Está en la página 1de 338

Investigación II

Febrero del 2021

Dr. Juan Antonio Zacarías S.


Agenda Unidad III
 Bienvenida
 Reporte de avances y dudas Protocolo de
investigación (anteproyecto)
 Prospección para el cierre.
 Domingo, revisión de avances del protocolo.
¿Listos para iniciar?
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
(ANTEPROYECTO)
1 Tema,
2 Problema y preguntas
3 Relevancia del estudio
4 Viabilidad del proyecto
5 Objetivos de investigación
6 Marco bibliográfico
Fundamentar la elección del
7
paradigma cualitativo
8 Definir el paradigma interpretativo.
Características de los participantes
9
(sujetos)
Procedimientos para obtención de
10
datos
11 Análisis de datos.
APUNTES
HISTÓRICOS DEL
ENFOQUE
CUALITATIVO.
INICIOS.
EMMANUEL (IMMANUEL)
KANT (SIGLO XVIII): EL
MUNDO QUE CONOCEMOS
ES CONSTRUIDO POR LA
MENTE HUMANA.
SIGLO XIX
SIGLO XVIII

MAX WEBER (1864-1920): “VERSTEHEN” O


“ENTENDER”, ADEMÁS DE LA DESCRIPCIÓN Y
MEDICIÓN DE VARIABLES SOCIALES, DEBEN
CONSIDERARSE LOS SIGNIFICADOS
SUBJETIVOS Y LA COMPRENSIÓN DEL
CONTEXTO DONDE OCURRE EL FENÓMENO.
MARY PARKER FOLLETT IMPULSO INICIAL (1900-
JEAN PIAGET
1920).
LEV VYGOTSKY
JOHN DEWEY
MARGARET MEAD 1920

- EL INVESTIGADOR NECESITA ENCUADRAR EN LOS ESTUDIOS: LOS


PUNTOS DE VISTA DE LOS PARTICIPANTES.
- LA NECESIDAD DE INQUIRIR CUESTIONES ABIERTAS.
- DADO QUE EL CONTEXTO CULTURAL ES FUNDAMENTAL, LOS DATOS
DEBEN RECOLECTARSE EN LOS LUGARES DONDE LAS PERSONAS
REALIZAN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS.
- LA INVESTIGACIÓN DEBE SER ÚTIL PARA MEJORAR LA FORMA EN
QUE VIVEN LOS INDIVIDUOS.
- MÁS QUE VARIABLES “EXACTAS” LO QUE SE ESTUDIA SON
CONCEPTOS, CUYA ESENCIA NO SOLAMENTE SE CAPTURA A TRAVÉS
DE MEDICIONES.
ESCUELA DE CHICAGO: IMPULSO 1920-1935.
ALBION SMALL
W. I. THOMAS
F. ZNANIECKI
GEORGE HERBERT MEAD.

ESTUDIOS EN COMUNIDADES
URBANAS, POBLACIONES NO
OCCIDENTALES, GRUPOS EVERETT C. HUGHES
MARGINADOS, OCUPACIONES… Y HERBERT BLUMER
ELIZABETH Y ALLISON DAVIS
DECLINACIÓN DE
BURLEIGH Y MARY GARDNER
LA ATENCIÓN
CONRAD ARENSBERG PÚBLICA.
CLAIR DRAKE Y HORACE CAYTON
GEORGE SPINDLER
GEORGE M. FOSTER
HOWARD S. BECKER

CONTINUIDAD
1935-1950. MISMOS TEMAS EN CAMPOS
ESPECÍFICOS.
KURT LEWIN INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN 1945-
JOHN COLLIER
1960.
R. LIPPITT
M. RADKE Y S. COREY.
PAULO FREIRE

ESTUDIOS PARA LA ACCIÓN


SOCIAL.
BARNEY G. GLASER Y LOS 60’S
ANSELM L. STRAUSS: SISTEMATIZACIÓN
GROUNDED THEORY

PROCESO.
NUEVOS MARCOS
INTERPRETATIVOS:
ETNOMETODOLOGÍA,
FEMINISMO, ETC.
LOS 7O’S:
EVOLUCIÓN
N. K. DENZIN:
TRIANGULACIÓN
E. G. GUBA: NATURALISMO.
HERBERT BLUMER:
INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO.
PROCESO.
TERRENCE E. DEAL Y
ALLAN A. KENNEDY :
CULTURAS
ORGANIZACIONALES

LOS 80’S:
EVOLUCIÓN Y MATTHEW MILES Y MICHAEL
HUBERMAN (1984) PRESENTAN
APLICACIÓN
PROCEDIMIENTOS PARA EL
ANÁLISIS CUALITATIVO.
STRAUSS Y CORBIN
LECOMPTE, MILROY AND LOS 90’S: DISEÑOS Y
PREISSLE PROGRAMAS
DENZIN Y LINCOLN
CRESWELL
MORSE

ATLAS.ti
THE ETNOGRAPH
DECISION EXPLORER
2000: UNIFICACIÓN
DE MARCOS
INTERPRETATIVOS.
PARADIGMAS.
LA INVESTIGACIÓN
COMO PROCESO.
PROCESO
CUALITATIVO.
IDEA.
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA.
MARCO TEÓRICO.
HIPÓTESIS
CUALITATIVAS.
MUESTREO,
RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS.
MUESTREO, RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS.

SIMULTÁNEOS.

VARIAS ETAPAS.

ITERATIVOS
(RECURRENTES).
MUESTREO.
ELEGIR UN CONTEXTO O AMBIENTE
INICIAL DONDE SE LLEVE A ACABO EL
ESTUDIO, PUES AUNQUE LOS
PLANTEAMIENTOS CUALITATIVOS SON
MÁS GENERALES, DEBEN SITUARNOS EN
TIEMPO Y LUGAR.

DETERMINAR EL
ESPECIFICAR CASOS, AMBIENTE,
PARTICIPANTES, EVENTOS, CONTEXTO O
ETC. LUGAR POTENCIAL
DEL ESTUDIO.
CONTEXTO.
EL AMBIENTE PUEDE SER
MUY VARIADO.
RESULTADOS DE LA INMERSIÓN.

MUESTRA.
DISEÑO.
MUESTRAS.
GENERALMENTE PEQUEÑAS O
INTERMEDIAS (10 A 50 CASOS), AUNQUE
HAY EXCEPCIONES.
SELECCIÓN DE CASOS POR PERFIL,
DE ACUERDO CON LA EVOLUCIÓN DEL
PLANTEAMIENTO.
NO SE PRETENDE GENERALIZAR A UNA
POBLACIÓN, PERO A VECES ES
DESEABLE “LA TRANSFERENCIA DE
RESULTADOS”.
MUESTRA.

PODEMOS DEFINIR PREVIAMENTE UN


TAMAÑO (APROXIMADO), PERO NO
TENDREMOS LA CERTEZA DE QUE ESE
SERÁ EL TAMAÑO FINAL, YA QUE LOS
MISMOS PROCESOS DE RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS NOS DIRÁN SI EL NÚMERO DE
CASOS ES SUFICIENTE.
MUESTRA.
POR LO TANTO, ESTAMOS SUJETOS A DOS
FACTORES:
A) RECURSOS.
B) OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
NECESARIA Y COMPLETA (SATURACIÓN).

¿CUÁNTOS LEONES DEBE OBSERVAR UN


INVESTIGADOR PARA CONOCER SUS
PATRONES DE CONDUCTA?
¿CUÁNTAS EXPERIENCIAS PREVIAS A UNA
OPERACIÓN TENEMOS QUE INCLUIR?
MUESTREO.
TIPO DE ESTUDIO. TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA
SUGERIDO.
ETNOGRÁFICO, TEORÍA 30 A 50 CASOS.
FUNDAMENTADA,
ENTREVISTAS,
OBSERVACIONES.
HISTORIA DE VIDA FAMILIAR. TODA LA FAMILIA, CADA
MIEMBRO ES UN CASO.
BIOGRAFÍA. EL SUJETO DE ESTUDIO (SI VIVE)
Y EL MAYOR NÚMERO DE
PERSONAS VINCULADAS A ÉL,
INCLUYENDO CRÍTICOS.
ESTUDIO DE CASOS EN 6 A 10 CASOS.
PROFUNDIDAD.
ESTUDIO DE CASO. 1 A VARIOS CASOS.
GRUPOS DE ENFOQUE. 7 A 10 CASOS POR GRUPO, 4
GRUPOS POR CIERTA TIPO DE
POBLACIÓN.
MUESTREO.
OBJETIVO CENTRAL:
SELECCIONAR AMBIENTES Y CASOS
QUE NOS AYUDEN A ENTENDER CON
MAYOR PROFUNDIDAD UN FENÓMENO
Y APRENDER DE ÉSTE.

ENTENDER:
- DETALLES. - SIGNIFICADOS.
- ACTORES. - INFORMACIÓN.

TÉCNICA:
MUESTREO CON UN PROPÓSITO DEFINIDO Y ACORDE
CON LA EVOLUCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS.
MUESTRAS.
MUESTREO
PROBABILÍSTICO
(PROBABILIDAD
CONOCIDA).

ÁMBITO MUESTREO NO
CUALITATIVO PROBABILÍSTICO.
MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS O
DIRIGIDAS.

LA ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS O CASOS NO


DEPENDE DE LA PROBABILIDAD, SINO DE
RAZONES RELACIONADAS CON LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN O DE
QUIEN HACE LA MUESTRA.

SUPONEN UN PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN


INFORMAL (ORIENTADO A OTROS FINES
DISTINTOS A LA GENERALIZACIÓN
PROBABILÍSTICA).
TIPOS DE MUESTRAS.

 MUESTRA DE PARTICIPANTES VOLUNTARIOS.


TIPOS DE  MUESTRA DE
MUESTRAS. EXPERTOS O
EXPERTAS.
MUESTRAS CUALITATIVAS.
 LA MUESTRA DE CASOS-TIPO.

ESTUDIO DEL SIGNIFICADO DEL TRABAJO EN


LA VIDA DEL INDIVIDUO, MEDIANTE
ENTREVISTAS PROFUNDAS CON PERSONAS DE
UNA GRAN CANTIDAD DE TRABAJOS Y
OCUPACIONES.

Studs, T. (1997). Working. New York, NY, EE. UU.: New


Press.
TIPOS DE
MUESTRAS.

 LA MUESTRA DE
CASOS-TIPO.

 MUJERES
EMPRESARIAS
O DIRECTORAS
GENERALES.
MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
 MUESTRAS DIVERSAS O DE MÁXIMA
VARIACIÓN.

 CUANDO SE BUSCA PRESENTAR DISTINTAS


PERSPECTIVAS Y PODER REPRESENTAR LA
COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO ESTUDIADO,
O DOCUMENTAR DIVERSIDAD PARA
LOCALIZAR DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS,
PATRONES Y PARTICULARIDADES.
MUESTRAS CUALITATIVAS.
 MUESTRAS EN CADENA O POR REDES
(“BOLA DE NIEVE”).
MUESTRAS CUALITATIVAS.
 MUESTRAS DE CASOS EXTREMOS.
MUESTRAS CUALITATIVAS.

 MUESTRAS POR OPORTUNIDAD.


MUESTRAS CUALITATIVAS.

 MUESTRAS TEÓRICAS O CONCEPTUALES.


MUESTRAS CUALITATIVAS.

 MUESTRAS CONFIRMATIVAS.

 ADICIONAR NUEVOS CASOS CUANDO


EN LOS YA ANALIZADOS SE SUSCITA
ALGUNA CONTROVERSIA O SURGE
INFORMACIÓN QUE APUNTA EN
DIFERENTES DIRECCIONES.
MUESTRAS CUALITATIVAS.
 MUESTRAS DE CASOS SUMAMENTE
IMPORTANTES PARA EL PROBLEMA
ANALIZADO: CASOS DEL AMBIENTE QUE NO
PODEMOS DEJAR FUERA.
MUESTRAS CUALITATIVAS.

 MUESTRAS POR CONVENIENCIA.


EJEMPLO.
 UNIDADES INICIALES Y FINALES DE LA
MUESTRA:

HOMBRES Y MUJERES CLIENTES DE LOS


CENTROS COMERCIALES, DE 18 HASTA 89
AÑOS. EN TOTAL 80 PARTICIPANTES POR
CENTRO COMERCIAL. LOS CLIENTES
ASISTIERON A UNA SESIÓN DE DISCUSIÓN
O ENFOQUE (10 INDIVIDUOS POR SESIÓN) Y
FUERON AGRUPADOS POR INDICACIONES
DE LA EMPRESA.
EJEMPLO.
- MUJERES MENORES DE 40 AÑOS.
- HOMBRES MAYORES DE 30 AÑOS.
- GRUPO MIXTO (HOMBRES Y MUJERES) DE
ADULTOS JÓVENES (18 A 27 AÑOS).
- MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS.

 DE CADA SEGMENTO SE TUVIERON DOS


GRUPOS.

 TIPO DE MUESTRA: UNA MEZCLA DE MUESTREO


POR CUOTAS Y PARTICIPANTES
VOLUNTARIOS(AS).
RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS
ENFOCADO.
PROCEDIMIENTO.
UNIDADES DE ANÁLISIS (PERSONAS)

Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista k

RECOLECCIÓN DE
LOS DATOS.
EVALUACIÓN DE LA
MUESTRA INICIAL:
CONFIRMACIÓN O AJUSTES.
ANÁLISIS DE LOS
DATOS.

ANÁLISIS FINAL.
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

NO INTERÉS POR
MEDIR VARIABLES
PARA LLEVAR A
CABO
INFERENCIAS Y
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO.
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

INTERÉS POR EVALUAR


CON AMPLITUD.

PROFUNDIDAD.

EN LAS PROPIAS “FORMAS DE EXPRESIÓN”


DE LOS PARTICIPANTES (INTERPRETACIÓN
DE SIGNIFICADOS).
RECOLECCIÓN DE
LOS DATOS.

EN LOS AMBIENTES
NATURALES Y
COTIDIANOS DE LOS
PARTICIPANTES
O UNIDADES DE
ANÁLISIS.
¿CUÁL ES EL INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
QUE SE UTILIZA EN LOS
ESTUDIOS CUALITATIVOS?

?
EL INVESTIGADOR
O LOS
INVESTIGADORES
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

¿QUÉ TIPOS DE UNIDADES DE ANÁLISIS


PUEDEN INCLUIRSE EN EL PROCESO
CUALITATIVO ADEMÁS DE LAS
PERSONAS O CASOS?

CASOS UNIDADES
SIGNIFICADOS.
PRÁCTICAS.
EPISODIOS.
ENCUENTROS.
UNIDADES. ROLES.
RELACIONES.
GRUPOS.
ORGANIZACIONES.
COMUNIDADES.
SUBCULTURAS.
RECOMENDACIONES.
1. EVITAR INDUCIR RESPUESTAS Y
COMPORTAMIENTOS DE LOS
PARTICIPANTES.

2. LOGRAR QUE LOS PARTICIPANTES NARREN


SUS EXPERIENCIAS Y PUNTOS DE VISTA, SIN
ENJUICIARLOS O CRITICARLOS.

3. TENER FUENTES MÚLTIPLES DE DATOS,


PERSONAS DISTINTAS MEDIANTE MÉTODOS
DIFERENTES.
Si, Marcas que encuentro

40.3%
Villahermosa, Tabasco 35.3%
10.9%

36.6%
Cancún, Quintana Roo 34.5%
12.0%

54.3%
Mérida, Yucatán 29.9%
7.9%

42.6%
Guadalajara, Jalísco 24.2%
13.2%

40.0%
Monterrey, Nuevo León 41.2%
11.8%

28.4%
México, D.F. 41.8%
9.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

DATOS
RECOMENDACIONES.

 RECORDAR QUE CADA CULTURA,


GRUPO E INDIVIDUO REPRESENTA
UNA REALIDAD ÚNICA. POR
EJEMPLO: LOS HOMBRES Y LAS
MUJERES EXPERIMENTAN “EL
MUNDO” DE MANERA DISTINTA, LOS
JÓVENES URBANOS Y LOS
CAMPESINOS CONSTRUYEN
REALIDADES DIFERENTES, ETC.
RECOMENDACIONES.
LEER Y OBTENER LA MAYOR INFORMACIÓN
POSIBLE DEL AMBIENTE, LUGAR O CONTEXTO,
ANTES DE ADENTRARNOS EN ÉL.
RECOMENDACIONES.
PARTICIPAR EN ALGUNA ACTIVIDAD PARA
ACERCARNOS A LAS PERSONAS Y LOGRAR
EMPATÍA.
RECOMENDACIONES BÁSICAS.
RECOLECCIÓN INICIAL
GENERAL

RECOLECCIÓN
ENFOCADA (UNIDADES)

INTERPRETACIÓN: NOTAS,
MATERIALES Y BITÁCORA.
INSTRUMENTOS.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN Y DATOS.

INSTRUMENTOS PROPIAMENTE DICHOS.

ANOTACIONES (NOTAS).

BITÁCORA (DIARIO, JOURNAL).


PRINCIPALES INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN.
OBSERVACIÓN.

“LOS SERES HUMANOS OBSERVAMOS TODO


EL DÍA: DESDE QUE VAMOS AL TRABAJO Y
HASTA QUE NOS DORMIMOS, CUANDO
COMEMOS Y NOS DIVERTIMOS, PERO LA
MAYORÍA DE LO QUE OBSERVAMOS, LO
IGNORAMOS; Y NOS OLVIDAMOS RÁPIDAMENTE
DE ELLO”.

No textual de K. Esterberg
OBSERVACIÓN.

CERRAR OJOS
¿DE QUÉ COLOR ES
(ERA) EL PISO DE
LA HABITACIÓN
DEL ÚLTIMO HOTEL
DONDE ESTUVO
HOSPEDADO?

¿Y LAS
PAREDES?
OBSERVACIÓN.

UTILIZAR TODOS LOS SENTIDOS.


PRIMERO GENERAL (INMERSIÓN EN
EL CAMPO), LUEGO ENFOCADA.
SIN TRANSGREDIR EL ÁMBITO DE LO
PRIVADO.
DEFINIR LÍMITES GEOGRÁFICOS (UNA
O VARIAS LOCACIONES) Y TEMPORALES
(¿CUÁNTAS VECES?).
OBSERVACIÓN.
EL SITIO PUEDE ESTAR DEFINIDO Y
CAMBIAR DE ACUERDO AL
DESARROLLO DEL ESTUDIO.

EJEMPLO: INVESTIGACIÓN SOBRE LA


EVOLUCIÓN DE PAREJAS (MALTRATO A
LA ESPOSA).
OBSERVACIÓN.
AMBIENTE FÍSICO
(ENTORNO):
TAMAÑO,
ARREGLO
ESPACIAL O
DISTRIBUCIÓN,
SEÑALES,
ACCESOS, SITIOS
CON FUNCIONES
CENTRALES…
IMPRESIONES.
OBSERVACIÓN.

AMBIENTE SOCIAL Y HUMANO


(GENERADO EN EL AMBIENTE FÍSICO):
FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN GRUPOS
Y SUBGRUPOS, PATRONES DE
INTERACCIÓN O VINCULACIÓN
(PROPÓSITOS, REDES, DIRECCIÓN DE LA
COMUNICACIÓN, ELEMENTOS VERBALES
Y NO VERBALES, JERARQUÍAS Y
PROCESOS DE LIDERAZGO, FRECUENCIA
DE LAS INTERACCIONES)…
OBSERVACIÓN.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS,
SUBGRUPOS Y PARTICIPANTES (EDADES,
ORÍGENES ÉTNICOS, NIVELES
SOCIOECONÓMICOS, OCUPACIONES,
GÉNEROS, ESTADOS MARITALES, VESTIMENTA,
ATUENDOS, ETC.…); ACTORES CLAVE;
LÍDERES Y QUIENES TOMAN DECISIONES,
COSTUMBRES…ADEMÁS: NUESTRAS
IMPRESIONES INICIALES AL RESPECTO. UN
MAPA DE RELACIONES O REDES ES
CONVENIENTE.
OBSERVACIÓN.
ACTIVIDADES
(ACCIONES)
INDIVIDUALES Y
COLECTIVAS.

ARTEFACTOS QUE
USAN LOS
PARTICIPANTES Y
FUNCIONES QUE
CUBREN.
OBSERVACIÓN.
HECHOS RELEVANTES, EVENTOS E
HISTORIAS... SE PUEDEN PRESENTAR EN UNA
CRONOLOGÍA DE SUCESOS U ORDENADOS
POR SU IMPORTANCIA.
OBSERVACIÓN.
UNIDADES:
OBSERVACIÓN.
REGISTRO-RESUMEN DE OBSERVACIÓN GENERAL

FECHA: HORA: EPISODIO, REUNIÓN, OBSERVACIÓN:

PARTICIPANTES:
LUGAR:

1. TEMAS PRINCIPALES. IMPRESIONES (DEL INVESTIGADOR). RESUMEN DE


LO QUE SUCEDE EN EL EVENTO, EPISODIO, ETCÉTERA.

2. EXPLICACIONES O ESPECULACIONES, E HIPÓTESIS DE LO QUE SUCEDE


EN EL LUGAR O CONTEXTO.

3. EXPLICACIONES ALTERNATIVAS. REPORTES DE OTROS QUE


EXPERIMENTAN O VIVEN LA SITUACIÓN.

4. SIGUIENTES PASOS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS. DERIVADO DE LOS


PASOS ANTERIORES QUÉ OTRAS PREGUNTAS O INDAGACIONES ES
NECESARIO REALIZAR.

5. REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN. IMPLICACIONES DE LAS CONCLUSIONES.

463
OBSERVACIÓN.
DESCUBRIR
CATEGORÍAS,
INDUCIENDO LA
OBSERVACIÓN.
EJEMPLOS.

NO PARTICIPANTE PARTICIPANTE

CONTINUO
OBSERVADOR CUALITATIVO.

SABER ESCUCHAR Y UTILIZAR


TODOS LOS SENTIDOS, PONER
ATENCIÓN A LOS DETALLES, POSEER
HABILIDADES PARA DESCIFRAR Y
COMPRENDER CONDUCTAS NO
VERBALES, SER REFLEXIVO Y
DISCIPLINADO PARA ESCRIBIR
ANOTACIONES, ASÍ COMO FLEXIBLE
PARA CAMBIAR EL CENTRO DE
ATENCIÓN, SI ES NECESARIO.
OBSERVACIÓN.

LOS PERIODOS DE LA OBSERVACIÓN


CUALITATIVA SON ABIERTOS.

LA OBSERVACIÓN ES FORMATIVA Y
CONSTITUYE EL ÚNICO MEDIO QUE
SE UTILIZA SIEMPRE EN TODO
ESTUDIO CUALITATIVO.
PRINCIPALES
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN.

ENTREVISTAS.
ENTREVISTA.

REUNIÓN DE DOS PERSONAS O UN


GRUPO REDUCIDO PARA
INTERCAMBIAR INFORMACIÓN Y
CONSTRUIR CONJUNTAMENTE
SIGNIFICADOS RESPECTO A UN TEMA,
EXPERIENCIA O PERCEPCIONES...
TIPOLOGÍA DE ENTREVISTAS.

ESTRUCTURADA (MÍNIMOS GRADOS


DE LIBERTAD EN PREGUNTAS,
SECUENCIA Y FORMATOS).
SEMIESTRUCTURADA (CIERTOS GRADOS
DE LIBERTAD).
NO ESTRUCTURADA (LIBRE FLUJO,
EL ENTREVISTADOR PUEDE REALIZAR
AJUSTES Y SÓLO PERMANECEN LÍNEAS
GENERALES).
RECOMENDACIONES.

EL HECHO DE QUE EL ENTREVISTADOR


TAMBIÉN HABLE DE SÍ MISMO, AYUDA.
DURACIÓN: BALANCE ENTRE OBTENER
LA INFORMACIÓN DESEADA Y EL
CANSANCIO DEL ENTREVISTADO.
EMPATÍA.
HABILIDAD PARA ESCUCHAR.
GENERAR PREGUNTAS MEDIANTE
TORMENTA DE IDEAS.
RECOMENDACIONES (ORDEN).

PREGUNTAS GENERALES PREGUNTAS


Y FÁCILES COMPLEJAS

PREGUNTAS SENSIBLES

PREGUNTAS DE CIERRE
RECOMENDACIONES.

ES RECOMENDABLE NO BRINCAR
“ABRUPTAMENTE” DE UN TEMA A OTRO,
AÚN EN LAS ENTREVISTAS NO
ESTRUCTURADAS, YA QUE SI EL
ENTREVISTADO O LA ENTREVISTADA SE
ENFOCÓ EN UN TEMA, NO HAY QUE
PERDERLO(LA), SINO PROFUNDIZAR EN
EL TEMA.
RECOMENDACIONES.

EL ENTREVISTADOR O ENTREVISTADORA
DEBEN ESTAR PREPARADOS PARA
LIDIAR CON EMOCIONES Y EXABRUPTOS,
Y SI EXPRESAMOS COMENTARIOS
SOLIDARIOS, HACERLOS DE MANERA
AUTÉNTICA. LA HIPOCRESÍA O LA
MANIPULACIÓN DE SENTIMIENTOS NO
TIENE CABIDA EN LA INVESTIGACIÓN.
RECOMENDACIONES.

CADA ENTREVISTA
ES ÚNICA Y
CRUCIAL Y SU
DURACIÓN DEBE
SER UN BALANCE
ENTRE OBTENER LA
INFORMACIÓN DE
INTERÉS Y NO
CANSAR AL
ENTREVISTADO O
ENTREVISTADA.
RECOMENDACIONES.
GRABAR LA ENTREVISTA, LUGAR AISLADO,
ENSAYARLA…
ENTREVISTAS.

LAS PRIMERAS ENTREVISTAS SON


ABIERTAS Y DE TIPO PILOTO, Y VAN
ESTRUCTURÁNDOSE CONFORME
AVANZA EL TRABAJO DE CAMPO.

LAS CATEGORÍAS DE RESPUESTA


LAS GENERAN LOS MISMOS
ENTREVISTADOS.
ENTREVISTAS.
1) EL PRINCIPIO Y EL FINAL DE LA ENTREVISTA
NO SE PREDETERMINAN NI SE DEFINEN CON
CLARIDAD, INCLUSO PUEDEN EFECTUARSE EN
VARIAS ETAPAS. ES FLEXIBLE.

2) LAS PREGUNTAS Y EL ORDEN EN QUE SE


HACEN SE ADECUAN A LOS RESPONDIENTES.

3) LA ENTREVISTA CUALITATIVA ES EN BUENA


MEDIDA ANECDÓTICA.

4) EL ENTREVISTADOR COMPARTE CON EL


ENTREVISTADO EL RITMO Y DIRECCIÓN DE LA
ENTREVISTA.
ENTREVISTAS.

5) EL CONTEXTO SOCIAL ES CONSIDERADO


Y RESULTA FUNDAMENTAL PARA LA
INTERPRETACIÓN DE SIGNIFICADOS.
6) EL ENTREVISTADOR AJUSTA SU
COMUNICACIÓN A LAS NORMAS Y
LENGUAJE DEL ENTREVISTADO.
7) LA ENTREVISTA CUALITATIVA TIENE UN
CARÁCTER MÁS AMISTOSO.
FORMATO.
PREGUNTAS.
1. ¿QUÉ OPINA DE ESTA EMPRESA?
2. ¿CÓMO SE SIENTE TRABAJANDO EN ESTA EMPRESA?
3. ¿QUÉ TAN MOTIVADO SE ENCUENTRA USTED HACIA EL
TRABAJO QUE REALIZA EN ESTA EMPRESA?
4. ¿LE GUSTA EL TRABAJO QUE REALIZA EN ESTA EMPRESA?
5. ¿CÓMO ES LA RELACIÓN QUE TIENE CON SU SUPERIOR
INMEDIATO, SU JEFE (BUENA, MALA, REGULAR)?
6. ¿QUÉ TAN ORGULLOSO SE SIENTE DE TRABAJAR AQUÍ EN
ESTA EMPRESA?
7. ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ EN ESTA EMPRESA?, ¿POR
QUÉ?
8. COMPARANDO EL TRABAJO QUE REALIZA EN ESTA
EMPRESA CON TRABAJOS ANTERIORES, ¿SE SIENTE MEJOR
EN ESTE TRABAJO QUE EN LOS ANTERIORES?
9. SI LE OFRECIERAN EMPLEO EN OTRA EMPRESA,
PAGÁNDOLE LO MISMO, ¿CAMBIARÍA DE TRABAJO?
AUTOEVALUACIÓN.
1. ¿EL AMBIENTE FÍSICO DE LA ENTREVISTA FUE EL ADECUADO?
(QUIETO, CONFORTABLE, SIN MOLESTIAS).
2. ¿LA ENTREVISTA FUE INTERRUMPIDA?, ¿CON QUÉ
FRECUENCIA?, ¿AFECTARON LAS INTERRUPCIONES EL CURSO
DE LA ENTREVISTA, LA PROFUNDIDAD Y LA COBERTURA DE
LAS PREGUNTAS?
3. ¿EL RITMO DE LA ENTREVISTA FUE ADECUADO AL
ENTREVISTADO O LA ENTREVISTADA?
4. ¿FUNCIONÓ LA GUÍA DE ENTREVISTA?, ¿SE HICIERON TODAS
LAS PREGUNTAS?, ¿SE OBTUVIERON LOS DATOS NECESARIOS?,
¿QUÉ PUEDE MEJORARSE DE LA GUÍA?
5. ¿QUÉ DATOS NO CONTEMPLADOS ORIGINALMENTE
EMANARON DE LA ENTREVISTA?
6. ¿EL ENTREVISTADO SE MOSTRÓ HONESTO Y ABIERTO EN SUS
RESPUESTAS?
7. ¿EL EQUIPO DE GRABACIÓN FUNCIONÓ ADECUADAMENTE?,
¿SE GRABÓ TODA LA ENTREVISTA?
PRINCIPALES INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN (CUALI).

SESIONES
GRUPALES.
PERFILES

RECLUTAMIENTO

GUÍA DE TÓPICOS
GUÍA DE TÓPICOS.

 PRIMERO, PREGUNTAS GENERALES.


LAS DE CALENTAMIENTO, LUEGO
LAS PREGUNTAS COMPLEJAS. CERRAR
CON OPINIONES PARA REFORZAR.
GUÍA DE TÓPICOS.

USTEDES QUE SABEN... ¿CUÁL ES LA


RAZÓN O RAZONES POR LAS QUE
VIENE LA GENTE QUE CONOCEN,
DIGAMOS SUS VECINOS, A ESTOS
CENTROS COMERCIALES ? ¿Y
USTEDES?

¿QUÉ PIENSAN DE…OPINAN RESPECTO A ?


GRUPOS.

 LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE TODOS.


ESTÍMULOS.

ARCONES O CANASTAS CON


DIVERSOS PRODUCTOS.

BOLETOS PARA EL TEATRO

VALES DE DESPENSA

BOLETOS DE AVIÓN
DOCUMENTOS, REGISTROS,
MATERIALES Y ARTEFACTOS.

ENTENDER EL FENÓMENO CENTRAL DE


ESTUDIO.

PRÁCTICAMENTE LA MAYORÍA DE LAS


PERSONAS, GRUPOS, ORGANIZACIONES,
COMUNIDADES Y SOCIEDADES LOS
PRODUCEN Y NARRAN O DELINEAN SUS
HISTORIAS Y ESTATUS ACTUALES.
DOCUMENTOS, REGISTROS,
MATERIALES Y ARTEFACTOS.

LE SIRVEN AL INVESTIGADOR
CUALITATIVO PARA CONOCER LOS
ANTECEDENTES DE UN AMBIENTE, LAS
EXPERIENCIAS, VIVENCIAS O SITUACIONES
Y SU FUNCIONAMIENTO COTIDIANO.
DOCUMENTOS,
REGISTROS,
MATERIALES Y
ARTEFACTOS.

 DOCUMENTOS
ESCRITOS
INDIVIDUALES.
DOCUMENTOS, REGISTROS,
MATERIALES Y ARTEFACTOS.
1) DOCUMENTOS O REGISTROS
PREPARADOS POR RAZONES OFICIALES
TALES COMO: CERTIFICADOS DE
NACIMIENTO O DE MATRIMONIO,
LICENCIAS DE MANEJO, CÉDULAS
PROFESIONALES, ESCRITURAS DE
PROPIEDADES, ESTADOS DE CUENTA
BANCARIOS, ETC. (VARIOS DE ÉSTOS SON
DEL DOMINIO PÚBLICO).
DOCUMENTOS, REGISTROS,
MATERIALES Y ARTEFACTOS.
2) DOCUMENTOS PREPARADOS POR
RAZONES PERSONALES, A VECES
ÍNTIMAS, POR EJEMPLO: CARTAS,
DIARIOS, MANUSCRITOS Y NOTAS.

3) DOCUMENTOS PREPARADOS POR


RAZONES PROFESIONALES (REPORTES,
LIBROS, ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS,
CORREOS ELECTRÓNICOS, ETC.), CUYA
DIFUSIÓN ES GENERALMENTE PÚBLICA.
DOCUMENTOS, REGISTROS,
MATERIALES Y ARTEFACTOS.

MATERIALES AUDIOVISUALES
INDIVIDUALES.

ARCHIVOS PERSONALES.

DOCUMENTOS Y MATERIALES
GRUPALES.
DOCUMENTOS, REGISTROS,
MATERIALES Y ARTEFACTOS.

ARTEFACTOS INDIVIDUALES.
DOCUMENTOS, REGISTROS,
MATERIALES Y ARTEFACTOS.
HUELLAS, RASTROS, VESTIGIOS, MEDIDAS DE
EROSIÓN O DESGASTE Y DE ACUMULACIÓN.
OBTENCIÓN DE LOS DATOS PROVENIENTES
DE DOCUMENTOS, REGISTROS, ETC.
A) SOLICITARLES A LOS PARTICIPANTES DE
UN ESTUDIO QUE PROPORCIONEN
MUESTRAS DE TALES ELEMENTOS.

B) SOLICITARLES A LOS PARTICIPANTES


QUE LOS ELABOREN A PROPÓSITO DEL
ESTUDIO.

C) OBTENER LOS ELEMENTOS PARA ANÁLISIS,


SIN SOLICITARLOS DIRECTAMENTE A LOS
PARTICIPANTES (COMO DATOS NO
OBSTRUSIVOS).
DOCUMENTOS, REGISTROS...

LA SELECCIÓN DE TALES ELEMENTOS


DEBE SER CUIDADOSA, ES DECIR,
SOLAMENTE ELEGIR AQUELLOS QUE
PROPORCIONEN INFORMACIÓN ÚTIL
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA. EN OCASIONES SON LA
FUENTE PRINCIPAL DE LOS DATOS DEL
ESTUDIO Y EN OTRAS UNA FUENTE
COMPLEMENTARIA.
HISTORIAS DE VIDA.
LA BIOGRAFÍA O HISTORIA DE VIDA ES
UNA FORMA DE RECOLECTAR DATOS
MUY UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA. PUEDE SER INDIVIDUAL
(UN PARTICIPANTE O UN PERSONAJE
HISTÓRICO) O COLECTIVA (UNA
FAMILIA, UN GRUPO DE PERSONAS QUE
VIVIERON DURANTE UN PERIODO Y QUE
COMPARTIERON RASGOS Y
EXPERIENCIAS).
HISTORIAS DE VIDA.
INDIVIDUALES. COLECTIVAS.
UNA INVESTIGACIÓN PARA UN ESTUDIO DE CÓMO EL
DETERMINAR LOS FACTORES CÁRTEL DEDICADO A LA
QUE LLEVARON AL PODER A UN COMERCIALIZACIÓN DE DROGA
LÍDER COMO ALEJANDRO DE CALI DE LOS HERMANOS
MAGNO. RODRÍGUEZ ORIHUELA FUE
DESMANTELADO POR EL
GENERAL ROSSO JOSÉ SERRANO
EN COLOMBIA (EN LA DÉCADA DE
LOS 90).
UN ESTUDIO PARA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS
DOCUMENTAR LAS EXPERIENCIAS DE LOS
EXPERIENCIAS VIVIDAS POR UN CRISTEROS COMBATIENTES DE
GRUPO DE PERSONAS A PARTIR LA POBLACIÓN DE APASEO EL
DE QUE PERDIERON A UN HIJO ALTO, GUANAJUATO.
O HIJA EN UN TERREMOTO
(UNA HISTORIA DE VIDA
DESPUÉS DEL SUCESO POR
CADA PARTICIPANTE).
HISTORIAS DE VIDA.

DOCUMENTOS.

ENTREVISTAS.
TIPOS DE
PREGUNTAS EN
HISTORIAS DE
VIDA.
TIPO DE PREGUNTA. EJEMPLOS.
DE ACONTECIMIENTOS. ¿QUÉ EVENTOS O
ACONTECIMIENTOS FUERON LOS
MÁS IMPORTANTES EN SU VIDA?,
¿QUÉ EVENTOS FUERON LOS MÁS
IMPORTANTES EN
(DETERMINADA) ETAPA O
PERIODO? ¿QUÉ EVENTOS
FUERON LOS MÁS IMPORTANTES
EN RELACIÓN A (CIERTO)
HECHO?
DE LAZOS. ¿QUÉ PERSONAS FUERON LAS
IMPORTANTES EN SU VIDA? O
BIEN RESPECTO A UNA ETAPA O
SUCESO.
¿QUIÉNES ESTUVIERON LIGADOS
CON…?
¿QUIÉNES CONOCIERON TALES
HECHOS?
DE ORIENTACIÓN SOBRE ¿QUÉ OCURRIÓ?, ¿DÓNDE?,
ACONTECIMIENTOS. ¿CUÁNDO?, ¿CÓMO?, ¿EN QUÉ
CONTEXTO?
TIPO DE PREGUNTA. EJEMPLOS.
DE RAZONES. ¿POR QUÉ OCURRIÓ TAL
HECHO?, ¿POR QUÉ SE
INVOLUCRÓ EN…?, ¿QUÉ LO
MOTIVÓ A…?

DE EVALUACIÓN. ¿POR QUÉ FUE (ES)


IMPORTANTE?, ¿CUÁL ES SU
OPINIÓN DEL HECHO?, ¿CÓMO
CALIFICARÍA AL SUCESO?

DE ROL. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑÓ USTED


EN EL HECHO?

DE RESULTADOS. ¿QUÉ SUCEDIÓ AL FINAL?,


¿CUÁLES FUERON LOS
EFECTOS?, ¿QUÉ
CONSECUENCIAS…?, ¿CÓMO
TERMINÓ?

DE OMISIONES. ¿QUÉ DETALLES HA OMITIDO?,


¿AGREGARÍA ALGO MÁS?
EN HISTORIAS DE VIDA: ENSAMBLAR LOS
DATOS PROVENIENTES DE DIFERENTES
FUENTES.

Secuencia Conclusiones
Contexto de hechos Actores Causas Efectos y aprendizajes

Vivencias y experiencias incrustadas


en el ensamblaje narrativo
HISTORIAS DE VIDA.
ES MUY NECESARIO QUE EL INVESTIGADOR VAYA MÁS
ALLÁ DE LO ANECDÓTICO.

CUANDO SE REVISAN DOCUMENTOS TRADUCIDOS O


TRANSCRITOS RESULTA FUNDAMENTAL EVALUAR
QUIÉN REALIZÓ TAL LABOR.

EN LAS BIOGRAFÍAS Y LAS HISTORIAS DE VIDA, EL


INVESTIGADOR DEBE OBTENER DATOS COMPLETOS Y
PROFUNDOS SOBRE CÓMO VEN LOS INDIVIDUOS SUS
VIDAS Y A SÍ MISMOS. RESULTA ESENCIAL TENER
FUENTES MÚLTIPLES DE DATOS.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN.
PRUEBAS PROYECTIVAS.
ANÁLISIS
DE LOS DATOS.
PLAN DE ANÁLISIS

EN EL PROCESO CUANTITATIVO
PRIMERO SE RECOLECTAN TODOS
LOS DATOS Y POSTERIORMENTE SE
ANALIZAN, ADEMÁS, EL ANÁLISIS ES
BASTANTE ESTANDARIZADO
(ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD Y
VALIDEZ  ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA
INFERENCIAL).
PLAN DE ANÁLISIS

EN EL PROCESO CUALITATIVO NO ES
ASÍ, LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS
OCURREN PRÁCTICAMENTE EN
PARALELO; Y EL ANÁLISIS NO ES
ESTÁNDAR, CADA ESTUDIO REQUIERE
DE UN ESQUEMA O COREOGRAFÍA
PROPIA DE ANÁLISIS.
ANÁLISIS DE LOS DATOS.
COREOGRAFÍA PREFIGURAR

BUSCAMOS
CLARIDAD,
QUISIÉRAMOS
VER UN
LABERINTO
ASÍ, PERO…
NORMALMENTE NO TENEMOS TODA
LA CLARIDAD DESEADA.
PROCESO DE ANÁLISIS CUALITATIVO.

PREPARAR LOS ESTABLECER PLAN


DATOS DE ANÁLISIS

INTERPRETACIÓN
Y CONSTRUCCIÓN
DE TEORÍA

CODIFICACIÓN EN
PRIMER PLANO CODIFICACIÓN EN
SEGUNDO PLANO
PROCESO DE ANÁLISIS.
EL PROCESO ESENCIAL DEL ANÁLISIS
CONSISTE EN QUE RECIBIMOS DATOS NO
ESTRUCTURADOS Y LOS ESTRUCTURAMOS.
LOS PROPÓSITOS CENTRALES DEL ANÁLISIS
SON:
- DARLE ESTRUCTURA A LOS DATOS, LO QUE
IMPLICA ORGANIZAR LAS UNIDADES, LAS
CATEGORÍAS, LOS TEMAS Y LOS PATRONES.
- DESCRIBIR LAS EXPERIENCIAS DE LAS
PERSONAS ESTUDIADAS BAJO SU ÓPTICA, EN
SU LENGUAJE Y CON SUS EXPRESIONES.
PROCESO DE ANÁLISIS I.

- COMPRENDER EN PROFUNDIDAD EL
CONTEXTO QUE RODEA LOS DATOS.

- INTERPRETAR Y EVALUAR UNIDADES,


CATEGORÍAS, TEMAS Y PATRONES.

- EXPLICAR AMBIENTES, SITUACIONES,


HECHOS, FENÓMENOS.
PROCESO DE ANÁLISIS II.

- RECONSTRUIR HISTORIAS.
- ENCONTRAR SENTIDO A LOS DATOS EN
EL MARCO DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
- RELACIONAR LOS RESULTADOS DEL
ANÁLISIS CON LA TEORÍA
FUNDAMENTADA O CONSTRUIR TEORÍAS .
DATOS PROVENIENTES DEL
INVESTIGADOR.
UNA FUENTE DE DATOS
IMPORTANTÍSIMA QUE SE AGREGA AL
ANÁLISIS LA CONSTITUYEN LAS
IMPRESIONES, PERCEPCIONES,
SENTIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DEL
INVESTIGADOR O INVESTIGADORES (EN
FORMA DE ANOTACIONES ESCRITAS O
REGISTRADAS POR UN MEDIO
ELECTRÓNICO).
PROCESO DE ANÁLISIS: DEFINICIONES I.

NO ES UN ANÁLISIS “PASO A PASO”, SINO


QUE INVOLUCRA ESTUDIAR CADA “PIEZA”
DE LOS DATOS EN SÍ MISMA Y EN
RELACIÓN A LAS DEMÁS (“COMO ARMAR
UN ROMPECABEZAS”).
PROCESO DE ANÁLISIS: DEFINICIONES II.
ES UN CAMINO CON RUMBO, PERO NO EN
“LÍNEA RECTA”, CONTINUAMENTE NOS
MOVEMOS DE “AQUÍ PARA ALLÁ”, VAMOS
Y REGRESAMOS ENTRE LOS PRIMEROS
DATOS RECOLECTADOS Y LOS ÚLTIMOS,
INTERPRETÁNDOLOS Y
ENCONTRÁNDOLES SIGNIFICADO, LO
CUAL PERMITE IR AMPLIANDO LA BASE
DE DATOS CONFORME ES NECESARIO,
HASTA QUE CONSTRUIMOS UN
SIGNIFICADO PARA EL CONJUNTO DE LOS
DATOS.
PROCESO DE ANÁLISIS: DEFINICIONES III.

MÁS QUE SEGUIR UNA SERIE DE REGLAS


Y PROCEDIMIENTOS CONCRETOS SOBRE
CÓMO ANALIZAR LOS DATOS, EL
INVESTIGADOR CONSTRUYE SU PROPIO
ANÁLISIS. LA INTERACCIÓN ENTRE LA
RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS NOS
PERMITE MAYOR FLEXIBILIDAD EN LA
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y
ADAPTABILIDAD CUANDO ELABORAMOS
LAS CONCLUSIONES.
PROCESO DE ANÁLISIS: DEFINICIONES IV.

DEBE INSISTIRSE: EL ANÁLISIS DE LOS


DATOS NO ES PREDETERMINADO, SINO
QUE ES “PREFIGURADO,
COREOGRAFIADO O ESBOZADO”. ES
DECIR, SE COMIENZA A EFECTUAR BAJO
UN PLAN GENERAL, PERO SU
DESARROLLO VA SUFRIENDO
MODIFICACIONES DE ACUERDO CON LOS
RESULTADOS.
PREPARAR LOS DATOS.

DECISIÓN: ANALIZAR
TODO EL MATERIAL O
SOLAMENTE PARTES.

TRANSCRIBIRLOS.

ORGANIZARLOS (POR
ALGÚN CRITERIO:
CRONOLÓGICAMENTE,
TEMAS, CONTEXTOS…).
MÁS DEL PLAN DE ANÁLISIS.

COMPENETRARSE CON LOS DATOS.


EVALUAR SI FALTAN DATOS Y ES
NECESARIO REGRESAR AL CAMPO
PARA RECOLECTAR MÁS DATOS.
PREPARAR BITÁCORA DE ANÁLISIS.
DEFINIR UNIDAD DE ANÁLISIS.
INTEGRAR EL EQUIPO DE ANÁLISIS:
¿CUÁNTOS Y QUIÉNES?
UNIDAD DE ANÁLISIS.

UNIDADES DE SIGNIFICADO.
LIGADAS AL TIPO DE MATERIAL O
DATOS REGISTRADOS.
EJEMPLOS EN ENTREVISTAS :
INTERVENCIONES DEL ENTREVISTADO,
TODA LA RESPUESTA A UNA PREGUNTA,
PALABRAS, CAMBIOS DE TEMAS, LÍNEAS,
ENTREVISTA COMPLETA…
UNIDAD DE ANÁLISIS.
GRUPOS DE ENFOQUE:
INTERVENCIONES DEL PARTICIPANTE,
TODAS LAS RESPUESTAS DE LOS
PARTICIPANTES A UNA PREGUNTA,
CAMBIOS DE TEMAS, LÍNEAS, SESIÓN
COMPLETA, PARTICIPANTE, PERIODOS
DE TIEMPO…
UNIDAD DE ANÁLISIS.
BIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS: LÍNEA,
PÁRRAFO, TEMA, PERIODOS DE TIEMPO,
ORACIÓN, ACTOR…
ARTEFACTOS: PARTES, OBJETO
COMPLETO…
OBSERVACIÓN: PERIODO DE TIEMPO,
EPISODIOS, EVENTOS, LUGAR, ACTOR.
EN TODOS LOS CASOS, UNA
POSIBILIDAD SON UNIDADES
CRUZADAS.
EJEMPLOS
DE
UNIDADES
DE
ANÁLISIS.
ESTUDIO PARTICIPANTES MÉTODO DE EJEMPLOS DE
RECOLECCIÓN UNIDADES
DE LOS DATOS

ESTUDIO SOBRE MUJERES ADULTAS ENTREVISTA - “SOLÍA JUGAR CON


LAS EXPERIENCIAS QUE HABÍAN INICIAL Y MUÑECAS DE PAPEL. . .
DE ABUSO SEXUAL EXPERIMENTADO SESIONES DE . ELLAS ERAN MIS
INFANTIL DE ABUSO SEXUAL ENFOQUE. AMIGAS. ELLAS
MORROW Y SMITH DURANTE SU NUNCA ME PODRÍAN
(1995). INFANCIA. LASTIMAR”.
- “YO ME REFUGIÉ EN
LA ABUELA, ELLA ERA
UNA MUJER MUY
ESPIRITUAL. . . . ELLA
ACOSTUMBRABA
MECERNOS Y
CANTARNOS”.
- “ME AISLÉ PARA
SIEMPRE”.
- “DEBO SER
INVISIBLE SIENDO
BUENA NIÑA, MUY
BUENA NIÑA”.
ESTUDIO. PARTICIPANTES. MÉTODO DE EJEMPLOS DE
RECOLECCIÓN DE UNIDADES.
LOS DATOS.
EVALUACIÓN DE LA CLIENTES DE GRUPOS DE - “YO VENGO A
EXPERIENCIA DE DIFERENTES ENFOQUE. COMPRAR, CUANDO
COMPRA DE LOS EDADES. TENEMOS TIEMPO NOS
VENIMOS A TOMAR UN
CLIENTES EN CAFÉ, PERO DEBERÍAN
CENTROS DE ABRIR MÁS
COMERCIALES DE TEMPRANO” ,“MIS
UNA IMPORTANTE HIJOS QUE SON
CADENA ADOLESCENTES
LATINOAMERICANA . VIENEN POR CERCANÍA
Y VISITAN MUCHO LA
PARTE DEL FAST-FOOD,
EN LA TARDE HAY
MUCHO JOVEN”.
- “EL AMBIENTE ME DA
PAZ, HUELE RICO, EL
SONIDO ME GUSTA, ES
AGRADABLE EL AIRE
ACONDICIONADO Y
TODO ESTA MUY
ORDENADO”.
- “LA PLAZA NO ES
PARA COMPRAR, ES
MÁS BIEN PARA DAR LA
VUELTA”.
PLAN DE
ANÁLISIS CON ASISTENCIA DE
UN PROGRAMA
COMPUTACIONAL DE ANÁLISIS.

ES NECESARIO DETERMINAR SI
VAMOS A APOYARNOS EN UN
PROGRAMA DE ANÁLISIS
CUALITATIVO, EN DONDE ES
COMÚN QUE LA UNIDAD SEA LA
LÍNEA.
ANÁLISIS DE ACUERDO AL
PROCESO I.

PRIMEROS DATOS DE LA
INMERSIÓN.
RECOLECCIÓN DE
Primeros datos de la inmersión
(observaciones generales, pláticas
LOS DATOS
informales, anotaciones, etc.).

Efectuar continuas reflexiones


durante la inmersión inicial en el
TAREAS ANALÍTICAS campo sobre los datos recolectados
y sus impresiones respecto al
ambiente. Encontrar similitudes y
diferencias entre los datos,
significados, patrones, relaciones…

Encontrar similitudes y diferencias


RESULTADOS
entre los datos, significados,
patrones, relaciones…
ANÁLISIS DE ACUERDO AL
PROCESO II.

DATOS POSTERIORES DE LA
INMERSIÓN PROFUNDA.
Datos posteriores de la inmersión
RECOLECCIÓN DE profunda (observaciones enfocadas,
LOS DATOS pláticas dirigidas, anotaciones más
completas.

- Efectuar continuas reflexiones


durante la inmersión profunda en el
TAREAS ANALÍTICAS campo sobre los datos recolectados
y sus impresiones respecto al
ambiente.
- Analizar la correspondencia entre
los primeros datos y nuevos datos.

Encontrar categorías iniciales,


RESULTADOS
significados, patrones, relaciones,
hipótesis iniciales, principios de
teoría…
ANÁLISIS DE ACUERDO AL
PROCESO III.

DATOS OBTENIDO A TRAVÉS


DE LOS INSTRUMENTOS.
Datos obtenido a través de los
RECOLECCIÓN DE
instrumentos utilizados (entrevistas,
grupos de enfoque, observación,
LOS DATOS
recolección de documentos y materiales,
etc.).

Preparación de los datos.

Análisis detallado de los datos usando


TAREAS diferentes herramientas:
ANALÍTICAS
- Teoría fundamentada.
- Matrices, diagramas, mapas
conceptuales, dibujos, esquemas, etc.

Generar sistemas de categorías,


RESULTADOS
significados profundos, relaciones,
hipótesis, teoría
DIFERENCIAS ENTRE LA CODIFICACIÓN
CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

CODIFICACIÓN
CUANTITATIVA

UNIDADES Y CATEGORÍAS PREESTABLECIDAS


ANTES DE LA CODIFICACIÓN. CADA UNIDAD ES
ASIGNADA A LA CATEGORÍA Y SUBCATEGORÍA
PERTINENTE. LAS UNIDADES SE CONSIDERAN
DE MANERA INDEPENDIENTE UNAS DE OTRAS Y
SE “ASIGNAN” DENTRO DEL SISTEMA DE
CATEGORÍAS.
CODIFICACIÓN CUANTITATIVA.

UNIDAD 1 CATEGORÍA 1

UNIDAD 2 CATEGORÍA 2

UNIDAD 3 CATEGORÍA 3

UNIDAD K CATEGORÍA K
DIFERENCIAS ENTRE LA CODIFICACIÓN
CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

CODIFICACIÓN
CUALITATIVA

LAS UNIDADES Y CATEGORÍAS VAN


EMERGIENDO DE LOS DATOS. LAS
UNIDADES SE VAN CONSIDERANDO EN
RELACIÓN A LAS DEMÁS (CONJUNTO DE
LOS DATOS), PUDIENDO CAER EN UNA
CATEGORÍA PREVIA O GENERAR UNA
NUEVA.
CODIFICACIÓN CUALITATIVA.
UNIDAD 1 CATEGORÍA 1

UNIDAD 2 CATEGORÍA 2

UNIDAD 3 CATEGORÍA 3

UNIDAD K CATEGORÍA K

UNA POSIBILIDAD PARA CADA SEGMENTO ES QUE NO


PERTENEZCA A UNA CATEGORÍA PREVIA NI QUE
GENERE UNA NUEVA CATEGORÍA.
CODIFICACIÓN.

PARA ELEGIR LAS UNIDADES SE SELECCIONA


A LOS SEGMENTOS QUE PROPORCIONAN UN
SIGNIFICADO DE LOS DATOS, DE ACUERDO
CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

EN VARIOS PLANOS O NIVELES DE


SIGNIFICACIÓN.
PRIMER PLANO O
NIVEL.

COMBINACIÓN DE
IDENTIFICAR UNIDADES Y
CATEGORIZARLAS,
ASIGNÁNDOLES UN CÓDIGO.
ANÁLISIS CUALITATIVO.
 INDUCIR LO QUE VAMOS
DESCUBRIENDO O ENCONTRANDO.
EN LAS UNIDADES DE ANÁLISIS:
CODIFICACIÓN.
 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
(COMPARACIÓN CONSTANTE DE
UNIDADES, SIMILITUDES Y
DIFERENCIAS). CATEGORÍAS NO
DEFINIDAS “A PRIORI”).
LA BASE ES LA COMPARACIÓN
CONSTANTE DE UNIDADES.
EJEMPLOS:

ENTREVISTAS (VIOLENCIA).

OBSERVACIÓN (QUIRÓFANO).

ESTÍMULOS FISCALES (GRUPOS).

QUEJAS EN ADUANAS (CARTAS).

SERVICIOS (GRUPOS).

ENTREVISTAS (INMIGRANTES).
EJEMPLO: VIOLENCIA EN
MATRIMONIOS. UNIDAD: LÍNEA TRANSCRITA

“me golpeó con los puños VF


hasta que comencé a sangrar”

“me insultó, me dijo que…” VV

“me amenazó con llevarse a


mis hijos” VP

“yo le pegué con la cazuela”


SATURACIÓN DE CATEGORÍAS.

¿CUÁNDO TERMINAR O PARAR?

CUANDO AL REVISAR NUEVOS DATOS


(ENTREVISTAS, SESIONES,
DOCUMENTOS, ETC.) YA NO
ENCONTRAMOS CATEGORÍAS NUEVAS
(SIGNIFICADOS DIFERENTES); O BIEN,
TALES DATOS “ENCAJAN” FÁCILMENTE
DENTRO DE NUESTRO ESQUEMA DE
CATEGORÍAS.
VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD
CUALITATIVA
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
CUALITATIVA.
DEPENDENCIA (CONFIABILIDAD
CUALITATIVA O “ESTABILIDAD”).

CREDIBILIDAD (VALIDEZ INTERNA


CUALITATIVA).

TRANSFERENCIA (VALIDEZ EXTERNA).


CONFIABILIDAD (DEPENDENCIA).

GRADO EN QUE DIFERENTES


INVESTIGADORES QUE RECOLECTEN
DATOS SIMILARES EN EL CAMPO Y
EFECTÚEN LOS MISMOS ANÁLISIS,
GENEREN RESULTADOS EQUIVALENTES
(CATEGORÍAS, PATRONES Y RELACIONES
SIMILARES).
CONFIABILIDAD

SIMILITUD DE REGISTROS EN EL MISMO


PERIODO DE TIEMPO (OBSERVACIONES,
ENTREVISTAS…). APLICAR LAS MISMAS
REGLAS A TODAS LAS UNIDADES
(CONSISTENCIA Y CONGRUENCIA).
CONFIABILIDAD
LAS AMENAZAS A LA CONFIABILIDAD
CUALITATIVA O “DEPENDENCIA” PUEDEN
SER, BÁSICAMENTE: 1) LOS SESGOS QUE
PUEDA INTRODUCIR EL INVESTIGADOR EN
LA SISTEMATIZACIÓN DURANTE LA TAREA
EN EL CAMPO Y EL ANÁLISIS, 2) EL QUE SE
DISPONGA DE UNA SOLA FUENTE DE DATOS
Y 3) LA INEXPERIENCIA DEL INVESTIGADOR
PARA CODIFICAR.
PARA EL LOGRO DE LA
CONFIABILIDAD…

EVITAR QUE NUESTRAS CREENCIAS Y


OPINIONES AFECTEN LA CONSISTENCIA Y
SISTEMATIZACIÓN DE LAS
INTERPRETACIONES DE LOS DATOS.
NO ESTABLECER CONCLUSIONES ANTES DE
QUE LOS DATOS SEAN ANALIZADOS.
CONSIDERAR TODOS LOS DATOS.
CONFIABILIDAD

LA CONFIABILIDAD CUALITATIVA SE
DEMUESTRA CUANDO EL INVESTIGADOR:
PROPORCIONA DETALLES ESPECÍFICOS
SOBRE LA PERSPECTIVA TEÓRICA DEL
INVESTIGADOR Y EL DISEÑO UTILIZADO.
EXPLICA CON CLARIDAD LOS CRITERIOS DE
SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES Y LAS
HERRAMIENTAS PARA RECOLECTAR DATOS.
CONFIABILIDAD
OFRECE DESCRIPCIONES DE LOS ROLES QUE
DESEMPEÑARON LOS INVESTIGADORES EN EL
CAMPO Y LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS
(PROCEDIMIENTOS DE CODIFICACIÓN,
DESARROLLO DE CATEGORÍAS E HIPÓTESIS).
ESPECIFICA EL CONTEXTO DE LA
RECOLECCIÓN Y CÓMO SE INCORPORÓ EN EL
ANÁLISIS (POR EJEMPLO, EN ENTREVISTAS,
CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO SE EFECTUARON).
CONFIABILIDAD
DOCUMENTA LO QUE HIZO PARA MINIMIZAR LA
INFLUENCIA DE SUS CONCEPCIONES Y
SESGOS.
PRUEBA QUE LA RECOLECCIÓN LLEVADA A
CABO CON CUIDADO Y FUE CONSISTENTE (POR
EJEMPLO, EN ENTREVISTAS, A TODOS LOS
PARTICIPANTES SE LES PREGUNTÓ LO QUE
ERA NECESARIO, LO MÍNIMO INDISPENSABLE
VINCULADO AL PLANTEAMIENTO).
VALIDEZ (CREDIBILIDAD).
SE REFIERE A SI EL INVESTIGADOR HA
CAPTURADO EL SIGNIFICADO COMPLETO Y
PROFUNDO DE LAS EXPERIENCIAS DE LOS
PARTICIPANTES, PARTICULARMENTE DE
AQUELLAS VINCULADAS CON EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿HEMOS
RECOGIDO, COMPRENDIDO Y TRANSMITIDO EN
PROFUNDIDAD Y CON AMPLITUD LOS
SIGNIFICADOS, VIVENCIAS Y CONCEPTOS DE
LOS PARTICIPANTES?
VALIDEZ.

CREDIBILIDAD DE PROCESOS.

INFORMACIÓN AMPLIA, COMPLETA Y


PROFUNDA.

TRIANGULACIÓN DE DATOS (FUENTES).


TRANSFERENCIA.

ESTE CRITERIO NO SE REFIERE A


GENERALIZAR LOS RESULTADOS A UNA
POBLACIÓN MÁS AMPLIA, SINO A QUE
PARTE DE ÉSTOS O SU ESENCIA PUEDAN
APLICARSE EN OTROS CONTEXTOS.
DEPENDE DEL LECTOR, PERO EL
INVESTIGADOR DEBE PROPORCIONAR
LOS ELEMENTOS.
ALGUNOS MÉTODOS PARA INCREMENTAR
LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

BITÁCORA DE ANÁLISIS.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE REGLAS.
AUDITORÍA DE ANÁLISIS (INTERNA DE LOS
MIEMBROS DEL EQUIPO Y DE PARES).
REVISIÓN DEL ANÁLISIS Y REPORTE POR
LOS PARTICIPANTES.
FUENTES MÚLTIPLES DE DATOS.
ANÁLISIS PROFUNDO DE CASOS EXTREMOS.
PRINCIPALES
DISEÑOS EN LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.
EL DISEÑO CUALITATIVO I.

EL TÉRMINO “DISEÑO” ADQUIERE OTRO


SIGNIFICADO DISTINTO AL QUE POSEE
DENTRO DEL ENFOQUE CUANTITATIVO,
PARTICULARMENTE PORQUE LAS
INVESTIGACIONES CUALITATIVAS NO SE
PLANEAN CON DETALLE Y ESTÁN SUJETAS
A LAS CIRCUNSTANCIAS DE CADA AMBIENTE
O ESCENARIO EN PARTICULAR.
EL DISEÑO CUALITATIVO II.
EN EL PROCESO CUALITATIVO, EL DISEÑO
SE REFIERE AL “ABORDAJE” GENERAL
QUE HABREMOS DE UTILIZAR EN EL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
EL DISEÑO, AL IGUAL QUE LA MUESTRA, LA
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Y EL
ANÁLISIS, VA SURGIENDO DESDE EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA HASTA
LA INMERSIÓN INICIAL Y EL TRABAJO DE
CAMPO.
EL DISEÑO CUALITATIVO III.

EL DISEÑO VA SUFRIENDO MODIFICACIONES.

EN EL MARCO DEL DISEÑO SE REALIZAN LA


INMERSIÓN INICIAL Y PROFUNDA EN EL
AMBIENTE, ESTANCIA EN EL CAMPO,
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS, ANÁLISIS DE
LOS DATOS Y GENERACIÓN DE TEORÍA.
PRINCIPALES DISEÑOS O
ABORDAJES CUALITATIVOS.

TEORÍA FUNDAMENTADA.

DISEÑOS ETNOGRÁFICOS.

DISEÑOS NARRATIVOS.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
TEORÍA FUNDAMENTADA.

LOS ESTUDIOS BAJO ESTE


ABORDAJE GENERAN UNA TEORÍA
QUE EXPLICA EN UN NIVEL
CONCEPTUAL UNA ACCIÓN, UNA
INTERACCIÓN O UN ÁREA
ESPECÍFICA. ESTA TEORÍA ES
DENOMINADA “SUSTANTIVA” O DE
RANGO MEDIO Y SE APLICA A UN
CONTEXTO MÁS CONCRETO.
TEORÍA FUNDAMENTADA.

EL PLANTEAMIENTO BÁSICO DEL


DISEÑO DE TEORÍA FUNDAMENTADA
ES QUE LAS PROPOSICIONES
TEÓRICAS SURJAN DE LOS DATOS
OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN,
MÁS QUE DE LOS ESTUDIOS
PREVIOS.
ES EL PROCEDIMIENTO EL QUE
GENERA EL ENTENDIMIENTO DE UN
FENÓMENO.
DISEÑOS DE TEORÍA
FUNDAMENTADA.

DISEÑO SISTEMÁTICO.

DISEÑO EMERGENTE.
DISEÑO SISTEMÁTICO.
DATOS CODIFICACIÓN ABIERTA

CODIFICACIÓN AXIAL

CODIFICACIÓN SELECTIVA

VISUALIZACIÓN DE TEORÍA
EN LA CODIFICACIÓN AXIAL SE GENERAN:

CONTEXTO

CATEGORÍA O
CONDICIONES FENÓMENO
CAUSALES CENTRAL

ESTRATEGIAS

CONDICIONES CONSECUENCIAS
INTERVINIENTES
CODIFICACIÓN AXIAL.
LAS CATEGORÍAS SON “TEMAS” DE
INFORMACIÓN BÁSICA IDENTIFICADOS EN LOS
DATOS PARA ENTENDER EL PROCESO O
FENÓMENO AL QUE HACEN REFERENCIA.
CODIFICACIÓN AXIAL.
LA CATEGORÍA CENTRAL O CLAVE DEBE:

1. SER EL CENTRO DEL PROCESO O


FENÓMENO (EL TEMA MÁS IMPORTANTE
QUE IMPULSA AL PROCESO O EXPLICA AL
FENÓMENO Y EL QUE TIENE MAYORES
IMPLICACIONES PARA LA GENERACIÓN DE
TEORÍA).

2. ESTAR VINCULADA CON TODAS O LA


MAYORÍA DE LAS DEMÁS CATEGORÍAS.
CODIFICACIÓN AXIAL.
3. APARECER FRECUENTEMENTE EN LOS
DATOS.

4. SATURARSE MÁS RÁPIDAMENTE.

5. TENER UNA RELACIÓN LÓGICA Y


CONSISTENTE CON EL RESTO DE
CATEGORÍAS.

7. POSER EXPLICATIVO Y PROFUNDIDAD.

8. EXPLICAR EL FENÓMENO AUNQUE LAS


CONDICIONES VARÍEN.
TEORÍA FUNDAMENTADA.
DURANTE LA GENERACIÓN DE TEORÍA,
RESULTA IMPORTANTE CUESTIONAR:

 ¿QUÉ CLASE DE DATOS ESTAMOS


ENCONTRANDO?
 ¿QUÉ NOS INDICAN LOS DATOS?
 ¿QUÉ PROCESO O FENÓMENO ESTÁ
OCURRIENDO?
 ¿QUÉ TEORÍA E HIPÓTESIS ESTÁN
EMERGIENDO?
 ¿POR QUÉ EMERGEN ESTAS CATEGORÍAS,
VINCULACIONES Y ESQUEMA?
EJEMPLO DE TEORÍA FUNDAMENTADA:
ABUSO SEXUAL.
CONTEXTO

• SENTIMIENTOS
• NORMAS AMENAZANTES O
CULTURALES PELIGROSOS
• FORMAS DE • CARENCIA DE
ABUSO SEXUAL AYUDA,
IMPOTENCIA Y FALTA
DE CONTROL

• EVITAR SER
AGOBIADA POR
SENTIMIENTOS
• MANEJAR LA
CONDICIONES CARENCIA

INTERVINIENTES
CONSECUENCIAS
DISEÑO EMERGENTE.
EN EL DISEÑO EMERGENTE SE EFECTÚA
LA CODIFICACIÓN ABIERTA Y DE ÉSTA
EMERGEN LAS CATEGORÍAS (TAMBIÉN
POR COMPARACIÓN CONSTANTE), QUE
SON CONECTADAS ENTRE SÍ PARA
CONSTRUIR TEORÍA.
AL FINAL EL INVESTIGADOR DISCUTE
ESTA TEORÍA Y LAS RELACIONES ENTRE
CATEGORÍAS.
LA TEORÍA PROVIENE DE LOS DATOS EN
SÍ, NO ES FORZADA EN CATEGORÍAS.
DISEÑOS ETNOGRÁFICOS.
LOS DISEÑOS
ETNOGRÁFICOS
PRETENDEN
DESCRIBIR Y
ANALIZAR IDEAS,
CREENCIAS,
SIGNIFICADOS,
CONOCIMIENTOS Y
PRÁCTICAS DE
GRUPOS, CULTURAS
Y COMUNIDADES.
DISEÑOS ETNOGRÁFICOS.
EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA ES DESCRIBIR Y ANALIZAR
LO QUE LAS PERSONAS DE UN SITIO,
ESTRATO O CONTEXTO DETERMINADO
HACEN USUALMENTE, LOS SIGNIFICADOS
QUE LE DAN A ESE COMPORTAMIENTO
REALIZADO BAJO CIRCUNSTANCIAS
COMUNES O ESPECIALES Y PRESENTA
LOS RESULTADOS DE MANERA QUE SE
RESALTEN LAS REGULARIDADES QUE
IMPLICAN UN PROCESO CULTURAL.
CLASIFICACIONES DE LOS DISEÑOS
ETNOGRÁFICOS.

REALISTAS O MIXTOS.

CRÍTICOS.

CLÁSICOS.

MICROETNOGRÁFICOS.

ESTUDIOS DE CASOS CULTURALES.


REFLEXIONES EN ESTUDIOS
ETNOGRÁFICOS I.

¿QUÉ CUALIDADES POSEE EL GRUPO O


COMUNIDAD QUE LA DISTINGUEN DE
OTROSAS?
¿CÓMO ES SU ESTRUCTURA?
¿QUÉ REGLAS REGULAN SU
OPERACIÓN?, ¿QUÉ CREENCIAS
COMPARTE?, ¿QUÉ PATRONES DE
CONDUCTA MUESTRA?, ¿CÓMO OCURREN
LAS INTERACCIONES?
REFLEXIONES EN ESTUDIOS
ETNOGRÁFICOS II.
¿CUÁLES SON SUS CONDICIONES DE VIDA,
COSTUMBRES, MITOS Y RITOS?
¿QUÉ PROCESOS SON CENTRALES PARA LA
COMUNIDAD? ¿CUÁLES SUS PRODUCTOS
CULTURALES?
PRINCIPALES
ACCIONES PARA
LLEVAR A CABO UN
ESTUDIO
ETNOGRÁFICO.
DELIMITACIÓN INMERSIÓN
DEL GRUPO O INICIAL
COMUNIDAD
VERIFICACIÓN DE
ELABORAR QUE EL GRUPO O
REPORTE DE COMUNIDAD ES EL
RESULTADOS. ADECUADO DE
ACUERDO CON EL
PLANTEAMIENTO
ANÁLISIS
CULTURAL
RECOLECTAR CONTACTAR
DATOS INFORMANTES
CULTURALES
EJEMPLO DE DISEÑOS
ETNOGRÁFICOS.

INVESTIGAR LOS RITOS, MITOS, VALORES


Y COSTUMBRES DE UNA ETNIA.

EJERCICIO: ESTUDIAR TALES


ELEMENTOS CULTURALES EN UN ETNIA
DE SU PAÍS (DESCRIPCIONES BÁSICAS).
DISEÑOS NARRATIVOS.
EN LOS DISEÑOS NARRATIVOS EL
INVESTIGADOR RECOLECTA DATOS
SOBRE LAS HISTORIAS DE VIDA Y
EXPERIENCIAS DE CIERTAS PERSONAS
PARA DESCRIBIRLAS Y ANALIZARLAS.

RESULTAN DE INTERÉS LOS INDIVIDUOS


EN SÍ MISMOS Y SU ENTORNO,
INCLUYENDO A OTRAS PERSONAS.
LOS DISEÑOS NARRATIVOS
PUEDEN REFERIRSE A:

TODA LA HISTORIA DE VIDA DE UN


INDIVIDUO O GRUPO.

UN PASAJE O ÉPOCA DE DICHA HISTORIA


DE VIDA.

UNO O VARIOS EPISODIOS.


CLASIFICACIÓN DE LOS
DISEÑOS NARRATIVOS.

DE TÓPICO (ENFOCADOS EN UNA


TEMÁTICA, SUCESO O FENÓMENO).

BIOGRÁFICO (DE UNA PERSONA, GRUPO


O COMUNIDAD).

AUTOBIOGRÁFICO.
PRINCIPALES
ACCIONES PARA
LLEVAR A CABO UN
ESTUDIO
NARRATIVO.
ELEGIR A LOS
PARTICIPANTES
CUYAS INMERSIÓN
HISTORIAS INICIAL
REFLEJEN LAS
EXPERIENCIAS
RECOLECTAR DATOS
DE INTERÉS
SOBRE LAS
HISTORIAS DE VIDA Y
ELABORAR SUS CONTEXTOS
REPORTE DE
RESULTADOS.

ANALIZAR LA
NARRACIÓN DE
LA HISTORIA EXPLORAR EL
(ACTORES E NARRAR LA
HISTORIA SIGNIFICADO DE
INVESTIGADOR) LAS EXPERIENCIAS
ESQUEMAS DE NARRACIONES.

EL ELEMENTO CLAVE DE LOS DATOS


NARRATIVOS LO CONSTITUYEN LAS
EXPERIENCIAS PERSONALES, GRUPALES
Y SOCIALES DE LOS ACTORES O
PARTICIPANTES.

LA NARRACIÓN DEBE INCLUIR UNA


CRONOLOGÍA DE EXPERIENCIAS Y
HECHOS.
PRINCIPALES SECUENCIAS
NARRATIVAS.
ESTRUCTURA PROBLEMA-SOLUCIÓN:
CONTEXTO, CARACTERIZACIONES,
ACCIONES, PROBLEMAS Y SOLUCIONES.

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL:
A) INTERACCIONES DEL PARTICIPANTE O
PARTICIPANTES, B) CONTINUIDAD
(PASADO, PRESENTE Y FUTURO) Y
C) SITUACIÓN.
EJEMPLOS DE DISEÑOS
NARRATIVOS1.
LA GUERRA CRISTERA EN SALVATIERRA.

LA GUERRA CRISTERA EN IRAPUATO.

LA GUERRA CRISTERA EN SALAMANCA.

1 LOS REPORTES DEL ESTUDIO DE LA GUERRA CRISTERA INCLUIDOS


EN LA PÁGINA WEB DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, CUARTA
EDICIÓN, PUEDEN SERVIR PARA EJEMPLIFICAR ESTOS DISEÑOS.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
LA FINALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ES RESOLVER
PROBLEMAS COTIDIANOS E INMEDIATOS.
FUNDAMENTO DE LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I.
LOS PARTICIPANTES QUE ESTÁN
VIVIENDO UN PROBLEMA SON LOS QUE
ESTÁN MEJOR CAPACITADOS PARA
ABORDARLO EN UN ENTORNO
NATURALISTA.

LA CONDUCTA DE ESTAS PERSONAS


ESTÁ INFLUIDA DE MANERA IMPORTANTE
POR EL ENTORNO NATURAL EN QUE SE
ENCUENTRAN.
FUNDAMENTO DE LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN II.

LA METODOLOGÍA CUALITATIVA ES LA
MEJOR PARA EL ESTUDIO DE LOS
ENTORNOS NATURALISTAS PUESTO QUE
ES UNO DE SUS PILARES
EPISTEMOLÓGICOS.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN CONSTRUYE
EL CONOCIMIENTO POR MEDIO DE LA
PRÁCTICA.
PRINCIPALES PERSPECTIVAS
DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.

LA VISIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA.

LA VISIÓN DELIBERATIVA.

LA VISIÓN EMANCIPADORA.
DISEÑOS BÁSICOS DE LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

PRÁCTICO.

PARTICIPATIVO.
DISEÑOS DE LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PARTICIPATIVO DEBE INVOLUCRAR A
LOS MIEMBROS DEL GRUPO O
COMUNIDAD EN TODO EL PROCESO DEL
ESTUDIO (DESDE EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA HASTA LA
ELABORACIÓN DEL REPORTE) Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES.
CICLOS CENTRALES EN UN
ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
CICLOS CENTRALES.
DETECTAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CLARIFICARLO Y DIAGNOSTICARLO.
FORMULAR UN PLAN O PROGRAMA PARA
RESOLVER EL PROBLEMA O INTRODUCIR EL
CAMBIO.
IMPLEMENTAR EL PLAN O PROGRAMA Y
EVALUAR RESULTADOS.
RETROALIMENTACIÓN, LA CUAL CONDUCE A
UN NUEVO DIAGNÓSTICO Y A UNA NUEVA
ESPIRAL DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN.
PRIMER CICLO: SEGUNDO CICLO:
DETECTAR EL ELABORAR
PROBLEMA DEL PLAN

CUARTO CICLO: TERCER CICLO:

RETROALIMENTAR IMPLEMENTAR Y
EVALUAR EL
PLAN.
EJEMPLOS DE ESTUDIOS DE LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

GENERAR EJEMPLO PROPIO CON EL


PRINCIPAL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD
(SEGURIDAD, DESEMPLEO, FALTA DE
ESCUELAS EN CIERTO NIVEL EDUCATIVO,
MARGINACIÓN, POBREZA, RACISMO…)
ANÁLISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR
COMPUTADORA.
TIPOS DE DATOS QUE ACEPTAN
LOS PROGRAMAS I.
TEXTOS MANUSCRITOS.

TEXTOS O ESCRITURA EN PROCESADOR DE


PALABRAS

VIDEOS.

IMÁGENES.

GRABACIONES DE AUDIO.
TIPOS DE DATOS QUE ACEPTAN
LOS PROGRAMAS II.

PINTURAS.

FOTOGRAFÍAS .

HOJAS WEB.

DOCUMENTOS VARIOS FORMATOS.

DATOS CUANTITATIVOS (INTERFASE


CON SPSS, MINITAB, ETC.).
ACAC O CAQDAS.
DESDE LA DÉCADA DE LOS 80’S SE HA
AMPLIADO SUSTANCIALMENTE LA
VARIEDAD DE HERRAMIENTAS DE
ANÁLISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR
COMPUTADORA (ACAC) O EN INGLÉS:
COMPUTER ASSISTED QUALITATIVE DATA
ANALYSIS SOFTWARE (CAQDAS).

LOS PROGRAMAS FUERON DISEÑADOS


PARA EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO
INTERPRETATIVO.
PRINCIPALES PROGRAMAS.
DECISION EXPLORER (MAPAS,
DIAGRAMAS RELACIONALES
ENTRE CATEGORÍAS,
INTEGRACIÓN DE CATEGORÍAS).

ATLAS-ti (CODIFICACIÓN,
MAPAS, DIAGRAMAS,
INTEGRACIÓN DE MATERIALES,
THE REDES CONCEPTUALES).
ETNOGRAPH
(CODIFICACIÓN, NUD*IST: NON-NUMERICAL
MAPAS, UNSTRUCTURED DATA, INDEXING,
DIAGRAMAS, SEARCHING AND THEORISING
INTEGRACIÓN DE (CODIFICACIÓN, MAPAS,
MATERIALES). DIAGRAMAS, INTEGRACIÓN DE
MATERIALES).
OTROS PROGRAMAS I.

N-VIVO.
QUALPRO.
HyperQual.
Textbase Alpha.
AQUAD.
QUALOG.
HyperResearch.
Anthropax.
OTROS
PROGRAMAS II.

MAXqda2.
QDA Miner.
TRANSANA
(transcripción
de audio y
video).
CARACTERÍSTICAS
EN EL ANÁLISIS CUALITATIVO SE ANALIZAN
DATOS NO NUMÉRICOS.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE
TEXTOS (HERMENÉUTICA).
NO ES UNA ACTIVIDAD QUE PUEDA SER
“CALCULABLE” O “COMPUTARIZADA”.
NO SE REDUCE A PROCESOS
ALGORÍTMICOS.
ESTAS HERRAMIENTAS POR SÍ MISMAS NO
ASEGURAN LA VALIDEZ, RIGOR O
CONFIABILIDAD.
TEORÍA FUNDAMENTADA:
DISEÑO SISTEMÁTICO Y ATLAS.ti
ASIGNACIÓN
DE CÓDIGOS

RECOLECCIÓN CODIFICACIÓN CODIFICACIÓN


DE LOS DATOS ABIERTA AXIAL

TRABAJO SOBRE
CATEGORÍA CODIFICACIÓN
CENTRAL SELECTIVA.

TRABAJO SOBRE
CÓDIGOS ESTABLECIDOS VISUALIZACIÓN DE
UNO A UNO LA TEORÍA
ESPECÍFICA.
Códigos asignados

Segmentos
FUNCIONAMIENTO DE ATLAS.ti
CREAR UNA UNIDAD
VISUALIZAR Y REPORTAR
HERMENEÚTICA
RESULTADOS

ASIGNAR DOCUMENTOS
PRIMARIOS EXPORTAR
DATOS

DESCUBRIR UNIDADES O
PASAJES RELEVANTES

GENERAR CÓDIGOS Y
MEMOS.

DESARROLLAR TEORÍA Y
ENLAZAR CONCEPTOS A
REDES
CREACIÓN DE REDES CONCEPTUALES.

LAS REDES PERMITEN HACER EXPLÍCITOS


CONCEPTOS, IDEAS, RELACIONES O
SIGNIFICADOS QUE ESTÁN IMPLÍCITOS EN
LOS DOCUMENTOS PRIMARIOS. NOS
PERMITEN VISUALIZARLOS MEDIANTE
ESQUEMAS DE NODOS RELACIONADOS. EL
PROPÓSITO DE LAS REDES ES EXPLICAR UN
FENÓMENO DE ESTUDIO Y ASÍ TRATAR DE
PERMITIR QUE CONSTRUYAMOS HIPÓTESIS.
MEJORES PRÁCTICAS PARA EL
ANÁLISIS CUALITATIVO ASISTIDO POR
COMPUTADORA.
RESPALDO CONSTANTE DE
INFORMACIÓN, HACIENDO USO DE
ESTÁNDARES (MÉTODOS,
DOCUMENTACIÓN, PLAN DE
RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES).

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN:
NIVELES DE USUARIOS, CONTRASEÑAS
DE ACCESO, POLÍTICAS DE
CONTRASEÑAS.
RECOMENDACIONES PARA EL
ACAC:
NO USAR EL SOFTWARE PARA
“CREAR” EL MÉTODO.
EL SOFTWARE SE USA PARA ASISTIR
AL INVESTIGADOR EN LA MEJOR
FORMA QUE A ÉL LE SIRVA.
LOS PROGRAMAS NOS AYUDAN A
ADMINISTRAR Y ORGANIZAR LOS
DATOS.
EL FUTURO DEL ACAC.
INTERCAMBIO DE DATOS INDEPENDIENTES
DEL SOFTWARE.
INTEGRACIÓN DE DATOS DE DIFERENTES
FUENTES: APLICACIONES PARA MÓVILES,
APLICACIONES DE INTERNET , MULTIMEDIA
EN INTERNET, ETCÉTERA) .
EXPORTACIÓN SENCILLA A PÁGINAS WEB
PREPARADO PARA FUTURAS APLICACIONES.
PROPUESTA Y
REPORTE DE
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.
PROPUESTA.
MISMAS CARACTERÍSTICAS DESEABLES
DE LA PROPUESTA CUANTITATIVA.
CONTEXTOS IGUALES.
ESTILO MÁS PERSONAL DE REDACCIÓN.
UBICAR AL ESTUDIO DENTRO DEL CAMPO
EN EL QUE ESTÁ INSERTO, PUESTO QUE
UN NÚMERO MENOR DE PERSONAS ESTÁN
FAMILIARIZADAS CON LO CUALITATIVO.
PROPUESTA.

INDICAR CÓMO LA INVESTIGACIÓN ES


DIFERENTE O SIMILAR A OTRAS
REALIZADAS.
LAS VARIABLES Y DEFINICIONES SON
TENTATIVAS, ACLARAR QUE EMERGERÁN
DEL PROCESO.
ESCLARECER APLICACIONES DE
RESULTADOS Y POSIBILIDAD DE
TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS.
PROPUESTAS.
ELEMENTOS MÁS COMUNES:

1. PORTADA.
2. INTRODUCCIÓN (PLANTEAMIENTO).
3. REVISIÓN DE LA LITERATURA O MARCO TEÓRICO
(ESTUDIOS PREVIOS SIMILARES, DEFINICIONES
TENTATIVAS Y TEORÍAS DE UTILIDAD).
4. DISEÑO: CONTEXTO, PERIODO(S) DE ESTANCIA EN EL
CAMPO, MUESTRA, PERFILES DE PARTICIPANTES.
5. MÉTODO(S) DE RECOLECCIÓN DE DATOS: FUENTES E
INSTRUMENTOS, PROCESOS DE VALIDACIÓN.
6. ANÁLISIS DE LOS DATOS.
7. LIMITACIONES.
8. ADMINISTRACIÓN: TIEMPOS Y RECURSOS.
REPORTE.
EL REPORTE CUALITATIVO ES UNA
DISCUSIÓN NARRATIVA DONDE SE
PRESENTAN LOS RESULTADOS CON TODO
DETALLE.
LAS DESCRIPCIONES Y NARRACIONES
UTILIZAN UN LENGUAJE VÍVIDO, FRESCO Y
NATURAL. EL ESTILO ES MÁS PERSONAL Y
SE PUEDE REDACTAR EN PRIMERA
PERSONA.
REPORTE.

EN LOS REPORTES DEBEN INCLUIRSE


FRAGMENTOS DE CONTENIDO O
TESTIMONIOS EXPRESADOS POR LOS
PARTICIPANTES.
PARA ENRIQUECER LA NARRATIVA, SE
RECOMIENDA USAR EJEMPLOS,
ANÉCDOTAS, METÁFORAS Y ANALOGÍAS.
REPORTE.

EN LA INTERPRETACIÓN Y LA DISCUSIÓN SE
REVISAN LOS RESULTADOS MÁS
IMPORTANTES Y SE INCLUYEN LOS PUNTOS
DE VISTA Y LAS REFLEXIONES DE LOS
PARTICIPANTES Y DEL INVESTIGADOR
RESPECTO AL SIGNIFICADO DE LOS DATOS,
LOS RESULTADOS Y EL ESTUDIO EN
GENERAL.
REPORTE.

SE INCLUYEN LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN Y SUGERENCIAS PARA
FUTUROS ESTUDIOS.
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL REPORTE I.

1. PORTADA.
2. RESUMEN: 200 A 350 PALABRAS.
3. ABSTRACT (RESUMEN EN INGLÉS).
4. INTRODUCCIÓN (PLANTEAMIENTO, CONTEXTO E
HIPÓTESIS Y VARIABLES EMERGIDAS DEL
ESTUDIO).
5. REVISIÓN DE LA LITERATURA O
MARCO TEÓRICO.
A VECES SE INCLUYE UN APARTADO ESPECÍFICO
SOBRE ÉSTE O EN OCASIONES SE ENTREMEZCLA
CON OTRAS PARTES DEL REPORTE (INTRODUCCIÓN,
MÉTODO, ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
PRINCIPALES ELEMENTOS DEL REPORTE II.
6. MÉTODO O PROCEDIMIENTOS: DISEÑO, CONTEXTO
(DESCRIPCIÓN DETALLADA), PERIODO(S) DE
ESTANCIA EN EL CAMPO, MUESTRA, PERFILES DE
PARTICIPANTES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS,
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS, FUENTES E
INSTRUMENTOS, PROCESOS DE VALIDACIÓN.
8. ANÁLISIS DE LOS DATOS (DESCRIPCIÓN Y
LIMITACIONES).
9. RESULTADOS.
10. DISCUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.
APÉNDICES.
SE RESPONDE AL
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
CALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
CLARIDAD EN PLANTEAMIENTO.

REVISIÓN DE ANTECEDENTES
PERTINENTES.

AUTOCONOCIMIENTO DEL ROL


COMO INVESTIGADORES.

RELACIÓN ADECUADA ENTRE EL


INVESTIGADOR Y LOS PARTICIPANTES.
AMBIENTE Y MUESTRA FINAL.

RECOLECCIÓN DE DATOS.

FUENTES MÚLTIPLES.

BITÁCORAS (CAMPO Y ANALÍTICA) Y


ANOTACIONES.
ADECUACIÓN DEL DISEÑO.

ANÁLISIS REALIZADOS.

DEPENDENCIA, CREDIBILIDAD,
CONFIRMACIÓN Y TRANSFERENCIA.

DISCUSIÓN.

REPORTE.
EXPLICACIÓN DEL MÉTODO.
¿QUÉ OTROS ELEMENTOS?
EL MATRIMONIO CUANTI-CUALI:
EL PARADIGMA DEL SIGLO XXI.
DEFINICIÓN DEL
ENFOQUE MIXTO.

EL ENFOQUE MIXTO ES UN PROCESO QUE


RECOLECTA, ANALIZA Y VINCULA DATOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN UN MISMO
ESTUDIO O UNA SERIE DE INVESTIGACIONES
PARA RESPONDER A UN PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
POSTURAS.

 FUNDAMENTALISTAS.

 SEPARATISTAS.

 INTEGRADORES.

 PRAGMÁTICOS.
FUNDAMENTALISTAS.

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
INDUCTIVA DE DEDUCTIVA DE
TEORÍA TEORÍA

 SOLAMENTE SU ENFOQUE ES VÁLIDO.


 DEFIENDEN UNO DE LOS DOS
ENFOQUES Y DESDEÑAN AL OTRO.
SEPARATISTAS.

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
INDUCTIVA DE DEDUCTIVA DE
TEORÍA TEORÍA

 LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y


CUALITATIVO SON ANTITÉTICOS, PERO
LES OTORGAN EL MISMO ESTATUS.

 TIENEN UNA SOLA PREFERENCIA.


INTEGRADORES.
 PUEDEN TENER PREFERENCIA PERO ESTÁN
DISPUESTOS A VIVIR EN PAREJA. O BIEN, BUSCAN
COMBINAR AMBOS ENFOQUES.

GENERALIZACIONES
EMPÍRICAS

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
INDUCTIVA DE OBSERVACIONES TEORÍAS DEDUCTIVA DE
TEORÍA Y/O MEDICIONES TEORÍA

HIPÓTESIS
PRAGMÁTICOS.
 BRINDAN EL MISMO ESTATUS A LOS ENFOQUES
CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO. ACEPTAN
CUALQUIER POSIBILIDAD. EL PLANTEAMIENTO Y
LAS CIRCUNSTANCIAS “DICTAN” EL MÉTODO.

GENERALIZACIONES
EMPÍRICAS

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
INDUCTIVA DE OBSERVACIONES TEORÍAS DEDUCTIVA DE
TEORÍA Y/O MEDICIONES TEORÍA

HIPÓTESIS
PLURALIDAD METODOLÓGICA.

CUANTITATIVO
CUALITATIVO

INTUICIÓN Y
EXPERIENCIA
LA PLURALIDAD
METODOLÓGICA IMPLICA:

COINCIDENCIA

CONVERGENCIA

MULTIMODALIDAD
PLURALIDAD METODOLÓGICA.

 LA TRIANGULACIÓN NO ES PURAMENTE
UN ASUNTO DE VALIDACIÓN, SINO DE
INTEGRACIÓN.

 ENTENDER AL FENÓMENO DESDE TODOS


SUS ÁNGULOS.

 “CUBISMO METODOLÓGICO”
EJEMPLOS ABORDADOS POR
AMBOS ENFOQUES.
 EMIGRANTES ESTADÍSTICAS

ENTREVISTAS EN
PROFUNDIDAD
(SENTIMIENTOS
Y ACTITUDES)
EJEMPLOS.
 FLUJOS DE
COMUNICACIÓN CUANTITATIVO:
EN UNA EMPRESA. ANÁLISIS
MEDIANTE
CUESTIONARIOS
ESTANDARIZADOS

CUALITATIVO:
SESIONES EN GRUPO
CON ACTORES CLAVE
EJEMPLOS.
 METAMODELO CUANTITATIVO:
EXISTENCIAL: EXPERIMENTO
PROCESO DE CON UN TALLER.
DUELO: PÉRDIDA
DE LA PAREJA. CUALITATIVO:
ENTREVISTAS
EN PROFUNDIDAD).
EJEMPLOS.
 INVESTIGACIÓN
DE ESTILOS CUANTITATIVO:
GERENCIALES. ENCUESTA ENTRE
EJECUTIVOS.
CUALITATIVO:
BIOGRAFÍAS.
EJEMPLOS.
 CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO.
EJEMPLOS.
 ESTUDIO DE LAS
PARTÍCULAS Y
MICRO-ORGANISMOS .
DISCUSIÓN GRUPAL.

¿QUÉ ENFOQUE SE APLICA MÁS


A SUS DISCIPLINAS?

PERSONALMENTE, ¿A CUÁL LE
OTORGAN MÁS VENTAJAS?
LO MEJOR DE LOS DOS
MUNDOS:

MODELOS PARA
MEZCLAR LOS DOS
ENFOQUES.
EL MODELO DE DOS ETAPAS.

PRIMERO SE APLICA UN ENFOQUE Y LUEGO


EL OTRO, DE MANERA RELATIVAMENTE
INDEPENDIENTE, DENTRO DEL MISMO
ESTUDIO. UNO PRECEDE AL OTRO Y LOS
RESULTADOS PUEDEN PRESENTARSE DE
MANERA INDEPENDIENTE O EN UN SOLO
REPORTE.

EN CADA ETAPA SE RESPETAN LOS


MÉTODOS INHERENTES A CADA ENFOQUE.
EL MODELO DE DOS ETAPAS.

PROCESO PROCESO
CUANTITATIVO CUALITATIVO

PROCESO PROCESO
CUALITATIVO CUANTITATIVO
EJEMPLO.

 CULTURA CUANTITATIVO:
FISCAL ESTADÍSTICAS
RELATIVAS A
CONTRIBUCIONES

CUALITATIVO:
ENTREVISTAS CON
EXPERTOS
(ANALISTAS,
MAGISTRADOS...)
EJEMPLO DEL MODELO DE DOS
ETAPAS.
LUPUS.
ETAPAS.
 LUPUS  TRATAMIENTO
ERITEMATOSO EXPERIMENTAL:
SISTÉMICO, 31 MAESTRÍA EN
AÑOS DE DESARROLLO
EVOLUCIÓN. HUMANO (MANEJO
 ETIOLOGÍA A DE SENTIMIENTOS,
DISCUSIÓN. EMOCIONES Y
 TRANSTORNOS ACTITUDES;
DE TODA CLASE. ACEPTACIÓN,
 TRATAMIENTOS SENTIDO DE VIDA,
MÉDICOS AUTOESTIMA…)
VARIABLES.
HERRAMIENTAS.
 PSICOLOGÍA
TRANSPERSONAL.
 PSICOTERAPIA
CENTRADA EN LA
PERSONA.
 LOGOTERAPIA.
 TERAPIA DE
RECONSTRUCCIÓN
PERSONAL.
 PSICOTERAPIA
GESTALT.
RESULTADOS.
 ANÁLISIS INDICAN REMISIÓN:
- HEMOGLOBINA.
- CONTEO CÉLULAS
BLANCAS.
- CREATININA.
- PROTEÍNAS.
- COMPLEMENTOS C3 Y C4.
- ANTICUERPOS NUCLEARES
Y PATRÓN DE INMUNOFLUORESCENCIA.
 ESTADO DE ÁNIMO.
 ACTITUDES.
PRINCIPALES VARIANTES DEL
MODELO DE DOS ETAPAS I.

TRANSFORMACIÓN DE UN TIPO DE DATOS EN


OTRO (CUANTITATIVOS EN CUALITATIVOS O
VICEVERSA) Y/O GENERACIÓN DE UN TIPO DE
DATOS CON ANÁLISIS DEL OTRO ENFOQUE
(CUANTITATIVOS ANALIZADOS CON MÉTODOS
CUALITATIVOS Y A LA INVERSA).
PRINCIPALES VARIANTES DEL
MODELO DE DOS ETAPAS II.
APLICACIÓN DE UN DISEÑO CUANTITATIVO Y
UN DISEÑO CUALITATIVO DE MANERA
SECUENCIAL.

DISEÑOS DE APLICACIÓN
INDEPENDIENTE, PERO CUYOS
RESULTADOS SE COMPLEMENTAN.

DISEÑOS VINCULADOS O MODELO DE


DOS ETAPAS POR DERIVACIÓN.
EL MODELO DE ENFOQUE
DOMINANTE.

EN ESTE MODELO, EL ESTUDIO SE


DESARROLLA BAJO LA
PERSPECTIVA DE ALGUNOS DE LOS
DOS ENFOQUES, EL CUAL
PREVALECE Y LA INVESTIGACIÓN
MANTIENE UN COMPONENTE DEL
OTRO ENFOQUE.
EL MODELO DE ENFOQUE
DOMINANTE.

PROCESO CUANTITATIVO
Marcas que ha comprado en los
últimos 6 meses...A nivel Nacional

13.5%

Zara

11.0% Levis
Calvin Klein

10.9% ELEMENTO
CUALITATIVO

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%


EJEMPLO.

 SENTIDO DE VIDA.
CUANTITATIVO:
VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS.

CUALITATIVO:
PREGUNTAS
ABIERTAS
OTRO EJEMPLO DEL MODELO DE
ENFOQUE DOMINANTE.

PROCESO CUANTITATIVO

MÉTODO

LITERACIA COMPUTACIONAL
AUTOESTIMA
EVALUACIÓN
CUALITATIVA
EL MODELO DE ESTUDIOS
PARALELOS.

Que mejoras recomienda al departamento de damas

10%
1%
12%
40%

11%

18% 1%
7%

(dimensión humana)
(dimensión excelencia)
(dimensión física visual)
(dimensión abundancia)
(dimensión innovación)
(dimensión dinero)
(dimensión comunicación)
(dimensión ergonomía)
EL MODELO DE ESTUDIOS
PARALELOS.
SE CONDUCEN DOS ESTUDIOS
SIMULTÁNEOS, UNO CUANTITATIVO Y
OTRO CUALITATIVO, CON DOS
GRUPOS DE INVESTIGADORES
DIFERENTES.

AL FINAL SE GENERA UN REPORTE


QUE INTEGRA LOS RESULTADOS DE
AMBOS ESTUDIOS.
EJEMPLO DE ESTUDIOS
PARALELOS.
CULTURA ORGANIZACIONAL.

PROCESO
PROCESO CUALITATIVO:
CUANTITATIVO: DOCUMENTACIÓN
ENCUESTA. INDUCTIVA DE
ESTUDIOS DE
CASO.
DOS EQUIPOS.
ENFOQUE ENFOQUE
CUANTITATIVO: CUALITATIVO:
REVISIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN
LITERATURA. DE CULTURAS
CUESTIONARIO. PARTICULARES.
ENCUESTA:
MUESTRA
MEXICANA Y
COMPARACIONES
INTERNACIONALES.
EL MODELO MIXTO
COMPLEJO.
EL MODELO MIXTO.
REPRESENTA EL MÁS ALTO GRADO DE
INTEGRACIÓN O COMBINACIÓN ENTRE LOS
ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.
AMBOS, SE ENTREMEZCLAN O COMBINAN EN
TODO EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, O AL
MENOS, EN LA MAYORÍA DE SUS ETAPAS.
LA INVESTIGACIÓN OSCILA ENTRE LOS
ESQUEMAS DE PENSAMIENTO INDUCTIVO Y
DEDUCTIVO.
EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES
MIXTAS.
LA MODA Y
LA MUJER
MEXICANA.
LA MODA.
TRANSVERSAL:
OBSERVACIÓN EN INDUCTIVO

TIENDAS
TRANSVERSAL:
ENCUESTAS

TRANSVERSAL:
GRUPOS DE ENFOQUE
DEDUCTIVO
EXPERIMENTO

LONGITUDINAL
LA MODA: VARIABLES O CONCEPTOS I.
Definición de la moda.
Asistencia a tiendas departamentales o
boutiques.
Preferencia de tiendas departamentales o
boutiques.
Conducta de compras en tiendas
departamentales o boutiques.
Atributos de una tienda departamental.
Atributos de una tienda departamental ideal.
Asociación de conceptos y apelaciones con
tiendas departamentales y boutiques.
LA MODA: VARIABLES O CONCEPTOS II.
Relación de tiendas departamentales con
moda.
Marcas y moda.
Artículos adquiridos recientemente.
Influencia de los vendedores en la decisión
de compra.
Evaluación de las tiendas.
Percepción de distintas dimensiones
relacionadas con el área de ropa para
mujeres.
Evaluación del área dedicada a vender ropa
para damas.
¿CÓMO SE INVESTIGA MEJOR?
- DEPRESIÓN POSTERIOR AL PARTO.
- VALORES DEL DOCENTE.
- MAGNICIDIO.
- LOS EFECTOS DEL AUMENTO EN LA
ESPERANZA DE VIDA.
- LOS IMPACTOS DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA
- Y…?
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.

LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES


PUEDEN INCORPORARSE AL
MODELO DE ENFOQUE PRINCIPAL O
AL MIXTO, REPLANTEANDO LOS
PROCESOS.
CUANTI-CUALI, LO IMPORTANTE ES...

EVIDENCIA
ANALIZAR DATOS

DESCUBRIR PATRONES
SINTETIZAR INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO
EJERCICIO (AMBOS ENFOQUES).

EN UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN, ¿CÓMO


PODRÍAMOS INICIAR UNA INVESTIGACIÓN
SOBRE LAS CAUSAS QUE LO PROVOCARON?

¿POR DÓNDE COMENZARÍAN?, ¿QUÉ


ELEMENTOS TOMARÍAN EN CUENTA?,
¿CUÁLES SERÍAN LOS PRIMEROS PASOS?
LOS DISEÑOS MIXTOS SE
FUNDAMENTAN
EN EL CONCEPTO DE
TRIANGULACIÓN.
TRIANGULACIÓN DE TEORÍAS.
TRIANGULACIÓN DE DATOS.
 COMPARAR DATOS CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS.

14

12

10

4
Porcentaje

0
Omitido 1.20 1.60 2.00 2.40 2.80 3.20 3.60 4.00 4.40 4.80

COMUNIC2
TRIANGULACIÓN DE MÉTODOS.
TRIANGULACIÓN ENTRE
INVESTIGADORES.
TRIANGULACIÓN
EPISTEMOLÓGICA.
TEMAS ADICIONALES.
CÓMO CITAR FUENTES O
REFERENCIAS EN LOS
REPORTES DE
INVESTIGACIÓN Y TESIS.
CITAS EN EL TEXTO.
 En todo el documento deben siempre citarse
todas las fuentes consultadas. De cada idea,
resumen, comentario, texto extraído, cifra,
información, etc., es necesario identificar
con toda claridad y precisión su origen,
cuantas veces sea necesario.

 La manera de citar que a continuación se


presenta es la más difundida en ambientes
académicos y se fundamenta en el estilo de
publicaciones de la American Psychological
Association (2002).
CITAS EN EL TEXTO.
 Aplica a todo tipo de referencias: Libros,
capítulos de libros, artículos de revistas en
cualquier formato, tesis de grado, ponencias,
escritos de cualquier clase, etcétera.

 Veamos cómo se deben citar las referencias


en los casos más comunes, para aquellos
especiales y raros se recomienda consultar
el “Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association”,
editorial El Manual Moderno.
UN SOLO AUTOR.
 Cuando se cita a un autor, debe escribirse su primer
apellido (paterno en la mayoría de los países) y el
año de edición de la publicación (ver página legal o
espacio donde esté contenido el derecho de autor –
copyright-).
 Dos formas muy socorridas de redacción para citar
a un autor son:
a) El autor (año) idea, comentario...
b) Idea, comentario... autor (año).
 Es de notarse que solamente se incluye el primer
apellido, que a veces es compuesto.
 No se debe incluir ninguna inicial del nombre.
 Salvo que dos autores tengan el mismo apellido y
hayan publicado también en el mismo año.
DOS AUTORES.
 En este caso se deben incluir los apellidos completos
de los dos autores.
 Si dos parejas de autores con el mismo apellido
publicaran en el mismo año también, sí se incluyen las
iniciales de su nombre.
 Si no publicaran en el mismo año, no tendríamos razón
de poner sus iniciales.
 Cuando un mismo autor o autores cuentan con más de
una publicación o referencia en el mismo año, pueden
diferenciarse por letras en estricto orden alfabético: a,
b, c, d, e... La letra se coloca junto al año.
 Si no tenemos manera de saber en qué mes se publicó
un documento y se trata de segundas ediciones o
reimpresiones, el orden se sujetará a la fecha de la
primera edición (la más antigua llevará la “a”).
VARIOS AUTORES
(TRES, CUATRO O CINCO).
 Cuando tenemos una referencia con varios autores,
todos deben ser citados la primera vez que se presente
la referencia.
 Todos los apellidos tienen que ser incluidos en el
mismo orden de autoría.
 A partir de la segunda mención en el texto y en citas
subsecuentes, se incluye únicamente el apellido del
primer autor seguido del vocablo: et al. (sin cursivas y
con un punto después de “al”); posteriormente el año.
 Una vez más, solamente apellidos, no nombres. Al
respecto, el Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (2002, p. 215) remarca una
excepción:
 “si dos referencias con el mismo año al abreviarse
toman una mismo forma..., cite los apellidos de los
primeros autores y a los autores subsecuentes
necesarios para distinguir las dos referencias, seguidas
de una coma y de et al.”
VARIOS AUTORES (SEIS O MÁS).
 En este caso para indicar la referencia, se cita
exclusivamente el apellido del primer autor,
seguido por “et al.” (sin cursivas y con el
respectivo punto después de “al”) y el año, tanto
para la primera cita como para las subsecuentes
(en la bibliografía es indispensable proporcionar
las iniciales y apellidos de los primeros seis
autores seguidos de “et al.” Esto se refiere al
listado de referencias al final, no al texto).
 Si dos referencias con seis o más autores al
reducirse adquieren una misma forma, se citan los
apellidos de los primeros autores y los
subsecuentes que sean necesarios para distinguir
las referencias entre sí.
GRUPOS COMO AUTORES.
 Este es el caso de referencias en las cuales no aparece una
persona como el autor o la autora, sino que es una institución
quien funge como tal. Suele presentarse en informes anuales,
reportes institucionales, documentos corporativos, leyes,
propuestas parlamentarias, etc.
 En estos casos y atendiendo a las recomendaciones de la
American Psychological Association (2002), se sugiere lo
siguiente:
 a) Si la institución, grupo, corporación u organización es muy
conocida entre los lectores potenciales, así como sus siglas
(v.,g., Organización Mundial de la Salud –OMS-); la primera vez
se cita el nombre completo, sus siglas entre corchetes y el año
de publicación.
 En las citas subsecuentes dentro del texto, únicamente se citan
las siglas y el año de publicación:
 b) Si la institución o sus siglas no son muy conocidas (o
pueden crear confusión), siempre se cita el nombre completo.
DOCUMENTOS SIN AUTOR O CON AUTOR
ANÓNIMO.

 En el caso de documentos sin autor, se debe citar


dentro del texto las primeras palabras de la
entrada en la lista de referencias o bibliografía,
generalmente el título; seguidas del año.
 Se utilizan comillas dobles para el caso de un
artículo o capítulo de un libro. Se anota en
cursivas el título de la revista, libro, folleto o
informe.
 En el caso de autores anónimos, se cita dentro del
texto la palabra “anónimo”, seguida de la coma y
el año.
TRABAJOS CLÁSICOS.

 Cuando el documento de referencia no tiene fecha


de publicación, se cita el nombre del autor,
seguido de una coma y la abreviatura:
s. f. , que significa “sin fecha”.

 En los casos donde la fecha de publicación está


fuera de lugar o es extemporánea, se cita el año
de la traducción utilizada, precedido por la palabra
“traducido o traducida ”, o el año de la versión
usada, seguido por la palabra “versión”. Cuando
se conoce la fecha original de publicación, se
incluye en la cita.
CITAS TEXTUALES.
 En el caso de citas textuales (en las cuales se reproduce
literalmente el texto), además de los elementos
anteriores, se agrega la página o páginas de la referencia
de donde se tomó el texto. Dos casos se presentan a este
respecto:

 A) Citas textuales cortas (40 palabras o menos).


El texto citado se incluye entre comillas y la referencia
contiene las páginas de la cita.

 B) Citas textuales largas (40 o más palabras).


Se escriben en un bloque independiente de líneas
mecanografiadas y se omiten las comillas. Es necesario
comenzar la cita en una nueva línea o renglón, a una
distancia de 1.3 centímetros, ½ pulgada o cinco espacios
desde el margen izquierdo. La cita entera se escribe a
espacio o interlineado doble.
VARIAS REFERENCIAS, UNA IDEA.

 En ocasiones, escribimos una idea, comentario,


dato, hipótesis, sugerencia, afirmación o
conceptualización que es compartida por
diferentes autores. Si tal es el caso, es necesario
citar a todos los autores que comparten la idea,
afirmación, dato en cuestión.

 Debe notarse que se menciona el apellido de cada


autor y el año de referencia; y para separar a los
autores se utiliza el punto y coma.
UN AUTOR CITADO POR OTRO.
ESTE ÚLTIMO ES NUESTRA FUENTE.

 En ocasiones, mencionamos una o varias ideas,


comentarios, reflexiones o puntos de vista de un autor al
que consultamos a través de otro. Es decir, no lo
consultamos directamente, sino que es referido por
nuestra fuente primaria.
 En este caso debemos escribir el nombre completo y
apellido del autor al que la fuente directa hace referencia.
Respecto a la fuente directa, se cita siguiendo las reglas
establecidas previamente en esta presentación.
 Cuando en una cita textual está mencionado un autor, se
transcribe la cita tal cual; y el autor citado por nuestra
fuente no se cita en la bibliografía, ya que no lo
consultamos directamente.
BIBLIOGRAFÍA/LISTADO DE REFERENCIAS,
CASOS MÁS COMUNES A 2006.
 Al final de la tesis o reporte de investigación, se incluye la
bibliografía utilizada. Todas las referencias se incluyen
como entradas.
 A continuación algunas reglas:
• Se inicia con el apellido del autor o autores, después sus iniciales.
• Cuando son más de dos, se separan con coma, pero el último con
“y” o “&”.
• El orden de entrada de las referencias es alfabético. Se alfabetiza
palabra por palabra (apellido) y letra por letra.
• Se alfabetizan los artículos y proposiciones.
• Las entradas correspondientes a un autor se ordenan
cronológicamente, comenzando por el más antiguo.
 Cuando las entradas corresponden a un mismo autor y
tienen el mismo año, se ordenan por la letra asignada.
1. Artículos en publicaciones periódicas
como revistas.

 Autor(es), año entre paréntesis. Título del


artículo. Nombre de la revista (en cursivas).
Volumen, número (o año y número), páginas
de inicio y terminación.

 Nótese que se escribe únicamente con


mayúscula la primera letra del título y
subtítulo del artículo, a menos que una
palabra haga oficio de nombre propio.
2. Artículos de periódicos (diarios).

 Autor(es). Año y fecha entre paréntesis.


Título y subtítulo. Nombre del periódico
en cursivas. Sección y páginas
(continuas o discontinuas).

 Si las páginas son discontinuas, se


mencionan todas.
3. Libros.

 Autor(es). Año entre paréntesis. Título del


libro en cursivas y edición (si es la segunda
u otra subsecuente, algunos la colocan entre
paréntesis). Ciudad, estado (departamento,
provincia) abreviado y país. Editorial,
precedida de dos puntos y seguido.

 Si el libro se trata de una segunda o


posterior edición, se agrega después del
título.
4. Capítulos de libros.

 Autor(es) del capítulo. Año entre


paréntesis. Título del capítulo. La
palabra: “En”. Iniciales y apellido de
editor(es) o compilador(es), seguido de
la abreviatura “Eds.” o “Comps.” Título
del libro en cursivas (número de
edición si aplica). Páginas entre
paréntesis. Ciudad, estado y país.
Editorial, precedida de dos puntos y
seguido.
5. Informes.

 Autor(es). Año entre paréntesis. Título del


informe. Ciudad, estado (departamento o
provincia) abreviado y país. Nombre de la
institución y departamento o área que
produjo el informe.

 Cuando la institución le asigna un


número al informe, es necesario colocarlo
entre paréntesis inmediatamente después
del título o al final.
6. Tesis.
 Autor(es). Año entre paréntesis. Título.
Entre paréntesis la leyenda: “Tesis de
licenciatura no publicada” (o “Tesis de
maestría no publicada” o “Disertación
doctoral no publicada”, según el caso).
Seguida de la institución, ciudad,
estado y país.

 Si la tesis fue obtenida de DAI o MAI, al


final se agrega Dissertation Abstracts
International o Master Abstracts
International y el volumen y número.
7. Acta o contribución no publicada
para un simposio.
 Autor(es). Año y mes entre paréntesis (algunos lo
colocan al final). Título de la ponencia o
contribución. Leyenda: “En” seguida de las
iniciales y apellidos del presidente o institución
organizador(a) y la palabra “Presidente” u
“Organizador” entre paréntesis una coma. Título o
nombre del simposio o evento en cursivas, número
de reunión (si aplica). Institución organizadora.
Ciudad, estado (departamento o provincia) y país.

 Si se publicó se sigue el formato de capítulo de


libro.
8. Manuscrito no publicado.
 Manuscrito no publicado ni presentado en un
congreso, con referencia a una institución.
 Autor(es). Año entre paréntesis. Título en cursivas.
Leyenda: “Manuscrito no publicado”, seguida de una
coma, institución, campus, ciudad, estado
(departamento o provincia) y país.

 Manuscrito no publicado ni presentado en un


congreso, sin referencia institucional.
 Autor(es). Año entre paréntesis. Título en cursivas.
Leyenda: “Documento (Manuscrito) no publicado”.
Ciudad, estado y país.
9. Internet.
 Artículos de Internet basados en una fuente
impresa.
 Autor(es). Año. Título y junto a éste, sin coma o
punto, y en corchetes, la leyenda: [Versión
electrónica], nombre de la revista en cursivas,
volumen o número, páginas.

 Artículos en una revista científica exclusiva de


Internet.
 Autor(es). Año, día de publicación entre paréntesis.
Título. Nombre de la revista en cursivas, volumen,
número. Leyenda: “Recuperado el”, fecha de
recuperación o consulta. Leyenda: “de”. Dirección
en Internet.
9. Internet.
 Artículo de un boletín electrónico.
 Autor(es). Año y mes entre paréntesis.
Título. Nombre de la revista en cursivas.
Volumen y número. Leyenda: “Recuperado
el”, fecha de recuperación o consulta.
Leyenda: “de”. Dirección en Internet.

 Documento independiente, sin autor ni


fecha.
 Título o encabezado. En lugar de año, el ya
explicado “sin fecha” (s. f.). Leyenda:
“Recuperado el”, fecha de recuperación o
consulta. Dirección de Internet.
9. Internet.
 Documento disponible en el sitio Web de una
institución educativa.
 Autor(es). Año. Título en cursivas. Leyenda:
“Recuperado el”. Fecha de recuperación, obtención o
consulta. Leyenda: “del sitio Web” (o equivalente).
Nombre de la institución.

 Archivo de datos, disponible de una agencia


gubernamental.
 Nombre del archivo, base de datos o reporte. Versión.
Entre corchetes y al final del título, una breve
descripción del material. Ciudad, estado
(departamento o provincia) abreviado y país. Dos
puntos y seguido, institución o agencia
gubernamental. Leyenda: “Recuperado el”, fecha de
recuperación o consulta. Leyenda: “de”, coma,
dirección en Internet.
APUNTES
HISTÓRICOS DEL
ENFOQUE
CUANTITATIVO (EN
CD DEL LIBRO).
INICIOS.

EMILE DURKHEIM (1858-1917).


AUGUSTO COMTE (1798-1857).

SIGLO XIX
SIGLO XVIII

EL ESTUDIO SOBRE LOS FENÓMENOS SOCIALES REQUIERE DE SER


“CIENTÍFICO”, ES DECIR, SUSCEPTIBLE A LA APLICACIÓN DEL
MISMO MÉTODO QUE SE UTILIZABA -EN ESE ENTONCES- CON ÉXITO
EN LAS CIENCIAS NATURALES. TALES AUTORES SOSTENÍAN QUE
TODAS LAS “COSAS” O FENÓMENOS QUE DEBÍAN ESTUDIAR LAS
CIENCIAS ERAN MEDIBLES. A ESTA CORRIENTE SE LE LLAMÓ
POSITIVISMO.
INICIOS.

GOTTFRIED ACHENWALL ACUÑA EL


TÉRMINO “STATISTIK “ (ESTADÍSTICA).

SIGLO XIX
SIGLO XVIII

THOMAS BAYES
PRIMERAS ESTADÍSTICAS
DESCRIPTIVAS E INFERENCIALES.
GEORGE UDNY YULE IMPULSO INICIAL (1900-
KARL PEARSON
1925).
FRANCIS GALTON
EDWARD L. THORNDIKE
W. A. McCALL PRIMERAS DÉCADAS

STUART CHAPIN

- SE CONSOLIDA EL POSTIVISMO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.


- RECOLECTAR DATOS EN LA FORMA DE PUNTUACIONES. LOS
ATRIBUTOS DE FENÓMENOS, OBJETOS, ANIMALES, PERSONAS,
ORGANIZACIONES Y COLECTIVIDADES MAYORES SON MEDIDOS Y
UBICADOS NUMÉRICAMENTE.
- ANALIZAR TALES DATOS NUMÉRICOS EN TÉRMINOS DE SU
VARIACIÓN.
- LA ESENCIA DEL ANÁLISIS IMPLICA COMPARAR GRUPOS O
RELACIONAR FACTORES SOBRE TALES ATRIBUTOS MEDIANTE
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS.
ELTON MAYO IMPULSO 1926-1955.
FRANK YATES
WILLIAM GEMMELL COCHRAN

DISEÑO DE EXPERIMENTOS, ANÁLISIS DE VARIANZA Y


LAS PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA EN GENERAL,
TABLAS ESTADÍSTICAS…
POSTPOSITIVISMO.
AVANCES
DONALD T. CAMPBELL Y NOTORIOS EN
DISEÑOS Y
JULIAN STANLEY
MODELOS
WILLIAM EDWARDS DEMING CUANTITATIVOS.
JOHN WILDER TUKEY
ANDREI NIKOLAEVICH KOLMOGOROV.

1950-1970.
LOS 7O’S y 80’s: EVOLUCIÓN
HACIA LOS PROGRAMAS DE
COMPUTADORAS Y LA
ESTADÍSTICA MULTIVARIADA.

FRED KERLINGER
NORMAN H. NIE, C. HADLAI HULL Y DALE
H. BENT (SPSS)
BARBARA F. RYAN, THOMAS A. RYAN JR. Y
BRIAN L. JOINER (MINITAB)
2000: FACILIDADES
DE LOS PROGRAMAS
E INTERFASES CON
PROGRAMAS
CUALITATIVOS.

También podría gustarte