Está en la página 1de 22

Machine Translated by Google

1130­0108/2014/106/3/171­194
Revista Española de Enfermedades Digestivas Rev Esp Enferm Dig (Madrid
Copyright © 2014 Arán Ediciones, S. L. Vol. 106, N.º 3, pp. 171­194, 2014

REVISAR

Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la


lesión tisular.

Javier A. Cienfuegos, Fernando Rotellar, Jorge Baixauli, Fernando Martínez­Reguera,


Fernando Pardo y José Luis Hernández­Lizoáin

Department of General Surgery. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona, Navarra. Spain

ABSTRACTO ABREVIATURAS

La regeneración hepática (LR) es una de las respuestas a las lesiones tisulares


AP­1: Proteína activadora­1.
más sorprendentes. Dada su importancia terapéutica ha sido profundamente
estudiada en las últimas décadas. Abs: Ácidos biliares.
La LR es un proceso extraordinariamente complejo, estrictamente regulado, que ATP: Adenosina 5­trifosfato.
cumple las características de los sistemas biológicos más evolutivos (robustez) y AR: Anfirregulina.
explica las dificultades de remodelarlo con fines terapéuticos.
ARNm: Ácido ribonucleico mensajero.
Cdc25b: Proteínas fosfatasas que desfosforilan las Cdks.
La TH reproduce el patrón fisiológico de respuesta al daño tisular, con una
primera fase de cebado de los hepatocitos –transición del ciclo celular G0­G1–, y una
segunda fase de proliferación –fases S/M del ciclo celular– que finaliza con la Cdk: quinasa dependiente de ciclina.
recuperación de la masa hepática. . CD117: Células progenitoras hematopoyéticas.
Este proceso se ha relacionado con los reguladores de la respuesta a la lesión
CD133: Progenitor endotelial.
tisular como: sistema del complemento, plaquetas, citocinas inflamatorias (TNF­a,
Ckls: Inhibidor del complejo Cdk­ciclina.
IL­1b, IL­6), factores de crecimiento (HGF, EGF, VGF) y factores antiinflamatorios
Cl4C: Tetracloruro de carbono.
(IL). ­10, TGF­b).
Dada su complejidad y estricta regulación, ilustra que la única alternativa a la C­met: receptor de HGF.
insuficiencia hepática es el trasplante de hígado. CT­1: Cardiotrofina­1.
La reciente descripción de las células pluripotenciales inducidas (iPS) y la
C3a: Fragmento proteolítico “a” de la proteína del complemento C3.
capacidad plástica de las células madre mesenquimales (CD133+) han despertado
nuevas perspectivas en el campo de la terapia celular. Esos trabajos han asegurado
la cooperación entre células mesenquimales y epiteliales. C3b: Fragmento proteolítico “b” de la proteína del complemento C3.
Aquí, revisamos los mecanismos fisiológicos de la regeneración del hígado.
C5a: Fragmento proteolítico “a” de la proteína del complemento C5.

Palabras clave: Regeneración hepática. Respuesta inflamatoria estéril.


Ciclo celular. p53. Respuesta al estrés hiperproliferativo. Células pluripotenciales Punto de control R: Punto de control de “restricción” del ciclo celular.
inducidas (iPS). HÚMEDO: Patrón molecular asociado a daños.
ADN: ácido desoxirribonucleico.
EGF: Factor de crecimiento epidérmico.
EGFR: Receptor del factor de crecimiento epidérmico.
A.­Cienfuegos J, Rotelar F, Bajauli J, Martínez­Reguera F, Pardo F, Hernández­ EM: Matriz extracelular.
Lizoáin JL. Liver regeneration – The best kept secreto. A modelo of tissue injury
response. Rev Esp Enferm Dig 2014;106:171­194. FGF: Factores de crecimiento de fibroblastos.
FXR: receptor farnesoide X.
gp 130: Glicoproteína 130.
GSK3b: Glucógeno sintasa quinasa 3b.
G0: Estado celular inactivo o en reposo.
Recibido: 19­07­2013
G1: fase BRECHA 1. Período dentro del ciclo celular posterior a la
Aceptado: 12­11­2013
mitosis.
Correspondencia: Javier A.­Cienfuegos. Departamento de Cirugía General. G2: Fase GAP 2. Período dentro del ciclo celular entre el
Clínica Universidad de Navarra. Avda. Pío XII, núm. 36. 31008 Pamplona,
Fin de la síntesis de ADN y comienzo de la fase M.
Navarra. España
correo electrónico: fjacien@unav.es
HB­EGF: factor de crecimiento epidérmico unido a heparina.
Machine Translated by Google

172 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

HGF: factor de crecimiento de hepatocitos. TNF­a: Factor de necrosis tumoral­a.


HIF­1a: factor de transcripción 1a inducido por hipoxia. TNF­R: Receptor del factor de necrosis tumoral.
HMGB1: Grupo de alta movilidad Caja 1. TPM1: Triptófano hidrolasa.
Hsp: Proteínas de choque térmico. VEGF: Factor de crecimiento endotelial­vascular.
IkbKb: Inhibidor citoplasmático de NF­Kb.
IL: Interleucina. “La naturaleza adapta el órgano a la función y no
IL­1b: Interleucina 1 b. la función al órgano”
IL­6: Interleucina 6. Aristóteles, sobre Las partes de los animales
IL­18: Interleucina 18.
IL­6R/gp130: receptor de glicoproteína 130 de IL­6.
iPS: Células madre pluripotentes inducidas. FONDO
JAK: Tirosina quinasa Janus o Janus quinasa.
KO: Knout­out. La regeneración hepática (LR), es uno de los fenómenos más
LPS: Proteína lipopolisacárido. enigmáticos y fascinantes a escala animal. La rápida recuperación del
LR: Regeneración hepática. volumen y función tras una resección hepática mayor (>70 %) o lesión
Fase M: Fase de mitosis del ciclo celular. hepática y su estricta regulación en los periodos de inicio y terminación
MAPK: Proteína quinasa activada por mitógenos. es una característica exclusiva del hígado (1­9).
Myc: oncoproteína Myc.
NF­Kb: Factor nuclear Kappa b. Además, la LR es la base científica de varios procedimientos
NK: Asesino natural. clínicos como las resecciones hepáticas extendidas (> 70 % del
NKT: Célula T asesina natural. parénquima hepático o cinco segmentos), el trasplante hepático
NLRP: receptores tipo NOD. dividido, el procedimiento de donación de hígado, las hepatectomías
NOD: Dominio de digomerización de nucleótidos que contiene en dos etapas, la embolización aislada de la vena porta o asociado
proteína. con la sección hepática “in situ”, el soporte hepático artificial en la
PAF: Factor activador plaquetario. insuficiencia hepática aguda y también la aplicación clínica de la
PAMP: Patrones moleculares asociados a patógenos. terapia celular (10­21) (Fig. 1).
PDGF: Factor de crecimiento derivado de plaquetas. Aunque la capacidad de regeneración del hígado fue descrita en el
PHx: Hepatectomía parcial. castigo infligido a Prometeo por Zeus, la primera descripción científica
p53: proteína p53. se publicó en 1879 (22­24). Esta capacidad representa una de las
ROS: Radicales libres de oxígeno. respuestas fisiológicas más extraordinarias para mantener la
RRP: Receptores de reconocimiento de patrones. homeostasis interna.
RTK: Receptor tirosina quinasa. Además de la multitud de funciones metabólicas, el hígado es el
RTT: Receptores tipo peaje. principal órgano inmunológico y el primer filtro natural para los
Fase S: Replicación del ADN del ciclo celular: fase de síntesis. microorganismos (bacterias, virus) y xenobióticos originados en los
intestinos (25­28). En los últimos 50 años ha habido un extraordinario
SOCS: Proteína supresora de la señalización de citoquinas. interés en conocer los mecanismos subyacentes de la LR, y las
SOCS­3: Supresión de la señalización de citocinas. aplicaciones clínicas mencionadas (4,7,29­31).
STAT3: Transductor de señal y activador de transcripción.
En el presente artículo revisamos las bases fisiológicas.
TFG: Factor de crecimiento transformador LR subyacente y sus relaciones con las condiciones clínicas.

A B C

Fig. 1. A. Vista intraoperatoria del hígado remanente (segmentos 1, 2, 3, 4) tras hepatectomía derecha en un procedimiento de donante vivo. B. Imagen radiológica
del lóbulo izquierdo remanente en regeneración (segmentos 1, 2, 3 y 4) 1,5 meses después de la hepatectomía derecha en un procedimiento de donante vivo
(cortesía del Dr. A. Benito. Departamento de Radiología. Clínica Universidad de Navarra ).

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 173

CARACTERÍSTICAS DE LA REGENERACIÓN DEL HÍGADO La recuperación de la masa hepática después de una PHx o
después de una lesión aguda se logra mediante una hiperplasia
En condiciones basales los hepatocitos permanecen en estado compensatoria en contraste con una verdadera regeneración
quiescente (fase G0 del ciclo celular), pero conservan la capacidad epimórfica del tejido perdido; que tiene lugar en los vertebrados
de reiniciar el ciclo celular con ocasión de daño tisular, pérdida de inferiores­pez cebra, salamandra o anfibios que son capaces de
tejido o estímulo exógeno (factores de crecimiento, mitógenos). renovar los miembros extirpados u otras estructuras anatómicas­
(32­35). LR ha sido estudiado en diversos modelos experimentales; apéndices mayores, mandíbula inferior, porciones de intestino,
desde cultivos celulares hasta daño hepático inducido “in vivo” por ventrículo cardíaco a lo largo de la vida (45­49). Estos animales
tóxicos (Cl4C, galactosamina, tioacetamida), partículas bacterianas regeneran el tejido perdido del “blastema” formado por la
(LPS), virus y modelos quirúrgicos como hepatectomía parcial (PHx) transdiferenciación de células adultas en células mesenquimales
o trasplante hepático segmentario. También se han utilizado animales (45,47,48).
knock­out (KO) y knock­in con una sobreexpresión genética o una Las características de la regeneración hepática se pueden
deleción de un gen específico (2,5,36­38). Otros autores han resumir en las siguientes:
investigado el perfil de expresión génica con técnicas de microarrays 1. Es un fenómeno presente en todos los vertebrados desde el
(39­43). pez cebra hasta el humano; en quienes están involucrados
Algunos de los modelos mencionados se resumen en la tabla I. mecanismos comunes: activación de trombina, participación
De los modelos mencionados destacan aquellos en los que se del sistema inmunológico innato, desarrollo de ploidías y
evaluó el volumen, función y supervivencia del hígado. Sin embargo, aneuploidías, remodelación tisular y regulación estricta del
los modelos KO han sido cruciales para la identificación de la vía de volumen hepático al final del proceso conocido como
señal; sus evaluaciones han sido difíciles debido a la característica regulación “hepatostático” (34,46, 50,51).
pleiomorfa de LR (40). 2. La LR representa una respuesta estrictamente regulada,
El procedimiento PHx al 70 % en roedores y también en animales según el patrón representado en la figura 2. La duplicación
grandes es el más utilizado, porque representa el principal estímulo de los hepatocitos, las secuencias de duplicación de las
de regeneración y provoca la respuesta sincrónica y homogénea del células mesenquimales, la morfogénesis y el volumen
hígado remanente (36­38). Este modelo ha permitido comparar la alcanzado al final del proceso están regulados genéticamente.
regeneración entre animales control (tipo salvaje) con los Es un fenómeno diferente de la embriogénesis o la
genéticamente modificados sobre moléculas señalizadoras, cicatrización de heridas, aunque comparten vías comunes
receptores y reguladores del ciclo celular (2,5,44). de señalización y transcripción (4,49,52).

Tabla I. Modelos animales genéticamente alterados para estudiar la regeneración hepática

generación dirigida Breve descripción de los hallazgos. Árbitro.

Fase de cebado

Interleucina­6 (IL­6) Necrosis hepática. LR gravemente alterado. Papel de la IL­6 en GO 225

ESTADÍSTICA3
Disminución de la síntesis de ADN. Alteraciones en la regulación del ciclo celular 192, 195

TNF­a Estimula la transición del ciclo celular de G0 a G1. 44, 72, 118

gp 130 Deterioro de LR después de la administración de LPS 72, 196

IKK2 La eliminación del inhibidor de IKK2 promueve la respuesta innata y la proliferación de hepatocitos. 196

Complemento C3a/C5a Las fracciones del complemento son esenciales en las primeras fases. 170, 199

Receptor farnesoide X (FXR) Los ratones deficientes en FXR sufren un retraso en LR y una mortalidad creciente 180

Fase de proliferación

C­conoció Los receptores HGF y MET son vitales en la entrada al ciclo celular después de PHx. La 197, 271

FosM1b sobreexpresión estimula la entrada de la mitosis de los hepatocitos. La 247

FEAG mortalidad aumenta después de PHx. Los ratones K0 sufren un retraso en la división de los hepatocitos. 274

Inhibidor PRIMERO Los ratones KO desarrollan una proliferación y hepatomegalia crecientes. La 299, 300

TGF­a sobreexpresión induce hepatomegalia. Aumento de la síntesis de ADN. 280, 281

Fase de extinción y regulación

TGF­b Los ratones transgénicos sufren un retraso en la proliferación celular. Los 289, 290

TGF­b R2 ratones K0 muestran una síntesis temprana de 291

p53 ADN. Los ratones KO desarrollan una alta ploidía. p53 regula las tres fases de LR 117

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

174 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

Hepatocitos

C. Kupffer

Colangiocitos C. Sinusoidales

Día 1 Dia 2 Día 3 Día 4 Dia 5 6to Día 7 Día 8 Día 9 Día 10

6h 12h 6 p.m. 24 horas 30h 36h


Fase S
Mitosis
G1 G2 G1 G2
Citocinesis

Fig. 2. Representación esquemática del patrón replicativo secuencial de células epiteliales –hepatocitos, colangiocitos– y mesenquimales tras una hepatectomía.
Modificado de Nevzorova YA y Morgan DO (Ref. 6 y 93).

3. Es un proceso muy rápido y explosivo que se inicia en orden inicial; los hepatocitos se dividen primero, seguidos
segundos y finaliza en pocos días –dependiendo de la por la neoformación de kupffer, células endoteliales y
edad y especie– con la recuperación del volumen hepático canalículos vasculares y biliares justo antes de que se
e involucra los mecanismos de señalización –autocrinos, replique la estructura hepática.
paracrinos, endocrinos–. de genes de proliferación celular, Temprano después de un 70 % HPx; El 95 % de los
morfogénesis, zonación hepática y regulación del hepatocitos transitan de la fase G0 a la fase G1 del ciclo
metabolismo (1,2,4,5,37,44,53). celular (1,4,68); al final del cual existe el punto crítico de
En los últimos años se han descrito diversas vías de control denominado “R” (punto de restricción), que decide
señalización y transcripción, muchas de ellas relacionadas si las células se dividen de manera irreversible. Hasta
con la respuesta fisiológica del hígado a la lesión celular. entonces, el proceso es reversible, permitiendo que los
Aquí describiremos cómo el proceso LR reproduce el hepatocitos vuelvan al estado anterior (G0) si las
patrón de respuesta al daño tisular (54­56). condiciones no fueran favorables. Más allá de este punto,
la progresión del ciclo celular se completa hasta que se
La LR comienza con el reconocimiento de los patrones logra la división de los hepatocitos (69, 70) (Fig. 2).
moleculares asociados a patógenos (PAMP) y los
patrones moleculares asociados a daños (DAMP); En el primer estudio se ha descrito un aumento de los
desencadenando la respuesta inmune natural (activación factores preformados (TF) citosólicos –transductor de
de la fracción del complemento C3a y C5a, TNF­a, señal y activador de la transcripción (STAT3), factor
secreción de TNF­a, síntesis de IL­6, IL­1b, IL­18) que kappa b nuclear (NFKb) y proteína activadora 1 (AP­1).
inducen la proliferación de los hepatocitos. La transición 30 min post­hepatectomía como consecuencia de las
del estado de reposo G0 a la fase G1 del ciclo celular transducciones de señalización inducidas por la unión de
(fase priming), se produce durante las primeras 4 horas citoquinas con sus receptores. Los TF desencadenan la
después de la resección hepática (57­67). síntesis de proteínas y la expresión genética necesarias
4. Las fases del ciclo celular se reproducen a lo largo de la para iniciar el ciclo celular (conocida como fase de
respuesta LR, habiendo despertado un gran interés por preparación). Se ha informado un aumento de la síntesis
conocer la expresión génica de los mecanismos de ADN (fase S) durante las 24 y 36 horas posteriores a
reguladores implicados y su traducción a otros campos la hepatectomía en ratas y ratones, respectivamente. Los
como el cáncer (33,35,42). La proliferación celular hepatocitos entran en mitosis a las 48 horas post­PHx,
cuenta de forma cronológica y secuencial. seguido por kupffer.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 175

células. Las células epiteliales estrelladas y biliares entran las células poiéticas, las células progenitoras endoteliales
en la fase S 48 horas después de la hepatectomía y (CD133, CD117) y la célula pluripotencial inducida (iPS)
proliferan en un patrón lento. Las células endoteliales descrita por el Premio Nobel 2012 Shinya Yamanaka (88­90);
proliferaron en el tercer día mostrando un pico en el quinto Se ha publicado una explosión de artículos sobre la terapia
día post­PHx (3,4,42,68,71­73). celular en enfermedades hepáticas (91,92). Dada la enorme
Además, una población de hepatocitos regresa al estado de cantidad de artículos, nos referimos a excelentes revisiones
reposo (G0) a las 72 horas post­hepatectomía, mientras que (93­97).
otras reinician la división celular hasta alcanzar el tamaño A pesar de los resultados esperados, los resultados han
original del hígado (4,6,72). Se ha postulado que la segunda mostrado hasta ahora una eficacia limitada. Incluso los
onda proliferativa se debe a factores de crecimiento ensayos realizados con hepatocitos adultos aislados en
secretados por los propios hepatocitos y al efecto aditivo de errores congénitos del metabolismo los resultados son muy
comitógenos como noradrenalina, insulina, somatostatina y limitados. En la mayoría de los casos sólo se logró una
glucagón (1,2,4). mejoría temporal (20,98). Recientemente se han publicado
ensayos clínicos preliminares que utilizan factores de
Miyaoka et al. (52) ha descrito recientemente que los crecimiento de la médula ósea (G­CSF) en la insuficiencia
hepatocitos duplican su tamaño y aumentan el número de hepática aguda o crónica y células progenitoras de la médula
hepatocitos en 1,5 veces, siguiendo la PHx. ósea (CD133) en enfermedades crónicas (96­99). Los
Estos autores han informado de un aumento en el tamaño resultados clínicos, al igual que ocurrió con otros órganos
de los hepatocitos de 1,6 y 0,7 divisiones por célula, lo que sólidos (corazón, páncreas, intestino), sugieren que la
sugiere que la LR subyace a dos procesos diferentes: regeneración tisular es efectivamente un proceso complejo
hipertrofia y proliferación. Los mismos autores observaron que depende de la cooperación entre diferentes linajes
en el modelo de resección hepática del 30 % que el aumento celulares (87,100­102).
de tamaño del remanente hepático se debía a un aumento 6. La capacidad regenerativa del hígado es casi ilimitada. En
significativo de 1,5 veces en el tamaño de los hepatocitos sin rata se han descrito siete hepatectomías parciales del 50 %
sufrir división celular (52). consecutivas, sin desarrollar insuficiencia hepática ni impedir
Desde el punto de vista morfológico, poco después de la PHx la respuesta regenerativa (2­4). En un modelo de tirosinemia
se observaron varios grupos de hepatocitos (10­14 células homocigota (FAH –/–), el trastorno metabólico se revirtió
de ploidía mononucleares y binucleares –tetraploides (4n), después del trasplante de hepatocitos singénicos. Cuando
octaploides (8n), 16n…). los hepatocitos injertados fueron nuevamente aislados y
Se observó una replicación de las células estrelladas y trasplantados, pudieron revertir el déficit enzimático en una
sinusoidales, aumentando el tamaño de los lóbulos hepáticos, FAH –/– segunda generación, ¡y sucesivamente hasta 10
dos a cuatro días después de la hepatectomía (35,74,75). generaciones! Se ha estimado que los hepatocitos de ratón
Ding et al. (76) han descrito la secreción de factores podrían sufrir hasta 69 divisiones, lo que equivale a generar
angiocrinos y la neoformación vascular. 50 hígados (103,104).
La hipoxia relativa del hígado residual, debido a la respuesta
hiperactiva del buffer arterial hepático, estimula el factor 1 7. Otro enigma intrigante de la LR es la estrecha relación entre
alfa inducido por hipoxia (HIF­1a) –dentro de las primeras el volumen hepático y la superficie corporal; conocido como
12­48 horas post­hepatectomía– que activa el crecimiento índice hepático (peso del hígado/peso corporal x 100 ~ 2,5
vascular­endotelial. (VEGF), el factor de crecimiento de %); denominada regulación “hepatostato”. En el campo
fibroblastos (FGF) y la óxido nítrico (NO) sintasa inducible clínico y experimental del trasplante de hígado, es bien
(77­ conocida la adaptación del tamaño del hígado del donante a
81). La proliferación de hepatocitos se produce desde las la superficie corporal del receptor; pequeños injertos en
áreas periportal a pericentral del lóbulo hepático: una vez grandes receptores y viceversa. Este fenómeno incluso ha
que se ha restaurado el tamaño original, tiene lugar un sido reportado en el xenoinjerto de babuino al humano
proceso de remodelación apoptótica y zonalización (4,105­107).
(42,44,72,82,83). Aunque la mayoría de los cambios celulares a lo largo de LR
5. A diferencia de otros órganos sólidos, como la piel o los se han relacionado con los cambios nucleares celulares;
intestinos, la restauración de la masa hepática se logra Durante la división celular los orgánulos también tienen que
mediante la proliferación de hepatocitos maduros y células duplicarse. La regulación entre el crecimiento celular y la
mesenquimales, no mediante la diferenciación de células duplicación cromosómica no se comprende bien (69,108­110).
madre pluripotentes ni de células ovaladas; aunque se ha La mayoría de los factores de crecimiento (factor de
descrito su participación siempre que se altera o suprime la crecimiento epidérmico –EGF–, factor de crecimiento de
división de los hepatocitos como ocurre en las enfermedades hepatocitos –HGF–, factor de crecimiento insulínico –IGF­1–)
hepáticas crónicas (1,2,3,5,42,44,72,84­87). además de su efecto mitogénico, aumentan la tasa de
Con ocasión de la descripción del precursor de células crecimiento y favorecen la supervivencia celular al inhibir
ovaladas­hepatocitos y la plasticidad del hematocito apoptosis (5,69,108).

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

176 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

30 % en el ser humano (75,111). La primera consecuencia


de Ploydia es el aumento de tamaño de los hepatocitos
(2,112,113). Se ha señalado que el tamaño celular
depende de la cantidad nuclear del ADN. Probablemente
un aumento en el número de cromosomas se correlaciona
con un aumento en el tamaño de las células (114­116).
Después de una hepatectomía en roedores se ha descrito
una disminución del 20 % al 5 % de los hepatocitos
binucleados y un aumento de los hepatocitos tetraploides­4n­
y octaploides­8n­, e incluso hasta 16n, a las 72 horas post­
HPx; mostrando que HPx representa un estímulo intenso
para la replicación del ADN antes de la citocinesis
(2,112,116,117). En aquellos animales en los que se
inhibió la separación cromosómica, la recuperación de la
masa hepática después de HPx tuvo lugar mediante la
respuesta de poliploidía de los hepatocitos, 18n, 32n y
grados superiores (118,119).
Fig. 3. Imagen microscópica de una sección de hígado que muestra hepatocitos Este fenómeno denominado endorreduplicación da lugar
diploides y tetraploides en un ratón de 8 semanas de edad después de 30 horas de a secuencias de replicación de cromosomas sin división
ayuno (H&E, cortesía de M. Bustos. CIMA. Universidad de Navarra).
celular, generando células con varias copias del genoma,
En vertebrados inferiores y mamíferos es común observar potenciando la expresión génica (120).
Duncan y cols. (35,74,111) han descrito recientemente la
hepatocitos ploides, tetraploides (4n) u octaploides (8n),
capacidad de los hepatocitos para desarrollar poliploidias
mononucleados o binucleados (2x2n, 2x4n, 2x8n) como
y su reversión al estado de aneuploidía como respuesta
consecuencia de una citocinesis incompleta (Figs. 3 y 4). adaptativa a xenobióticos o estímulos dietéticos. Es
El grado de ploidía difiere entre muchas especies. En
destacable que la función hepática se mantuvo estable
ratas, el 80 % de los hepatocitos son poliploides y
durante todo el proceso, revelando la equivalencia
aneuploides, el 60 % en ratón y
funcional entre los hepatocitos 2n, 4n y 8n (2,112).

Fig. 4. Imágenes microscópicas que muestran diploides y hepatocitos en un ratón de 8 semanas de edad después de 30 horas de ayuno (tinción de β­catenina, cortesía de M. Bustos.
CIMA. Universidad de Navarra).

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 177

Kurinna et al. (117) ha publicado recientemente el papel de Características comunes: pleomorfismo, redundancia y
control de p53 en hepatocitos inactivos, así como durante la mecanismos de biorretroalimentación.
regeneración (7 días). Los autores describieron que el ratón Esto hace que la comprensión global de la LR sea
KO para p53 (p53 –/–), muestra un mayor grado de ploidía extremadamente difícil y como consecuencia aún falten
que el ratón control (tipo salvaje, p53 +/+), y que inicia antes intervenciones terapéuticas sobre la LR (2,4,10,44).
la división celular, desarrolla un núcleo y un citoplasma
crecientes. tamaño y un mayor grado de ploidía que contrasta
con p53 +/+ (tipo salvaje) después de una hepatectomía del FASES DE LA REGENERACIÓN DEL HÍGADO: PRIMING,
70 %. La falta de p53 afecta la reversión de la ploidía, lo que PROGRESIÓN Y TERMINACIÓN
confirma que la regeneración en roedores p53 –/–
probablemente también se base en el aumento del tamaño Es un mérito de Nelson Fausto (1,2), quien ha integrado los
de las células. Los autores mencionados encontraron más mecanismos celulares y moleculares de LR en un modelo trifásico.
errores en la integridad cromosómica en el ratón p53 –/– La LR se puede dividir en tres fases: una fase inicial de inducción o
(huso multipolar, cromosomas rezagados) que en los animales cebado que corresponde a la transición de los hepatocitos del estado
control (p53 +/+); sin embargo, la recuperación de la masa de reposo, o la fase G0 a G1 del ciclo celular, que tiene lugar en las
hepática 7 días después de la hepatectomía fue equivalente primeras 4 h post­HPx. Una segunda fase o fase de progresión
(52,117,121,122).
8. Varios autores han señalado que un daño hepático más corresponde con la transición de G1 hasta la finalización de la mitosis;
intenso (resecciones hepáticas extremas > 70 %, trasplante y una tercera fase o fase “apoptótica” de remodelación tisular y
de donante vivo con pequeños injertos < 30 %, necrosis finalmente retorno a la fase G0 inicial.
hepática submasiva), induce una respuesta hepática El modelo anterior ha sido evaluado en diferentes especies y tiene la
proliferativa más fuerte (52,113­116). ). En el contexto del virtud de corresponderse con las fases del ciclo celular, de las cuales
trasplante de donante de hígado utilizando injertos más se revisan algunos aspectos básicos (32,69,136­138).
pequeños (≤ 30 % del volumen estándar de hígado) se ha
descrito una aceleración en la regeneración del injerto El ciclo celular se divide en cuatro fases: G1, S, G2 y M.
(123,124). Este patrón es similar a la respuesta fisiológica de acuerdo con la figura 5. La síntesis de ADN tiene lugar en la fase
clásica al estrés o también a la respuesta al daño tisular S (a partir de la síntesis). La segregación cromosómica se produce
(32,125­132). en la fase M o mitosis, que se divide en cuatro
9. A pesar de su asombrosa complejidad metabólica, el hígado
mantiene las funciones homeostáticas (albúmina, síntesis de
factores de coagulación, eliminación de xenobióticos, etc.)
durante todo el proceso de regeneración. Se informó una B CDC2
G0
mejora selectiva de los genes proliferativos y un silenciamiento
P.CONTROL
G2/
M
temporal de los genes metabólicos de los carbohidratos en
las primeras 40 horas posteriores a la hepatectomía (42,72).
Profase, metafase,
anafase, telofase

D CDK4/6
Estudios con microscopía óptica han revelado cambios METRO
METAFASE/
ANAFASE

periportales de la estructura lobular clásica, 24 horas después G2 CONTROL


PAG.

de una hepatectomía del 70 % (34,42,72).

Wu et al. informaron tres picos de síntesis de ADN de


hepatocitos. (82), inicialmente en la zona 1 y luego en la “zona
G1
2” de la zona media de la descripción clásica del lóbulo de
Rappaport. Aproximadamente el 15 % de los hepatocitos no S PAG.

entran en la división celular, mientras que el 11 % de ellos se MANDO R

dividen tres veces. El mecanismo subyacente de este A CDC2


Y CDK2
fenómeno sigue siendo difícil de alcanzar.
10. Además del cerebro, el hígado es el órgano con mayor
capacidad para reaccionar ante amplias perturbaciones
A CDK2
internas y también para mantener su estructura y función.
Esta cualidad también está presente en varios sistemas
biológicos como: la homeostasis fisiológica, el desarrollo de Fig. 5. Resumen del ciclo celular de eucariotas y mamíferos: Fase G1, fase
tejidos, el ciclo celular, la resiliencia ecológica, el ritmo S (síntesis de ADN, duplicación cromosómica), fase G2 y fase M (mitosis,
dividida en: profase, metafase, anafase y telofase). Se ha incluido la fase G0
circadiano e incluso el desarrollo del cáncer (133­135).
o estado de reposo. Se representan los tres puntos de control: punto “R”, G2/
Este fenómeno fue acuñado como “robustez” y ha despertado M y punto M (metafase/
gran interés en la biología evolutiva en la última década. LR transición anafase). Las ciclinas –D, E, A, B– se representan con las quinasas
comparte toda la robustez dependientes de ciclina (Cdk: Cdk 4/6, Cdk2, Cdc2).

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

178 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

Fase de cebado inicial


bacterias Necrosis celular
H2O_ _

C3a C5a Respuesta inflamatoria estéril

C. Kupffer Según el modelo mencionado, la LR representa una respuesta


LPS de PAMP
NF­KB
fisiológica al daño hepático (63,143). La lesión tisular puede expresarse
TLR4 la humedad HMGB1 como “estrés celular” o como una de las formas conocidas de muerte
alarmante
TNF
Espacio celular: necrosis, apoptosis o necroapoptosis (58,144­147). La necrosis
IL­6 extracelular C3a C5a induce el reconocimiento de DAMP por parte de los receptores de
reconocimiento de patrones (PRR), que activan el sistema inmunológico
TNF
TNFR
IL­6 IL­6R
TLR4 innato. Los receptores de PRR han sido descritos en la membrana
celular, membranas endososomales y también en el citoplasma
mesenquimal y de hepatocitos (44,54,55,61,62,148,149).
CÓMO GP130
ESTAT3 P
ESTADÍSTICA3
ESTAT3 P
NF­KB
La respuesta regenerativa podría restaurar la situación amenazante
ESTADÍSTICA3

o fallar, dependiendo de la gravedad de la lesión tisular. En esta última


condición, el hígado es incapaz de restaurar la homeostasis,
Genes respuesta
hepatocito precoz inmediata
asociándose a una alta mortalidad y requiriendo en la mayoría de los
Reactantes
casos un trasplante hepático como solución definitiva (ejemplo:
Proliferación
fase aguda Insuficiencia hepática fulminante, síndrome del pequeño para tamaño,
Antiapoptosis
insuficiencia hepática aguda sobre crónica o insuficiencia hepática
poshepatectomía) (150­152). En las situaciones mencionadas
Fig. 6. Representación de la fase de cebado de los hepatocitos, activando el
sistema inmunológico natural (PAMPs o DAMPs) (PAMPs: Patógeno asociado a anteriormente se produce colestasis progresiva, coagulopatía,
patrones moleculares. DAMPs: Daño asociado a patrones moleculares. encefalopatía, sepsis y fallo multiorgánico. Algunos autores lo han
LPS: Proteína lipopolisacárido. C3a, C5a: Fragmento proteolítico “a” de la proteína relacionado con una “parálisis” inmune innata; otros han sugerido que
del complemento C3 y C5. HMGB1: Grupo de alta movilidad Caja 1. un estímulo mitogénico excesivo podría provocar una “respuesta de
TLR4: Receptores tipo Toll 4. IL­6: Interleucina 6. TNF: Factor de necrosis tumoral.
estrés de hiperproliferación” que conduce a la apoptosis celular y a una
IL­6R: receptor de IL­6. JAK: Tirosina quinasa Janus. gp130: Receptor de IL­6 de
la glicoproteína 130. NF­Kβ: Factor nuclear Kappa­β. STAT­3: Transductor de insuficiencia hepática (153­155).
señal y activador de la transcripción. TNF­R: receptor del factor de necrosis tumoral).
En 1994 Polly Matzinger describió la teoría del PELIGRO según la
cual el sistema inmunológico natural, además de reconocer los
etapas: profase, metafase, anafase y telofase (la división celular finaliza gérmenes patógenos y sus componentes de la pared, también reconoce
con la citocinesis dando lugar a dos células hijas, que pueden reiniciar los ligandos endógenos liberados por el daño celular y la necrosis,
el ciclo celular o volver al estado G0 anterior). Las fases G1 y G2 dando lugar a la denominada “respuesta de inflamación estéril”
también conocidas como fases gap tienen lugar antes de la síntesis de ( 54,55,59,156­158).
ADN (fase S) y de la mitosis (fase M) respectivamente, añadiendo Las células necróticas filtran el contenido intracelular –DAMPs–
tiempo extra para el crecimiento celular y la vigilancia de la transición a hacia el compartimento extracelular donde se unen a los receptores
las siguientes fases según las fases extracelular y señales intracelulares patrones PRR. Entre estos receptores se encuentran el sistema del
(69,137­139). complemento y los receptores tipo Toll (TLRS), que se expresan en las
membranas y en el citosol de los macrófagos, las células endoteliales
El ciclo celular tiene tres puntos de control: punto de restricción o sinusoidales, las células dendríticas, los asesinos naturales (NK) y los
control “R” que define la entrada al ciclo en la fase G1 tardía; y los dos hepatocitos (159­163) (Fig. 6). ).
puntos de control mitótico: el punto de control G2/M que regula la Los DAMPS también son reconocidos por un subconjunto de receptores
entrada de la mitosis y el punto de control de la transición metafase­ de estrés y daño, conocidos como NLRP, que pertenecen a los
anafase donde se inician los eventos finales de la mitosis dando lugar receptores tipo NOD (NOD). Una vez que se activan, aumentan el
a las cromátidas hermanas y al cese de la mitosis (69). ,70.136.140.142). complejo “inflamamosoma”, liberando citocinas proinflamatorias y
El punto de control “R” regula la tasa de división celular y determina la mitogénicas como: interleucina­1b.
irreversibilidad del ciclo celular, en cualquier momento en que la célula (IL­1b) e interleucina 18 (IL­18). El papel del receptor NLRP ha
avance más allá del punto “R” (69). despertado gran interés en los últimos años con respecto al mecanismo
de inflamación y supervivencia (164­166).
Desde la descripción de la teoría PELIGRO por parte de Matzinger,
La mayoría de los mitógenos y factores de crecimiento, como el los nuevos DAPM relacionados con lesiones tisulares se han descrito
factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDEGF), EGF, HGF y los simplemente como: Caja de grupo 1 de alta movilidad (HMGB1),
factores de crecimiento transformantes b, regulan la tasa de división proteínas de choque térmico (Hsps, Hsp60, Hsp70), ácido úrico, ADN genómico,
celular en el punto de control "R", cuando la célula está más sensible ATP, sulfato de adenosina heparina, oligosacáridos, fragmentos de
a factores externos (138­140). degradación de ácido hialurónico, N mitocondrial

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 179

péptidos formulados, que han sido denominados con el término grave déficit en la regeneración hepática, lo que confirma que NF­Kb
general de “alarminas” (59,63,167­169). La transducción es crucial en la respuesta de las células de Kupffer
Es indicativo de que el reconocimiento de proteínas implicadas a las citoquinas. El ratón KO para receptores de IL­6 (gp 130) mostró
en el sistema inmunológico innato es filogenético anterior a la defectos menores en la proliferación celular. En animales KO para
separación entre vegetales y animales (hace miles de millones de IL­6 (IL­6 –/–) y su receptor (gp130), la administración de LPS
años) y a la adquisición del sistema inmunológico adaptativo. A partir después de una hepatectomía parcial disminuyó significativamente
de la descripción fundamental de los TLR en Drosophila Melanogaster la supervivencia; confirmando que la IL­6 tiene un papel protector en
y en humanos, así como de la teoría del PELIGRO, se ha informado la regeneración. La eliminación hepatoespecífica de STAT­3 y AP­1
del paradigma de la respuesta del sistema inmunológico innato y la disminuye la expresión de ciclina; que es obligatorio para la
regeneración de tejidos (170­176). transición G0­G1 en el ciclo celular. Por otro lado, cuando el factor
NF­Kb aumentó bloqueando su inhibidor citoplasmático IkbKb, se
La interacción entre los TLR y sus ligandos desencadena varias evaluó una respuesta inflamatoria y proliferativa más intensa
cascadas de señalización que generan la síntesis de IL­6, TNF­b, (72,196).
IL­1b y la activación de factores de transcripción citosólicos (NF­Kb, Además de los mediadores inflamatorios mencionados (TNF­a,
STAT­3, AP­1) que transmiten la estímulo proproliferativo al núcleo IL­6, C3a, C3b, LPS), factores de crecimiento como HGF, PDGF y
(62). Los TLR regulan el proceso de regeneración en la mucosa EGF, también estimulan la transición G0­G1. El HGF envía señales
intestinal del colon, los pulmones, la piel y la respuesta regenerativa a través del receptor C­met y activa los genes de respuesta
poshepatectomía al provocar señales de supervivencia y también inmediatamente temprana. El ratón con una mutación condicional
inhibición de la apoptosis (63,170,177­179). en el receptor Met mostró un defecto en LR (6,197,198).

LR también se ha relacionado con los ligandos endógenos Como se describirá en la fase de proliferación, el HGF regula la
presentes en la sangre portal: ácidos biliares (BAs), xenobióticos, expresión genética de otras fases del ciclo celular y ejerce efectos
LPS y componentes de la matriz extracelular ­fibronectina, heparán "pro­supervivencia" al inhibir la apoptosis (4).
sulfato, fibrinógeno, oligosacáridos del ácido hialurónico­ liberados
por lesión tisular (manipulación quirúrgica). ) (180­185).
Las células no parenquimatosas –especialmente los macrófagos– Sistema del complemento y regeneración hepática.
sintetizan citocinas proinflamatorias como: IL­1b, TNF­a, IL­6,
interferón gamma (IFN­Y), protaglandinas y factor activador derivado En modelos murinos de lesión hepática Cl4C, hepatectomía
de plaquetas con funciones antiapoptóticas y proliferativas parcial y en pacientes sometidos a hepatectomía, se describió un
(63,167,186­188). aumento de las fracciones activadas de C3a y C5a en las primeras
Las citocinas TNF­a e IL­6 inician la fase de "cebado" de los 24 horas post­procedimiento (131,132,149).
hepatocitos (transición G0­G1 del ciclo celular). El ratón deficiente (KO) para la fracción C3 (C3 –/–) y la fracción C5
Estas citoquinas señalizan a través de los receptores de TNF (TNF­ (C5 –/–), mostró una regeneración alterada después de una
R1, TNF­R2 e IL­6 (IL­R/gp130). Son receptores de tirosina quinasa hepatectomía del 70 %. En estos animales se evaluó una disminución
similares a los receptores del factor de crecimiento, que conducen de los niveles de ARNm de TNF­a e IL­6, además de una reducción
a cascadas enzimáticas como el mitógeno. Cascadas de proteína de los factores de transcripción NF­Kb y STAT­3 (172­174). la
quinasa activada (MAP), parte de este grupo es la Janus Kinasa – administración de antagonistas del receptor C5a (C5aR), provocó
JAK–, que al activarse fosforila el factor de transcripción preformado efectos similares aumentando la mortalidad; verificando el papel del
STAT­3 (JAK/ complemento en el inicio de la fase de cebado (199).
señalización STAT). La proteína STAT­3 se une al ADN activando
la expresión de genes de respuesta inmediata temprana (IEG): c­ Tanto los animales C3 –/– como C5 –/– KO desarrollaron lesiones
fos, c­jun, c­myc (conocidos como oncogenes) que promueven la hepáticas más graves que los animales de control después de una
entrada al ciclo celular (Fig. 6). Se han descrito más de 180 de estos infusión de Cl4C o después de un PHx. El deterioro de la
genes, que sintetizan el tamaño de la proteína necesaria para salir regeneración y la lesión hepatocelular se restauraron cuando se
del estado inactivo G0 (1,4,5,42,44,72,118,188­191). administraron C3a y C5a. El mismo fenómeno se observó en
animales con doble knockout (C3/C5 –/–), así como la recuperación
La fase de cebado se inicia en los primeros 30 minutos y dura de la regeneración después de la administración de las fracciones
las primeras 4 horas posteriores a la hepatectomía. Además del C3 y C5.
factor STAT­3, otros factores de transcripción implicados son el El grupo de Lambris (170) ha informado que la fracción C3a
factor nuclear Kappa­b (NF­Kb) y la proteína activadora 1 (AP­1) desencadena la síntesis de IL­4 por las células NKT en las primeras
necesaria para la síntesis “novo” de G0­G1 y G1/S. Proteínas de 24 horas después de la PHx y provoca la síntesis de la proteína del
regulación. Se evaluó la participación de STAT­3, NF­Kb y AP­1 en complemento por los macrófagos durante la fase de cebado. Además
animales KO condicional, con técnicas de manipulación genética de la eliminación de patógenos y células tumorales, el sistema del
(192­195). complemento representa el componente humoral más rápido para
Los animales con mutaciones en el receptor de TNF­a (TNF­R1), reconocer la lesión tisular a través de la exposición a DAMP y
mostraron una inhibición de la transcripción de NF­Kb y una se­ desencadenar la respuesta reparadora (170,199).

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

180 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

Plaquetas y regeneración hepática. efectos sobre los hepatocitos tanto “in vitro” como “in vivo”.
Desde entonces, varias citocinas, factores de crecimiento,
Además de las bien conocidas funciones hemostáticas, las hormonas y metabolitos se han asociado con los hepatocitos y el
plaquetas expresan receptores tipo Toll, 2, 4 y 9, y participan en la ciclo celular mesenquimatoso (4,210­213).
respuesta inmune innata. Estos receptores reconocen los PAMP y
DAMP antes mencionados, por lo que algunos autores se refieren
a ellos como los “guardianes circulantes” del daño tisular similar al Citocinas familiares IL­6
vestigio de hemocitos en los invertebrados (200,201).
La IL­6 es una interleucina tipo I, asociada a la respuesta inmune
Las plaquetas contienen fibrinógeno, factor de von Willebrand, innata. Por sus efectos citoprotectores, proliferativos y
proteínas de adhesión, factores angiogénicos, factores antiapoptotósicos es el más relacionado con la LR. Además de la
hepatoprotectores (VEGF, PDGF, HGF, IGF, EGF­1 y TGF­b) y ¡el IL­6, se han descrito y denominado citocinas de la familia IL­6 otras
95 % de la serotonina circulante! Aunque son células no nucleadas, interleucinas que comparten los receptores gp80 y gp130 acoplados
poseen ARN y conservan la capacidad de síntesis de más de 300 a Tyr­quinasa y la vía de transducción de señales: IL­6,
proteínas diferentes, entre las que destaca el TGF­b (202,203). interleucina­11, inhibidora de la leucemia factor (LIF), oncostatina
(OSM), factor neurotrófico ciliar (CNTF), cardiotrofina­1 (CT­1) e
En 1996 Tomikawa et al. (204) describieron que la trombocitosis IL­27 (186­188,214­217).
inducida por una esplenectomía mejoraba significativamente la
regeneración del hígado en roedores. Otros autores confirmaron Los macrófagos secretan rápidamente IL­6 durante la respuesta
los mismos hallazgos y los efectos opuestos secundarios a la inicial del tejido a la lesión. La IL­6 ejerce efectos locales sobre los
trombocitopenia. El mismo grupo describió una mejora de la hepatocitos y también sobre los sistémicos (fiebre, somnolencia,
supervivencia en un modelo de hepatectomía subletal (> 90 % de secreción de ACTH y vasopresina), inherentes a la respuesta
parénquima resecado) mediante la inducción de trombocitosis. inflamatoria al estrés. La IL­6 induce la síntesis de proteínas de
Otros grupos han relacionado las plaquetas con un efecto protector fase aguda en el hígado (proteína C reactiva, amiloide A) y ejerce
sobre la disfunción hepática post­hepatectomía y la mortalidad efectos inflamatorios similares a los del TNF­a y la IL­1 (218­221).
operatoria con un recuento umbral de plaquetas < 100.000/uL. Los
autores mencionados relacionaron estos resultados con los La IL­6 se une a los receptores de membrana gp130, provocando
factores de crecimiento citados anteriormente y el factor de la dimerización de dos subunidades de gp130 (222). Cada receptor
crecimiento de insulina 1 (IGF­1) (205,206). de citocina se asocia con tiroquinasas citoplasmáticas de la familia
Lesurtel publicó en 2006 el efecto potenciador de la serotonina Janus quinasa, denominadas tipo Janus (JAK1, JAK2, JAK3 y Tyk2­
en la regeneración hepática “in vivo” aunque sus efectos mitógenos tirosina quinasa 2). Acto seguido, la dimerización de gp130 y su
ya eran conocidos en fibroblastos y hepatocitos “in vitro” (207). La unión al receptor (IL­Ra) promueven la activación de la quinasa
confirmación de estos hallazgos fue reportada por el mismo grupo JAK, que activa la transcripción STAT­3 (transductores de señal y
que utilizó animales KO para la síntesis de serotonina (TPM1 –/–), activadores de transcripción). Las proteínas STAT (7 en el ser
además de mejorar la supervivencia luego de la administración de humano) localizadas en el citoplasma, migran al interior del núcleo,
un agonista sintético de la serotonina (5HT2B) en un ratón murino se unen al promotor del ADN y activan los genes de transcripción
de tamaño pequeño. modelo. relacionados con la proliferación celular, supervivencia/apoptosis
Los autores informaron de un aumento de las fenestraciones (223,224) (Fig. 6).
endoteliales de los injertos en los animales tratados (208).
Los mismos autores describieron la reversión de la El STAT­3 activado induce la transcripción de los genes
“pseudocapilarización” sinusoidal en animales viejos como un tempranos inmediatos c­jun, c­myc, c­fos y el crecimiento temprano
aumento en la tasa de supervivencia después de la administración (EGR­1). Además, la vía de señalización IL­6/KAK­STAT­3
del agonista después de PHx; lo que sugiere que la apertura de la proporciona la síntesis de la proteína antiapoptótica Bcl­2, Bcl­x.
fenestración endotelial sinusoidal facilitaría el contacto directo de La vía KAK­STAT es una de las estrategias más sencillas de
plaquetas, citoquinas y factores de crecimiento con los hepatocitos transducción de señales desde la membrana celular al genoma. La
(208). Otros estudios han relacionado el efecto proliferativo de la deleción hepatoespecífica de STAT­3 disminuye la ciclina D1 y E1,
serotonina con la síntesis de VEGF. Aunque Matondo et al. (209) ambas necesarias para la entrada al ciclo celular (72,191,192).
no observaron ningún efecto en un modelo murino de portador de
membrana deficiente, KO (TOH1 –/–) después de 70 % de PHx. Además de STAT­3, existen otras dos vías de transcripción
mediadas por receptores Tyr­quinasa, el factor nuclear kb (NF­Kb)
y la proteína activadora 1 (AP1). El factor NF­Kb suele permanecer
inactivo en el citoplasma gracias a la proteína inhibidora IkbKb. La
Citocinas, factores de crecimiento y hormonas. unión de la citoquina al receptor transmembrana desencadena la
degradación de IkbKb, liberando el factor NF­Kb que se transloca
En 1967, Moolten y Bucher informaron que el plasma de ratas al núcleo y estimula la síntesis de proteínas de fase aguda.
previamente hepatectomizadas inducía actividad mitogénica.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 181

tesis y los genes proproliferativos y antiapop­totóticos mencionados. En el momento de un PHx del 70% se produce un aumento abrupto
Se produce un rápido aumento de los niveles de TNF­a e IL­6 después en el flujo portal hacia el hígado remanente (1/3 de la masa original),
de un PHx del 70 % o secundario a una lesión hepática (administración aumentando al triple los nutrientes, ácidos biliares y todos los
isquémica, Cl4C, LPS). Los ratones KO para IL­6 (IL­6 –/–) sufrieron contenidos presentes en la circulación esplácnica (2, 3,4,180,238­240).
insuficiencia hepática después de PHx, que se revirtió con la
administración previa de IL­6 (225). Los ratones deficientes en FXR sufren un retraso en LR y una
La activación de STAT­3 estuvo casi ausente en los animales IL­6 –/–. mayor tasa de mortalidad después de PHx (180). Estos animales son
El efecto protector de STAT­3 sobre la lesión tisular se confirmó incapaces de activar los genes de respuesta temprana c­myc, c­fos y
en modelos condicionales KO, después de la exposición a adenovirus c­jun. Por otro lado, la administración de ácidos biliares estimuló la LR
(de lo contrario, el modelo STAT­3 es letal en el período embrionario) en ratones previamente hepatectomizados y se retrasó después de la
(198). El efecto citoprotector de la IL­6 se informó en diversos modelos administración de colesteramina.
murinos de hepatotoxicidad como lesión isquémica por reperfusión o Los ácidos biliares estimulan las citoquinas proinflamatorias como
colestásica grave. El efecto antiapoptótico de la IL­6 ha sido TNF­a e IL­1 por las células de Kupffer con efectos pro­supervivencia,
demostrado recientemente en hepatectomías extremas (87 % de antiapoptóticos y proliferativos (240).
parénquima resecado), así como en el modelo de regeneración rápida Los ácidos biliares y los xenobióticos podrían comportarse como
del síndrome “pequeño para tamaño” (226­229). verdaderas moléculas PELIGRO desencadenando la fase de cebado
El factor de transcripción AP­1 promueve la expresión de genes además de su efecto mitógeno, particularmente el hidrofóbico.
inmediatamente tempranos durante las primeras cinco horas Existe evidencia de que la administración de agonistas del receptor
posteriores a la hepatectomía; particularmente la oncoproteína Jun FXR mejora la LR en animales viejos. Estos hallazgos así como sus
que facilita la transición G0­G1 del ciclo celular (72). propiedades citoprotectoras han planteado su probable aplicación
Una de las citoquinas de la familia IL­6 que ha suscitado especial clínica (241,242).
interés es la cariotrofina­1 (CT­1). El grupo de Prieto ha descrito su La relación entre las vías metabólicas y la regeneración es compleja
efecto protector en la apoptosis así como inductor regenerativo en dado que las variaciones metabólicas podrían ser consecuencia del
lesión isquémica­reperfusión, en un modelo experimental de PHx proceso de silenciamiento de genes metabólicos sin que implique un
extremo (92 % resección) y en fallo hepático fulminante (230­232). efecto mitógeno directo.
Por cierto, algunos autores han informado que la hipoglucemia
persistente en ratones hepatectomizados estimula la regeneración,
mientras que la adición de glucosa inhibe la LR (42,243). Esos
Receptores de señalización metabólicos y xenobióticos. hallazgos parecen contradictorios con los de Fissette (244,245), quien
informó que la infusión de glucosa e insulina previa a una resección
Además de la extraordinaria capacidad de los hepatocitos para mayor mejoraba la disfunción y la regeneración del hígado.
entrar en el ciclo celular, las funciones metabólicas específicas deben
ser realizadas por el hígado remanente a lo largo del proceso La capacidad hepática de respuesta a estímulos endógenos –
(2,4,5,42,72). Las expresiones de genes metabólicos relacionados son ácidos biliares– y xenobióticos es una característica exclusiva del
suplantadas inicialmente por los genes implicados en la formación del hígado, lo que podría explicar su capacidad casi ilimitada para una
citoesqueleto, el ensamblaje del huso mitótico y la mitosis. Estudios respuesta “robusta” ante una amplia gama de estímulos como la
transcripcionales han mostrado un silenciamiento temporal de los resección hepática, la isquemia o la bilis. sobrecarga ácida (4,42,240).
genes metabólicos (primeras 40 horas post­hepatectomía) y una
posterior recuperación hacia el final de la mitosis (42,233).
FASE DE PROGRESIÓN
Se ha descrito previamente que los ácidos biliares, la desintoxicación
de fármacos y el metabolismo de los carbohidratos participan en la Transducción de señales mitogénicas.
fase inicial de preparación. Es muy conocida la estricta regulación de
la acumulación de ácidos biliares en el hígado a través de la circulación Aunque no existe un límite claro entre las fases de LR; la fase de
enterohepática (234). Esta reserva se mantiene en el ser humano progresión tiene lugar desde el final de la fase G1 hasta la división
entre 2 y 4 g, circulando unas 12 veces al día; en el ratón se mantiene celular o citocinesis (2,4,5,9).
en 4 mg (235). El aumento de los ácidos biliares daña las membranas Además de la cromatina, otros orgánulos del citoplasma –mitocondrias,
celulares y también las mitocondriales, promoviendo la apoptosis y aparato de Golgi, lisosoma, retículo endoplásmico– deben duplicarse
necrosis celular (236,237). durante este período para mantener la relación entre el citoplasma y el
tamaño del núcleo antes de cumplir las funciones metabólicas del
La homeostasis de los ácidos biliares está regulada por los hígado. (69,73,109,110).
receptores nucleares, a través del “receptor X farnesoide” (FXR). La
unión de los ácidos biliares libres y conjugados con FXR estimula los La fase de progresión está regulada por los factores de crecimiento
factores de transcripción implicados en el proceso de regeneración antes mencionados –HGF, EGF, VEGF y TGF­a– que, además de sus
temprana (transición G1­S) como FoxM1b y genes proliferativos (Cdc efectos mitógenos, ejercen funciones tróficas y prosupervivencia.
25) (166,180).

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

182 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

La función principal de los factores de crecimiento es activar el Factor de crecimiento de hepatocitos (HGF)
complejo Cdks­ciclina, que provoca una amplia variedad de cambios en
el ciclo celular: duplicación del huso mitótico y replicación del ADN en El HGF fue descubierto en 1984 como una proteína plasmática con
la fase S. La mayoría de los factores de crecimiento transmiten la señal efecto mitogénico en hepatocitos “in vitro”, de ratas hepatectomizadas
mitógena al núcleo a través de la membrana y de los receptores de y denominado inicialmente “hepatopoyetina”.
tirosina quinasa (RTK) citoplásmicos que promueven la cascada de (235). Dados sus efectos mitógenos “in vivo” e “in vitro” es el factor de
quinasas aguas abajo. La cascada de MAP­quinasa induce la expresión crecimiento que más atención ha suscitado. Además del efecto
de genes inmediatamente tempranos (c­fos, c­jun, c­myc), que es el mitogénico se han reportado diversos efectos como: efecto mitogénico
primer evento transcripcional (dos horas después de PHx). Entre los (aumento de la motilidad celular), trófico, antiapoptótico, angiogénico
factores codificados por los genes promitóticos destacan los factores y morfogénico sobre el hígado, cerebro, placenta, pulmones, intestinos,
FosM1b y Myc (1­ miocardio y sistema reproductivo (211,253,254). ).
6,42,43,246).
El factor FosM1b aumenta en la primera hora posterior a PHx y El HGF es sintetizado por células mesenquimales como una
evoca la activación de una gran familia de factores de transcripción molécula precursora (pro­HGF) y almacenado en la matriz extracelular
denominada AP­1, que estimula la expresión de genes de respuesta (MEC). HGF es una glicoproteína muy similar a los factores de cascada
tardía (dos días después de PHx). Estos genes regulan las ciclinas G1 de coagulación sanguínea y también a la fibrinólisis (plasminógeno). La
(D1, D2, D3) necesarias para la entrada en el ciclo celular (42). Los activación de Pro­HGF implica el activador del plasminógeno de tipo
ratones KO para c­jun, muestran una mortalidad del 50 % después de uroquinasa (U­PA) (2,4,69,255­261).
PHx. El deterioro de la regeneración se asocia con un aumento de la Después de una lesión hepática, los niveles plasmáticos de HGF
necrosis celular y la acumulación de lípidos en los hepatocitos. Se ha aumentan muy rápidamente entre 10 y 20 veces. La elevación del HGF
descrito un aumento de la proteína de transición inhibidora G1­S. en plasma se deriva del HGF almacenado y de la liberación mediante
la síntesis de macrófagos tras la estimulación con IL­6 y TNF­a.
Además, la transcripción de HGF aumenta en las células mesenquimales
El factor Fos M1b promueve la expresión de genes de respuesta de pulmón, riñón y bazo, lo que confirma su función endocrina
tardía (segundo día post­PHx) y la transición G2­M. (2,4,259,260,262­265). El HGF se une al receptor de tirosina quinasa –
El papel de este factor en la entrada en la mitosis y en la segregación C­met– cuya fosforilación se evalúa durante los primeros 1 a 15
cromosómica se confirmó en ratones hepatoespecíficos FosM1b KO minutos post­PHx, con el mayor aumento a los 60 minutos. Después
(247). Se ha informado que la sobreexpresión de FosM1b en de la resección hepática se observó un aumento prolongado de los
hepatocitos restauró el hígado lesionado, de manera más eficiente que niveles plasmáticos de HGF, que permanecieron elevados hasta dos
los hepatocitos de control (tipo salvaje), lo que sugiere posibles semanas después de la resección hepática. Se ha informado un mayor
aplicaciones terapéuticas en pacientes ancianos con enfermedades aumento de HGF en la insuficiencia hepática fulminante; este hallazgo
hepáticas (248). ha cuestionado su papel terapéutico en esta afección.
El factor Myc permanece elevado durante todo el ciclo y promueve
la transición del punto de control “R”, así como la expresión de genes Este paradójico fenómeno ­incapacidad para estimular la proliferación
implicados en el tamaño celular y el metabolismo (108). Los niveles de celular a niveles muy elevados­, ha sido atribuido a la inhibición del
ciclina D permanecen elevados durante todo el ciclo mientras el receptor C­met por efecto competitivo de otros ligandos como: IL­6,
mitógeno está presente con independencia de la fase del ciclo celular TGF­b1 o a la mencionada “respuesta de estrés hiperproliferativo”. por
(108). el cual un estímulo mitógeno excesivo provoca una respuesta
apoptótica por activación de p53 (61,266­270).
Los factores de crecimiento y hormonas como la insulina se
señalizan a través de la cascada Ras quinasa –MAP–, que fosforila e La infusión sistémica y portal de HGF en roedores aumenta la
inhibe la actividad de la glucógeno sintasa quinasa (GSK3b), permitiendo síntesis de ADN en los hepatocitos de la zona 1. La infusión de HGF
la síntesis de glucógeno y también la activación de los factores humano en la vena porta en roedores resultó en proliferación de
preformados –AP­1. Myc– que estimulan la proliferación celular. hepatocitos y aumento de la masa hepática relativa (2,4).

Hassanain et al. (244,245) han descrito recientemente el efecto La transfección del gen HGF humano mediante la inyección
beneficioso de la infusión de insulina y dextrosa en pacientes sometidos hidrodinámica de ADN plasmídico induce hepatomegalia en ratones
a una hepatectomía mayor. Estos autores han evaluado un aumento mediante la activación de b­catenina, y la infusión de una gran cantidad
del glucógeno hepático así como una mejora en la función hepática de HGF aumenta la relación peso del hígado/peso corporal asociada
postoperatoria temprana. Además del efecto protector del glucógeno con los estímulos mitogénicos. La retirada de HGF promovió la apoptosis
como fuente de energía para la división celular, la inhibición de GSK3b y la restauración del nivel basal de ADN (2,4,255,271).
mejora la expresión genética necesaria para la respuesta regenerativa.
Starzl et al. describieron el efecto trófico de las hormonas pancreáticas El pretratamiento con colagenasa en ratas resultó en una mayor
sobre el parénquima hepático y la regeneración del hígado. en 1967 respuesta al HGF. Además, los hepatocitos aislados obtenidos mediante
(249­252). digestión de tejido con colagenasa mostraron marcadores iniciadores
del ciclo celular. Este patrón “preproliferativo” es

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 183

de acuerdo con el fenómeno de adquisición de competencias descrito murieron y los supervivientes mostraron un retraso en la división de
por Pardee en 1989; mediante el cual los hepatocitos competentes los hepatocitos (274). Sin embargo, se logró la regeneración del
responden con firmeza a un estímulo regenerativo posterior (1,4,73). hígado, lo que sugiere que la señalización del EGF es importante
pero no crucial para la LR (61, 274).
Se ha propuesto que la liberación de metaloproteinasas El resto de la familia EGF también se sintetiza como profactores
remodeladoras de la matriz extracelular contribuiría a la fase de que permanecen adheridos a la membrana del hepatocito y se liberan
regeneración inicial, sensibilizando a los hepatocitos al HGF mediante proteólisis. Después de PHx, los niveles plasmáticos de
almacenado en el hígado. Probablemente la remodelación de la EGF aumentan, lo que resulta en un aumento de la relación EGF/
matriz extracelular por parte de la uroquinasa y las metaloproteinasas EGFR, lo que confirma que EGFR desempeña un papel mitogénico
generaría una respuesta inflamatoria estéril al liberar DAMP de la en la fase inicial de LR (4).
lesión tisular y consecuentemente la unión a receptores tipo Toll y la El papel del HB­EGF se investigó en modelos KO y también en
activación de los factores de transcripción –NF­Kb, AP ­1 y STAT­3– animales transgénicos. En el primer caso se observó un retraso en la
implicados en la entrada al ciclo celular (54,55,59). proliferación de hepatocitos y, por el contrario, en el segundo se
estimuló la regeneración hepática.
El receptor de tirosina quinasa de membrana C­met está presente Los animales que carecían de anfirregulina mostraron una respuesta
en células epiteliales y mesenquimales. La unión del receptor C­met regenerativa alterada después de un PHx (275,276).
con su ligando conduce a la activación de la cascada de quinasas El TGF­a es producido por los propios hepatocitos –efecto
aguas abajo por parte de mitógenos (MAP quinasa); que estimula los autocrino– y además ejerce efectos paracrinos sobre las células
factores de transcripción citosólicos (AP­1) relacionados con la endoteliales y biliares. Después de HPx el TGF­a
proliferación y supervivencia celular. Los niveles aumentan en las primeras 24­48 horas. La adición de
Además, el HGF también activa la vía Janus Kinase (JAK), que TGF­a a los hepatocitos “en cultivo” e “in vivo” induce la síntesis de
activa factores de transcripción como STAT­3, el factor nuclear Kb ADN y estimula la transición a través del punto “R” de control del ciclo
(NF­Kb) y b­catenina. celular (279­281).
La unión del HGF con el receptor C­met fosforila la b­catenina dando
lugar a su translocación nuclear y a la regulación positiva de genes
diana como la ciclina D necesarios para la transición G0­G1 del ciclo FASE DE TERMINACIÓN Y TAMAÑO DEL HÍGADO
celular (2,4,188,264,267,268). REGULACIÓN
También se investigó el papel del HGF y su receptor en la
respuesta regenerativa utilizando modelos transgénicos. La regeneración del hígado finaliza cuando se restablece la masa
Los ratones que carecen de HGF y de receptor C­met (ratones nulos) hepática inicial que le permite llevar a cabo las funciones hepáticas
mueren durante la gestación y expresan un tamaño vivo reducido y (índice hepático ~ 2,5%). La estricta regulación del índice hepático
una pérdida extensa de células parenquimatosas (270). Dos grupos es una de las características más intrigantes de la LR, porque
independientes han investigado la regeneración hepática utilizando subyace a un control estricto al final del ciclo celular y también en el
ratones C­met KO condicionales. En estos animales se observó una proceso de remodelación del tejido “neoformado” (2,4,5,42, 61,72,73).
reducción en la síntesis de ADN asociada con la ausencia de
señalización de quinasa activada por mitógenos (MAP) después de La fase de terminación de la regeneración se ha relacionado con
una hepatectomía parcial. Además, la administración de Cl4C citocinas antiinflamatorias y proapoptóticas, así como con factores
perjudicó la regeneración y los cambios inflamatorios fueron más “hepatostáticos” como la IL­10, las proteínas supresoras de citocinas
severos en estos animales (197,271). de señalización (SOCS­3), el inhibidor del activador del plasminógeno
PAI­I y particularmente el TGF­b (5,6,61,282).
Elegantes estudios utilizando técnicas de microarrays en ratones
Factor de crecimiento epidérmico (EGF) y también en cerdos han demostrado que la sobreexpresión inicial
del gen promitótico es posteriormente suplantada por la activación
El EGF representa una familia de factores, entre los que de genes metabólicos y posteriormente por el cese de la proliferación
destacan: el factor de crecimiento epidérmico (EGF), la anfirregulina y el retorno al estado de reposo anterior ( 34,41,61,72,73).
(AR), el EGF fijador de heparina (HB­EGF) y el factor de crecimiento
transformante­a (TGF­a). Estos factores se sobreexpresan durante La familia del factor de crecimiento transformante b (TGF­b 1­3)
una lesión hepática. Señalizan a través de los receptores tirosina comprende una serie de citoquinas relacionadas con la diferenciación
quinasa (RTK): EFFR/ErbB1, HER2/ErbB2, HER3/ y curación celular. Señalizan a través de dos receptores (tipo I y tipo
ErbB3 y HER/ErbB4, que en conjunto se denominan EbbB1­ II) que activan reguladores de la transcripción conocidos como
4, que tras la unión del ligando promueven aguas abajo la cascada proteínas SMAD (Small Mothers Against Decapentaplegic) que se
activada por mitógenos (MAPK quinasa) (4,73,272). translocan al núcleo.
Los ratones que carecen de EGFR mueren entre la mitad de la En la mayoría de los tejidos, el TGF­b inhibe la proliferación en la
gestación y el día 20 posnatal con defectos graves en la placenta, el fase del ciclo celular G1 (283­285).
cerebro, la piel y los pulmones (273). En animales en los que se Después de un PHx, se ha descrito un aumento temprano en el
bloqueó el EGF y se realizó una hepatectomía parcial; 1/3 ARNm de TGF­b a través de una “resistencia” transitoria de TGF­b.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

184 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

aumentando el peso del hígado y la proliferación de hepatocitos,


Mitógenos
Fact. lo que respalda que la activina A inhibe la proliferación y participa
RTK crecimiento en la regulación de la terminación de la regeneración hepática
citocinas (5,61,73,292).
En el cultivo de hepatocitos y en los modelos “bioartificiales”, la
membrana celular matriz extracelular desempeña un papel importante en la
diferenciación y proliferación de los hepatocitos (60,61,73). A pesar
de representar sólo el 0,5 % del peso del hígado, la MEC
desempeña un papel activo en la respuesta a la lesión tisular y
en su regeneración. Además de almacenar factores de crecimiento
Carrera Myc
–PDGF, TGF­b, VEGF, HGF– la MEC contiene citocinas,
metaloproteinasas (colagenasa, gelatinasa) y macromoléculas
como fibronectina, laminina y colágeno (tipo I, II y VI) muy reactivas
E2F1
cuando el la barrera endotelial­sinusoidal está dañada
(184,185,293­298). Tras el daño hepático –traumatismo quirúrgico,
p16INK4a FRA isquemia, tóxicos– se liberan el activador plaminógeno tipo
CENTRO uroquinasa (m­PA) y metaloproteinasa, estimulando la liberación
División celular p53
de factores de crecimiento así como la degradación de
apoptosis macromoléculas (fibrinógeno, fibronectina, laminina). y
Muerte celular
eventualmente la expresión de DAMP (teoría del PELIGRO) y la
promoción de la respuesta de inflamación estéril y la fase de
Fig. 7. Representación de la respuesta al estrés de hiperproliferación. La señal cebado de hepatocitos (60,156,157,185).
mitogénica excesiva provoca una mayor expresión de ARF y del inhibidor de
Cdk p16INK4a. ARF activa p53 dando lugar a una detención permanente del
Se ha informado de la proliferación inicial posterior a PHx
ciclo celular. modificado de Morgan DO. RTK: Receptor de tirosina­quinasa.
E2F: Proteína, cuya concentración aumenta en respuesta a estímulos asociada con la degradación de la ECM; dando lugar al ensamblaje
mitogénicos excesivos, reduciendo la tasa de ubiquitinación de p53. p16INK4a: de nidos de hepatocitos con deficiente acceso a factores endocrinos
Proteína inhibidora de Cdk: Cdk4, Cdk6). y paracrinos, que en condiciones basales inhiben la división celular.
Los hepatocitos compilados hipertróficos requieren de un proceso
de remodelación posterior hasta obtener el índice hepático inicial
(72).
“Tance” se ha informado como consecuencia de una disminución El grupo de Michalopoulos ha corroborado el efecto inhibidor
en los receptores de los hepatocitos, así como de una de una integrina quinasa ligada (ILK) sobre la proliferación de
sobreexpresión de inhibidores. Esta resistencia temporal se hepatocitos “in vitro” (ILK). Los animales KO hepatoespecíficos
resuelve después de la síntesis de ADN, restaurando la capacidad para esta integrina adquieren hepatomegalia y una mayor
del TGF­b para inhibir la proliferación celular y promoviendo el proliferación de hepatocitos (42, 299). La ablación hepatoespecífica
cese de la regeneración (5­7 días post­PHx en la rata, tres de ILK perjudica la terminación de la regeneración. Cuando estos
semanas en cerdos) (286­288). animales son sometidos a un PHx los hígados deficientes en ILK
En animales transgénicos y en aquellos a los que se les infundió alcanzan un peso 58 % superior al inicial a los 14 días post­HPx.
TGF­b se han evaluado los efectos antiproliferativos en diferentes Se observó un aumento de la expresión del HGF y su receptor C­
fases de regeneración, aunque no se observaron cambios met y una disminución del inhibidor del ciclo celular p27 (299­302).
importantes debido a su característica pleomórfica.
Se demostró un retraso en la proliferación celular en ratones Dado el gran interés en el desarrollo de “hígados bioartificiales”
transgénicos que sobreexpresaban receptores de TGF­b (61,289,290). mediante la repoblación de una matriz descelularizada previa con
Significativamente, los ratones knock­out para el receptor II de hepatocitos y células pluripotenciales, se ha estimulado su
TGF­b (TGFBR2 –/–) mostraron una síntesis de ADN más temprana explotación en el desarrollo teniendo en cuenta la creciente
y aumentada en las primeras 120 h post­PHx, sin embargo, no se demanda de otros órganos sólidos además del hígado. hígado
encontró diferencia en el cese de la regeneración con respecto a para trasplante como riñón, pulmón y corazón (293­298,303,304).
los animales de control. (tipo salvaje), lo que sugiere que podrían
estar implicadas otras vías inhibidoras del ADN (291).
Otros miembros de la familia TGF­b son las activinas, de las
cuales la activina A es la más común. Fue aislado en 1993 como p53 y control de regeneración
factor proapoptótico de los hepatocitos “in vitro”. La activina A
promueve la activación intracelular de Smad, al igual que el TGF­ Los organismos multicelulares contienen mecanismos de control
b, habiéndose sugerido que ambos comparten funciones del ciclo celular que reaccionan ante situaciones de estrés –falta
complementarias. La inyección de folistatina –un antagonista del de nutrientes, hipoxia, daño en el ADN– deteniendo el ciclo celular
receptor de activina– después de PHx, indujo una o induciendo la apoptosis celular (305,306).

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 185

El sistema más frecuente es la proteína reguladora del gen p53, pers en cuanto a la regeneración hepática, su mecanismo regulador
también conocida como “guardián del genoma” mediante la cual las aún permanece como un enigma (2,4­6,9).
células responden al daño del ADN u otras condiciones de estrés
(307­311). Aunque p53 es conocido como un factor supresor de
tumores (se han descrito más de 25.000 mutaciones en tumores CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS
humanos), recientemente ha despertado gran interés como regulador
de la terminación LR (312). La regeneración del hígado todavía perdura como una de las
Kurinna et al. ha descrito que el gen p53 es necesario para la paradojas más sorprendentes y enigmáticas de adaptación y respuesta
reversión de la ploidía y aneuploidía de alto grado, reportadas en para mantener la homeostasis. En las últimas décadas se ha
condiciones basales también durante la LR. Los ratones con falta de investigado ampliamente dadas sus consecuencias terapéuticas. La
p53 (p53 –/–) se asociaron con un mayor grado de ploydia (8n y 16 n) LR es un proceso extremadamente complejo, estrictamente regulado,
como resultado de fallas en la fase final del ciclo celular o citocinesis. que reproduce la restauración de la lesión tisular, con una fase inicial
Los mismos autores describieron por primera vez que p53 regula la o cebado ­progreso G0­G1 del ciclo celular de los hepatocitos­ y una
expresión de genes implicados en las tres fases de la división celular: fase posterior de proliferación ­fases S y M­ que finaliza con la
iniciación­progresión, división y restauración al estado quiescente G0 restauración de la masa hepática. Este fenómeno se ha relacionado
tras PHx (117). con hormonas (insulina, glucagón), citocinas (TNF­a, IL­1b, IL­10),
factores de crecimiento (HGF, EGF, VEGF) y en la última década con
Es bien sabido que la activación de p53 detiene el ciclo celular las células madre hematopoyéticas mesenquimales. (CD 133+,
induciendo la apoptosis en el momento de condiciones de estrés CD117+) y además con células ovaladas.
celular como hipoxia severa, acidosis o un estímulo mitogénico La descripción actual del desarrollo de estructuras con fenotipo
excesivo. Esto último se denomina “respuesta al estrés por “hepatoide” derivadas de células madre pluripotenciales inducidas
hiperproliferación” (307,308) (Fig. 7), p53 promueve la expresión del (iPS) en roedores, ha despertado gran preocupación como una futura
inhibidor del ciclo celular p21 y las proteínas proapoptóticas alternativa al trasplante de hígado; aunque porque la complejidad
(caspasas), lo que lleva a una parada permanente del ciclo celular. e hepática debe verse con precaución (325,326).
incluso muerte celular (307). LR cumple con rigor las características de los sistemas biológicos
La actividad proliferativa de Myc y Ras –oncoproteínas– sólo es más regulados (robustez) –pleiomorfismo, redundancia y mecanismos
alcanzable cuando p53 está ausente. La respuesta al estrés por de retroalimentación– como el ciclo celular, la respuesta inmune
hiperproliferación es la contraparte “in vivo” del proceso de senescencia natural o el ritmo circadiano, lo que ilustra la dificultad en su orientación
replicativa descrito “in vitro”. Las células de cultivo después de varias para objetivos terapéuticos.
divisiones sufren una detención estable del ciclo celular inducida por
el aumento de p53. La senescencia replicativa celular se ha Debido a la complejidad del funcionamiento del hígado, los intentos
relacionado con estrés por hiperproliferación –Myc y Ras hiperactivos– de adoptar métodos de suministro definitivos o temporales han sido
o con condiciones no fisiológicas dadas “in vitro”: componentes difíciles de alcanzar, con excepción del trasplante de hígado. Quizás
deficientes de la matriz extracelular y niveles inadecuados de oxígeno. el desarrollo de la terapia celular y el reconocimiento de las bases
Además, las células que carecen de p53 proliferan sin cesar y, por lo moleculares y fisiológicas de la regeneración del hígado puedan
tanto, se las llama “inmortales” (313­317). acercarse al sueño esperado de utilizar la capacidad regenerativa
del propio hígado en el tratamiento de enfermedades hepáticas, para
las cuales actualmente sólo el trasplante de hígado es una opción real.
Si bien la respuesta al estrés hiperproliferativo se ha relacionado Aforismo de Santiago Ramón y Cajal: “Es justo decir que, en
con mecanismos protectores contra el desarrollo del cáncer, esta general, no se han agotado los problemas; en cambio, los hombres
respuesta fisiológica podría ser el escenario subyacente de han quedado agotados por los problemas” es muy oportuno respecto
situaciones clínicas en las que se produce un exceso de estímulos a los esfuerzos que develan la regeneración hepática.
mitogénicos como el “síndrome del pequeño para el tamaño”.
insuficiencia hepática fulminante, insuficiencia hepática
poshepatectomía o insuficiencia aguda sobre crónica. En estas AGRADECIMIENTOS
condiciones se provoca un gran estímulo mitogénico por el daño
endotelial, necrosis, hemorragia parenquimatosa e hipoperfusión Agradecemos a Lydia Munarriz por la edición y transcripción del
como resultado del vasoespasmo arterial (150,151,318­ manuscrito. Agradecemos a Fabiola de Goñi y Beatriz Urbelz su
320). contribución en la investigación de datos. Los autores agradecen a
Hoy en día aún se desconoce por qué el hígado se regenera en los investigadores de la División de Hepatología del CIMA (Centro
algunos casos y falla en otros, desarrollándose una insuficiencia de Investigaciones Médicas y Aplicadas). Los autores piden disculpas
hepática irreversible; Aún no existe un límite claro con respecto al a los numerosos autores cuyos trabajos no han sido citados debido a
tamaño mínimo del remanente en la resección hepática o en el limitaciones de espacio.
procedimiento de donante de hígado (10,151,321­324). A pesar de la infinidad de pa­

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

186 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

REFERENCIAS Cicatrización antiséptica de heridas. Arch Pathol Anat Physiol Klin Med 1879;78:437­74.

25. Knolle P. Hígado y sistema inmunológico. En: Boyer TD, Wright TL, Manns MP, Zakim
1. Fausto N, Campbell JS, Riehle KJ. Regeneración del hígado. Hepatología
D, editores. Hepatología de Zakim y Boyer: un libro de texto sobre enfermedades
2006;43:S45­53.
hepáticas. 6ª ed. Filadelfia: Saunders Elsevier; 2012. pág. 129­41.
2. Fausto N, Campbell JS Regeneración del hígado. En: Arias IM, Alter HJ, Boy­er JL,
26. Crispe EN. El hígado como órgano linfoide. Annu Rev Immunol 2009;27:147­63.
Cohen DE, Fausto N, Shafritz DA, et al, editores. El hígado: biología y patobiología.
5ª edición. Oxford: Wiley e hijos; 2009. pág. 549­6
27. Gillilland MG, Young VB, Huffnagle G B. Ecología microbiana gastrointestinal con
3. Michalopoulos GK. Regeneración hepática: vía epitelial alternativa.
perspectivas sobre la salud y la enfermedad. En: Johnson LR, Ghishan FK, Kaunitz
maneras. Int J Biochem Cell Biol 2011;43:173­9.
JD, Merchant JL, Said HM, Wood JD, editores.
4. Michalopoulos GK. Principios de la regeneración y el crecimiento del hígado.
La fisiologia del tracto gastrointestinal. Volúmen 1. 5ª edición. Ámsterdam: Elsevier;
homeostasis. Compr Physiol 2013;3:485­513.
2012. pág. 1119­34.
5. Nevzorova YA, Trautwein C. Regeneración del hígado. En: Boyer TD, Wright TL, Manns
28. González­Navajas JM, Frances R, Such J. ADN bacteriano en pacientes con cirrosis y
MP, Zakim D, editores. Hepatología de Zakim y Boyer: un libro de texto sobre ascitis estéril. Su papel como marcador de translocación bacteriana y herramienta
enfermedades hepáticas. 6ª edición. Filadelfia: Saunders Elsevier; 2012. pág. 20­35.
de pronóstico. Rev Esp Enferm Dig 2007;99:599­603.
29. Jia C. Avances en la regulación de la regeneración hepática. Rev experto
6. Taub R. Regeneración hepática: del mito al mecanismo. Nat Rev Mol Cell Biol
Gastroenterol Hepatol 2011;5:105­21.
2004;5:836­47.
30. Riehle KJ, Dan YY, Campbell JS, Fausto N. Nuevos conceptos en regeneración
7. Karp SJ. Implicaciones clínicas de los avances en la ciencia básica de la reparación y
hepática. J Gastroenterol Hepatol 2011;26(Supl. 1):203­12.
regeneración del hígado. Am J Transplant 2009;9:1973­80.
31. Pahlavan PS, Feldmann RE, Jr, Zavos C, Kountouras J. El desafío de Prometheus:
8. Curado S, Stainier DY. Regeneración deLiver'in: respuesta a la lesión y
aspectos moleculares, celulares y sistémicos de la regeneración del hígado. J Surg
desarrollo. Semin Liver Dis 2010;30:288­95.
Res 2006;134:238­51.
9. De Jonge J, Olthoff KM. Regeneración hepática: mecanismos y relevancia clínica. En:
32. Morgan DO. El ciclo celular. En: Morgan DO, editor. El ciclo celular: principios de control.
Jarnagin WR, Belghiti J, Büchler MW, Chapman WC, D'Angelica MI, DeMatteo RP,
Londres: New Science Press; 2007. pág. 1­9.
et al, editores. Cirugía de Blumgart del hígado, vías biliares y páncreas. 5ª edición.
33. Satyanarayana A, Geffers R, Manns MP, Buer J, Rudolph KL. Perfil de expresión
Filadelfia: Elsevier; 2012. pág. 87­101.
genética en la transición G1/S de la regeneración hepática después de una
hepatectomía parcial en ratones. Ciclo celular 2004;3:1405­17.
10. Clavien PA, Petrowsky H, DeOliveira ML, Graf R. Estrategias para una cirugía hepática
34. Chauhan A, Lorenzen S, Herzel H, Bernard S. Regulación de la progresión del ciclo
más segura y un trasplante parcial de hígado. N Engl J Med 2007;356:1545­59.
celular de mamíferos en el hígado en regeneración. J Theor Biol 2011;283:103­12.

11. Adam R, Laurent A, Azoulay D, Castaing D, Bismuth H. Hepatectomía en dos etapas:


35. Duncan AW. Aneuploidía, poliploidía y reversión de ploidía en el hígado.
una estrategia planificada para tratar tumores hepáticos irresecables. Ann Surg
Semin Cell Dev Biol 2013;24:347­56.
2000;232:777­85.
36. Higgins gerente general, Anderson RM. Patología experimental del hígado.
12. Abdalla EK. Efectos de la embolización de la vena porta (antes de la hepatectomía
1. Restauración del hígado de la rata blanca tras una extirpación quirúrgica parcial,
mayor) sobre la regeneración, la resecabilidad y el resultado. J Surg Oncol
Arch Pathol 1931;12:186­8.
2010;102:960­7.
37. Mitchell C, Willenbring H. Un método reproducible y bien tolerado para la hepatectomía
13. Dutkowski P, De Rougemont O, Mullhaupt B, Clavien PA. Tendencias actuales y futuras
parcial 2/3 en ratones. Protocolo Nacional 2008;3:1167­70.
del trasplante de hígado en Europa. Gastroenterología 2010;138:802,9.e1­4.
38. Martins PN, Theruvath TP, Neuhaus P. Modelos de roedores de hepa­
tectomias. Hígado Int 2008;28:3­11.
14. Brown RS, Jr. Donantes vivos en trasplante de hígado. Gastroenterología
39. Fausto N. Lecciones de modelos animales modificados genéticamente. v.
2008;134:1802­13.
Eliminación de genes para estudiar la regeneración del hígado: presente y futuro.
15. Vagefi PA, Parekh J, Ascher NL, Roberts JP, Freise CE. Resultados del trasplante de
Am J Physiol 1999;277:G917­21.
hígado dividido en 106 receptores: experiencia de la Universidad de California, San
40. Mitchell C, Gilgenkrantz H. Perfil transcripcional de la regeneración hepática: ¡Nuevos
Francisco, de 1993 a 2010. Arch Surg 2011;146:1052­9.
enfoques para un viejo truco! J Hepatol 2003; 38: 847­9.
41. Fukuhara Y, Hirasawa A, Li XK, Kawasaki M, Fujino M, Funeshima N, et al. Perfil de
16. Schnitzbauer AA, Lang SA, Goessmann H, Nadalin S, Baumgart J, Farkas SA, et al. La
expresión génica en el hígado de rata en regeneración después de una hepatectomía
ligadura de la vena porta derecha combinada con la división in situ induce una
parcial. J Hepatol 2003; 38: 784­92.
rápida hipertrofia del lóbulo lateral izquierdo del hígado, lo que permite una resección
42. Kurinna S, Barton MC. Jerarquías de regulación transcripcional durante la regeneración
hepática derecha extendida en dos etapas en entornos pequeños para su tamaño.
hepática. Prog Mol Biol Transl Sci 2010;97:201­27.
Ann Surg 2012;255:405­14.
43. Locker J, Tian J, Carver R, Concas D, Cossu C, Ledda­Columbano GM, et al. Un
17. Lafuente S, Bertran MJ, Escorsell A. Artificial liver support. Literature review. Med Clin
conjunto común de genes de respuesta temprana inmediata en la regeneración e
(Barc) 2011;136:484­7.
hiperplasia del hígado. Hepatología 2003;38:314­25.
18. Gupta S. Células madre y trasplante de hepatocitos. En: Boyer TD, Wright TL, Manns
44. Fausto N, Campbell JS, Riehle KJ. Regeneración del hígado. J Hepatol
MP, Zakim D, editores. Hepatología de Zakim y Boyer: un libro de texto sobre
2012;57:692­4.
enfermedades hepáticas. 6ª edición. Filadelfia: Saunders Else­vier; 2012. pág.
45. Llame a MK, Tsonis PA. Regeneración de extremidades de vertebrados. Adv Biochem
157­70.
Eng Biotechnol 2005;93:67­81.
19. Thorgeirsson SS, Grisham JW. Células hematopoyéticas como células madre de
46. Matthews RP. El pez cebra como sistema modelo para el estudio del desarrollo y la
hepatocitos: una revisión crítica de la evidencia. Hepatología 2006;43:2­8.
enfermedad del hígado. En: Arias IM, Alter HJ, Boyer JL, Cohen DE, Fausto, Shafritz
20. Dhawan A, Puppi J, Hughes RD, Mitry RR. Trasplante de hepatocitos humanos:
DA, et al, editores. El hígado: biología y patobiología. 5ª edición. Oxford: Wiley e
experiencia actual y desafíos futuros. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2010;7:288­98.
hijos; 2009. pág. 1067­74.
47. Carlson BM. Algunos principios de regeneración en sistemas mamíferos.
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 21. Shafritz DA, Oertel M, Dabeva MD, Grompe M.
Anat Rec B New Anat 2005;287:4­13.
Repoblación del hígado mediante trasplante de células y el papel de las células
48. Morrison JI, Loof S, He P, Simon A. La regeneración de las extremidades de Salamander
madre. En: Arias IM, Alter HJ, Boyer JL, Cohen DE, Fausto N, Shafritz DA, et al,
implica la activación de una población de células satélite del músculo esquelético
editores. El hígado: biología y patobiología. 5ª edición. Oxford: Wiley e hijos; 2009.
multipotente. J Cell Biol 2006;172:433­40.
pág. 577­95.
49. Otu HH, Naxerova K, Ho K, Can H, Nesbitt N, Libermann TA, et al.
22. Esquilo. Prometeo encadenado. En: Esquilo, Sófocles, Eurípides, edi­tores. Obras
La restauración de la masa hepática después de una lesión requiere patrones
completas. Madrid: Cátedra; 2004. p. 85­126.
transcripcionales proliferativos y no embrionarios. J Biol Chem 2007;282:11197­204.
23. Tiniakos DG, Kandilis A, Geller SA. Tityus: Un mito olvidado de la regeneración del
50. Mastellos D, Lambris J D. Integración de la inmunidad innata en un contexto de
hígado. J Hepatol 2010;53:357­61.
sistemas globales: el cambio de paradigma del complemento. En: Rigoutsos I,
24. Tillmanns H. Estudios experimentales y anatómicos sobre heridas del hígado y el riñón.
Stepha­nopoulus G, editores. Biologia de sistemas. vol. 2. Redes, modelos y
Una contribución a la doctrina de
aplicaciones. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford; 2007. pág. 169­92.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 187

51. Chu J, Sadler KC. Nueva escuela en el desarrollo del hígado: lecciones del pez cebra. 79. Drixler TA, Vogten MJ, Ritchie ED, van Vroonhoven TJ, Gebbink MF, Voest EE, et al. La
Hepatología 2009;50:1656­63. regeneración hepática es un fenómeno asociado a la angiogénesis. Ann Surg
52. Miyaoka YF, Ebato KF, Kato HF, Arakawa SF, Shimizu SF, Miya­jima A. La hipertrofia y la 2002;236:703,11; discusión 711­2.
división celular no convencional de los hepatocitos subyacen a la regeneración del hígado. 80. Drixler TA, Vogten JM, Gebbink MF, Carmeliet P, Voest EE, Borel Rinkes IH. El plasminógeno
Curr Biol 2012;22:1166­75. media la regeneración hepática y la angiogénesis después de una hepatectomía parcial
53. Grisham JW. Un estudio morfológico de la síntesis de ácido desoxirribonucleico y la experimental. Br J Surg 2003;90:1384­90.
proliferación celular en hígado de rata en regeneración; autorradiografía con timidina­H3. 81. Vollmar B, Menger MD. La microcirculación hepática: contribuciones mecanicistas y objetivos
Cáncer Res 1962;22:842­9. terapéuticos en la lesión y reparación del hígado. Physiol Rev 2009;89:1269­339.
54. Rock KL, Lai JJ, Kono H. Respuestas inmunes innatas y adaptativas a la muerte celular.
Immunol Rev 2011;243:191­205. 82. Wu Y, Guo F, Liu J, Xiao X, Huang L, He D. El etiquetado triple con tres análogos de timidina
[Resumen] 55. Rock KL, Latz E, Ontiveros F, Kono H. La respuesta inflamatoria estéril. Annu Rev revela una regulación bien orquestada de la proliferación de hepatocitos durante la
Immunol 2010;28:321–42. regeneración del hígado. Hepatol Res 2011;41:1230­9.
56. Barbalat R, Ewald SE, Mouchess ML, Barton GM. Reconocimiento de ácidos nucleicos por
el sistema inmunológico innato. Annu Rev Immunol 2011;29:185­ 83. Ferri D, Moro L, Mastrodonato M, Capuano F, Marra E, Liquori GE, et al. Heterogeneidad
214. zonal ultraestructural de hepatocitos y mitocondrias dentro del acino hepático durante la
57. Lemasters JJ. Morir mil muertes: vías redundantes desde diferentes orgánulos hasta la regeneración del hígado después de una hepatectomía parcial. Cell Biol 2005;97:277–88.
apoptosis y la necrosis. Gastroenterología 2005;129:351­60.
[ PubMed ] 84. Petersen BE, Zajac VF, Michalopoulos GK. Activación de las células ovaladas
58. Malhi H, Gores GJ, Lemasters JJ. Apoptosis y necrosis en el hígado: ¿una historia de dos hepáticas en respuesta a una lesión después de un daño periportal o pericentral inducido
muertes? Hepatología 2006;43:S31­44. químicamente en ratas. Hepatología 1998;27:1030–8.
59. Kubes P, Mehal WZ. Inflamación estéril en el hígado. gastroenterol­ 85. Dabeva MD, Shafritz DA. Células madre hepáticas y repoblación hepática.
ogía 2012;143:1158­72. Semin Liver Dis 2003;23:349­62.
60. Mohammed FF, Khokha R. Pensando fuera de la célula: las proteasas regulan la división de 86. Roskams TA, Libbrecht L, Desmet VJ. Células progenitoras en hígado humano enfermo.
los hepatocitos. Tendencias Cell Biol 2005;15:555­63. Semin Liver Dis 2003;23:385­96.
61. Bohm F, Kohler UA, Speicher T, Werner S. Regulación de la regeneración del hígado por 87. Van der Flier LG, Clevers H. Células madre, autorrenovación y diferenciación en el epitelio
factores de crecimiento y citocinas. EMBO Mol Med 2010;2:294­ intestinal. Annu Rev Physiol 2009;71:241­60.
305. 88. Takahashi K, Yamanaka S. Inducción de células madre pluripotentes a partir de cultivos de
62. Takeuchi O, Akira S. Receptores de reconocimiento de patrones e inflamación. fibroblastos adultos y embrionarios de ratón mediante factores definidos. Celda
Célula 2010;140:805­20. 2006;126:663­76.
63. Medzhitov R. Inflammation 2010: Nuevas aventuras de un viejo amor. 89. Takahashi K, Okita K, Nakagawa M, Yamanaka S. Inducción de células madre pluripotentes
Célula 2010;140:771­6. a partir de cultivos de fibroblastos. Protocolo Nacional 2007;2:3081­9.
64. Calfee CS, Matthay MA. Inmunología clínica: culpables de la evolución 90. Cherry AB, Daley GQ. Células reprogramadas para modelado de enfermedades y medicina
vínculos condicionales. Naturaleza 2010;464:41­2. regenerativa. Annu Rev Med 2013;64:277­90.
65. Hotchkiss RS, Strasser A, McDunn JE, Swanson PE. Muerte celular. N Engl J Med 91. Bhave VS, Paranjpe S, Bowen WC, Donthamsetty S, Bell AW, Khillan JS, et al. Los genes que
2009;361:1570­83. inducen el fenotipo iPS desempeñan un papel en la supervivencia y proliferación de los
66. Mohammed FF, Pennington CJ, Kassiri Z, Rubin JS, Soloway PD, Ruther U, et al. El inhibidor hepatocitos in vitro y en la regeneración del hígado in vivo. Hepa­tología 2011;54:1360­70.
de metaloproteinasa TIMP­1 afecta el ciclo celular de los hepatocitos mediante la activación
del HGF en la regeneración del hígado murino. Hepatología 2005;41:857­67. 92. Liu T, Wang Y, Tai G, Zhang S. ¿Podría el cotrasplante de hepatocitos y MSC derivados de
células iPS curar la enfermedad hepática terminal? Cell Biol Int 2009;33:1180­3.
67. Christophi C, Harun N, Fifis T. Regeneración hepática y estimulación tumoral: una revisión
de citocinas y factores angiogénicos. J Gastrointest Surg 2008;12:966­80. 93. Locke JE, Shamblott MJ, Cameron AM. Las células madre y el hígado: Clini­
Aplicaciones cal en trasplante. Adv Surg 2009;43:35­51.
68. Malato Y, Naqvi S, Schurmann N, Ng R, Wang B, Zape J, et al. Seguimiento del destino de 94. Sancho­Bru P, Najimi M, Caruso M, Pauwelyn K, Cantz T, Forbes S, et al. Células madre y
hepatocitos maduros en la homeostasis y regeneración del hígado de ratón. J Clin Invest progenitoras para la repoblación hepática: ¿podemos estandarizar el proceso desde el
2011;121:4850­60. banco hasta la cama? Gut 2009;58:594­603.
69. Morgan DO. El sistema de control del ciclo celular. En: Morgan DO, editor. 95. Asgari S, Pournasr B, Salekdeh GH, Ghodsizadeh A, Ott M, Baha­rvand H. Células madre
El ciclo celular: principios de control. Londres: New Science Press; 2007. pág. 27­55. pluripotentes inducidas: una nueva era para la hepatología. J Hepatol 2010;53:738­51.

70. Massague J. Control del ciclo celular G1 y cáncer. Naturaleza 2004;432:298­ 96. Diehl AM, Chute J. Potencial subyacente: determinantes celulares y moleculares de la
306. reparación del hígado en adultos. J Clin Invest 2013;123:1858­60.
71. Michalopoulos GK. Regeneración hepática después de hepatectomía parcial: análisis crítico 97. DeLeve LD. Células endoteliales sinusoidales hepáticas y regeneración hepática.
de dilemas mecanicistas. Am J Pathol 2010;176:2­13. J Clin Invest 2013;123:1861­6.
72. Kurinna S, Barton MC. Cascadas de regulación de la transcripción durante 98. Yu Y, Fisher JE, Lillegard JB, Rodysill B, Amiot B, Nyberg SL. Terapias celulares para
regeneración del hígado. Int J Biochem Cell Biol 2011;43:189­97. enfermedades hepáticas. Transpl. de hígado 2012;18:9­21.
73. Michalopoulos GK, DeFrances M. Regeneración del hígado. Adv Biochem Eng Biotechnol 99. Furst G, Schulte am Esch J, Poll LW, Hosch SB, Fritz LB, Klein M, et al. Embolización de la
2005;93:101­34. vena porta y células madre autólogas de médula ósea CD133+ para la regeneración del
74. Duncan AW, Hickey RD, Paulk NK, Culberson AJ, Olson SB, Fine­gold MJ, et al. Reducciones hígado: experiencia inicial. Radiología 2007;243:171­9.
de ploidía en hepatocitos derivados de fusión murina.
PLoS Genet 2009;5:e1000385. 100. Mertsching H, Schanz J, Steger V, Schandar M, Schenk M, Hansmann J, et al. Generación y
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 75. Duncan AW, Hanlon Newell AE, Smith L, Wilson EM, trasplante de un tejido humano bioartificial vascularizado autólogo. Trasplante
Olson SB, Thayer MJ, et al. Aneuploidía frecuente entre hepatocitos humanos normales. 2009;88:203­10.
Gastroenterología 2012;142:25­8. 101. Orlando G, Wood KJ, Stratta RJ, Yoo JJ, Atala A, Soker S. Medicina regenerativa y
76. Ding BS, Nolan DJ, Butler JM, James D, Babazadeh AO, Rosenwaks Z, et al. Para la trasplante de órganos: pasado, presente y futuro.
regeneración del hígado se requieren señales angiocrinas inductivas del endotelio Trasplante 2011;91:1310­7.
sinusoidal. Naturaleza 2010;468:310­5. 102. Zaret KS, Grompe M. Generación y regeneración de células del hígado y páncreas. Ciencia
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 77. Maeno H, Ono T, Dhar DK, Sato T, Yamanoi A, Nagasue 2008;322:1490­4.
N. Expresión del factor 1 alfa inducible por hipoxia durante la regeneración hepática 103. Azuma H, Paulk N, Ranade A, Dorrell C, Al­Dhalimy M, Ellis E, et al. Robusta expansión de
inducida por hepatectomía parcial en ratas. Hígado Int 2005;25:1002–9. hepatocitos humanos en ratones Fah­/­/Rag2­/­/Il2rg­/­. Nat Biotechnol 2007;25:903­10.
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 78. Shimizu H, Miyazaki M, Wakabayashi Y, Mitsuhashi N,
Kato A, Ito H, et al. El factor de crecimiento endotelial vascular secretado por hepatocitos 104. Overturf K, Al­Dhalimy M, Finegold M, Grompe M. El potencial de repoblación de poblaciones
en replicación induce la proliferación de células endoteliales sinusoidales durante la de hepatocitos que difieren en tamaño y expansión mitótica previa. Am J Pathol
regeneración después de una hepatectomía parcial en ratas. J Hepatol 2001;34:683–9. 1999;155:2135­43.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

188 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

105. Starzl TE, Fung J, Tzakis A, Todo S, Demetris AJ, Marino IR, et al. 133. Whitacre JM. Robustez biológica: paradigmas, mecanismos y principios de sistemas. Frente
Trasplante de hígado de babuino a humano. Lanceta 1993;341:65­71. Genet 2012;3:67.
106. Van Thiel DH, Gavaler JS, Kam I, Francavilla A, Polimeno L, Schade RR, et al. Crecimiento 134. Stelling J, Sauer U, Szallasi Z, Doyle FJ, 3.º, Doyle J. Robustez de las funciones celulares.
rápido de un hígado humano intacto trasplantado a un receptor más grande que el Celda 2004;118:675­85.
donante. Gastroenterología 1987;93:1414­9. 135. Kitano H. El cáncer como sistema robusto: implicaciones para la terapia contra el cáncer.
107. Vauthey JN, Abdalla EK, Doherty DA, Gertsch P, Fenstermacher MJ, Loyer EM, et al. La Nat Rev Cáncer 2004;4:227­35.
superficie corporal y el peso corporal predicen el volumen total del hígado en los adultos 136. Corlu A, Loyer P. Regulación de la transición g1/s en hepatocitos: participación de la quinasa
occidentales. Transpl. de hígado 2002;8:233­40. cdk1 dependiente de ciclina en la replicación del ADN. Int J Hepatol 2012;2012:689324.
108. Morgan DO. Control de la proliferación y crecimiento celular. En: Morgan DO, editor. El ciclo
celular: principios de control. Londres: New Science Press; 2007. pág. 195­225. 137. Tyson JJ, Chen KC, Novak B. Sniffers, zumbadores, conmutadores y luces intermitentes:
dinámica de las vías reguladoras y de señalización en la célula. Curr Opin Cell Biol
109. Conlon I, Raff M. Control de tamaño en el desarrollo animal. Cell 1999;96:235­44. 2003;15:221­31.
138. Morgan DO. Quinasas dependientes de ciclina: motores, relojes y microprocesadores. Annu
110. Jorgensen P, Tyers M. Cómo las células coordinan el crecimiento y la división. Curr Biol Rev Cell Dev Biol 1997;13:261­91.
2004;14:R1014­27. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 139. Albrecht JH, Mullany L K. Control del ciclo celular en el
111. Duncan AW, Taylor MH, Hickey RD, Hanlon Newell AE, Lenzi ML, Olson SB, et al. El hígado. En: Arias IM, Alter HJ, Boyer JL, Cohen DE, Fausto N, Shafritz DA, et al, editores.
transportador de ploidía de hepatocitos maduros como fuente de variación genética. El hígado: biología y patobiología. 5ª edición. Oxford: Wiley e hijos; 2009. pág. 1015­2
Naturaleza 2010;467:707­10.
112. Gupta S. Poliploidía hepática y control del crecimiento del hígado. Cáncer de semen 140. Pardee AB. Eventos G1 y regulación de la proliferación celular. Ciencia 1989;246:603­8.
Biol 2000;10:161­71.
113. Lacroix B, Maddox AS. Citocinesis, ploidía y aneuploidía. J Pathol 2012;226:338­51. 141. Enfermera P. Pequeñas bestias. Naturaleza 2004;432:557.
142. Murray AW. Reciclaje del ciclo celular: revisión de las ciclinas. Celda 2004;116:221­34.
114. Mitchison JM. Crecimiento durante el ciclo celular. Int. Rev Cytol 2003;226:165­258.
143. Stefater JA, tercero, Ren S, Lang RA, Duffield JS. Los policías de Metchnikoff: macrófagos
115. Nurse P. Control genético del tamaño celular en la división celular en levadura. Naturaleza en desarrollo, homeostasis y regeneración.
1975;256:547­51. Tendencias Mol Med 2011;17:743­52.
116. Gentric G, Celton­Morizur S, Desdouets C. Poliploidía y pro­ 144. Malhi H, Gores GJ. Mecanismos celulares y moleculares de lesión hepática.
vidación. Clin Res Hepatol Gastroenterol 2012;36:29­34. Gastroenterología 2008;134:1641­54.
117. Kurinna S, Stratton SA, Coban Z, Schumacher JM, Grompe M, Duncan AW, et al. P53 145. Malhi H, Guicciardi ME, Gores GJ. Muerte de hepatocitos: un peligro claro y presente.
Regula un programa de transcripción mitótica y determina la ploidía en el hígado de ratón Physiol Rev 2010;90:1165­94.
normal. Hepatología 2013;57:2004­13. [ PubMed ] 146. Kroemer G, Galluzzi L, Vandenabeele P, Abrams J, Alnemri ES, Baehrecke EH,
118. Minamishima YA, Nakayama K, Nakayama K. Recuperación de masa hepática sin et al. Clasificación de la muerte celular: Recomendaciones del Comité de Nomenclatura
proliferación de hepatocitos después de hepatectomía parcial en Skp2­ sobre Muerte Celular 2009. Cell Death Dif­fer 2009;16:3­11.
ratones deficientes. Cáncer Res 2002;62:995­9.
119. Wirth KG, Wutz G, Kudo NR, Desdouets C, Zetterberg A, Taghybeeg­lu S, et al. Separasa: 147. Guicciardi ME, Gores GJ. La apoptosis como mecanismo de progresión de la enfermedad
un desencadenante universal de la disyunción de las cromátidas hermanas, pero no de la hepática. Semin Enfermedad hepática 2010;30:402­10.
progresión del ciclo cromosómico. J Cell Biol 2006;172:847­60. 148. Kono H, Roca KL. Cómo las células moribundas alertan al sistema inmunológico del peligro.
120. Edgar BA, Orr­Weaver TL. Ciclos celulares de endoreplicación: más por menos. Nat Rev Immunol 2008;8:279­89.
Célula 2001;105:297­306. 149. Strey CW, Siegmund B, Rosenblum S, Márquez­Pinilla RM, Opper­mann E, Huber­Lang M,
121. Lu P, Prost S, Caldwell H, Tugwood JD, Betton GR, Harrison DJ. et al. Cambios en la función del complemento y de los neutrófilos después de la resección
Análisis de microarrays de expresión génica de hepatocitos de ratón de diferente ploidía. hepática en humanos. World J Surg 2009;33:2635­43.
Mamm Genoma 2007;18:617­26. 150. Solís­Muñoz P. Aguda sobre insuficiencia hepática crónica y factores pronósticos: momento
122. Ganem NJ, Godinho SA, Pellman D. Un mecanismo que vincula cen­trosomas adicionales de reevaluación. Rev Esp Enferm Dig 2011;103:169­76.
con la inestabilidad cromosómica. Naturaleza 2009;460:278­82. 151. Infierno TS. Insuficiencia hepática tras hepatectomía parcial. HPB (Oxford)
123. Kamel IR, Erbay N, Warmbrand G, Kruskal JB, Pomfret EA, Rapto­poulos V. Regeneración 2006;8:165­74.
del hígado después del trasplante del lóbulo derecho de un adulto vivo. Imágenes del 152. Hammond JS, Guha IN, Beckingham IJ, Lobo DN. Predicción, prevención y tratamiento de
abdomen 2003;28:53­7. la insuficiencia hepática posresección. Br J Surg 2011;98:1188­200.
[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 124. Jin MB, Shimamura T, Taniguchi M, Nagasako Y,
Suzuki T, Kami­yama T, et al. Regeneración hepática en trasplante de hígado de donante vivo. 153. Antoniades CG, Berry PA, Wendon JA, Vergani D. La importancia de la disfunción inmune
Nihon Geka Gakkai Zasshi 2004;105:674­9. para determinar el resultado en la insuficiencia hepática aguda.
125. Humar A, Kosari K, Sielaff TD, Glessing B, Gomes M, Dietz C, et al. J Hepatol 2008;49:845­61.
Regeneración hepática tras trasplantes de hígado dividido de donante adulto vivo y de 154. Wasmuth HE, Kunz D, Yagmur E, Timmer­Stranghoner A, Vidacek D, Siewert E, et al. Los
donante fallecido. Transpl de hígado 2004;10:374­8. pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica presentan una parálisis inmunitaria
126. Mortensen KE, Conley LN, Hedegaard J, Kalstad T, Sorensen P, Ben­dixen C, et al. La "similar a la sepsis". J Hepatol 2005;42:195­201.
respuesta regenerativa en el remanente de hígado de cerdo varía con el grado de 155. Van Golen RF, Van Gulik TM, Heger M. La respuesta inmune estéril durante la isquemia/
resección y el aumento de la presión portal. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol reperfusión hepática. Factor de crecimiento de citoquinas Rev 2012;23:69­84.
2008;294:G819­30.
127. Bucher NL, Swaffield MN. La tasa de incorporación de timidina marcada en el ácido 156. Matzinger P. Tolerancia, peligro y familia extensa. Rev. anual
desoxirribonucleico del hígado de rata en regeneración en relación con la cantidad de Immunol 1994;12:991­1045.
hígado extirpado. Cáncer Res 1964;24:1611­25. 157. Matzinger P. Una sensación innata de peligro. Semin Inmunol 1998;10:399­
128. Weinbren K, Tarsh E. La respuesta mitótica en el hígado de rata después de diferentes 415.
diferentes estímulos regenerativos. Br J Exp Pathol 1964;45:475­80. 158. Matzinger P. El modelo de peligro: un sentido renovado de uno mismo. Ciencia
129. Andersson U, Tracey KJ. Principios reflejos de la homeoterapia inmunológica. 2002;296:301­5.
estasis. Annu Rev Immunol 2012;30:313­35. 159. Mollen KP, Anand RJ, Tsung A, Prince JM, Levy RM, Billiar TR.
130. Lin E, Calvano SE, Lowry SF. Citoquinas inflamatorias y respuesta celular en cirugía. Cirugía Paradigma emergente: receptor 4­centinela tipo peaje para la detección de daño tisular.
2000;127:117­26. Choque 2006;26:430­7.
131. Strey CW, Markiewski M, Mastellos D, Tudoran R, Spruce LA, Greenbaum LE, et al. Los 160. Schwabe RF, Seki E, Brenner DA. Señalización del receptor tipo peaje en el hígado.
mediadores proinflamatorios C3a y C5a son esenciales para la regeneración del hígado. Gastroenterología 2006;130:1886­900.
J Exp Med 2003;198:913­23. 161. Bianchi ME. DAMP, PAMP y alarminas: todo lo que necesitamos saber sobre el peligro. J
132. DeAngelis RA, Markiewski MM, Lambris JD. Regeneración hepática: un vínculo con la Leukoc Biol 2007;81:1­5.
inflamación a través del complemento. Adv Exp Med Biol 2006;586:17­34. 162. Akira S, Takeda K. Señalización del receptor tipo peaje. Nat Rev Immunol 2004;4:499­511.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 189

163. Zimmermann HW, Trautwein C, Tacke F. Papel funcional de los monocitos y macrófagos en 192. Terui K, Ozaki M. El papel de STAT3 en la regeneración del hígado. Drogas hoy (Barc)
la respuesta inflamatoria en la lesión hepática aguda. Frente Physiol 2012;3:56. 2005;41:461­9.
193. Selzner N, Selzner M, Odermatt B, Tian Y, Van Rooijen N, Clavien PA. ICAM­1 desencadena
164. Lamkanfi M, Dixit VM. Inflamosomas: guardianes del sanidad citosólica la regeneración del hígado mediante el reclutamiento de leucocitos y la liberación de TNF­
idad. Immunol Rev 2009;227:95­105. alfa/IL­6 dependiente de las células de Kupffer en ratones. Gastroenterología
165. Leemans JC, Cassel SL, Sutterwala FS. Detección de daño por el inflamasoma NLRP3. 2003;124:692­700.
Immunol Rev 2011;243:152­62. 194. Levy DE, Lee CK. ¿Qué hace Stat3? J Clin Invest 2002;109:1143­8.
166. Trauner M, Halilbasic E. Los receptores nucleares como nueva perspectiva para el tratamiento 195. Li W, Liang X, Kellendonk C, Poli V, Taub R. STAT3 contribuye a la respuesta mitogénica de
de las enfermedades hepáticas. Gastroenterología 2011;140:1120­1125.e1­12. los hepatocitos durante la regeneración del hígado. J Biol Chem 2002;277:28411­7.
167. Medzhitov R, Schneider DS, Soares MP. La tolerancia a las enfermedades como estrategia de
defensa. Ciencia 2012;335:936­41. 196. Malato Y, Sander LE, Liedtke C, Al­Masaoudi M, Tacke F, Trautwein C, et al. El inhibidor de la
168. Basta G, Navarra T, De Simone P, Del Turco S, Gastaldelli A, Filip­poni F. ¿Cuál es el papel deleción de la quinasa kappaB específico de hepatocitos desencadena la respuesta
del receptor para el eje ligando­productos finales de la glicación avanzada en la lesión inmune innata y promueve la proliferación celular más temprana durante la regeneración
hepática? Transpl de hígado 2011;17:633­40. del hígado. Hepatología 2008;47:2036­50.
[ PubMed ] 169. Rovere­Querini P, Capobianco A, Scaffidi P, Valentinis B, Catala­notti F, Giazzon 197. Borowiak M, Garratt AN, Wustefeld T, Strehle M, Trautwein C, Birch­meier C. Met proporciona
M, et al. HMGB1 es un adyuvante inmunológico endógeno liberado por células necróticas. señales esenciales para la regeneración del hígado. Proc Natl Acad Sci USA
Representante de EMBO 2004; 5:825–30. 2004;101:10608­13.
170. DeAngelis RA, Markiewski MM, Kourtzelis I, Rafail S, Syriga M, Sandor A, et al. Un circuito 198. Taub R, Greenbaum LE, Peng Y. Las señales reguladoras transcripcionales definen vías
regulador del complemento­IL­4 controla la regeneración del hígado. J Immunol dependientes e independientes de citoquinas en la regeneración del hígado. Semin Liver
2012;188:641­8. Dis 1999;19:117­27.
171. Kohl J. El papel del complemento en la detección y transmisión de peligros. 199. Mastellos D, Papadimitriou JC, Franchini S, Tsonis PA, Lambris JD.
Immunol Res 2006;34:157­76. Un papel novedoso del complemento: los ratones con deficiencia del quinto componente del
172. Markiewski MM, DeAngelis RA, Strey CW, Foukas PG, Gerard C, Gerard N, et al. La regulación complemento (C5) presentan una regeneración hepática alterada. J Immunol
de la supervivencia de las células hepáticas por el complemento. 2001;166:2479­86.
J Immunol 2009;182:5412­8. 200. Aslam R, Speck ER, Kim M, Crow AR, Bang KW, Nestel FP, et al.
173. Markiewski MM, Lambris JD. El papel del complemento en las enfermedades inflamatorias, La expresión del receptor tipo Toll de plaquetas modula la trombocitopenia inducida por
entre bastidores, en el centro de atención. Am J Pathol 2007;171:715­27. lipopolisacáridos y la producción del factor de necrosis tumoral alfa in vivo. Sangre
2006;107:637­41.
174. Leslie M. Inmunología. La nueva visión del complemento. Ciencia 2012;337:1034­7. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 201. Semple JW, Italian JE, Jr, Freedman J. Plaquetas y el sistema inmunológico.
tinuo. Nat Rev Immunol 2011;11:264­74.
175. Matzinger P, Kamala T. Control de clase basado en tejidos: el otro lado de 202. Nowatari T, Fukunaga K, Ohkohchi N. Regulación de la transducción de señales y papel de
tolerancia. Nat Rev Immunol 2011;11:221­30. las plaquetas en la regeneración del hígado. Int J Hepatol 2012;2012:542479.
176. Abreu MT. Señalización del receptor tipo peaje en el epitelio intestinal: cómo el reconocimiento
bacteriano da forma a la función intestinal. Nat Rev Immunol 2010;10:131­44. 203. Nurden AT. Plaquetas y remodelación de tejidos: ampliación del papel del sistema de
coagulación sanguínea. Endocrinología 2007;148:3053­5.
[ PubMed ] 177. Seki E, Tsutsui H, Iimuro Y, Naka T, Son G, Akira S, et al. Contribución de la 204. Tomiyama K, Miyazaki M, Nukui M, Takaishi M, Nakao A, Shimizu N, et al. Contribución limitada
señalización del receptor tipo Toll/factor de diferenciación mieloide 88 a la regeneración del de células de origen de tejido extrahepático intacto a la regeneración de hepatocitos en
hígado murino. Hepatología 2005;41:443–50. hígado de rata trasplantado. Trasplante 2007;83:624­30.
178. Seki E, Schnabl B. Papel de la inmunidad innata y la microbiota en la fibrosis hepática:
interferencia entre el hígado y el intestino. J Physiol 2012;590:447­58. 205. Alkozai EM, Nijsten MW, de Jong KP, de Boer MT, Peeters PM, Slooff MJ, et al. El recuento
179. Seki E, Brenner DA. Receptores tipo peaje y moléculas adaptadoras en la enfermedad hepática: bajo de plaquetas en el posoperatorio inmediato se asocia con un retraso en la recuperación
actualización. Hepatología 2008;48:322­35. de la función hepática después de una resección hepática parcial.
180. Huang W, Ma K, Zhang J, Qatanani M, Cuvillier J, Liu J, et al. La señalización de ácidos Ann Surg 2010;251:300­6.
biliares dependiente del receptor nuclear es necesaria para la regeneración normal del 206. Lisman T, Porte RJ. El papel de las plaquetas en la inflamación y regeneración del hígado.
hígado. Ciencia 2006;312:233­6. Semin Thromb Hemost 2010;36:170­4.
181. Cornell RP, Liljequist BL, Bartizal KF. Regeneración hepática deprimida después de una 207. Lesurtel M, Graf R, Aleil B, Walther DJ, Tian Y, Jochum W, et al. La serotonina derivada de
hepatectomía parcial en ratones libres de gérmenes, atímicos y resistentes a las plaquetas media la regeneración del hígado. Ciencia 2006;312:104­7.
lipopolisacáridos. Hepatología 1990;11:916­22. 208. Tian Y, Graf R, El­Badry AM, Lesurtel M, Furrer K, Moritz W, et al.
182. Cornell RP. La restricción de las endotoxinas derivadas del intestino altera la síntesis de ADN. La activación del receptor de serotonina 2B rescata la falla del injerto de hígado de tamaño
sis para la regeneración del hígado. Am J Physiol 1985;249:R563­9. pequeño en ratones. Hepatología 2011;53:253­62.
183. Cornell RP. La endotoxina derivada del intestino provoca la secreción de factor hepatotrófico 209. Matondo RB, Punt C, Homberg J, Toussaint MJ, Kisjes R, Korporaal SJ, et al. La eliminación
para la regeneración del hígado. Am J Physiol 1985;249:R551­62. del transportador de serotonina en ratas altera la homeostasis de la serotonina sin afectar
184. Kim TH, Mars WM, Stolz DB, Petersen BE, Michalopoulos GK. la regeneración del hígado. Am J Physiol Gas­trointest Liver Physiol 2009;296:G963­8.
Remodelación de la matriz extracelular en las primeras etapas de la regeneración hepática
en la rata. Hepatología 1997;26:896­904. 210. Moolten FL, Bucher NL. Regeneración del hígado de rata: Transferencia de agente humoral
185. Arturo MJ. Degradación de la matriz en el hígado: un papel en la lesión y reparación. por circulación cruzada. Ciencia 1967;158:272­4.
Hepatología 1997;26:1069­71. 211. Michalopoulos G, Cianciulli HD, Novotny AR, Kligerman AD, Strom SC, Jirtle RL. Estudios de
186. DiehlAM. Regulación de citocinas de la lesión y reparación del hígado. inmunol regeneración hepática con hepatocitos de rata en cultivo primario. Cáncer Res
Rev. 2000; 174:160­71. 1982;42:4673­82.
187. Van Sweringen HL, Sakai N, Tevar AD, Burns JM, Edwards MJ, Lentsch AB. Señalización de 212. Jirtle RL, Michalopoulos G. Efectos de la hepatectomía parcial en hepatocitos trasplantados.
quimiocinas CXC en el hígado: impacto en la reparación y regeneración. Hepatología Cáncer Res 1982;42:3000­4.
2011;54:1445­53. 213. Ozaki K, Leonard WJ. Pleiotropía de citocinas y receptores de citocinas y
188. Hancock JT. Señales extracelulares: hormonas, citocinas y factores de crecimiento. En: redundancia. J Biol Chem 2002;277:29355­8.
Hancock JT, editor. Señalización celular. 3ª edición. Oxford: Prensa de la Universidad de 214. Glotzbach JP, Wong VW, Gurtner GC, Longaker MT. Regenerador
Oxford; 2010. pág. 55­77. medicamento. Curr Probl Surg 2011;48:148­212.
189. Morello D, Fitzgerald MJ, Babinet C, Fausto N. Regulación de c­myc, c­fos y c­jun en los 215. Pennica D, King KL, Shaw KJ, Luis E, Rullamas J, Luoh SM, et al.
hígados en regeneración de ratones transgénicos normales y H­2K/c­myc. Mol Cell Biol Clonación de expresión de cardiotrofina 1, una citocina que induce la hipertrofia de los
1990;10:3185­93. miocitos cardíacos. Proc Natl Acad Sci USA 1995;92:1142­6.
190. Dirigir CJ. Regeneración del hígado. FASEB J 1995;9:1396­400. 216. Bustos M, Beraza N, Lasarte JJ, Baixeras E, Alzuguren P, Bordet T, et al. Protección contra el
191. Li JW, Wang GP, Fan JY, Chang CF, Xu CS. Ocho vías de señalización ERK1/2 que regulan daño hepático por cardiotrofina­1: un factor de supervivencia de hepatocitos regulado
la proliferación de hepatocitos en la regeneración del hígado de rata. J Genet 2011;90:435­42. positivamente en el hígado en regeneración de ratas. Gastroenterología 2003;125:192­201.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

190 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

217. Bode JG, Heinrich P C. Señalización de interleucina­6 durante la respuesta de fase aguda El agente preventivo ácido ursodesoxicólico inhibe la proliferación celular.
del hígado. En: Arias IM, Boyer JL, Chisari FV, Fausto N, Schachter D, Shafritz DA, Nutr Cancer 1998;31:111­8.
editores. La biología y patobiología del hígado. 4ª edición. Filadelfia: Lippincott Williams 241. Fernández­Barrena MG, Monte MJ, Latasa MU, Uriarte I, Vicente E, Chang HC, et al. La
& Wilkins; 2001. pág. 565­80. falta de expresión de Abcc3 altera el crecimiento del hígado inducido por ácidos biliares
218. Szabo G, Romics L, Jr, Frendl G. Hígado en sepsis y síndrome de respuesta inflamatoria y retrasa la regeneración hepática después de una hepatectomía parcial en ratones. J
sistémica. Clin Liver Dis 2002;6:1045,66, x. Hepatol 2012;56:367­73.
219. Streetz KL, Wustefeld T, Klein C, Manns MP, Trautwein C. Mediadores de la inflamación 242. Chen WD, Wang YD, Zhang L, Shiah S, Wang M, Yang F, et al.
y respuesta de fase aguda en el hígado. Cell Mol Biol (Noisy­le­grand) 2001;47:661­73. El receptor farnesoide X alivia los defectos de proliferación relacionados con la edad
en hígados de ratones en regeneración activando la transcripción m1b de la caja
220. Trautwein C, Boker K, Manns MP. Hepatocitos y sistema inmunológico: reacción de fase forkhead. Hepatología 2010;51:953­62.
aguda como contribución a los mecanismos de defensa tempranos. 243. Weymann A, Hartman E, Gazit V, Wang C, Glauber M, Turmelle Y, et al. P21 es necesario
Gut 1994;35:1163­6. para la inhibición mediada por dextrosa de la regeneración del hígado de ratón.
221. Zhang X, Mosser DM. Activación de macrófagos por peligro endógeno. Hepatología 2009;50:207­15.
señales. J Pathol 2008;214:161­78. 244. Fisette A, Hassanain M, Metrakos P, Doi SA, Salman A, Schrick­er T, et al. La terapia
222. Kishimoto T, Taga T, Akira S. Transducción de señales de citocinas. Cell 1994;76:253­62. con insulina en dosis altas reduce la disfunción hepática posoperatoria y las
complicaciones en pacientes con resección hepática mediante una reducción de la
223. Lutticken C, Wegenka UM, Yuan J, Buschmann J, Schindler C, Zie­miecki A, et al. apoptosis y una alteración de la inflamación. J Clin Endocrinol Metab 2012;97:217­26.
Asociación del factor de transcripción APRF y la proteína quinasa Jak1 con el
transductor de señal de interleucina­6 gp130. Ciencia 1994;263:89­92. 245. Hassanain M, Metrakos P, Fisette A, Doi SA, Schricker T, Lattermann R, et al. Ensayo
clínico aleatorizado sobre el impacto de la terapia con insulina en la función hepática
224. Matsuda T, Hirano T. Asociación de tirosina quinasa p72 con factores Stat y su activación en pacientes sometidos a resección hepática mayor. Br J Surg 2013;100:610­8.
por interleucina­3, interleucina­6 y factor estimulante de colonias de granulocitos.
Sangre 1994;83:3457­61. 246. Costa RH, Kalinichenko VV, Holterman AX, Wang X. Factores de transcripción en el
225. Cressman DE, Greenbaum LE, DeAngelis RA, Ciliberto G, Furth EE, Poli V, et al. desarrollo, diferenciación y regeneración del hígado. Hepa­tología 2003;38:1331­47.
Insuficiencia hepática y regeneración defectuosa de hepatocitos en ratones con
deficiencia de interleucina­6. Ciencia 1996;274:1379­83. 247. Wang X, Krupczak­Hollis K, Tan Y, Dennewitz MB, Adami GR, Costa RH. El aumento de
226. Jin X, Zhang Z, Beer­Stolz D, Zimmers TA, Koniaris LG. Interleu­kin­6 inhibe la lesión los niveles hepáticos de Forkhead Box M1B (FoxM1B) en ratones de edad avanzada
oxidativa y la necrosis después de una resección hepática extrema. Hepatología estimuló la regeneración del hígado a través de una disminución de los niveles de
2007;46:802­12. proteína p27Kip1 y un aumento de la expresión de Cdc25B. J Biol Chem
227. Íñiguez M, Berasain C, Martínez­Anso E, Bustos M, Fortes P, Pennica D, et al. La 2002;277:44310­6.
cardiotrofina­1 defiende el hígado contra la lesión por isquemia­reperfusión y media el 248. Brezillon N, Lambert­Blot M, Morosan S, Couton D, Mitchell C, Kremsdorf D, et al. Los
efecto protector del precondicionamiento isquémico. hepatocitos trasplantados que sobreexpresan Fox­M1B repoblan eficientemente el
J Exp Med 2006;203:2809­15. hígado de un ratón con lesión crónica, independientemente de la edad del donante.
228. Oyama T, Sadamori H, Matsukawa H, Murata H, Umeda Y, Watanabe Y, et al. El injerto Mol Ther 2007;15:1710­5.
de hígado pequeño se regenera mediante el aumento inmediato de HGF e IL­6, posible 249. Marchioro TL, Porter KA, Brown BI, Otte JB, Starzl TE. El efecto de la transposición
implicación de tensión sinusoidal de tracción/corte en el injerto de hígado pequeño. portocava parcial en el hígado canino. Cirugía 1967;61:723­32.
Hepatogastroenterología 2007;54:2078­83.
229. Blindenbacher A, Wang X, Langer I, Savino R, Terracciano L, Heim MH. La interleucina 6 250. Starzl TE, Porter KA, Francavilla A. La fístula de Eck en animales y humanos. Curr Probl
es importante para la supervivencia después de una hepatectomía parcial en ratones. Surg 1983;20:687­752.
Hepatología 2003;38:674­82. 251. Starzl TE, Porter KA, Francavilla JA, Benichou J, Putnam CW. Cien años de la controversia
230. Beraza N, Marques JM, Martínez­Anso E, Íñiguez M, Prieto J, Bus­tos M. Interacción hepatotrófica. Ciba encontró síntomas 1977;(55):111­29.
entre cardiotrofina­1, prostaglandinas y factor de crecimiento endotelial vascular en la
regeneración del hígado de rata. Hepatología 2005;41:460­9. 252. Francavilla A, Starzl TE, Porter K, Foglieni CS, Michalopoulos GK, Carrieri G, et al.
Detección de factores de crecimiento hepático candidatos mediante infusión portal
[ PubMed ] 231. Tuñón MJ, San Miguel B, Crespo I, Riezu­Boj JI, Larrea E, Álvarez M, et al. La selectiva después de la fístula de Eck canina. Hepatología 1991;14:665­70.
cardiotrofina­1 promueve una alta tasa de supervivencia en conejos con hepatitis
fulminante letal de origen viral. J Virol 2011;85:13124–32. 253. Gohda E, Tsubouchi H, Nakayama H, Hirono S, Sakiyama O, Taka­hashi K, et al.
232. Marques JM, Belza I, Holtmann B, Pennica D, Prieto J, Bustos M. Purificación y caracterización parcial del factor de crecimiento de hepatocitos a partir
La cardiotrofina­1 es un factor esencial en la defensa natural del hígado contra la de plasma de un paciente con insuficiencia hepática fulminante.
apoptosis. Hepatología 2007;45:639­48. J Clin Invest 1988;81:414­9.
233. White P, Brestelli JE, Kaestner KH, Greenbaum LE. Identificación de redes transcripcionales 254. Nakamura T, Nishizawa T, Hagiya M, Seki T, Shimonishi M, Sug­imura A, et al. Clonación
durante la regeneración hepática. J Biol Chem 2005;280:3715­22. molecular y expresión del factor de crecimiento de hepatocitos humanos. Naturaleza
1989;342:440­3.
234. Rodrigues CMP, Castro RE, Steer CJ. El papel de los ácidos biliares en la modulación 255. Nakamura T, Sakai K, Nakamura T, Matsumoto K. Factor de crecimiento de hepatocitos
de la apoptosis. Principios de biología médica 2004;15:119­45. veinte años después: mucho más que un factor de crecimiento. J Gastroen­terol
[ PubMed ] 235. Hulzebos CV, Renfurm L, Bandsma RH, Verkade HJ, Boer T, Bover­hof R, et Hepatol 2011;26 Suppl 1:188­202.
al. Medición de parámetros de la cinética del ácido cólico en plasma mediante una 256. Michalopoulos G, Houck KA, Dolan ML, Leutteke NC. Control de la replicación de
técnica de dilución de isótopos estables a microescala: aplicación a roedores y hepatocitos por dos factores séricos. Cáncer Res 1984;44:4414­9.
humanos. J Lipid Res 2001;42:1923–9.
236. Palmeira CM, Rolo AP. Toxicidad de la bilis mediada mitocondrialmente 257. Noji S, Tashiro K, Koyama E, Nohno T, Ohyama K, Taniguchi S, et al. Expresión del gen
ácidos. Toxicología 2004;203:1­15. del factor de crecimiento de hepatocitos en células endoteliales y de Kupffer de hígados
237. Monte MJ, Martínez­Diez MC, El­Mir MY, Mendoza ME, Bravo P, Bachs O, et al. Cambios de rata dañados, según lo revelado por hibridación in situ. Biochem Biophys Res
en el conjunto de ácidos biliares en los núcleos de hepatocitos durante la regeneración Commun 1990;173:42­7.
del hígado de rata. J Hepatol 2002;36:534­42. 258. Schirmacher P, Geerts A, Pietrangelo A, Dienes HP, Rogler CE. El factor de crecimiento
238. Gravante G, Knowles T, Ong SL, Al­Taan O, Metcalfe M, Dennison AR, et al. Cambios de hepatocitos/hepatopoyetina A se expresa en células que almacenan grasa del
biliares después de la cirugía hepática: lecciones experimentales y clínicas para hígado de rata, pero no en células similares a miofibroblastos derivadas de células que
aplicaciones futuras. Dig Surg 2010;27:450­60. almacenan grasa. Hepatología 1992;15:5­11.
239. Chiang JY. Regulación de la síntesis de ácidos biliares: vías, receptores nucleares y 259. Bloque GD, Locker J, Bowen WC, Petersen BE, Katyal S, Strom SC, et al. Expansión
mecanismos. J Hepatol 2004;40:539­51. poblacional, crecimiento clonal y patrones de diferenciación específicos en cultivos
240. Martínez JD, Stratagoules ED, LaRue JM, Powell AA, Gause PR, Cra­ven MT, et al. Los primarios de hepatocitos inducidos por HGF/SF, EGF y TGF alfa en un medio
diferentes ácidos biliares exhiben distintos efectos biológicos: el ácido desoxicólico, químicamente definido (HGM). J Cell Biol 1996;132:1133­49.
promotor de tumores, induce la apoptosis y el quimioterápico.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

Vol. 106, N.º 3, 2014 Regeneración hepática – El secreto mejor guardado. Un modelo de respuesta a la lesión tisular. 191

260. Rubin JS, Chan AM, Bottaro DP, Burgess WH, Taylor WG, Cech AC, et al. Un mitógeno 283. Shi Y, Massague J. Mecanismos de señalización de TGF­beta desde la membrana celular
derivado de fibroblastos de pulmón humano de amplio espectro es una variante del factor hasta el núcleo. Célula 2003;113:685­700.
de crecimiento de hepatocitos. Proc Natl Acad Sci EE.UU. 1991;88:415­9. 284. Moustakas A, Heldin CH. La regulación de la transducción de señales de TGFbeta. Desarrollo
2009;136:3699­714.
261. Hernández J, Zarnegar R, Michalopoulos GK. Caracterización de los efectos del HGF 285. Brown KA, Pietenpol JA, Moisés HL. Una historia de dos proteínas: funciones diferenciales y
placentario humano sobre hepatocitos de rata. J Cell Physiol 1992;150:116­21. regulación de Smad2 y Smad3 en la señalización de TGF­beta.
J Cell Biochem 2007;101:9­33.
262. Mars WM, Liu ML, Kitson RP, Goldfarb RH, Gabauer MK, Micha­lopoulos GK. Detección 286. Chari RS, Price DT, Sue SR, Meyers WC, Jirtle RL. Regulación negativa del receptor beta del
temprana inmediata del receptor de uroquinasa después de una hepatectomía parcial y factor de crecimiento transformante tipo I, II y III durante la regeneración del hígado. Am J
sus implicaciones para el inicio de la regeneración hepática. Hepatología 1995;21:1695­701. Surg 1995;169:126,31; discusión 131­2.
287. Macías­Silva M, Li W, Leu JI, Crissey MA, Taub R. Los represores transcripcionales regulados
263. Hamanoue M, Kawaida K, Takao S, Shimazu H, Noji S, Matsumoto K, et al. Inducción rápida positivamente SnoN y Ski se unen a las proteínas Smad para antagonizar las señales del
y marcada del factor de crecimiento de hepatocitos durante la regeneración del hígado factor de crecimiento transformante beta durante la regeneración del hígado.
después de una lesión isquémica o por aplastamiento. Hepatología 1992;16:1485­92. J Biol Chem 2002;277:28483­90.
288. Nishikawa Y, Wang M, Carr BI. Cambios en los receptores de TGF­beta de hepatocitos de
264. Matsumoto K, Nakamura T. Aspectos multipotentes emergentes del factor de crecimiento de rata durante el cultivo primario y la regeneración del hígado: aumento de la expresión de
hepatocitos. J Biochem 1996;119:591­600. los receptores de TGF­beta asociado con una mayor sensibilidad a la inhibición del
265. Matsumoto K, Nakamura T. Factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) como organizador crecimiento mediada por TGF­beta. J Cell Physiol 1998;176:612­23.
de tejidos para la organogénesis y la regeneración. Biochem Biophys Res Commun 289. Russell WE, Coffey RJ, Jr, Ouellette AJ, Moses HL. El factor de crecimiento transformante
1997;239:639­44. tipo beta inhibe reversiblemente la respuesta proliferativa temprana a la hepatectomía
266. Benvenuti S, Comoglio PM. El receptor tirosina quinasa MET en invasión y metástasis. J Cell parcial en la rata. Proc Natl Acad Sci USA 1988;85:5126­30.
Physiol 2007;213:316­25.
267. Comoglio PM. Especificidad de la vía para la señalización Met. Nat Cell Biol 2001;3:E161­2. 290. Bouzahzah B, Fu M, Iavarone A, Factor VM, Thorgeirsson SS, Pestell RG. El factor de
crecimiento transformante beta1 recluta la histona desacetilasa 1 en un complejo represor
268. Stolz DB, Mars WM, Petersen BE, Kim TH, Michalopoulos GK. p130 en ratones transgénicos in vivo. Cáncer Res 2000;60:4531­7.
Transducción de señales del factor de crecimiento inmediatamente después de una
hepatectomía parcial de dos tercios en la rata. Cáncer Res 1999;59:3954­60. 291. Oe S, Lemmer ER, Conner EA, Factor VM, Leveen P, Larsson J, et al.
269. Lindroos PM, Zarnegar R, Michalopoulos GK. El factor de crecimiento de hepatocitos No se requiere la señalización intacta mediante el factor de crecimiento transformante beta
(hepatopoyetina A) aumenta rápidamente en el plasma antes de la síntesis de ADN y la para la terminación de la regeneración hepática en ratones. Hepatología 2004;40:1098­
regeneración del hígado estimulada por hepatectomía parcial y administración de 105.
tetracloruro de carbono. Hepatología 1991;13:743­50. 292. Kogure K, Zhang YQ, Maeshima A, Suzuki K, Kuwano H, Kojima I.
270. Schmidt C, Bladt F, Goedecke S, Brinkmann V, Zschiesche W, Sharpe M, et al. El factor de El papel de la activina y el factor de crecimiento transformante beta en la regulación de la
dispersión/factor de crecimiento de hepatocitos es esencial para el desarrollo del hígado. masa de órganos en el hígado de rata. Hepatología 2000;31:916­21.
Naturaleza 1995;373:699­702. 293. Uygun BE, Soto­Gutiérrez A, Yagi H, Izamis ML, Guzzardi MA, Shulman C, et al. Reingeniería
271. Huh CG, Factor VM, Sanchez A, Uchida K, Conner EA, Thorgeirs­son SS. La vía de de órganos mediante el desarrollo de un injerto de hígado recelularizado trasplantable
señalización del factor de crecimiento de hepatocitos/c­met es necesaria para una utilizando matriz hepática descelularizada.
regeneración y reparación eficiente del hígado. Proc Natl Acad Sci USA 2004;101:4477­82. Nat Med 2010;16:814­20.
294. Uygun BE, Yarmush ML, Uygun K. Aplicación de la ingeniería de tejidos de órganos completos
272. Schlessinger J. Señalización celular mediante receptores tirosina quinasas. Celda en hepatología. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2012;9:738­
2000;103:211­25. 44.
273. Sibilia M, Wagner EF. Defectos epiteliales dependientes de la cepa en ratones que carecen 295. Soto­Gutiérrez A, Wertheim JA, Ott HC, Gilbert TW. Perspectivas sobre el ensamblaje de
del receptor de EGF. Ciencia 1995;269:234­8. órganos completos: avanzando hacia el trasplante a pedido. J Clin Invest 2012;122:3817­23.
274. Natarajan A, Wagner B, Sibilia M. El receptor de EGF es necesario para una regeneración
hepática eficaz. Proc Natl Acad Sci EE.UU. 2007;104:17081­ 296. Hammond JS, Gilbert TW, Howard D, Zaitoun A, Michalopoulos G, Shakesheff KM, et al. Los
6. andamios que contienen factores de crecimiento y matriz extracelular inducen la
275. Kiso S, Kawata S, Tamura S, Inui Y, Yoshida Y, Sawai Y, et al. Regeneración hepática en proliferación de hepatocitos y la migración celular en hígado de rata normal y en
ratones transgénicos con factor de crecimiento similar a EGF que se une a heparina regeneración. J Hepatol 2011;54:279­87.
después de una hepatectomía parcial. Gastroenterología 2003;124:701­7. 297. Badylak SF, Taylor D, Uygun K. Ingeniería de tejidos de órganos completos: descelularización
276. Berasain C, García­Trevijano ER, Castle J, Erroba E, Lee DC, Prieto J, et al. Anfirregulina: un y recelularización de una matriz tridimensional
desencadenante temprano de la regeneración hepática en ratones. andamios. Annu Rev Biomed Eng 2011;13:27­53.
Gastroenterología 2005;128:424­32. 298. Baptista PM, Siddiqui MM, Lozier G, Rodriguez SR, Atala A, Soker S. El uso de la
277. Loyer P, Cariou S, Glaise D, Bilodeau M, Baffet G, Guguen­Guillouzo C. Dependencia del descelularización de órganos completos para la generación de un organoide hepático
factor de crecimiento de la progresión a través de las fases G1 y S de hepatocitos de rata vascularizado. Hepatología 2011;53:604­17.
adulta in vitro. Evidencia de un punto de restricción de mitógenos en G1 medio­tardío. J [PubMed] 299. Gkretsi V, Bowen WC, Yang Y, Wu C, Michalopoulos GK. La quinasa unida a
Biol Chem 1996;271:11484­92. integrina participa en la diferenciación de hepatocitos inducida por la matriz.
278. Loyer P, Corlu A, Desdouets C. Regulación del ciclo celular de los hepatocitos: vías de Biochem Biophys Res Commun 2007;353:638­43.
señalización y proteínas quinasas. Int J Hepatol 2012;2012:592354. 300. Gkretsi V, Apte U, Mars WM, Bowen WC, Luo JH, Yang Y, et al.
La ablación hepática específica de la quinasa ligada a integrinas en ratones produce una
279. Russell WE, Kaufmann WK, Sitaric S, Luetteke NC, Lee DC. Regeneración hepática y histología anormal, una mayor proliferación celular y hepatomegalia.
hepatocarcinogénesis en ratones dirigidos al factor de crecimiento transformante alfa. Mol Hepatología 2008;48:1932­41.
Carcinog 1996;15:183­9. 301. Apte U, Gkretsi V, Bowen WC, Mars WM, Luo JH, Donthamsetty S, et al. Mejora de la
280. Webber EM, Wu JC, Wang L, Merlino G, Fausto N. La sobreexpresión del factor de regeneración hepática después de cambios inducidos por la ablación genética específica
crecimiento transformante alfa provoca agrandamiento del hígado y aumento de la de hepatocitos de la quinasa ligada a integrina. Hepatología 2009;50:844­51.
proliferación de hepatocitos en ratones transgénicos. Am J Pathol 1994;145:398­408.
302. Shafiei MS, Rockey DC. El papel de la quinasa ligada a integrinas en la cicatrización de
281. Russell WE, Dempsey PJ, Sitaric S, Peck AJ, Coffey RJ, Jr. Las concentraciones del factor heridas hepáticas. J Biol Chem 2006;281:24863­72.
de crecimiento transformante alfa (TGF alfa) aumentan en el hígado de rata en regeneración: 303. Song JJ, Guyette JP, Gilpin SE, González G, Vacanti JP, Ott HC.
evidencia de una acumulación retardada de TGF alfa maduro. Endocrinología Regeneración y trasplante ortotópico experimental de un riñón biodiseñado. Nat Med
1993;133:1731­8. 2013;19:646­51.
282. Campbell JS, Prichard L, Schaper F, Schmitz J, Stephenson­Famy A, Rosenfeld ME, et al. 304. Song JJ, Kim SS, Liu Z, Madsen JC, Mathisen DJ, Vacanti JP, et al.
Expresión de supresores de la señalización de citoquinas durante la regeneración hepática. Función mejorada in vivo de pulmones bioartificiales en ratas. Ann Thorac Surg
J Clin Invest 2001;107:1285­92. 2011;92:998,1005; discusión 1005­6.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194


Machine Translated by Google

192 J.A.­Cienfuegos ET AL. Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

305. Bakkenist CJ, Kastan MB. Iniciar respuestas celulares al estrés. Célula 2004;118:9­17. 319. Demetris AJ, Seaberg EC, Wennerberg A, Ionellie J, Michalo­poulos G. Reacción
ductular después de necrosis submasiva en humanos.
306. Ben­Porath I, Weinberg RA. Cuando las células se estresan: un método integrador Especial énfasis en el análisis de hepatocitos ductulares. Am J Pathol 1996;149:439­48.
Vista de la senescencia celular. J Clin Invest 2004;113:8­13.
307. Morgan DO. La respuesta al daño del ADN. En: Morgan DO, editor. El ciclo celular: 320. Stravitz RT, Kramer D J. Insuficiencia hepática aguda. En: Boyer TD, Manns MP,
principios de control. Londres: New Science Press; 2007. pág. 227­45. Sanyal AJ, editores. Hepatología de Zakim y Boyer: un libro de texto sobre
308. Campisi J. Células senescentes, supresión de tumores y envejecimiento del organismo: enfermedades hepáticas. 6ª edición. Filadelfia: Saunders Elsevier; 2012. pág. 327­51.
buenos ciudadanos, malos vecinos. Celda 2005;120:513­22.
309. Weinberg RA. P53 y apoptosis: maestro guardián y verdugo. 321. Oda M, Yokomori H, Han JY. Mecanismos reguladores de la hemodinámica
En: Weinberg RA, editor. La biología del cáncer. Nueva York: Garland Science; 2007. microcirculatoria hepática: sistema arterial hepático. Clin Hemorheol Microcirc
pág. 307­56. 2006;34:11­26.
310. Vousden KH, Lu X. Vive o deja morir: la respuesta de la célula a p53. Nat Rev Cáncer 322. Ninomiya M, Shirabe K, Terashi T, Ijichi H, Yonemura Y, Harada N, et al. La
2002;2:594­604. desaceleración de la respuesta regenerativa mejora el resultado de la rata con
311. Levine AJ. P53, el guardián celular para el crecimiento y la división. hepatectomía masiva. Am J Transplant 2010;10: 1580­7.
Cell 1997;88:323­31.
312. Efeyan A, Serrano M. P53: Guardián del genoma y policía de los oncogenes. Ciclo 323. Markiewski MM, DeAngelis RA, Lambris JD. Inflamación y regeneración del hígado:
Celular 2007;6:1006­10. ¿dos fenómenos biológicos distintos o procesos fisiopatológicos paralelos? Mol
313. Li CC, Chu HY, Yang CW, Chou CK, Tsai TF. La sobreexpresión de Aurora­A en Immunol 2006;43:45­56.
hígado de ratón provoca una parada premitótica dependiente de p53 durante la 324. Clavien PA, Oberkofler CE, Raptis DA, Lehmann K, Rickenbacher A, El­Badry AM.
regeneración del hígado. Mol Cancer Res 2009;7:678­88. ¿Qué es fundamental para la cirugía hepática y el trasplante parcial de hígado:
314. Maddocks OD, Vousden KH. Regulación metabólica por p53. J Mol Med (Berl) tamaño o calidad? Hepatología 2010;52:715­29.
2011;89:237­45. 325. Takebe T, Sekine K, Enomura M, Koike H, Kimura M, Ogaeri T, et al.
315. 413.Fededa JP, Gerlich DW. Control molecular de los citoki­ de células animales. Hígado humano vascularizado y funcional a partir de un trasplante de yema de
nesis. Nat Cell Biol 2012;14:440­7. órgano derivado de iPSC. Naturaleza 2013;499:481­4.
316. Gallagher SJ, Kefford RF, Rizos H. El supresor de tumores ARF. En t 326. Ordóñez MP, Goldstein LS. Uso de células madre pluripotentes inducidas por humanos
J Biochem Cell Biol 2006;38:1637­41. para modelar trastornos metabólicos monogénicos del hígado. Semin Liver Dis
317. Wadhwa R, Sugihara T, Taira K, Kaul SC. La vía de senescencia ARF­p53 en células 2012;32:298­306.
humanas y de ratón. Histol Histopathol 2004;19:311­6. 327. Trampas para principiantes. En: Ramón y Cajal S, editor. Consejos para un joven
318. Zhou J, Schmid T, Schnitzer S, Brune B. Hipoxia tumoral y progresión del cáncer. investigador. Cambridge, Massachussetts: Instituto de Tecnología de Massachussetts;
Cáncer Lett 2006;237:10­21. 1999. pág. 9­27.

Rev Esp Enferm Dig 2014; 106 (3): 171­194

También podría gustarte