Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO PROCESUAL III

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 1

NOMBRE Y APELLIDO: KATHERINE FLORES CORRALES CODIGO: 55318

GRUPO: C

FECHA: 30/06/23

1.- DEFINICION DE EMBARAZO GEMELAR

Gestación simultanea de dos fetos en la cavidad uterina; puede ser monocigoticos o bicigoticos
según se origine en uno o dos ovulos.

2.-EXPLIQUE EL EMBARZO GEMELAR SEGÚN CIGOCIDAD

Se clasifica en monocigoticos se divide en bicordial biamniotico y monocorial ( monoamniotico


y biamniotico) y dicigoticos.

3.- COMO SE ORIGINAN LOS GEMELOS BICIGOTICOS

Se origina en la fecundación de dos ovulos por sendos espermatozoides en un mismo ciclo


mestrual.

4.- DEFINICION DE RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Todo aquel cuyo peso al nacer se situa por debajo del percentil 10 del peso que le
correspondería por su edad gestacional, referida a la curva del crecimiento intrauterino del
país.

5.- INDIQUE LOS FACTORE QUE AFECTAN EL RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Son maternos, placentarios y fetales.

Factores maternos no nutricionales: Parecen explicar el 20 a 50% de la variación del peso al


nacer.

Factores nutricionales maternos: Constituyen unos de los principales elementos


determinantes del crecimiento fetal en poblaciones destruidas.

Factores placentarios: existen dos factores fetales que se relacionan especialmente con el
desarrollo del feto; factores genéticos y las hormonas de origen fetal, especialmente la
insulina.

6.- DIGNOSTICO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Surge la necesidad de un diagnóstico correcto y precoz podemos incluir que debemos basarnos
en métodos clínicos y ultrasonograficos:

Métodos clínicos: anamesis. En toda embarazada se debe tener información sobre ls


antecedentes que habitualmente se asocian con RCIU.

 Embarazo en la adolescente
 Consumo habitual de alcohol, tabaco, heroína etc.
 Malformación uterina
Control prenatal: Todas las embarazadas y muy especialmente las de alto riesgo de RCIU
deben iniciar su control prenatal precozmente idealmente antes de las 12 semanas de
gestación.

7.-DEFINICION DE PLACENTA PREVIA

Es la implantación de la misma en el segmento uterino inferior pudiendo llegar a anteponerse


totalmente a la presentación fetal:

8.- CLASIFICACION DE LA PLACENTA PREVIA

Placenta previa total: el orificio cervical interno está cubierto completamente por la placenta.

Placenta previa parcial: el orificio cervical interno está cubierto parcialmente por la placenta.

Placenta previa marginal: el borde de la placenta está al margen del orificio cervical interno a 3
cm o 30mm.

Placenta previa de inserción baja: el borde placentario se encuentra a 10cm del orificio cervical
interno

9.- INDIQUE LAS COMPLICACIONES DE LA PLACENTA PREVIA

Hemorragia obstétrica, desprendimiento de placenta, anemia, infección, parto prematuro,


sufrimiento fetal.

10.- DEFINICION DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

Es la separación de la placenta de sitio de implantación antes del nacimiento del feto.

11.- CLASIFICACION DEL DESPRENDIEMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

Grado I: No se reconoce clínicamente, siendo el diagnostico posterior al parto y el


desprendimiento es inferior a 1/6 de la superficie total.

Grado II: signos clásicos, producto vivo. Cursa con hemorragia externa e hipertonía leve. La
superficie placentaria oscila entre 1/3 y 1/6 puede asociarse con sufrimiento fetal agudo

Grado III: Severo, producto muerto. Hemorragia externa y o interna la superficie de


desprendimiento es mayor de 1/3 y presenta hipertonía severa acompañado de sufrimiento
fetal.

12.- DEFINICION DE SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

Se considera fetal agudo cuando la frecuencia cardiaca fetal varía por encima de 160 latidos
por minuto (taquicardia) o por debajo de 120 latidos por minuto (bradicardia)

13.- CUALES SON LAS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE DESARROLLAN SUFRIMIENTO FETAL
AGUDO

Síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes, embarazo prolongado, ruptura prematura de


membranas por más de 12 horas, placenta previa.

14.- LA INFLUENCIA INHIBITORIA SE TRANSMITE POR EL: nervio vago al nódulo sinusal

15.- DEFINICION DE OBITO FETAL


La muerte fetal intrauterina es una de las complicaciones más trágicas y difíciles de enfrentar
en la práctica obstétrica diaria

16.- INDIQUE LAS CAUSAS FETALES DEL OBITO FETAL

Causas ovulares: placentarias y funiculares.

Causas fetales: malformación fetal, displasía embarazo gemelar

Causas maternas: HTA, diabetes, infecciones crónicas y agudas

17.- INDIQUE LAS COMPLICACIONES DEL OBITO FETAL

Hemorragia, síndrome de coagulación intravascular diseminado, trastrorno psiquiátrico,


infeccion.

18.- INDIQUE LAS PATOLOGIAS QUE CORRESPONDEN A LA HEMORRAGIA DE LA PRIMERA


MITAD DEL EMBARAZO

El aborto, la amenaza de aborto, el embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica.

También podría gustarte