Está en la página 1de 17

UNIDAD I.

LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE CADA UNO DE LOS PODERES

Si bien es deseable que los poderes del Estado conserven entre sí autonomía para ejercer un
mutuo control, tal como lo refería el filósofo francés Montesquieu (1689-1755) defensor de la
división estatal de poderes, puesto que según sus propias palabras “el poder corrompe”, la
relación entre ellos es también deseable y necesaria, lo que en la práctica implica la
colaboración pero también en ciertos casos la preeminencia de uno con respecto a otro.

Según Montesquieu, el Poder Legislativo se compone de dos partes se que se sujetan entre sí
por tener la mutua facultad de impedir, pero las dos a su vez, son frenadas por el Poder
Ejecutivo, el que a su vez lo estará por el Legislativo. Estarán así en reposo, pero como
deberán moverse para actuar, lo deberán hacer poniéndose de acuerdo.

En la República Argentina se ha adoptado la división clásica de los poderes estatales.


El Poder Legislativo está compuesto por un Congreso bicameral, siendo un órgano político
representativo con función principal de legislar. El Poder Ejecutivo a nivel nacional está
conformado por el Presidente de la nación, su Vicepresidente, los ministros y el Jefe de
Gabinete, con la misión principal de dirección, administración y control. Por su parte el Poder
Judicial que no es pasible de elección popular tiene la misión de juzgar.
Como ejemplos de la relación entre poderes podemos citar las siguientes normas
constitucionales a nivel nacional:
Artículo 53: la Cámara de Diputados acusa ante el Senado a efectos del juicio político a los
miembros del Poder Ejecutivo y de la Corte Suprema de Justicia. Según el artículo 59, los
juzga la Cámara de Senadores, para destituirlos si correspondiese.

Artículo 57: el Vicepresidente de la nación ocupa el cargo de presidente del Senado.

Artículo 63: el Presidente de la nación puede convocar a las Cámaras en sesiones


extraordinarias.

Artículo 71: Cada Cámara puede hacer concurrir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo
a efectos de que brinden informes o explicaciones;

Artículo 75 inciso 20: El Congreso a la Corte Suprema de Justicia, le establece sus tribunales
inferiores.

Artículo 75 inciso 25: El Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la guerra o a hacer la
paz

Artículo 76: El Poder Ejecutivo no puede dictar leyes, salvo por algunas cuestiones
administrativas o en caso de emergencia pública.

Para la sanción de leyes deben actuar el Poder Legislativo, aprobando el proyecto cada
Cámara sucesivamente, pero además, para ser promulgado como ley, el proyecto necesita la
aprobación del Poder Ejecutivo (artículo 78 C.N)

1.1 CONCEPTO DE PODER JUDICIAL EN SUS DIFERENTES SENTIDOS

1.2 NATURALEZA DE CADA UNO DE LOS TRES PODERES

1.3 RELACIONES ENTRE EL LEGISLATIVO, EL EJECUTIVO Y EL JUDICIAL

1.4 LOS SISTEMAS PARLAMENTARIO Y PRESIDENCIAL

1.5 EXPLICACIÓN GENERAL DE LA TEORÍA DE LOS FRENOS Y CONTRAPESOS


EL PODER JUDICIAL

Por poder, en el sentido de poder público, se entiende a la organización,


institución o conjunto de órganos del estado, que en el caso del poder judicial son
los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la
potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder
absoluto dentro de la ley.
Es un poder del estado encargado de impartir Justicia en una sociedad.
Es uno de los tres poderes y funciones primordiales del estado (junto con el poder
legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas y principios
jurídicos en la resolución de conflictos.

El poder judicial es la facultad estatal que permite la administración de justicia a


través de la aplicación de las leyes. De este modo, el estado resuelve litigios,
protege los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y
responsabilidades inherentes a cada parte de la sociedad.
se refiere a los órganos e instituciones que se encargan de la aplicación de las
normativas jurídicas, como los tribunales y los juzgados.

Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que


distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad
del ciudadano.

Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde


interpretó que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder
ejecutivo. Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho,
en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El
poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes,
en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y
convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento
regulador de la vida social.
Según el autor francés, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial no deben
concentrarse en las mismas manos. Se trata de una teoría de contrapesos, donde
cada poder contrarresta y equilibra a los otros. Hay quien quiere ver en esta teoría
una relación entre ideas políticas e ideas sociales: su imagen de la sociedad sería
la de tres fuerzas sociales –rey, pueblo y aristocracia–, a la que les corresponden
tres fuerzas políticas. El modelo es tomado del sistema político de Reino Unido,
donde hay monarquía (el Rey es la cabeza del Poder ejecutivo), hay aristocracia
(en la Cámara de los Lores, que es legislativa) y hay representación popular (en la
Cámara de los Comunes, que también es legislativa). Si bien es un paradigma de
representación, no lo es de separación de poderes ya que, en ocasiones, la
Cámara de los Lores funciona como Tribunal Supremo.

Según él, en la monarquía, los poderes intermedios —nobleza, clero, parlamentos


— actúan como equilibradores natos que impiden excesos del poder del monarca
como también del poder del pueblo. A su vez, esos poderes intermedios se
equilibran entre sí. Es notable el modo en que la idea de combinación equilibrada
se relaciona con la imagen del universo de Newton, donde los elementos se
atraen sin perder su identidad

La teoría política de Montesquieu no se limita a la separación de poderes, sino que


su pensamiento político es más amplio y profundo. Cada tipo de gobierno surge a
causa de la naturaleza propia de su organización social, y se fortalece en virtud
del cumplimiento de sus respectivos Principios de gobierno.

Los hombres tienen a su disposición las herramientas políticas necesarias


(creación de leyes positivas) para poder generar mayor prosperidad individual y
social con sólo considerar los aspectos particulares y universales de cada
organización social.

Montesquieu inició su loable trabajo desarrollando su teoría política. Tomó la


concepción clásica de tipos de gobierno (aristocracia, democracia y monarquía).
Separó y clasificó los gobiernos en tres clases: los republicanos (aristocracia y
democracia), los monárquicos y los despóticos.
El criterio de clasificación de los Tipos de Gobierno se basó inicialmente en dos
aspectos que definían la Naturaleza de cada gobierno:

Bajo un sistema democrático, el Poder Judicial funciona de manera autónoma


respecto al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, de forma tal que se garantice la
imparcialidad en sus fallos.

El Poder Judicial, de este modo, puede proteger al ciudadano de eventuales


abusos cometidos por el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. El funcionamiento
del Poder Judicial, a su vez y al igual que el resto de los poderes, está regido por
la Constitución (que reúne las normas fundamentales que regulan la actividad del
Estado).

Si el presidente de un país (máximo líder del Poder Ejecutivo) comete un abuso de


poder y viola los derechos de los ciudadanos, el Poder Judicial puede
salvaguardar los intereses de las personas mediante diversos recursos. En
cambio, si quien actúa mal es un funcionario del Poder Judicial, el Poder
Legislativo tiene la facultad de someterlo a un juicio político.

Poder judicial De acuerdo con la teoría clásica de Charles Louis de Secondat,


pensador político conocido popularmente con el nombre de Montesquieu y autor
de uno de los legados más influyentes de la Ilustración, gracias a dividir los
poderes los ciudadanos tienen garantizada su libertad. Lamentablemente, esto no
ocurre siempre.

El funcionamiento del Poder Judicial es permanente; sus órganos son estables y


tienen funciones que no pueden delegarse. Es importante resaltar que el Poder
Judicial no tiene la facultad de actuar de oficio (cuando se inicia una diligencia
judicial sin que la parte interesada haya actuado), sino que debe hacerlo a pedido
de parte (cuando la parte interesada exige su actuación), y no puede juzgar sobre
los contenidos de la ley sino según la misma.

Definición y Carácteres de Formas de Gobierno en Derecho Mexicano


Concepto de Formas de Gobierno que proporciona el Diccionario Jurídico
Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por
Monique Lions) Esta expresión designa el aspecto exterior del poder político: una
monarquía, una república son formas de gobierno. Es el carácter de las
estructuras organizadas del gobierno de un Estado, según su Constitución política:
forma monárquica o forma republicana.

Régimen parlamentario o Presidencial


Dos formas de gobierno caracterizan la categoría de las constituciones
democráticas: el régimen parlamentario europeo y el régimen presidencial
norteamericano. Una subdivisión análoga existe en el grupo de las constituciones
cuasidemocráticas -características de los países en desarrollo -, como las formas
derivadas y parcialmente alteradas de la categoría precedente: el presidencialismo
latinoamericano (como el que funciona en México) y el parlamentarismo de la
India. En el tercer grupo, el de las constituciones de democracia popular, al
principio del pluripartidismo se sustituye el del partido único, y a las garantías
individuales, el aseguramiento del mínimo económico digno. Esta forma de
gobierno caracteriza los países de Europa central y oriental, así como la China
Popular. Por último, las constituciones no democráticas corresponden a las formas
contemporáneas de las dictaduras militares latinoamericanas (Chile, Paraguay,
etcétera) y negroafricanos, Burundi, Centroáfrica, Uganda, Zaire, etcétera).

Régimen republicano
El artículo 40 de la Constitución de 1917 declara: “Es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal.”. El
régimen republicano fue adoptarlo en el Decreto Constitucional de 1814, en el
Acta Constitutiva de la Federación y en la Constitución de 1824; esta forma de
gobierno se ha mantenido desde entonces – excepto en dos periodos en que se
impuso otro tipo de organización gubernamental, con Iturbide (1822-1823) y con
Maximiliano de Habsburgo (1864-1867). Además de la forma republicana de
gobierno, los constituyentes han consagrado el carácter federal del Estado
mexicano en el Acta Constitutiva y en la Constitución de 1824. En el Congreso
constituyente de 1823-1824, entre las cuestiones más importantes que se
discutieron, es preciso señalar el encarnizado debate que opuso a centralistas y
federalistas – sistema, este último, brillantemente defendido por Miguel Ramos
Arizpe, considerado como el padre del federalismo mexicano. Sin embargo, el
partido conservador, que triunfó entre 1835 y 1848, estableció el régimen
centralista, regido por las Siete Leyes Constitucionales de 1836. La Constitución
de 1857 consagró nuevamente el principio de la forma federal del Estado, que
reafirma la Ley fundamental de 1917
Formas de Gobierno en el Derecho Parlamentario
Concepto y análisis ofrecido por el Diccionario universal de términos
parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de
Diputados: Se entiende por forma de gobierno, “el complejo de instrumentos que
se articulan para conseguir finalidades estatales y, por tanto, los elementos que
miran a la titularidad y el ejercicio de las funciones soberanas atribuidas a los
órganos constitucionales”. Dicho de otra manera, el gobierno es lo que “materializa
el poder en el Estado teniendo a su cargo la dirección jurídica y política en sus
instancias de decisión, acción y decisión”, y puede enmarcarse en determinada
forma de Estado (véase gobierno).

Desarrollo de Formas de Gobierno en este Contexto


Si nos apegamos a la clasificación de Horacio Sanguinetti, podremos calificar al
réginen de gobierno de México como republicano-democrático. Es una república
representativa, porque así considerarlo el sistema de gobierno en el cual el poder
reside en el pueblo, quien lo ejerce directamente, por medio de sus representantes
y por un término limitado. Por lo que respecta a la democracia, éste es un sistema
o régimen político, una forma de gobierno o modo de vida social, en que el pueblo
dispone de los medios idóneos y eficaces para determinar su destino, la
integración de su órganos fundamentales o para expresar la orientación ideológica
y la sustentación de sus instituciones, señala Serra Rojas; atendiendo, además, a
que el titular de la soberanía, es el pueblo. Existe, asimismo, pluralismo político,
división de poderes, respeto a las garantías del ciudadano, entre otras, así como
los mecanismos o instrumentos que se requieren para alcanzar los fines
sustanciales antes citados (FRANCISCO BERLÍN VALENZUELA).

El Régimen Parlamentario y el Presidencial

La denominación de Parlamento se liga con el régimen parlamentario, y la de


congreso con el presidencial, sin embargo, en términos de funcionalidad y
organización se acepta el término Parlamento como expresión común para
nombrar a las asambleas en que reside el Poder Legislativo.

En términos etimológicos el parlamentarismo viene del verbo francés parler


(hablar), que propone la idea de escuchar a la gente, conocer sus puntos de vista,
considerar su importancia y promover el desarrollo de la política perteneciente a la
cuidadanía.

En el contexto del nacimiento y evolución del Estado Moderno, el órgano


legislativo -Congreso si atendemos a la experiencia americana; Parlamento, si a la
europea- encuentra su lugar a lo largo de varios siglos, para asentarse firmemente
como institución e instrumento político representativo vinculado al principio de la
soberanía popular.

Régimen Parlamentario

En este sistema son importantes los resultados de las elecciones. El


parlamentarismo europeo descanza sobre la pluralidad de los partidos políticos.

En este sistema hay dos grandes figuras de máxima representatividad, el Jefe de


Estado puede ser monarca o un Presidente de la República, ambos representan a
sus respectivos Estados.

Figura distinta es la del jefe de gobierno, también denominado primer ministro,


quien encabeza el gabinete ministerial. Ya que el gobierno se integra por los
ministerios.

El Poder Legislativo o Parlamento europeo se integra por dos cámaras: los


diputados mayoritarios y los de oposición.

Régimen Presidencial

Surgió a iniciativa de los Padres de Filadelfia, que se propusieron apartar lo


hereditario y vitalicio de la monarquía inglesa y, en consecuencia elegir a un
presidente con plenos poderes, pero que gobernara por un tiempo limitado,
permitiéndose en su caso la reelección o reelección condicionada a dejar un
periodo intermedio entre el fin del ejercicio presidencial y un tercer ejercicio.

En el régimen presidencial el Presidente de la República es jefe del ejecutivo, es


decir, es el jefe del Estado y del Gobierno.

En este sistema son importantes los resultados de las elecciones. El


parlamentarismo europeo descansa sobre la pluralidad de los partidos políticos.

En este sistema hay dos grandes figuras de máxima representatividad, el Jefe de


Estado puede ser un monarca o un Presidente de la República, ambos
representan a sus respectivos Estados.

Figura distinta es la del jefe de gobierno, también denominado primer ministro,


quien encabeza el gabinete ministerial. Ya que el gobierno se integra con los
ministerios.

El Poder Legislativo o Parlamento europeo se integra por dos cámaras: los


diputados mayoritarios y los de oposición.

Surgió a iniciativa de los Padres de Filadelfia, quienes se propusieron apartar lo


hereditario y vitalicio de la monarquía inglesa y, en consecuencia elegir a un
presidente con plenos poderes, pero que gobernara por un tiempo limitado,
permitiéndose en su caso la no-reelección o reelección condicionada a dejar un
periodo intermedio entre el fin del ejercicio presidencial y el tercer ejercicio.

En el régimen presidencial el Presidente de la República es jefe del ejecutivo, es


decir, es el jefe del Estado y del Gobierno.
La denominación de Parlamento se liga con el régimen parlamentario, y la de
congreso con el presidencial, sin embargo, en términos de funcionalidad y
organización se acepta el término Parlamento como expresión común para
nombrar a las asambleas en que reside el Poder Legislativo.
En términos etimológicos el parlamentarismo viene del verbo francés parler
(hablar), que propone la idea de escuchar a la gente, conocer sus puntos de vista,
considerar su importancia y promover el desarrollo de la política perteneciente a la
ciudadanía.

En el contexto del nacimiento y evolución del Estado Moderno, el órgano


legislativo –Congreso si atendemos a la experiencia americana; Parlamento, si a
la europea- encuentra su lugar a lo largo de varios siglos, para asentarse
firmemente como institución e instrumento político representativo vinculado al
principio de la soberanía popular.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN RÉGIMEN PARLAMENTARIO Y


UNO PRESIDENCIALISTA?

El Parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario o democracia


parlamentaria, es un sistema de gobierno en el que la elección del gobierno (poder
ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente
ante éste. Modernamente los sistemas parlamentarios son en su mayoría bien
monarquías parlamentarias, o bien repúblicas parlamentarias. En los sistemas
parlamentarios el jefe de estado es normalmente distinto del jefe de gobierno.

AR19062014Coronacion5_tn579x385.jpg

Un régimen parlamentario es aquel en el que los poderes del Estado se


manifiestan de una manera única. Y en este sentido el Jefe del Estado se
encuentra sometido al control político del Parlamento. Sólo hay unas elecciones y
el Presidente es elegido por las Cámaras.

Un régimen presidencialista es aquel en el que el Jefe del Estado por un lado y el


Parlamento por otro representan la soberanía popular. Hay dos elecciones: una
para cubrir los escaños de las cámaras legislativas y otra para cubrir el cargo de
Presidente.
El problema de los regímenes presidencialistas es que en la práctica conducen a
una pugna entre el Parlamento y el Presidente que se resuelve a favor del
segundo. Y esto por ejemplo lo hemos visto en el caso de EE.UU. (paradigma del
sistema presidencialista).

En otros países (como España) existe la forma política del Estado llamada
Monarquía Parlamentaria. La ventaja que tiene esta forma política de Gobierno es
que el Jefe del Estado (Rey) es una figura meramente representativa que al no
ostentar ningún poder no puede entrar en conflicto con los representantes de la
voluntad popular.

Se reconocen como ventajas del sistema parlamentario:


Mayor representación del conjunto social en la medida que las decisiones deben
consensuarse en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas
representadas en el
Mejor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno en la medida que
puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura.
Mayor consenso en las decisiones se considera más la participación y el trabajo
en equipo.
Se enfrentan como desventajas frente al Presidencialismo:
Separación de poderes atenuada entre el ejecutivo y el 4
Excesiva vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el
Parlamento, pudiendo derivar en
Su forma más estable termina siendo el bipartidismo.
Tratando de recoger las ventajas de ambos sistemas y eludir sus desventajas se
tiende a utilizar sistemas semipresidenciales.
LA FORMA DE GOBIERNO
El término república a través de los tiempos ha tenido las connotaciones más
simbólicas, desde la muy general que engendro en Roma su etimología ( cosa
pública ) hasta la particular y más concreta que dio Maquiavelo, al oponer
conceptualmente a la república a la monarquía.

A partir de la independencia hasta el triunfo de la república varias veces se


sostuvo dentro de la ley en el campo de la polémica, Republicano es el gobierno
en que la jefatura del estado no es vitalicia, sino de revocación periódica, para la
cual se consulta la voluntad popular.

El régimen republicano se opone al monárquico por cuanto en este el jefe del


estado permanece vitaliciamente en su encargo, y lo transmite por muerte o por
abdicación mediante sucesión dinástica, al miembro de la familia a quien
corresponda según la ley.

La democracia en cuanto a la democracia para explicarla recordemos la conocida


clasificación aristotélica, para el poder demando o de gobierno puede residir en un
solo individuo en una minoría o mayoría en cada uno de estos fundamentos del
gobierno.

Cuando el gobierno reside en la minoría existe la forma pura de la aristocracia si la


minoría usa el poder en beneficio de todos, y la forma impura de la oligarquía, si el
poder sólo beneficia a la minoría que lo detenta.

Por último el poder cuando el poder lo usufructúa la mayoría de la colectividad


resulta la forma pura de la democracia si ese poder favorece a todos por igual: la
forma impura de la democracia es la demagogia si se aplica tan sólo en servicio
de los desposeídos dentro de la clasificación aristotélica debemos entender que
nuestra constitución consagra la forma pura de la democracia.

La democracia moderna es resultante del liberalismo político en cuanto constituye


la formula conciliatoria entre libertad individual y coacción social. Mediante la
democracia dio respuesta el liberalismo político a la pregunta de Rousseau de
cómo encontrar una forma de sociedad en la que cada uno aun uniéndose a los
demás se obedezca así mismo y mantenga por consiguiente, su libertad anterior,
esa forma de poder consistió en el mandato del estado sea exclusivamente
determinados por los individuos sujetos a el.

De este modo el objeto de mando persigue el objeto en donde ejercitarse el mismo


sujeto de donde se origina políticamente
Como nos explica magistralmente Kelsen es el individuo que se encuentra sujeto a
un ordenamiento jurídico en cuya creación participa un individuo libre si aquello
con el orden social debe hacer debe hacer, coincide con lo que quiere hacer.

La democracia significa que la voluntad representada en el orden legal del estado


es idéntica a las voluntades de los súbditos, la oposición a la democracia esta
constituida por la servidumbre pública implica en la autocracia. En esta forma de
gobierno los súbditos se encuentra excluidos de la relación de ordenamiento
jurídico.
el poder judicial tiene la finalidad velar por el cumplimiento de la constitución y de
las leyes en general, hacer cumplir las responsabilidades de las sociedades y
proteger los derechos de los ciudadanos.

El poder judicial es ejercido por jueces, fiscales y magistrados que trabajan en la


Corte Suprema o el Tribunal Supremo, que es el máximo representante de la
justicia, por juzgados y demás tribunales, donde se encargan de decidir cuáles
leyes o reglamentos se deben aplicar en cada caso.

Por otra parte, estos representantes del poder judicial tienen la potestad de
imponer sus juicios sobre el poder legislativo o el poder ejecutivo siempre y
cuando incumplan con sus funciones o lleven a cabo acciones que promuevan
leyes superiores a las existentes.

El poder judicial funciona de manera autónoma sobre el poder legislativo y el


poder ejecutivo a fin de garantizar sus dictámenes. Por ello existe la división de
poderes, cuyo fin es evitar el abuso de poder y proteger los derechos de los
ciudadanos.

La división de poderes es el principio organizativo de los Estados modernos según


el cual las funciones legislativa, ejecutiva y judicial se ejercen a través de órganos
distintos e independientes entre sí.

La división de poderes permite que los diferentes poderes se limiten y moderen


recíprocamente, creando una dinámica de pesos y contrapesos, de modo que
entre ellos haya equilibrio y ninguno pueda prevalecer sobre el resto.
La separación de poderes impide, pues, que haya abusos de autoridad, pues la
autoridad pública se encuentra distribuida de manera equilibrada entre estos tres
órganos fundamentales del estado.

El objetivo de la división de poderes, en este sentido, es evitar la concentración de


los poderes del Estado en una sola persona, órgano o corporación, lo que vendría
a posibilitar los abusos de autoridad y, con el tiempo, el surgimiento e instauración
de un régimen autoritario o tiránico.

La primera formulación formal de la moderna teoría de división de poderes es obra


del pensador francés Montesquieu, quien sostenía que en cada Estado había tres
clases de poderes con funciones y campos de acción bien delimitados:

El poder legislativo, que es el encargado de hacer, corregir o derogar las leyes.


El poder ejecutivo, que es el responsable de la gestión de los asuntos del Estado,
de aplicar el orden jurídico, representar a la nación a nivel internacional, comandar
las fuerzas armadas y ejecutar políticas de acuerdo con la voluntad popular y las
leyes.
El poder judicial, que es el que tiene como objeto interpretar las leyes e impartir
justicia en los conflictos entre los ciudadanos.
En a división de poderes es fundamental para la existencia de la libertad, porque
con ella ninguno de estos poderes tendrá la fuerza suficiente para imponerse
sobre los otros e instaurar un régimen autoritario.

El absolutismo monárquico, los totalitarismos modernos o las tiranías recientes de


izquierda y de derecha son algunos de los ejemplos de regímenes políticos que
desconocieron el principio de la división de poderes, e instauraron regímenes de
corte autoritario, totalitario o dictatorial, que cercenaban las libertades ciudadanas.

Relación entre los poderes del Estado


10 de diciembre de 2014 Publicado por Hilda

Si bien es deseable que los poderes del Estado conserven entre sí autonomía para ejercer un
mutuo control, tal como lo refería el filósofo francés Montesquieu (1689-1755) defensor de la
división estatal de poderes, puesto que según sus propias palabras “el poder corrompe”, la
relación entre ellos es también deseable y necesaria, lo que en la práctica implica la
colaboración pero también en ciertos casos la preeminencia de uno con respecto a otro.

Según Montesquieu, el Poder Legislativo se compone de dos partes se que se sujetan entre sí
por tener la mutua facultad de impedir, pero las dos a su vez, son frenadas por el Poder
Ejecutivo, el que a su vez lo estará por el Legislativo. Estarán así en reposo, pero como
deberán moverse para actuar, lo deberán hacer poniéndose de acuerdo.

En la República Argentina se ha adoptado la división clásica de los poderes estatales.


El Poder Legislativo está compuesto por un Congreso bicameral, siendo un órgano político
representativo con función principal de legislar. El Poder Ejecutivo a nivel nacional está
conformado por el Presidente de la nación, su Vicepresidente, los ministros y el Jefe de
Gabinete, con la misión principal de dirección, administración y control. Por su parte el Poder
Judicial que no es pasible de elección popular tiene la misión de juzgar.
Como ejemplos de la relación entre poderes podemos citar las siguientes normas
constitucionales a nivel nacional:

Artículo 53: la Cámara de Diputados acusa ante el Senado a efectos del juicio político a los
miembros del Poder Ejecutivo y de la Corte Suprema de Justicia. Según el artículo 59, los
juzga la Cámara de Senadores, para destituirlos si correspondiese.

Artículo 57: el Vicepresidente de la nación ocupa el cargo de presidente del Senado.


Artículo 63: el Presidente de la nación puede convocar a las Cámaras en sesiones
extraordinarias.

Artículo 71: Cada Cámara puede hacer concurrir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo
a efectos de que brinden informes o explicaciones;

Artículo 75 inciso 20: El Congreso a la Corte Suprema de Justicia, le establece sus tribunales
inferiores.

Artículo 75 inciso 25: El Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la guerra o a hacer la
paz

Artículo 76: El Poder Ejecutivo no puede dictar leyes, salvo por algunas cuestiones
administrativas o en caso de emergencia pública.

Para la sanción de leyes deben actuar el Poder Legislativo, aprobando el proyecto cada
Cámara sucesivamente, pero además, para ser promulgado como ley, el proyecto necesita la
aprobación del Poder Ejecutivo (artículo 78 C.N)
FORMA DE GOBIERNO DE MÉXICO

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (promulgada


el 5 de febrero de 1917), el país es una República Democrática, Representativa y
Federal integrada por 32 estados libres y soberanos. Los gobiernos de las
entidades federativas y de la federación se dividen en tres poderes:

* Ejecutivo

* Legislativo

* Judicial.

El PODER EJECUTIVO Federal reside en la Presidencia de la República. Es


ejercido por el presidente, jefe de Estado y de gobierno al mismo tiempo. El
presidente tiene la facultad de nombrar a los titulares de las secretarías de Estado,
que son por eso integrantes del gabinete presidencial. El mandato del presidente
dura seis años, y no existe la posibilidad de reelección ni vicepresidente. En el
caso que un presidente de la República no pueda concluir su mandato, la
presidencia interina queda en manos de la persona electa por el Congreso, o en
su caso, por la Comisión Permanente.

El PODER LEGISLATIVO reside en el Congreso de la Unión, que se divide


en dos cámaras: La Cámara de Senadores (senado) y la Cámara de Diputados
(cámara baja). El senado se compone de 128 senadores (tres por entidad
federativa más 32 de representación proporcional). La Cámara de Senadores se
renueva completamente cada 6 años en concordancia con el período presidencial.
La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría (distritos electorales
uninominales) y 200 de representación proporcional. Cada estado es representado
en la Cámara de Diputados por un mínimo de cuatro legisladores. Las elecciones
para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran cada tres años. Los
senadores y diputados federales.

El PODER JUDICIAL recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un


conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada
por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión.

También podría gustarte