro de fe esto es puede constituir
patrocinio delante del ministro de fe.

4. Además de ser autorizada debe ser desarrollada por la persona competente, principio de legalidad art 7 CPR porque el derecho procesal es
derecho público. Para que un acto emanado por la autoridad surja efecto y no sea nulo debe desarrollarse dentro del ámbito de su competencia
por funcionario competente.

Ej: el ejemplo más clásico es el receptor que es quien lleva las notificaciones fuera del tribunal, pero se le puede pedir al tribunal que nombre
un receptor ad doc que se da en aquellos casos donde no hay receptores judiciales o hay pocos donde por atochamiento no son capaces de
poder notificar en tiempo oportuno y se nombra una persona solo para esos efectos y por lo general es un funcionario judicial, o también
cuando ningún receptor quiere notificar, donde se puede reclamar en la corte y se pide que se nombre un receptor ad doc.

Excepción 1: En cuanto que puede ser desarrollada por un funcionario que no es el llamado por la ley, en ocasiones la ley expresamente señala
que a pesar que una actuación judicial debe ser desarrollada por un funcionario permite que en determinadas circunstancias se lleve a cabo por
otro. Ej: como la NOTIFICACIÓN JUDICIAL realizada por el SECRETARIO DEL TRIBUNAL, porque por regla general debe ser
desarrollada por EL MINISTRO DE FE, pero en caso que la notificación se lleve dentro del tribunal este puede ser llevada por el
secretario. Como en el caso de los terceros coadyuvante se le debe notificar, pero si este quiere ayudar a una de las partes va donde el

P á g i n a 52 | 76
secretario del tribunal y le pide que le notifique. En ocasiones cuando no esté el SECRETARIO DEL TRIBUNAL esta función la puede
cumplir el FISCAL JUDICIAL.

Excepción 2: En ciertas ocasiones la ley faculta delegar ciertas funciones, ej: (En la delegación) El juez delega la función en un receptor
judicial que en la mayoría no son abogados o un actuario que si tiene conocimiento de derecho que van a tomar la audiencia o el comparendo.

Excepción 3: En aquellos casos en los cuales se deban desarrollar actividades fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en los llamados
exhortos, lo que se busca son actuaciones específicas por fuera del territorio de la competencia, la competencia delegada mediante el exhorto es
para la gestión precisa nada más, si se hace algo mas es nulo.

FORMAS EN LAS QUE SE ORDENAN LAS DILIGENCIAS JUDICIALES

Las actuaciones que emanan del tribunal, son las resoluciones judiciales, se pueden dictar de 4 formas:
1. Audiencia
2. Citación
3. Conocimiento
4. Plano

1. CON AUDIENCIA: Cuando un tribunal ordena una diligencia con audiencia se va a generar necesariamente un incidente, esta resolución aún
no ha comenzado a surgir efectos, va a comenzar a surgir efectos desde la notificación de la resolución que resuelva el incidente , por lo general
se materializa en la resolución que lo único que dice es “traslado” a veces es “traslado y autos”.

Con la palabra traslado se sabe que la actuación judicial sobre la que cayó la resolución no comienza a surgir efectos mientras no se resuelva
el incidente.

Lo único que se puede señalar como excepción es cuando se interpone una demanda en un juicio ordinario de mayor cuantía y la primera resolución
da traslados, no se genera un incidente, sino que se está iniciando el proceso ordinario general, pero más adelante cualquier resolución que se dicte
con audiencia se va a generar un incidente necesariamente y se va a decir TRASLADO, que procesalmente significa que el tribunal necesita ver
o escuchar a la contraparte.

Lo que no es equivalente a que no pueda estar en rebeldía la contraparte.

Según el procedimiento incidental cuando se genera un incidente y se da traslado para que se conteste el incidente se da un plazo de 3 días y ante
esta “demanda incidental usted puede acoger cualquiera de las siguientes posturas ya sea allanarse, estar en estado de rebeldía respecto del incidente,
pero no puede reconvenir.

De este incidente dependiendo si se decretó con audiencia ahí sí o si el tribunal para que la resolución que dictó surja efectos tiene que escuchar a la
contraparte por lo tanto le va a dar traslado y la contraparte tiene un plazo de 3 días para contestar, si contesta y el tribunal simplemente
con la iniciación del incidente, con la contestación y con el expediente que tiene hasta esa fecha le basta para resolver el tribunal resuelve , y
depende si se resuelve a favor o en contra la resolución que se dictó con audiencia va a tener efecto o no.

Si rechaza el incidente y da lugar a alguna excepción que interpone la contraria esa actuación que se decretó con audiencia nunca a va surtir
efectos.

Pero si por lo contrario el demandante solicita algo y el tribunal dice traslado y auto, se generó el incidente, se da traslado para la contraparte y este
contesto y el tribunal dicta sentencia incidental de inmediato, pudiendo ser una sentencia interlocutoria o un auto, dictando resolución para dar fin al
incidente, es que desde esa resolución es que produce efecto la actuación judicial que se decretó con audiencia.

¿En una actuación que se produce con audiencia, desde cuando produce efectos?

Produce efectos desde que se notifica la resolución que resuelve este incidente, obviamente si se da lugar al incidente.

Ej: cuando el juez estime que de dañe un derecho a la contraparte siempre va a dar traslado para conocer o escuchar a la contraparte.
Si se resuelve con audiencia es necesario el incidente.
- Si se dicta con audiencia la resolución produce efectos desde la notificación de la resolución que resuelva el incidente.

P á g i n a 53 | 76
2. CON CITACIÓN: art 69 CPC, En este caso el tribunal dicta la resolución sobre la que recae la actuación judicial, y acá al igual que en la anterior
los efectos también quedan suspendidos, pero solo por 3 días donde no se da traslado a la contraparte para que conteste. Acá solo se tiene que esperar
3 días para que la resolución comience a producir efectos.

Pero dentro de los 3 días la contraparte tiene el derecho a oponerse y solo en el caso que se oponga se genera el incidente.

En este caso el incidente no es necesario, es eventual ya que solo se genera si la contraparte se opone . Se resolvió de inmediato pero los efectos
están sujetos a la oposición de la contraparte, si no se opone produce sus efectos y se opone produce el incidente.

Ej art 336 CPC: El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se otorgará con previa citación; el que deba producir
efecto fuera del país se decretará con audiencia de la parte contraria. (ejemplo para audiencia y citación, entonces si se quiere rendir prueba
dentro del territorio de la republica el incidente va a ser eventual esto es solamente si la contraparte se opone y el tribunal va a establecer a
lugar de inmediato o no a lugar de inmediato, pero si se quiere rendir prueba fuera del país el tribunal solo va a decir traslado no
estableciendo si se da o no se da a lugar y el incidente es necesario por lo tanto desde la resolución del incidente va a empezar a producir
efectos si se da a lugar esto va a comenzar a producir efectos pasado 3 días y si no da a lugar se puede interponer un recurso de reposición
pero no se va a producir un efecto)

Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en pieza separada y no suspenderán el término
probatorio.

Con todo no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras dure el incidente sobre concesión del mismo.

Diferencias Con audiencia Con citación

Actuación 1. Cuando la actuación se resuelve con audiencia el 1. Cuando es concitación, lo que se pide se resolvió de
tribunal solo dice “traslado” sin establecer una resolución inmediato pero los efectos de esa resolución quedan
porque necesita escuchar a la contraparte y la resolución suspendidos.
que resuelva el incidente cuando se notifica según lo que
resuelva el incidente es lo que va a surtir efecto. Y no se generan los efectos durante los 3 días donde la
contraparte puede oponerse y si se opone se genera el
2. El incidente es necesario. incidente y si se suspende el efecto, pero si no se opone
produce todos sus efectos.

2. El incidente es eventual.

3. CON CONOCIMIENTO: en este caso al igual que el anterior la resolución dice si se da lugar o no, pero sus efectos comienzan a producirse
desde que la contraria tuvo conocimiento de la resolución, en este caso a la contraía no se le dan 3 días para que pueda oponerse si se da a
lugar, acá puede demorar hasta diez días para notificarlo y mientras no se le notifique la resolución aun no va a comenzar a producir efectos porque
comienza a producir efectos desde que se le comunica a la contraparte.

Y desde la notificación no se le da un plazo de 3 días, sino que desde la notificación que ya produce los efectos sin perjuicio de que la contraparte
pueda oponerse y pueda generar un incidente, pero acá la resolución ya comenzó a producir efectos, acá solo la herramienta procesal que puede
generar la contraparte es oponerse mediante un recurso judicial un recurso de reposición, por ejemplo, pero la actuación judicial comenzó a
producir efectos desde la notificación.

- Si se dicta con conocimiento los efectos de la resolución comienzan desde que la contraria tuvo conocimiento de la resolución mediante la
notificación.

Ejemplo Art 281 CPC: Puede pedirse prejudicialmente la inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados por el mismo
tribunal, o certificado del ministro de fe, cuando exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente
desaparecer.

Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, si se encuentra en el lugar
del asiento del tribunal que las decreta, o donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de
ausentes. (ej: yo soy demandante y mi prueba se basa en unos testigos que están a punto de morir y le pido al tribunal como medida
prejudicial que tome la declaración de los testimonios de estos testigos para que esta gestión se lleve a cabo se tiene que dictar con
conocimiento, es decir el tribunal le da lugar de inmediato o no la va a dar a lugar, si le da a lugar los efectos se van a suspender por 3 días
en los cuales la contraparte se va a poder oponer)

(Las medidas precautorias son un género aparte de las medidas prejudiciales, pero hay versión hibrida que son las medidas precautorias que
se pueden pedir como prejudicial pero no tiene nada que ver con las medidas prejudiciales puras, existen también otro subgénero que se
llaman medidas prejudiciales probatorias pero que se pueden pedir como medida prejudicial es decir antes de que exista demanda y este es
el caso del art 281 y 286 CPC)

P á g i n a 54 | 76
4. DE PLANO: Y de plano, se da en aquellos casos en donde el tribunal resuelve sin ni siquiera ser necesaria la comunicación a la contraparte, y su
resolución comienza a producir efectos de inmediato con la resolución misma, no siendo necesaria la notificación a la contraparte , sin
embargo, se deberá notificar con posterioridad porque si no se notifica se anula esa gestión o se deja sin efecto esa gestión. En estos casos al igual
que el anterior el afectado si puede oponerse sin perjuicio que el acto ya produce todos sus efectos.

Es importante saber que, aunque se dicte de plano muchas veces la misma ley otorga la carga procesal de notificar de forma posterior a pesar de que
los efectos están corriendo y que además depende de la gestión que otorgaron de plano se va a tener que hacer otra gestión extrajudicial como es la
notificación del conservador, la notificación al registro civil, etc.

- Si se dicta de plano la resolución comienza a producir efecto desde que se dicta la resolución

Ej: medidas prejudiciales precautorias.

Medidas precautorias se dictan con conocimiento

Art 302 inc 2: El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se tramitará en conformidad a las reglas generales y por
cuerda separada.

Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que existan razones
graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados. (es decir si yo pido una medida precautoria que se dicte de plano y
el tribunal se las concede yo tengo la carga procesal de notificarla igual dentro de 5 días siguientes, pero yo ya la tengo porque si yo no
notifico esa resolución deja de producir efecto, efecto que ya había producido. Se tiene que ir al caso a caso en particular.

Las medidas precautorias para que produzcan efecto tienen que notificarse por lo tanto se resuelven con conocimiento pero podrán producir
efectos antes de notificarse esto es de plano, transcurridos 5 días esta es la carga procesal, esto no quiere decir que se anula, la medida esta
bien otorgada de plano pero la ley le da la carga procesal al demandante de una vez que se la den, de ir dentro de 5 días a inscribir la medida
precautoria y en un plazo de 5 días debe notificarse porque o si no pierde su efecto. Se pide al receptor que se notifique.

La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena.

Ej 2: “se da caso a caso” al pedir la prohibición de celebrar actos y contratos de una casa, el tribunal de plano la da a lugar y al quinto día la notifica
yo, aunque la tenga aun esa resolución no produce efectos respecto de terceros porque en el caso de las medidas prejudiciales precautorias se debe
hacer una gestión posterior que es inscribirla. Porque si bien la resolución ya produce efectos en el proceso para el caso en particular se necesita
hacer algo más, por esto se debe ir al caso a caso.

 En las medidas prejudiciales precautorias en las prohibiciones de celebrar actos y contratos de una casa se tiene que pagar a un
receptor para que este notifique de esta resolución al conservador de bienes raíces y se anote al margen.
 Si se pide una prohibición de celebrar actos y contratos respecto de un vehículo tiene que notificar al registro civil para que ponga en
conocimiento al registro de vehículos motorizados y se anote al margen.
 Si se pide la retención de dinero de una cuenta corriente se tiene que notificar al banco donde se puede pedir al tribunal que el oficie al
banco donde se tuvo que tramitar un oficio que es pedirlo.

Ej 3: En el juicio ejecutivo si usted presenta una demanda el tribunal tiene que dar tramitación de plano, y el tribunal de plano es decir sin dar traslado
a la contraparte va a producir efectos de inmediato tiene que dictar una orden que se llama mandamiento ejecución y embargo que abre otro
cuaderno, donde hay uno principal donde se ve la tramitación del proceso, un cuaderno para las tercerías, un cuaderno para los incidentes, etc, en el
juicio ejecutivo hay dos cuadernos, uno principal donde se discute el proceso y un cuaderno de apremio o ejecutivo en el cual se establece lo
referente a los pagos, embrago, remate, hipoteca, etc. El cuaderno de apremio se da de plano, donde no se da traslado a contraparte si se va a discutir
si se va a despachar el mandamiento de ejecución o embrago o no, sino que de inmediato, donde no se tiene una carga procesal de ser algo posterior.

P á g i n a 55 | 76
ACTUACION JUDICIAL QUE EMANAN DE LAS PARTES:

LOS ESCRITOS

Concepto: Escrito en palabras del profesor Cassarino son las presentaciones que hacen las partes en los procesos y en las cuales dejan constancia, de
forma solemne de las peticiones que formulan al tribunal.

los escritos son actuaciones solemnes debido a que deben cumplir con determinadas solemnidades que están detalladas en los artículos 30° al 33° del
Código de Procedimiento Civil.

Antes de la ley de tramitación electrónica los escritos debían otorgarse el principio vía secretario del tribunal quien estaba obligado a estampar el
“cargo” en el cual se señalaba el día y a hora de su presentación, actualmente toda la carpeta se forma de manera electrónica, formando parte del
Ebook o carpeta electrónica al igual que las resoluciones y toda actuación y constancia judicial.

Hoy es:

1. La suma que es el encabezado al lado izquierda.


2. Y se debe señalar cual es la especie de escrito que se está señalando.
3. Se debe presentar el tribunal ante el cual se está entablando.
4. El escrito debe ser firmado por la parte que lo emite.

LOS PLAZOS

Concepto: art 1.494 CC “La época que se fija para el cumplimiento de una obligación”. Se critica porque ¿el plazo procesal entra en esta definición?
No porque en materia procesal no existen las obligaciones, sino que se habla de cargas procesales.

Plazo procesal: Plazo es aquel espacio de tiempo que fija la Ley, una resolución judicial o las mismas partes, para ejercer un derecho dentro
del proceso”, de esto podemos ver que los plazos pueden tener 3 fuentes distintas en materia procesal ya sea, la voluntad de las partes, la ley y una
resolución judicial. Entonces tenemos los plazos convencionales, judiciales y legales. “pero es un espacio de tiempo ya sea otorgado por las partes, la
ley o una resolución judicial para que una de las partes puede hacer valer un determinado derecho dentro del proceso”.

Tenemos los plazos:

1. Plazos continuos o discontinuos: Esta clasificación que atiende a si se interrumpen por los días festivos o no, los plazos continuos aun
contemplan los feriados y los discontinuos no, cuando la ley establece un plazo en días se entiende que es discontinuo por ejemplo la ley le me
otorga un plazo de 18 días para poder contestar la demanda de juicio ordinario de mayor cuantía esos 18 días son discontinuos. Ejemplo dos:
cuando la ley establece que la acción ejecutiva prescribe en un plazo de 3 años es continua porque está en años y se va a contar con feriados y
todo.

2. Plazos individuales o comunes: dependiendo si corre para cada parte en particular es individual y el plazo común es cuando el plazo corre
para ambas partes conjuntamente, tiene una subclasificación que se da en aquellos casos cuando se forma unos litis consortio, donde hay varias
personas, pero constituyen una sola parte, entonces el plazo ahí es común pero solo para la parte demandante o solo para la parte demandada,
pero es común para ellos.

Cuando estamos hablando del plazo común es aquel que abarca a ambas partes ya sea activa y pasiva, en otras palabras, demandante y
demandado.

Como cuando hay solidaridad pasiva, donde el plazo corre desde que se notifique a la ultima persona que constituye la parte demandada
comienza a correr el plazo para que los demandados contesten la demanda, es un plazo común para las partes demandas.

EJ DE PLAZO COMÚN: es el plazo de termino probatorio, este comienza a correr desde que se notifique a ambas partes porque es un
plazo común para ambas partes. El plazo comienza a correr desde que se notifique a la última persona de las partes.

3. Plazos legales, judiciales y convencionales: dependiendo de la fuente que otorga el plazo puede ser convencional cuando las partes lo
acuerdan, pero se puede hacer cuando la ley expresamente lo permita por estar dentro del derecho público, plazo judicial es aquel que tiene
como fuente una resolución judicial se da ante la primera presentación del tribunal donde se da un plazo judicial de 5 días para arreglar su
demanda y si no se cumple se va a tener por no presentada la demanda y la ley tiene que permitirlos o sea tiene una fuente legal y en la
resolución se establece el plazo y plazo legal es aquel donde la ley dice específicamente el plazo.

Importancia de esta clasificación: dice relación con la fatalidad o no fatalidad de los plazos y a su vez con la prorrogabilidad o
improrrogabilidad de los plazos, es prorrogable un plazo cuando se puede extender por lo tanto no es fatal y es improrrogable cuando no puede
extenderse por lo tanto es fatal.

P á g i n a 56 | 76
 Ej plazo convencional: en materia laboral en donde usted con las contrapartes señalan suspender el procedimiento por una posible conciliación,
suben un escrito de común acuerdos por el cual señalan suspender la causa hasta que cualquiera de las partes pida reactivarla, ahí los plazos se
suspenden de común acuerdo.

 El plazo legal: es improrrogable, por lo tanto, es fatal. Si se pasa el plazo no se extiende en materia civil esta es la regla general.
 El plazo Judicial: es prorrogable y no fatal. El plazo judicial al ser prorrogable para que se aumente el plazo primero tiene que haber una
solicitud antes de que venza el plazo, si se le paso no debiera prorrogarse. Pero además se deben presentar las razones por las cuales se está
demorando generalmente es que el escrito que se ordenó evacuar es de tal complejidad que no se alcanza a interponer. Por parte de la
contraparte hay que oponerse porque el hecho que sea prorrogable no quiere decir que se tenga que pedir la prórroga antes del
vencimiento del plazo.
 El plazo Convencional: prorrogable, no fatal.

La importancia: En el plazo judicial si la contraparte no pide que se decrete en rebeldía eventualmente él podría ejercer su derecho
fuera de plazo, entonces en un plazo judicial se debe pedir la rebeldía ya que no se va a declarar.

En cambio, en materia de plazo legal donde este es fatal si él no contesta dentro de plazo se entiende en rebeldía.

4. Plazos prorrogables e improrrogables: dependiendo si se pueden prorrogar o no, y aunque a veces se tomas como otra clasificación aparte se
puede aplicar para los plazos fatales y no fatales, ya que los plazos fatales son aquellos que no se pueden prorrogar expirando estos con el simple
transcurso del tiempo, a diferencia de los plazos no fatales los cuales por lo tanto se pueden prorrogar, en estos casos no basta el solo transcurso del
tiempo sino que es necesario la declaración de rebeldía. Sin perjuicio de lo anterior, para que un plazo no fatal, se pueda prorrogar es necesario
cumplir con dos requisitos, el primero es que se pida su prórroga antes de su vencimiento y el segundo es que se alegue justa causa, la cual será
apreciada prudencialmente por el tribunal (artículo 67° cpc).

26- 10- 2022

NOTIFICACIONES JUDICIALES

Las notificaciones son actuaciones judiciales destinadas a comunicar de una resolución judicial a las partes, su práctica es necesaria para que las
resoluciones produzcan efectos en el proceso (art. 38 del Cpc) y además es la máxima expresión del principio de bilateralidad de la audiencia.

Lo que se notifica en la mayoría de los casos es una resolución judicial, esta es la actividad procesal propia de los tribunales de justicia y el medio por
el cual se comunican estas resoluciones son las notificaciones.

Art 38 CPC: Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos
expresamente exceptuados por ella.

Regla general: por regla general las resoluciones judiciales producen sus efectos según el art 38 CPC, entonces se entiende que las resoluciones
judiciales por regla general producen efecto desde la notificación de aquella resolución hecha con arreglo a la ley. Porque en un proceso es muy
probable que haya una notificación que no se haga con arreglo a la ley y se tendría que impugnar mediante la nulidad procesal.

EXISTEN EXCEPCIONES: existen casos por los cuales las resoluciones juridiciales producen efectos antes de ser notificadas como cuando:

1. El tribunal resuelve de plano.


2. Medidas prejudiciales precautorias art 302 CPC.
3. Medias precautorias cuando se solicita que se resuelvan de plano.
4. La resolución que se pronuncia sobre el mandamiento de ejecución o embargo en el juicio ejecutivo art 441 CPC.
5. La resolución que se pronuncia respecto a la suspensión de la obra nueva art 556 CPC. “interdicto de obra nueva” ej: si usted es el dueño de un
terreno y ve que una persona esta construyendo en su terreno porque esa persona pretende ser la dueña, el dueño del terreno puede interponer la
renuncia de obra nueva donde el tribunal no le da traslado a la otra parte por esto se resuelve de plano.

En algunos casos para que la resolución judicial tenga plena eficacia respecto de todas las personas será necesario realizar otra gestión además de la
mera notificación, como es el caso de la medida prejudicial precautoria y las medidas precautorias donde es necesario además su inscripción en el
conservador de bienes raíces correspondiente.

P á g i n a 57 | 76
Ej: si se pide la prohibición de celebrar actos y contratos tiene que pedirse al receptor que notifique al conservador de bienes raíces, si es obre un
vehículo se deberá tonificar al registro civil y si es sobre una institución privada se le notificara a la institución privada ya sea un banco una AFP etc.

CLASIFICACIONES:

Notificación por su finalidad:

1. NOTIFICACIÓN - CITACIÓN: Siendo esta la que cita a las partes o a un tercero para que comparezca a la presencia del tribunal, bajo los
apercibimientos correspondientes a cada caso si no se asiste tendrá que soportar los efectos perniciosos de su incomparecencia.

Existen excepciones donde el silencio si produce un efecto en la parte que no contestó y le produce un perjuicio en su contra.

Materia laboral si se pasan los plazos y no se contestó la demanda se entiende que se aceptan los hechos. Donde el juez directamente dicta
sentencia. “la posibilidad seria alegar debido proceso, derecho a la defensa, citar al tribunal constitucional, etc”

En materia civil si se cita a absorber posiciones (en el juicio Civil Ordinario) es un método de prueba en donde se cita a una de las partes para
hacerle preguntas a esa partes, es una especie de llamar a confesión dentro del proceso, esas preguntas de hacen por medio de un sobre hoy es por
medio escrito, el receptor lee las preguntas y la parte contesta si o no, es importante porque si se acepta lo que se señala se va a tener por confeso, si
da respuesta evasiva se va a tener por confeso Y SI NO VA SE ENTIENDE QUE TODAS LAS PREGUNTAS QUE SEAN ASERTIVAS EL
DICE QUE SI. “SE OCUPA LA PALABRA DIGA COMO ES EFECTIVO TAL COSA” (caso donde el silencio si se le interpreta una
postura y un caso de notificación citación)

Llamado a confesión de deuda, es una acción preparatoria de la vía ejecutiva, es decir yo aun no tengo el titulo ejecutivo y lo que hago con la
gestión es crear el titulo ejecutivo, se ocupa y en muchas ocasiones es eficaz porque esa notificación por la cual se le comunica a la contraparte que lo
están llamando a confesar deuda es una notificación citación y por lo tanto si la persona no va o va y da respuestas evasivas se ENTIENDE QUE
RECONOCE LA DEUDA. “basta con que diga que no lo reconoce y listo”. (es para hacer un juicio ejecutivo donde para iniciarlo se necesita
un título ejecutivo)

Art 434 CPC N°5: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de
los siguientes títulos: este artículo es taxativo, pero en los hechos no lo es debido al número 7.
1° sentencia firme

2°copia autorizada de escritura publica

3° acta de avenimiento

4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido, donde están los títulos de crédito, pagaré, letra de
cambio, etc.

5°. Confesión judicial

6° Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas, 

7° Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva. (es taxativo pero el este numero da espacio a muchos otros más, por ejemplo, la
resolución de una FP)

Art 435 CPC: Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el reconocimiento de firma o por la
confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a una audiencia dentro de quinto día contado desde la fecha de la última
notificación, con el fin de que practique estas diligencias.

La obligación deberá consistir en una cantidad de dinero líquida o liquidable mediante una simple operación aritmética, encontrarse
vencida, ser actualmente exigible y constar en un antecedente escrito. A su vez, la acción no podrá estar prescrita.

El juez, de oficio, no dará curso a la solicitud, cuando no concurran los requisitos previstos en el inciso segundo.

Si el citado no comparece a la audiencia sin razón que lo justifique, o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma o por
confesada la deuda.

Art 436 CPC: Reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda.

P á g i n a 58 | 76
RESUMEN: Una notificación citación se entiende que le da un valor a su silencio, si lo llamar a confesar deuda y no comparece o da
respuestas evasivas se entiende confesada la deuda y además si lo llaman a reconocer firma y no se va también se entiende que reconoce la
firma.

2. NOTIFICACIÓN- EMPLAZAMIENTO: Es el llamado a las partes para que en un plazo determinado puedan alegar todo lo concerniente a sus
derechos.

Emplazamiento: “plazo para contestar la demanda, depende del procedimiento ya que no existe un emplazamiento con días únicos” depende del
procedimiento, si es procedimiento propiamente tal o un incidente.

3. NOTIFICACIÓN-REQUERIMIENTO: Siendo esta aquella que ordena a una de las partes o terceros a realizar una determinada actuación,
también bajo los apercibimientos legales.

Ej: casos donde se interpone una acción de protección donde se notifica a una de las partes para que deje realizar ciertos actos que están atentando
contra un derecho fundamental de otra persona, como en el caso de la obra nueva donde se notifica a una parte en donde se le va a señalar que deje de
construir incluso señalándose que se va a demoler lo que esta construyendo en un terreno ajeno.

El no pago de pensión de alimentos: donde el tribunal le ordena pagar bajo apercibimiento de arresto.

4. NOTIFICACIÓN PROPIAMENTE TAL: Siendo esta la actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes o de un
tercero una determinada resolución judicial, para que nada más produzca efectos (relacionar con “con conocimiento”)

Por lo general esta notificación se da en aquellas resoluciones que se dicten con conocimiento, por lo tanto, producen efecto desde que se notifique
legalmente.

Notificación en cuanto a su forma:

1. NOTIFICACIÓN PERSONAL:

Art 40 CPC: En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá
hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.

Esta notificación es personal por lo tanto se hace en la mano de la otra parte o del otro sujeto entre vivos en otras palabras, esta es la
notificación personal propiamente tal, hay algunas excepciones en relación a las horas hábiles para realizar algunas gestiones que son de
8:00 a 20:00 horas, en la notificación personal específicamente se establecen horarios distintos.

Art 41: En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación personal se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora,
procurando causar la menor molestia posible al notificado. En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse el requerimiento de pago en público
y, de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso público, se estará a lo establecido en el N° 1° del artículo 443.
Cuando lo notifiquen personalmente en un espacio de acceso publico como en la calle, no es necesario que se este en una hora hábil ya que se
le puede notificar en cualquier hora, la EXCEPCION ES EN EL JUICIO EJECUTIVO se puede hacer una pura gestión en cualquier
momento y delante de cualquier persona, donde en el juicio ejecutivo la primera resolución que se pronuncia abre 2 cuadernos, donde se
abre el cuaderno de apremio y la primera resolución de este es mandamiento de ejecución embargo, ahí el receptor judicial cuando tiene que
ir donde el demandado hace 2 actuaciones judiciales a la vez, pero son 2 diferentes, una es la NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
EJECUTIVA y eso SE PUEDE HACER EN PÚBLICO, pero además tiene que REQUERIRLO DE PAGO ESTO NO LO PUEDE HACER
EN PÚBLICO.
Resumen: en el juicio ejecutivo lo puede notificar en público, pero no lo puede efectuar el requerimiento de pago en público.

P á g i n a 59 | 76
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado
o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al
cual se permita el acceso del ministro de fe.
Acá se tiene otro horario que es desde la 6:00 am a las 22:00 horas, donde lo pueden notificar en su morada, pero también el lugar donde
usted trabaja y esto a veces es más eficaces por la vergüenza, pero además en cualquier espacio privado como en los condominios pero que se
le permite el acceso al ministro de fe (receptor).

Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si
se hubiere practicado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, los plazos se aumentarán en la forma establecida en el artículo 259
(tabla de emplazamiento).

Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del secretario, la casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina
o despacho del ministro de fe que practique la notificación. Los jueces no podrán, sin embargo, ser notificados en el local en que desempeñan
sus funciones.

Resumen de los incs 3 y 4: se pueden pedir en determinadas circunstancias que se habiliten ciertas horas y ciertos días para que se
conviertan en hábiles solamente para aquella gestión, un ejemplo seria en un plazo que se da para contestar la demanda, es obvio que el
emplazamiento o el plazo depende del proceso que se este realizando en el juicio ordinario son 18 días que se comienzan a contar desde la
notificación valida de la demanda, pero si se notificó un día domingo este no es día hábil y se puede alegar que sea nula la notificación, pero
lo que se podría pasar es que la contraparte pido que ese día se habilite para notificar y desde ahí el plazo comienza a contar desde el
siguiente día hábil esto es desde las 12: am “generalmente pasa con los trabajadores de minas”, por ejemplo si me notifican el día domingo
el plazo comenzaría a correr desde el miércoles porque el lunes y martes es feriado, ¿en que lugar y momento podrá desarrollarse una
notificación personal? hay que distinguir, lo primero que hay que tener en consideración es si se va a notificar en un lugar de libre acceso
público ya que ahí se puede notificar en cualquier hora, en el caso que se notifique en la morada o en el domicilio o lugar de oficio o de
empleo se puede notificar de 6:00 am a 22:00 horas y en el caso que sea en un lugar de no acceso publico donde le permita la entrada al
receptor también desde 6:00 am a 22:00 horas siempre que le permitan la entrada.

¿Qué se debe entregar el receptor a la parte que se tiene que notificar personalmente?
Es la copia integra de la resolución y además la solicitud en la cual recayó esa solicitud. Art 40 CPC. Es decir, si se le esta notificando la
demanda se tiene que tener la resolución donde se dio traslado a la demanda y además la demanda y no sirve que el recetor entregue solo el
rol y se tiene que pedir la nulidad de la gestión de lo contrario corre el plazo desde ese día. La nulidad se puede alegar hasta 5 días desde
que usted tuvo conocimiento.

Cuales resoluciones deben notificarse personalmente:


1. La primera gestión que puede ser la demanda o no como en el juicio ejecutivo que es una gestión preparatoria o en un juicio ordinario mediante
una medida prejudicial o prejudicial precautoria, entonces la primera resolución que debe si o si notificarse personalmente es la primera
resolución judicial art 43 cpc, porque así va a comenzar a producir efectos el derecho a la defensa asegundase que la contraparte sepa que hay un
procedimiento.

2. Además, se notificará personalmente en aquellos casos que la ley señale que deben notificarse de esa forma, ej la notificación de solicitud de la
citación para confesar deuda o el reconocimiento de firma.

3. A elección del juez, cuando el procedimiento haya estado detenido por mas de 6 meses el juez puede ordenar que la notificación siguiente se
haga de forma personal. el juez también puede optar por cedula, pero por lo general lo hacen de forma personal.

Son casos donde necesariamente se deben notificar de forma personal porque, en algunos casos particulares donde el juez estime que para una
acertada protección de los derechos se deba notificar personalmente el juez puede ordenar que se notifique personalmente a una persona.

En materia civil quien notifica personalmente puede ser el secretario del tribunal, el receptor o también un receptor ad doc dependiendo del caso.

En materia de familia: existen relectores internos que son del poder judicial, salvo que el ordene la notificación personal o que el juez la pida.

Materia laboral: receptores internos, salvo que el ordene la notificación personal o que el juez la pida.

En materia penal: quien notifica es la policía, es cuestionado.

2. NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA: art 44 CPC.

P á g i n a 60 | 76
Es una especie de notificación personal. es una forma subsidiaria del art 40 cpc.

Es más utilizada que la notificación personal.

Art 44 CPC: Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no
es habida la persona a quien debe notificarse, se acreditará en el acto que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar
donde ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación del ministro de fe.

Establecidos ambos hechos (no habido sido encontrada en dos días distintos y certificar que se encuentra en lugar del juicio y cuál es su
morada o lugar de empleo), en la segunda búsqueda, el ministro de fe procederá a su notificación en el mismo día y sin necesidad de nueva
orden del tribunal, entregándole las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada o en el
lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es
posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda,
con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican.

En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un
edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose
testimonio expreso de esta circunstancia.

Resumen: certificando que la persona se encuentra en el lugar se puede notificar por aviso en el diario por lo general, algunas comunas se hacen por
radio, pero tiene que ser escuchada la radio y es eficaz.
En efecto práctico como se realiza una notificación personal subsidiaria:
1. El receptor va una vez intentando notificar personalmente no es habido el receptor va a ir de nuevo otra día ya que no puede ser el mismo día
hábil y tiene que certificar que no fue habido por segunda vez, antiguamente el receptor subía esta información al poder judicial y usted litigante
que estaba pidiendo la notificación tenía que pedir que se notificara por el art 44 certificando esta circunstancia, ahora no ya que es automático
el receptor el mismo día que certifico que no fue habido por segunda vez de inmediato notifica por el art 44 cpc sin que nadie se lo pida.
2. Para ejecutar el art 44 cpc antes era necesario que se buscaran 2 días hábiles distintos y que el tribunal certificara ahora también se certifica, pero
no es necesario que usted pida que se notifique por el art 44 cpc

3. Requisitos a estos dos tipos de notificación personal, art 40 y 43 cpc:


a. Tiene que ser firmado por el ministro de fe que en este caso es el receptor judicial, estos son los que dan fe pública de la actuación que esta
realizando que percibe por sus sentidos.
b. No es requisito que la persona notificada firme, él puede excusarse de firmar, pero el receptor tiene que certificar esta circunstancia, tiene
que señalar que dicha persona se negó a firmar de lo contrario igual incurre en un vivió anulable.
c. Día y la hora en que se realizó la notificación, es importante porque no tiene que coincidir con la otra búsqueda y tiene que certificar que
está en día y hora hábil dependiendo del tipo de notificación.
d. Ciudad.
e. Fecha.
f. Hora.
g. Lugar preciso de la notificación.
h. Firma electrónica del receptor.
i. Con la ley de tramitación electrónica ley 20.886 se agregó el requisito de la geo referenciación. Donde le receptor tiene que constituir que
estuvo en el lugar con un GPS.

27- 10- 2022

3. NOTIFICACIÓN POR CEDULA: art 48 CPC

Art 48 cpc: Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba la causa, o se ordene la comparecencia personal de las
partes, (REQUISITOS) se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su
acertada inteligencia (no es estrictamente necesario que lo que exista sea la solicitud en la cual recae la solicitud completa sino que los datos
necesarios para su acertada inteligencia, es decir el solo rol de la causa sería un dato necesario para poder verla, pero por regla general los
receptores entregan la resolución completa).

(Ley 21. 394 que nidifico este art, fue una parte posterior a la ley 20.688) Con todo, estas resoluciones y los datos necesarios para su acertada
inteligencia también se podrán notificar por el tribunal al medio de notificación electrónico señalado por las partes, sus abogados
patrocinantes y mandatarios judiciales de conformidad al artículo siguiente (art 49), previa solicitud de la parte interesada y sin que se
requiera el consentimiento del notificado, de lo cual deberá dejarse constancia en el sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.

Art 49 CPC: Para los efectos del artículo anterior, todo litigante deberá, en su primera gestión judicial, designar un domicilio conocido
dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo. Sus abogados patrocinantes y mandatarios judiciales deberán,
además, designar en su primera presentación un medio de notificación electrónico que el juez califique como expedito y eficaz , bajo
P á g i n a 61 | 76
apercibimiento de serles notificadas por estado diario todas las resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso(esto es violento porque si
usted en su primera gestión olvido mencionar un domicilio dentro de territorio jurisdiccional del tribunal o no señalo un medio electrónico para
poder notificarlo, se le va a notificar por estado diario esto no es de efecto absoluto, es decir si no lo hizo en su primera gestión podrá hacerlo de
manera posterior lo peligroso es que si no se hace la primera gestión corre el riesgo que pasen cosas entremedio y usted se dé cuenta cuando la
causa se esté moviendo, entonces en la primera gestión judicial como carga procesal hay que establecer una dirección dentro del territorio
jurisdiccional en donde funciona el tribunal que conoce de la causa o señalar un correo electrónico para que lo notifiquen de esta forma de lo
contrario se notificara por estado diario) . Estas designaciones se considerarán subsistentes mientras no haga otra la parte interesada, aun
cuando de hecho cambie su morada o medio de notificación electrónico, según corresponda.

En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio deberá fijarse en un lugar conocido dentro de la jurisdicción del tribunal
correspondiente, pero si el lugar designado se halla a considerable distancia de aquel en que funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin más
trámites y sin ulterior recurso, que se designe otro dentro de límites más próximos.

La notificación electrónica se entenderá practicada desde el momento de su envío.

¿Cuáles son las 3 resoluciones que se deberán notificar por cedula?

1. Las sentencias definitivas.


2. Las resoluciones que reciba a prueba la causa.
3. Y las que ordene la comparecencia personal de las partes.
4. Cuando el tribunal lo ordene expresamente.
5. (se comparte con la notificación personal) cuando la causa ha estado detenida por mas de 6 meses el tribunal decidirá si la notificación
se hará de forma personal o por cedula.

(REQUISITOS) Las cédulas a que hace referencia el inciso primero se entregarán por un ministro de fe en el domicilio del notificado, en la
forma establecida en el inciso 2° del artículo 44 (entregándole copia integra a la persona adulta que se encuentre en la morada, en donde
además se puede entregar al guarda, etc).

(REQUISITOS) Se pondrá en los autos (es un sinónimo del procedimiento, pero establecido ya en la causa) testimonio de la notificación por
cédula con expresión del día y lugar, del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la entrega. El procedimiento que
establece este artículo podrá emplearse, además, en todos los casos que el tribunal expresamente lo ordene. También se dejará testimonio en
autos de la notificación efectuada al medio de notificación electrónico señalado por la parte.

4. NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO. Modificada completamente por la ley 20.886 de tramitación electrónica.

Art 50 cpc: Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes (personal o por cedula) se entenderán notificadas a las partes
desde que se incluyan en un estado que deberá formarse electrónicamente, el que estará disponible diariamente en la página web del Poder
Judicial con las indicaciones que el inciso siguiente expresa. (¿De qué forma por regla general se deben notificar las resoluciones judiciales? Es
por estado diario por la forma en que se redacta el art 50 ya que todas las que no se comprendan en la forma personal o por cedula se notifican
por estado diario)

Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme y se mencionarán por el número de orden que les corresponda en el rol general,
expresado en cifras y en letras y, además, por los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren con dicho
carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día y el número de resoluciones dictadas en cada una de
ellas. (requisitos)

Estos estados se mantendrán en la página web del Poder Judicial durante al menos tres días en una forma que impida hacer alteraciones en
ellos. De las notificaciones realizadas en conformidad a este artículo se dejará constancia en la carpeta electrónica el mismo día en que se
publique el estado. (independiente que se publique en el estado diario que ahora es digital antes era un afiche en la pared, queda constancia
dentro del proceso)

La notificación efectuada conforme a este artículo será nula en caso que no sea posible la visualización de la resolución referida en el estado
diario por problemas técnicos del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, lo que podrá declararse de oficio o a petición de
parte. (Ejemplo en los tribunales pueden actuar de oficio sin que nadie se lo pida o a petición de parte declarar nula una notificación que haya
que haber sido notificada por estado diario pero que no pudo visualizarse por efectos técnicos de la página del poder judicial).

5. ART 55: NOTIFICACIÓN TACITA Y LA FICTA.

Art 55: Aunque no se haya verificado notificación alguna (hipótesis 1) o se haya efectuado en otra forma que la legal (hipótesis 2, se haga de
forma ilegal), se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que suponga
conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación. (NOTIFICACIÓN TACITA, es decir para
los efectos estrictamente legales acá o no hay notificación o que la notificación se hizo con un vicio de nulidad estos son los dos presupuestos
P á g i n a 62 | 76
donde haya notificación tacita y el segundo es que la parte a quien afecte la resolución haga cualquier gestión donde se entienda que tuvo
conocimiento de la resolución que se intenta notificar.

Ej: si interpongo una demanda como primera gestión judicial se tiene que notificar personalmente, si viene el receptor y me notifica por cedula
la demanda se debería alegar la nulidad de la notificación, pero si yo contesto la demanda se presume por buena fe que tuvo conocimiento de la
resolución judicial, en este caso se le entiende notificado tácitamente.

Requisitos: para la notificación tacita de una persona.

1. Que no se le haya notifique

2. Se haya notificado de forma irregular o no conforme a la ley

3. Y que además esta persona no alegue la nulidad

4. Que haga una gestión que haga suponer que el esta en conocimiento de la resolución que se le intento notificar.

Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya
notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya
sido declarada por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de dicha resolución.
(NOTIFICACIÓN FICTA, no hubo notificación tacita porque se alegó la nulidad, por el solo ministerio de la ley sin ser necesario ser pedida, se
tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula desde que se notifica la sentencia que declara tal nulidad, es un
ejemplo de buena fe del procesal, ej: yo fui notificada mal o no fui notifica por lo mismo alego la nulidad de esta notificación, entonces esto se
podría prestar para mala fe ya que podría arrancar para no ser notifica personal ni subsidiariamente, es por esto que este es un ejemplo de
protección a la BUENA FE PROCESAL porque si yo tome conocimiento del juicio y alegue la nulidad de la notificación mal hecha ahora yo si o
si tengo conocimiento de la causa es por esto que se me tiene por notificada fictamente desde la sentencia que acogió mi nulidad y si esta causa
se apeló desde que se notifica el CÚMPLASE de dicha resolución en virtud del PRINCIPIO DE EJECUCIÓN)

Importante: no hay notificación ficta sin que se haya alegado la nulidad.

Se abre un cuaderno aparte de incidente de nulidad, se gana la nulidad ya que se le notifico de la forma errónea, entonces desde que se dicto la
sentencia que acogió el incidente de nulidad por el solo ministerio de la ley se entiende notificado fictamente de la resolución que se anulo
porque se tiene conocimiento real de la causa de lo contrario se prestaría para mala fe, ya que después que sabe que se anulo la notificación y
que esta no existió esta persona puede arrancar. Y desde esa sentencia que declara la nulidad comienza a correr el termino emplazamiento para
contestar y si una de las partes apelo ese plazo comienza a correr desde que se notifico el CÚMPLASE.

Ejemplos donde el CPC protege expresamente la buena fe: medidas precautorias y el art 55 notificación ficta.

6. NOTIFICACIÓN POR AVISOS.

art 54 cpc: Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya individualidad o residencia sea difícil determinar, o que
por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia, podrá hacerse la notificación por medio de avisos publicados en los
diarios del lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de la región, si allí no los hay. Dichos avisos
contendrán los mismos datos que se exigen para la notificación personal; pero si la publicación en esta forma es muy dispendiosa, atendida
la cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal que se haga en extracto redactado por el secretario.

Para autorizar esta forma de notificación, y para determinar los diarios en que haya de hacerse la publicación y el número de veces que deba
repetirse, el cual no podrá bajar de tres, procederá el tribunal con conocimiento de causa.

Cuando la notificación hecha por este medio sea la primera de una gestión judicial, será necesario, además, para su validez, que se inserte el
aviso en los números del "Diario Oficial" correspondientes a los días primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente, si no se ha
publicado en las fechas indicadas.

Se da cuando:

1. Se deba notificar personalmente o por cédula, a personas cuya individualidad o residencia sea difícil determinar o sea la persona no se pudo
encontrar.
2. O que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia, esto es cuando existan muchos ya que antes las familias eran
extremadamente numerosas, se notificaba por avisos.

P á g i n a 63 | 76
Estos son los casos donde se puede notificar por avisos y se da en los casos de notificación personal y notificación por cedula.

Requisitos:

 Si es una notificación personal: tiene que notificarse con todo lo que requiere una notificación personal es decir la resolución y la solicitud en la
cual haya recaído. Pero si es muy costosa se puede hacer un extracto que lo hace el secretario.
 Además, tiene que publicarse por lo menos 3 veces en el diario de la capital de la provincia o sector.
 En el caso que sea la primera resolución que tengamos que notificar por avisos además se debe publicar en el diario oficial el primer día hábil o
el día 15.

Si seguimos consecuencialmente una notificación de una causa:

1. Notificación personal y no se pudo


2. Notificación personal subsidiaria y no pudo
3. Notificación por aviso es la última opción que se tiene.

07/11/2022

Entrará desde la acción en adelante.

RESOLUCIONES JUDICIALES

En cuanto a las resoluciones judiciales es la forma o manifestación o actuación judicial propia de los tribunales dentro de esta relación
jurídica procesal tripartita que en principio es tripartita en el caso de que tuviera compuesta por terceros. Las partes o terceros se
manifiestan a través de escritos y el tribunal se manifiesta a través de resoluciones judiciales estas son las que se notifican, las resoluciones
judiciales por lo tanto al ser actuaciones judiciales como las que hemos visto, tienen que cumplir con los requisitos generales a toda
actuación judicial.

Ustedes verán en la práctica que ahora recién y de hecho paso después de que entráramos en pandemia a hacerse en forma remota de hecho
ahora recién la audiencia solamente de juicio va a volver a ser presencial.

Los requisitos generales a cada actuación judicial están regulados en los artículos

Art 61 CPC: De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica (Señala por escrito en el expediente),
con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con que se haya procedido, y de las demás
indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.

A continuación, y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se
expresará esta circunstancia. El acta correspondiente se digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la validez de la actuación en todos
aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.
En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias en que participe el tribunal
mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, el que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.

Art 109 CPC: El superior que conozca de la apelación o que resuelva la contienda de competencia declarará cuál de los tribunales
inferiores es competente o que ninguno de ellos lo es.
Para pronunciar resolución, citará a uno y otro litigante, pudiendo pedir los informes que estime necesarios, y aun recibir a prueba
el incidente.
Si los tribunales de cuya competencia se trata ejercen jurisdicción de diferente clase, se oirá también al fiscal judicial.

Art 169 CPC: Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá expresar en letras la fecha y lugar en que se expida, y llevará al
pie la firma electrónica avanzada del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo.

P á g i n a 64 | 76
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se imposibiliten alguno de ellos para firmarla, bastará que se
exprese esta circunstancia en el mismo fallo.

Entonces de este artículo podemos desprender lo mismo que en las notificaciones si bien es cierto las resoluciones siendo una actuación
judicial deben cumplir con los requisitos comunes a toda resolución judicial, ya como resoluciones como genero grande tiene requisitos
específicos. Por cada resolución en particular ya tienen requisitos específicos. Si por ejemplo las sentencias definitivas tienen requisitos en
distintos cuerpos legales, están los del cpc, cot, y incluso en algunos auto acordados, igual las sentencias interlocutorias, auto, decreto,
tienen requisitos específicos de cada resolución en particular.

Art. 158 Código de Procedimiento Civil. (de memoria)  


Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos. 
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. 
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve
sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. 
 
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior. 
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de
una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso. 

Instancia: cada uno de los grados de conocimiento y fallo de los negocios sometidos a su decisión 

SENTENCIA INTERLOCUTORIA

1. ¿Cuál es la labor u objeto de las sentencias interlocutorias?


a. Resolver un incidente
2. ¿Qué es lo que las distingue de las demás resoluciones judiciales?
b. Que generan derechos permanentes a favor de las partes o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento
de una sentencia definitiva o interlocutoria.

AUTOS

AUTOS: Según lo señalado en el artículo 158° del Cpc podríamos definir a los autos como aquella resolución que resuelve un incidente que no
generan derechos permanentes entra las partes ni que sirvan de base para la dictación de una sentencia definitiva o interlocutoria. (por regla general
son las resoluciones que resuelven la generalidad de los incidentes, diferente a los incidentes especiales) a pesar de que es discutido, la resolución que
resuelve la tramitación de una medida precautoria parece ser un auto y no así una sentencia interlocutoria. (comentar posturas)  

REQUISITOS: los generales de toda resolución, pero además necesita tener una parte considerativa en aquellos casos en que la naturaleza lo permita
art. 171 cpc. 

RECURSOS: lo mismo que los decretos. REPOSICIÓN Y APELACIÓN

NOTIFICACIONES: por regla general se notifican por estado diario  

1. ¿Cuál es su labor u objeto de los autos?


a. Resolver un incidente, PERO, no establece derechos permanentes para las partes y tampoco sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia interlocutoria o definitiva.

DECRETO

DECRETO: También se encuentra definida en el artículo 70° inciso 3° de Código Orgánico de Tribunales señalando: “se entiende por Providencia de
mera sustentación la que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes” por lo tanto,
diferenciándola de los autos estas no resuelven incidentes y sólo tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.  

Requisitos: sólo los generales de las resoluciones judiciales, es decir, firmado por quien la emite y el ministro de fe, en definitiva, es en
horas hábiles, pero igual puede que no sea así.

Recursos: reposición (art. 181° cpc) excepcionalmente procede el recurso de apelación en los siguientes casos:  

● Si se trata de decretos que alteran la sustentación regular del procedimiento. 

● Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente señaladas por la ley (ambas artículo 188. Cpc) 

En ambos casos el recurso de apelación debe interponerse de forma subsidiaria del recurso de reposición. 
P á g i n a 65 | 76
1. ¿Cuál es la labor del decreto?
a. Tiene por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.
b. No resuelven ningún incidente
c. La finalidad de los decretos es dar curso progresivo a los autos, esto quiere decir, es un termino se ocupan en otra institución es el incidente
especial del abandono de procedimiento, porque pasan más de 6 meses sin que una de las partes le haya dado curso progresivo a uno de los
autos, se podrá solicitar el incidente especial del abandono del procedimiento.

d. ART 70 COT.

La tramitación de los asuntos entregados a las Cortes de Apelaciones corresponderá, en aquellas que se compongan de más de una sala, a la
primera.

Para dictar las providencias de mera sustanciación bastará un solo ministro.

Se entienden por providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar
ninguna cuestión debatida entre partes.

Sin embargo, deberán dictarse por la sala respectiva las resoluciones de tramitación que procedan cuando ya estén conociendo de un asunto.

e. ¿Pero, que significará dar curso progresivo a los autos?

La jurisprudencia tiene ciertas variaciones en cuanto a unas definiciones o conceptos de dar curso progresivo a los autos, pero si pudiésemos
rescatar el concepto en común que tienen estas sentencias es decir que son aquellas actuaciones que buscan avanzar en el procedimiento
pendiente a la dictación de una sentencia definitiva.

f. ¿Cuál es la finalidad de obtener una sentencia definitiva?

Porque hay cosas o hay tramites que se realizan dentro el proceso y ustedes se van a dar cuenta que no avanza el proceso que son simplemente
actuaciones para aclarar cosas o cumplen con algunas ordenes del tribunal pero que no tienen una finalidad de avanzar en el proceso y obtener
una sentencia definitiva.

Por ejemplo: Usted va a encontrar 100 sentencias en contra y 100 sentencias a favor que ha señalado si las solicitudes de ese archivo son o no
curso progresivo a los autos. Obviamente que la postura del que está pidiendo ese archivo quiere darles curso progresivo a los autos porque si no
se hubiese pedido ese archivo la causa no avanzaría porque esa causa está archivada, y cual sería el argumento de la contra parte, “¿Y que fue lo
que se avanzó en ese archivo?” absolutamente nada.

Por ejemplo: Cambio de domicilio, una de las partes no tramitó la causa. Si esto se discute con la situación del abandono, existe un tirón de
orejas para ambas partes. El único que lo puede pedir es el demandado. Se solicita después de los 6 meses. El abandono de procedimiento se
puede pedir como acción o como excepción, uno podría intentar oponerse a esa excepción, pero es una discusión innecesaria.

Imagínense que las partes han estado en inactividad por 8 meses, y la otra parte lo único que hace es subir un escrito, señalando el domicilio
actual, ¿eso es dar curso progresivo de los autos? ¿Si o no? Es discutido.

Si yo no señalo el domicilio correcto, probablemente no me podrán nunca notificar por cédula. Se notifican por cédulas las resoluciones
judiciales que citan las partes. Pero ahora viene el argumento en contra, ¿Se va a poder notificar por cédula a esa persona con domicilio distinto?
Si, porque ya señaló el domicilio, pero en ese caso no daría curso progresivo a los autos porque la carga procesal de señalar domicilio es de la
persona que esta realizando la primera gestión judicial, si no señalaba el domicilio en su primera gestión judicial, todas esas notificaciones que
debían ser por cédula deben ser por estado diario.

g. ¿Desde cuándo pueden revocarse estás resoluciones judiciales y hasta cuándo producen sus efectos?

Desde, dependerá de que forma se ordenan con audiencia, con citación, con conocimiento, de plano, hasta cuando duran, es hasta que no se revoque,
es decir, que producen sus efectos desde que aun no se hayan anulado o porque se haya dejado sin efecto por un acto posterior. Cuando señale “Firme
y Ejecutoriada” ya no se pueden modificar lo señalado en esa resolución judicial.

h. ¿Desde cuando entendemos que una resolución está firme y ejecutoriada?

P á g i n a 66 | 76
Hay que distinguir. Lo primero que hay que ver si aquella resolución judicial puede ser atacada o afecta por algún recurso judicial.

Si la resolución judicial NO procede recurso alguno, nos vamos a las reglas generales que señala que las resoluciones judiciales producen sus efectos
desde la notificación

Si la resolución judicial SI procede algún recurso hay que volver a distinguir

a. Si se interpuso el recurso
b. Si no se interpuso el recurso

Hay que ver cual es el recurso idóneo.

DECRETO  No tiene recurso idóneo, porque al no resolver nada, ni un incidente, no vamos a recurrir a nada, el único fin es dar curso
progresivo a los autos nada más. Pero excepcionalmente procede el recurso de reposición.

RECURSO DE REPOSICIÓN

Art 181 CPC: Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del
tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.

Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su reposición, dentro de cinco días fatales después de
notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación
del fallo reclamado, si es procedente el recurso.

El recurso de reposición no es propiamente tal un recurso, ya que lo que distingue un recurso es que este sea conocido por un tribunal de alzada. En
cambio, el recurso de reposición se presenta y es conocida por el mismo juez que emitió la resolución que usted está intentando reponer. La doctrina
al recurso de reposición le denomina remedio jurídico.

Sin perjuicio es el tribunal que puede de oficio puede dejar sin efecto un auto o un decreto cuando este tiene un error. Pero una parte
también podría oponerse mediante un recurso de reposición.

i. ¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de reposición?

5 días fatales después de notificado.

Si se me pasó el plazo, puedo mostrar un nuevo antecedente lo señalo al tribunal mediante un escrito solicitando, instando al tribunal que revoque ese
decreto, pero de oficio, porque de oficio no hay plazo.

LO QUE NO PROCEDE NUNCA EN UN DECRETO ES UNA APELACIÓN.

¿EN QUE OCASIONES EL DECRETO ES APELABLE EN SUBSIDIO?

Salvo en dos ocasiones:

1. Si es que el decreto altera la substanciación del proceso, ese decreto si sería apelable pero siempre en subsidio, uno solicita el recurso de
reposición subsidiariamente con la apelación en caso de rechazarse la reposición.

Por ejemplo: Están en un juicio ejecutivo, y la contra parte emitió su contestación y el decreto siguiente que se produjo es decir se entiende
por evacuado contestación traslado para la réplica. ¿En el juicio ejecutivo hay réplica? No hay replica si no que hay un escrito de
observación a las excepciones. Muchas veces el tribunal se equivoca. Ahí se podría interponer un recurso de reposición con una
apelación subsidiaria.

¿Cómo se notifica a las partes llamado a conciliación?


P á g i n a 67 | 76
 Por cédula, todas las resoluciones que citan a las partes al tribunal se notifican por cédula.

2. Cuando recae en trámites que no están expresamente señalados en la ley.

Por ejemplo: En el juicio ejecutivo, por ejemplo, el tribunal señala el decreto y dice venga a las partes a conciliación, en el juicio
ejecutivo no hay conciliación, y sería apelable el decreto de forma subsidiaria.

AUTOS: Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
En positivo, sería que es la resolución que recae en un incidente pero que no establecen derechos permanentes para las partes y no sirve de
base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva ni interlocutoria.

AUTOS: Según lo señalado en el artículo 158° del Cpc podríamos definir a los autos como aquella resolución que resuelve un incidente que no
generan derechos permanentes entra las partes ni que sirvan de base para la dictación de una sentencia definitiva o interlocutoria. (por regla general
son las resoluciones que resuelven la generalidad de los incidentes, diferente a los incidentes especiales) a pesar de que es discutido, la resolución que
resuelve la tramitación de una medida precautoria parece ser un auto y no así una sentencia interlocutoria. (comentar posturas)  

REQUISITOS: los generales de toda resolución, pero además necesita tener una parte considerativa en aquellos casos en que la naturaleza lo
permita art. 171 cpc. En principio van a ser los mismos que los decretos, firmada por la persona que las pronuncia y autorizada por el ministro de fe
competente, además de todas las personas que hayan intervenido en la dictación de ese auto, pero en ocasiones el auto va tener que contemplar
algunos requisitos propios de una sentencia definitiva, PERO, ADEMÁS, art 171 CPC.

Art 171 CPC: En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresarán, en cuanto la naturaleza del negocio lo permita, a más de la
decisión del asunto controvertido, las circunstancias mencionadas en los números 4° y 5° del artículo precedente (Art 170).

Art 170 CPC: 4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;

5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo;

RECURSOS: lo mismo que los decretos. REPOSICIÓN Y APELACIÓN

NOTIFICACIONES: por regla general se notifican por estado diario  

Discusión jurista, la sentencia interlocutoria también resuelve un incidente al igual que el auto. Pero establecen derechos permanentes a favor de las
partes y sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

¿La resolución que acoge o rechaza una medida precautoria es un auto o es una sentencia interlocutoria?

Se discute. Una medida precautoria es inminentemente transitoria. Para el profe la resolución que acoge una medida precautoria es un AUTO, ya que
en el cpc señala que estas medidas son inminentemente precautorias, se pueden revocar y se pueden volver a pedir y no generan derechos
permanentes para las partes.

El recurso idóneo para revocar un auto al igual que la anterior es la REPOSICIÓN y en las mismas circunstancias la APELACIÓN.

Hay algunas resoluciones que le colocan autos, como por ejemplo el auto de prueba, porque sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva. Es una sentencia interlocutoria, es APELABLE.

30/11/2022

SENTENCIA INTERLOCUTORIA: Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Al igual el Auto resuelven incidentes, pero la característica distintiva es que esta genera derechos permanentes entre las partes o sirven de base para
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria, por lo tanto por regla general se debe analizar caso a caso, aunque hay casos en los
que de ante mano se sabe que la naturaleza de la resolución es una sentencia interlocutoria, así por ejemplo la resolución que recibe la causa a prueba,
si bien es conocida como el “Auto de Prueba” esta es una sentencia interlocutoria ya que esta sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva ya que es un trámite esencial dentro del proceso. 

así también es sentencia interlocutoria la resolución que recae sobre el incidente de abandono de procedimiento o la que resuelve un allanamiento , ya
que en primer lugar estos son incidentes por lo que excluye la posibilidad de ser considerada como decreto o sentencia definitiva, y el rasgo para
diferenciarlo de un auto, es que estas resoluciones otorgan derechos permanentes para las partes, así con el abandono de procedimiento se tiene la
causa por “abandonada” por lo que la causa se termina, no pudiendo seguir con ella adelante, lo mismo con el allanamiento, otro ejemplo de
sentencia interlocutoria es el mandamiento de ejecución o embargo, ya que estos de igual forma establecen derechos permanentes.  

P á g i n a 68 | 76
Otro alcance que debe tenerse presente, es que por el hecho de que estas resoluciones sean sentencias interlocutorias estas producen el efecto de cosa
juzgada. Por lo que de la parte perjudicada de con el abandono de procedimiento no podrá iniciar un nuevo procedimiento con la triple identidad
(parte, causa y objeto). 

Se debe considerar que las Sentencias interlocutorias también pueden subclasificarse en aquellas que impiden la continuación del procedimiento,
como la que se pronuncia del abandono del procedimiento o allanamiento, siendo una subclasificación muy importante para los efectos de la
interposición de un recurso de casación, ya que según establece el artículo 766° del Cpc, este recurso proceden sobre las sentencias definitivas e
interlocutorias que impiden la continuación del procedimiento y excepcionalmente son recurribles de casación en la forma aquellas sentencias
interlocutorias de segunda instancia que han sido pronunciadas sin el debido emplazamiento. 

En definitiva, se parecen a los autos porque RESUELVEN UN INCIDENTE. Pero las sentencias interlocutorias tienen 2 características especiales:

1. Establecen derechos permanentes para las partes.


2. Sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Diferenciar una sentencia interlocutoria y un auto, tiene una importancia grave por el sistema recursivo que este tiene y por los efectos que trae
aparejado, por los plazos, y además por que podría ser atacada.

REQUISITOS: los generales de toda resolución judicial, y además debe tener parte considerativa en aquellos casos en que la naturaleza de la
resolución lo permita debiendo cumplir con los requisitos del artículo 171°. 

Las sentencias interlocutorias tienen un requisito adicional con respecto al auto, el auto en algunos casos se le agregan requisitos adicionales. En el
caso de las sentencias interlocutorias está el:

Artículo 171 del CPC: En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresarán, en cuanto la naturaleza del negocio lo permita, a más de
la decisión del asunto controvertido, las circunstancias mencionadas en los números 4° y 5° del artículo precedente.

Artículo 170 CPC: 4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;

5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo

Las sentencias interlocutorias y las sentencias definitivas producen efectos procesales que no producen los autos ni los decretos, es importante saber
que el DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL, Y COSA JUZGADA, no lo producen los autos, ni lo decretos.

Muchas veces, en un caso práctico, interponen en medio de la causa un incidente y ustedes lo pierden, ustedes dicen voy a interponer un recurso, si es
un auto, se puede interponer un recurso de reposición. Y en algunos casos especiales podría apelar, pero de forma subsidiaria.

¿Qué pasa si es una sentencia interlocutoria?

Puedo de inmediato recurrir a la apelación. No debiese recurrir de reposición, y dependiendo de la naturaleza jurídica o de lo que resuelve esa
sentencia interlocutoria, usted podría ir incluso de CASASIÓN, en algún caso.

Así por ejemplo la resolución que recibe la causa a prueba, si bien es conocida como el “Auto de Prueba” esta es una sentencia interlocutoria ya
que esta sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva ya que es un trámite esencial dentro del proceso. 

Así también es sentencia interlocutoria la resolución que recae sobre el incidente de abandono de procedimiento o la que resuelve un allanamiento.

Por el contrario, las sentencias definitivas, ponen fin a la instancia y/o resuelven el conflicto.

Hay sentencias interlocutorias, que hacen imposible la continuación del proceso, pero no es una sentencia definitiva. Cuando por ejemplo cuando
gana un incidente especial de allanamiento, y se hace imposible seguir con el procedimiento porque no hay defensa y terminó el juicio, hay cosa
juzgada y existe una sentencia interlocutoria.

¿Cuántas sentencias definitivas puede haber en un proceso?

2.

Habría que distinguir si la corte esta conociendo en instancia o no, la casación no es una instancia, solo se discute la aplicación del derecho.

La corte dictaría una sentencia definitiva si conoce en segunda instancia como, por ejemplo:

1. La apelación de un recurso de protección


2. La apelación de un recurso de amparo

Los procedimientos laborales y penales que conocen en única instancia sólo hay una sentencia definitiva, no puede ser apelable solo procede
el recurso de nulidad, en materia civil si existe recurso de nulidad, el de casación en la forma.
P á g i n a 69 | 76
RECURSOS: En aquellos casos en los cuales donde se pone término al procedimiento o se hace imposible la continuación. 

1. Apelación 

2. Queja 

3. Casación forma y fondo. 

En aquellos casos donde no se pone término al juicio o no hace imposible su continuación.  

● Reposición y apelación. 

EFECTOS: cosa juzgada y desasimiento. 

SENTENCIAS DEFINITIVAS

Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Elementos:

1. Pone fin a la instancia


2. Resuelve el conflicto

Incidentes especiales, de allanamiento, abandono o cualquier otro incidente y no se continúa el procedimiento no es sentencia definitiva. Es
sentencia, pero no definitiva.

Para que una resolución sea considerada como sentencia definitiva esta debe cumplir con dos requisitos copulativos, el primero es que ponga fin a
la instancia y segundo que resuelva la cuestión o asunto controvertido, por lo que a pesar de que una sentencia pueda poner término al
procedimiento, habrá que estarse a si esta pone término a la instancia y además resuelve el conflicto jurídico, circunstancia que excluye la posibilidad
de considerar como sentencia definitiva a todas aquellas que resuelven sobre algún equivalente jurisdiccional, o algún incidente que impida la
continuación del proceso. Marcan las instancias.

Instancia: cada uno de los grados de conocimiento y fallo de los negocios sometidos a su decisión 

Por regla general los procedimientos contienen dos instancias, la segunda en la cual se conoce el recurso de apelación, circunstancia que podría
tenerse como manifestación del derecho fundamental de la doble instancia por la cual se aquella parte se sufre el agravio puede solicitar el
pronunciamiento de un tribunal superior, en este caso existirán dos sentencias definitivas.  

Con respecto al párrafo anterior, se debe considerar que existe una sentencia llamada “de Término” la cual, siendo una sentencia, definitiva o
interlocutoria pone fin al conflicto jurídico o hace imposible su continuación, poniendo fin a la última instancia (ejemplo art. 98 cpc). No
siendo lo mismo que estar firme o ejecutoriada, así por ejemplo la sentencia definitiva de única instancia es de término por terminar con la
última instancia, pero aún está pendiente el recurso de nulidad, por lo que no se encuentra firme o ejecutoriada.  Si procede o no recurso.

Así mismo la sentencia que conoce sobre el recurso de casación no es técnicamente una sentencia definitiva ya que la casación no es una
instancia, sino que es solamente se discuten circunstancias de derecho. En este mismo sentido no se debe confundir aquellos procedimientos que
son de única instancia, en los cuales las circunstancias de hecho solamente se van a conocer en la instancia, circunstancia que no significa que la
causa no pueda ser vista por un tribunal superior ya que, si lo podrá conocer, pero vía recurso de nulidad o casación, no siendo una instancia
propiamente tal, sino que en este caso el tribunal discute sólo circunstancia de derecho.  

La dictación de una sentencia definitiva si marcan las instancias.

Volviendo al debido proceso existe un derecho humano que es el derecho al recurso, que siempre una causa puede ser vista por un tribunal superior,
entonces se cuestionaban el establecer un procedimiento de única instancia, ya que no estaría el recurso de apelación, pero si existe el recurso de
nulidad o de casación. Se discute tanto los hechos como el derecho.

NO confundir una sentencia de término con una sentencia definitiva, las de término, por lo general son las sentencias definitivas, pero es mas preciso
señalar que en las sentencias de término no procede recurso alguno.

REQUISITOS: No solo nos debemos remitir al artículo 170 y 171 del cpc, porque las sentencias definitivas tienen requisitos en otros cuerpos
normativos, en el COT existen también requisitos de forma en el artículo 84 inc. 1 y 2° y además en un auto acordado (Se ha discutido esta capacidad
que tiene la corte suprema de dictar ciertos auto acordados que en definitiva lo que hacen es legislar, porque en este auto acordado incluso lo que
hace es modificar parte de lo expreso en el cpc, no es la primera vez que la corte suprema al ver vacíos que ha dejado el legislador dicta auto
acordados para poder regular algunas cosas que deben estar regulados por ley).
P á g i n a 70 | 76
Por ejemplo: En el procedimiento del recurso de protección, ese no esta en ninguna la ley, si no que está en un auto acordado, donde regula plazos y
formas de interposición.

1. Requisitos comunes a toda actuación judicial, se le agrega las citaciones de las partes, domicilio y ocupación del individuo, este requisito
está en el artículo 170 del cpc, pero además en el auto acordado.

Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales,
contendrán:

1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;

2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;

3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;

4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;

5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y

6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio;
pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen
todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.

Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las
circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

SENTENCIAS DEFINITIVAS DE PRIMERA Y ÚNICA INSTANCIA 

1. requisitos generales del artículo 169° del cpc, por lo que deben contener, en letras, el día mes y año en el que se expida la sentencia.   

2. la designación de las partes, domicilio y ocupación 170° N° 1 y auto acordado) 

3. enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas y sus fundamentos, de la misma forma las exepciones y alegaciones realizadas por
el demandado (170 N° 2 y 3 cpc) 

4. si en la causa se ha recibió o no a prueba (N° 4 del Auto acordado) 

5. las consideraciones de hecho que sirvan de fundamento del fallo, señalando cuales fueron reconocidos por las partes y cuales fueron hechos
litigiosos (art 170 N° 4 y Auto Acordad N° 5, 6 y 7 ) 

6. consideraciones de derecho aplicables al caso. (170 N° 4 cpc y Auto Acordado N° 8) 

7. la enunciación de las leyes o en sus defectos los principios de equidad en los cuales se fundamente el fallo. (170 n° 5 CPC Y Auto Acordado N° 9) 

8. La decisión del asunto controvertido (170 N° 6 cpc), con respecto a este requisito, el auto acordado ordena que en la decisión del asunto el juez
debe considerar todas las acciones presentadas por el demandante y de todas las excepciones interpuestas por el demandado (no necesariamente las
alegaciones) 

9. apreciación y resolución de las tachas a los testigos (eventuales)

10. pronunciamiento de la condena en costas (eventuales)

11. firma del juez 

12. firma del secretario  

¿Importancia de distinguir un auto, un decreto, una sentencia definitiva e interlocutoria?

P á g i n a 71 | 76
1. Para saber sus requisitos de cada uno, porque si les falta uno de los requisitos a una de estas resoluciones usted la va impugnar mediante un
recurso.
2. Cada resolución tiene un recurso idóneo para poder impugnar.
3. Ciertas resoluciones, sabrán de que forma las van a notificar. La mayoría de los decretos y autos se notifican por ESTADO DIARIO,
excepcionalmente, usted presenta una demanda, la resolución que señala “TENGASE POR PRESENTADA LA DEMANDA EN
JUICIO ORDINARIO” TRASLADO, la naturaleza jurídica de esta resolución es UN DECRETO, porque lo único que hace es avanzar el
proceso, no resuelve nada solo da traslado, se notifica por estado diario, pero por ser la primera gestión judicial se notifica personalmente
(Excepción).
4. Efectos de las resoluciones, varían enormemente, son el efecto del desasimiento del tribunal y el efecto de cosa juzgada solo lo producen
LAS SENTENCIAS. (SIN APELLIDO)

RESOLUCIONES QUE CAUSEN EJECUTORÍA: son aquellas que sin perjuicio de que procedan recursos en su contra puede exigirse su
cumplimiento, pudiendo citar como ejemplo aquellas sentencias que han sido apeladas pero dicho recurso se ha concedido con el sólo efecto
devolutivo (sin efecto suspensivo) aun cuando existan recursos pendientes.

Principio de radicación o fijeza, por el cual, ya señalado el tribunal competente, esta competencia no puede variar por causa sobreviniente. Será
competente hasta el final de la sentencia, Lo que pasa cuando uno apela, va a la corte de apelaciones se pronuncia, pero no va a mandar a cumplir
eso, la corte dicta una resolución que dice CÚMPLASE, sino que lo devuelve al tribunal competente de primera instancia, y se solicita al tribunal de
primera instancia que lo ejecute en virtud del principio de radicación o fijeza.  Efecto devolutivo de un recurso. El que puede que no vaya es el
efecto suspensivo.

En el recurso de casación o en el juicio ejecutivo por ejemplo el pago de dinero, usted con la sentencia que causa ejecutoría también podría solicitar
que ya se pague derechamente y la contra parte puede solicitar que pueda ser una fianza mientras tanto, eso en virtud que la resolución cause
ejecutoría, porque si es ejecutoriada podrá solicitar que le devuelvan el dinero de inmediato.

EFECTO DE LAS RESOLUCIONES  Efectos que producen sólo las sentencias.

Volviendo un poco hacía atrás, debemos recordar que por regla general las resoluciones judiciales producen todos sus efectos desde que se notifican a
las partes, sin perjuicio de que, para saber con certeza desde cuando esa resolución es inamovible, habrá que estarse a la distinción respecto a desde
cuando debe entenderse que una resolución se debe entender como firme y ejecutoriada, debiendo considerar además aquellas resoluciones que
causan ejecutoría. 

Ahora con respecto a los efectos de cada resolución judicial dependerá de su contenido o de que incidente está resolviendo, (en el caso de las
sentencias interlocutoria), sin embargo, existen dos efectos que naturalmente se asimilan a las sentencias ya sean definitivas o interlocutorias, cual
son el efecto de desasimiento del tribunal y el efecto de cosa juzgada. 

SOLO LAS PRODUCEN LAS SENTENCIAS, EL DESASIMIENTO Y DE COSA JUZGADA.

1. EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL: el tribunal se deshace, ya no será competente para seguir conociendo la causa, va de la mano
con el efecto de cosa juzgada. Efecto por el cual, una vez notificada la sentencia a alguna de las partes, impide que el tribunal, de oficio,
modifique aquella resolución. El tribunal se deshace y ya no será competente para conocer una causa.

De lo anterior debemos desprender que una vez que se tenga por notificada a alguna de las partes, el tribunal no puede modificar aquella
resolución, ni conocer de cuestión accesoria respecto al mismo asunto. Pudiendo ser modificadas en razón de la interposición de algún
recurso y por la generalidad proveniente tal “cúmplase” dictado por el tribunal de segunda instancia.  

El desasimiento del tribunal se encuentra consagrado en el artículo 182 inciso primero del Código de Procedimiento Civil, señalando: “Notificada
una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá,
sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de
cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.” 

REGLAS:

1. Desde que se dictó sentencia

P á g i n a 72 | 76
2. Se notificó a una de las partes
3. El tribunal ya no puede hacer nada con la causa.

UNO DE LOS REQUISITOS ES:

a. Que se notifique a una de las partes y ya se produce el efecto del desasimiento del tribunal

CUÁL SERÁ EL RECURSO IDÓNEO PARA MODIFICAR UNA SENTENCIA

1. Recurso de apelación: Tiene como finalidad revocar la sentencia porque aquella parte que interpuso el recurso tiene un agravio, y el
concepto de agravio lo sacan del juicio de hacienda, si ustedes piden 10.000.000 y le dan 9.000.000 y falta 1.000.000, la parte está
agraviada con la sentencia.
2. Recurso aclaración, agregación y rectificación: Es un remedio jurídico, pasa que la sentencia tiene un error en los nombres, por ejemplo,
no se puede apelar, porque no está agraviado, existe un “recurso” considerado como un remedio jurídico, aquí se hace competente en el
mismo tribunal al igual que un recurso de reposición.
3. Incluso se pueden modificar con otro juicio.

EXCEPCIONES AL DESISMIENTO DEL TRIBUNAL

Artículo 182 cpc: Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o
modificarla en manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y
rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.

El error debe estar de manifiesto en la sentencia.

Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el artículo 80.

a. Las partes cuentan con este recurso de aclaración, agregación y rectificación, por el cual le puede pedir al tribunal que modifique
rectifique o aclare ciertos pasajes obscuros o dudosos de la sentencia.
- No tiene plazo este recurso para las partes.
- No puede aplicar este recurso el de pagar con costas, debe apelarse, es de apreciación del tribunal.
- Por la naturaleza jurídica de este recurso, igual puede interponerse cuando existen recursos pendientes.

Artículo 184 cpc: Los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán también de oficio rectificar, dentro de los cinco días siguientes a la
primera notificación de la sentencia, los errores indicados en dicho artículo.

b. El tribunal igual puede de oficio rectificar la sentencia dentro de 5 días, si se le pasó el plazo, aunque el tribunal vea el error debe
esperar a que una de las partes pida rectificar la sentencia, si pasan los 5 días no puede actuar de oficio.

Como toda regla general, el efecto de desasimiento del tribunal también tiene excepciones, consistente, por lo tanto, en que es el mismo tribunal el
que podría modificar una sentencia ya notificada, los casos son los siguientes: 

La interposición del recurso de nominado como de rectificación, aclaración o enmienda, contenido en el mismo artículo 182°, éste recurso
procede sólo en aquellos casos en los cuales la sentencia contenga disposiciones oscuras o dudosas, o que contengan errores de digitación o
aritméticos, en estos casos el agraviado podrá interponer este “recurso” para que el mismo tribunal pueda salvar estos errores, si la sentencia
contiene algún otro tipo de error estos deberán ser salvados mediante la interposición de algún otro tipo de recurso.  

A pesar de lo anterior, y podríamos tratarlo incluso como otra excepción al desasimiento, el juez de oficio podrá rectificar errores de copia, de
referencia o de cálculos, pero tiene la limitante de poder hacerlo sólo hasta 5 días desde la notificación a una de las partes, en cambio el
recurso interpuesto por las partes, no tiene plazo para su interposición.  

Respecto a la forma en que el tribunal conoce de este recurso, éste podrá resolver de plano esta solicitud o esperando oír a la contraparte. Otra
de las cosas que en necesario mencionar es que este recurso tendrá efecto suspensivo en aquellos casos en donde por su naturaleza sea
conveniente decretarlo de aquella manera. 

c. Todas aquellas sentencias que se pueden interponer un recurso de reposición, y apelación subsidiaria.

1. La sentencia interlocutoria que rechaza la interposición de un recurso de apelación.


Cuando ustedes interponer un recurso de apelación en una sentencia definitiva o interlocutoria la primera resolución que recae sobre el
conocimiento de esto es a su vez una sentencia interlocutoria porque sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia
interlocutoria. En principio si a usted le niegan el recurso de apelación esa resolución sería impugnable por medio de un recurso de
apelación porque es una sentencia interlocutoria, pero la ley le faculta de interponer un recurso de reposición, y con apelación
subsidiaria, este caso es una excepción al principio del desasimiento del tribunal, lo que evita el desasimiento del tribunal es que una
vez que se notifica a las partes se deshace el tribunal y después el tribunal no puede hacer nada. El recurso de reposición lo conoce el

P á g i n a 73 | 76
mismo tribunal. El plazo de interponer un recurso de reposición es de 5 días se baja a 3 cuando se tiene que interponer la apelación
subsidiaria.

2. La resolución que recibe la causa a prueba es una interlocutoria sirve como base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva y
genera derechos permanentes para las partes, esta resolución también se puede interponer el recurso de reposición y también apelable
subsidiariamente.

3. La sentencia interlocutoria que declara prescrito el recuso de protección porque es extemporáneo, también es una sentencia
interlocutoria, es apelable, pero la ley faculta interponer un recurso de reposición, también con apelación subsidiaria.

4. La nulidad por todo lo obrado por falta de emplazamiento, esto se discute harto, no sería apelable. Se podría considerar como
sentencia interlocutoria y podría ser apelable y también podría interponerse el recurso de reposición y de apelación subsidiaria.

No entra:

1. Los métodos autocompositivos


2. Los elementos del proceso
3. Los elementos de la acción

SENTENCIAS DEFINITIVAS PARCIALES: se da en aquellos casos en los cuales existe un procedimiento en que existen dos o más acciones,
pudiendo dictar sentencia sobre alguna de ellas aun cuando se siga conocimiento de las demás acciones, por lo tanto, se puede considerar que
en una instancia es posible que existan más de una sentencia definitiva. (siempre es a solicitud de parte)  

Ej. En aquel procedimiento en que existe reconvención y la demanda principal solo tiene controversia sobre cuestiones de derecho, en aquel caso
perfectamente las partes podría solicitar al juez fallo inmediato, pudiendo dictarse sentencia definitiva sobre ese conflicto, debiendo seguir el
conocimiento sobre las materias aun litigiosas.  

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DEL ART. 158° 

● Para determinar la forma de notificación, así según el artículo 48° inciso 1° señala que las sentencias definitivas o interlocutoras
necesariamente se deben notificar por cédula. 

● Respecto al régimen recursivo, así el recurso de apelación sólo procede sobre sentencias, excepcionalmente podrían proceder sobre
autos en aquellos casos en que la ley expresamente lo señale así debiendo siempre interponerse de forma subsidiaria al recurso de
reposición. Lo mismo ocurre con el recurso de casación, el cual procede sólo sobre sentencias definitivas e interlocutorias de segunda
instancia que se hayan dictado sin el correspondiente emplazamiento. (Art. 766° cpc) 

● Sólo las sentencias producen el efecto de cosa juzgada.  

Resoluciones firmes o ejecutoriadas: Que una resolución se encuentre firme o ejecutoriada quiere decir que ya se podrá impugnar con algún
recurso (sin perjuicio de que los recursos no es el único método de impugnación), por lo tanto que ha distinguir desde cuando es que debemos
entender que determinada resolución se encuentra firme o ejecutoriada, debiendo remitirnos al artículo 174° del cpc: 

● Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra
de ella; 

●  y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, 

● o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer
por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación
del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites. 

La importancia de saber el cuándo una resolución se encuentra firme, más allá de tener la certeza de que dicha resolución no podrá modificarse, es lo
señalado en el artículo 434 N° 1 del Cpc que establece:  

El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos: 

    1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;


P á g i n a 74 | 76
COSA JUZGADA: El demandante tiene una acción ejecutiva con el demando y el demando un derecho de excepción para que no lo vuelvan
a demandar por lo mismo.

1. Tipos de cosa juzgada

2. Requisitos para que exista cosa juzgada

3. Excepción de cosa juzgada, influencias procesales y la cosa juzgada

Se mira desde una perspectiva activa como pasiva como la acción de cosa juzgada y la excepción de cosa juzgada.

I. La acción de cosa juzgada: se solicita que se ejecute lo juzgado, por eso que la acción de cosa juzgada se entiende parte de la acción
jurisdiccional
II. La excepción de cosa juzgada es el derecho que tiene la parte pasiva del proceso por el cual evita que se vuelva a ventilar el mismo
proceso en su contra habiendo ya sentencia firme que haya resuelto el problema.

Los elementos son comunes es que haya:

1. Misma identidad de partes


2. Misma identidad de objeto
3. Misma identidad de causa

Tienen que estar tanto en la acción de cosa juzgada como en la excepción de cosa juzgada. Si nos vamos a la primera clasificación es la que distingue
cosa juzgada formal y material.

CLASIFICACIÓN:

a. Formal: Tiene un matiz super importante, no se puede volver a discutir lo mismo y ejecutar lo resuelto, si se ´puede discutir lo mismo
cuando cambien las circunstancias. Es la autoría a cumplir lo resuelto, pero de manera provisional.

Por ejemplo, en materia de familia, las sentencias solo producen cosa juzgada formal, por ejemplo, el cuidado personal de un menor, mi ex esposa
pide el cuidado personal completo, señalando que es la madre y de que el padre trabaja etc, se podría volver a discutir.

Ejemplo en el juicio ejecutivo.

b. Material o sustancial: sus efectos son absolutos, no puede volverse a discutir el asunto.

¿Como lo cobró?

Mediante la acción de cosa juzgada, pero como yo ejerzo mi acción de cosa juzgada. La cosa juzgada se materializa en acciones ejecutivas. Como lo
plasmo en un juicio, mediante la acción ejecutiva, lo que prescribe es la acción ejecutiva.

¿Cuáles son?  Como hago valer la cosa juzgada

- Mediante el procedimiento ejecutivo propiamente tal, art 434 y sgts.


 Nos debemos regimos por las reglas de competencia absoluta y relativa
- Mediante el cumplimiento incidental, otro juicio ejecutivo distinto.
 Tienen un plazo de un año, desde la notificación de la sentencia. Se interpone al mismo tribunal.
- Procedimientos ejecutivos especiales. (Como se ejecutan las sentencias en un juicio de hacienda, se ejecutan mediante un decreto, el
procedimiento tributario)

COSA JUZGADA  Es un efecto

 La cosa juzgada se materializa en la acción ejecutiva.


 ¿Quién es el que goza de la acción de cosa juzgada?  Es aquel a quien se le reconoce un derecho en la sentencia. Art 176 CPC. Aquella
persona que nos menciona el art 176 cpc.

Artículo 176 cpc: Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio, para el
cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por el Título XIX de este Libro.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE COSA JUZGADA:

P á g i n a 75 | 76
a. Existencia de una sentencia firme
b. Petición expresa de las partes
c. Prestación actualmente sea exigible (No debe estar sujeta a un plazo, una condición o un modo)

Decretos  No producen efecto de cosa juzgada.

HQD:

a. Si producen acción o excepción de cosa juzgada.

Los autos no producirán jamás excepción de cosa juzgada, no produce efectos permanentes para las partes, ni sirve como base para el
pronunciamiento de una sentencia interlocutoria y definitiva.

Triple identidad:

a. Partes, jurídicas.
b. Objeto  Derecho o beneficio jurídico.
c. Causa  El motivo que induce al acto. El motivo por el cual se demanda.

Porque la triple identidad no se pide en la ejecución de cosa juzgada.

La acción de cosa juzgada es absoluta, no prescribe, HQD:

a. Acción  Prescribe de una ejecutiva


b. Excepción  No prescribe

¿La excepción de cosa juzgada será renunciable?

a. El juez no puede declarar la cosa juzgada de oficio, las partes deben alegarla.

P á g i n a 76 | 76

También podría gustarte