Está en la página 1de 3

Priscila Rassol – Licenciatura en Bellas Artes – Legajo Nº R-2765/1

Trabajo práctico Nº 1
Pedagogía, año 2021, comisión miércoles 17hs. Serra- Guevel
Modalidad Individual

Consignas:

1. ¿Cómo define Gabriela Diker a la educación (en el texto que está


como bibliografía obligatoria)? ¿Qué rasgos le asigna? ¿Qué puntos de encuentro y
qué diferencias tiene esa definición con la propuesta por Emile Durkheim?

2. Lea el capítulo “Frankestein o el Mito de la educación como fabricación” del


libro de Philippe Meirieu. A partir de la lectura, responda:
¿Cuál es la importancia de la distancia que pone quien es creado/educado
(Frankestein, Pinocho, etc.) respecto del creador/educador que intenta producirlo?
¿Cuáles son los límites de pensar a la educación como fabricación?

3. ¿Cómo se caracteriza a la transmisión en el texto asignado para su especialidad?

1. Gabriela Dicker expresa en el texto que no se propone sumar una “nueva” definición
de educación, ya que eso volvería a ser una forma repetitiva de varios anteriores que
intentaron definirla. Hay en el planteo una búsqueda de dialogo con la tradición,
tratando de rescatar la especificidad de lo educativo respecto de otras prácticas, acciones
y relaciones sociales. Expresa que; una acción es educativa cuando cumple por lo menos
tres operaciones; trasmitir saberes, conocimientos, valores, etc.; orientar o sacar algo de
alguien que ya tiene y por ultimo hacer algo con alguien. Por lo tanto la acción de
educar es la vez subjetiva y política; en el mismo movimiento la cultura genera sujetos
sociales que socializan; y aquí esta uno de los puntos de desencuentros con Emile
Durkheim, ya que socializar para Diker es introducir al niño en la cultura entendiendo
que el contexto y el punto de la historia es otro; se espera además que el niño incluso al
incorporar esa información la aprehenda, la apropie y también quiera cambiarla,
introducirle nuevas perspectivas.

Para Emile Durkheim a la hora de definir la educación, hay que considerar tanto los
sistemas educativos que ya existen como los que han existido anteriormente,
relacionarlos y separar los caracteres que les son comunes. El conjunto de estos aspectos
es lo que define a la educación; hay dos aspectos importantes: una generación de adultos
y una de jóvenes, en la cual los primeros ejercen una acción sobre los segundos. Aquí
hay un punto de encuentro con Diker, ya que ambos hablan de la educación entendida
como una “acción”.
Para Durkheim a lo largo de la historia se fueron constituyendo diferentes ideas entorno
a la naturaleza del ser humano, ideas que contienen al derecho, el deber, la sociedad,
invidividuo,etc.; lo que el autor dice es la base del espíritu nacional; y la educación tiene
por objeto fijarlas en las conciencias.

2. “Es un delito imperdonable confundir fabricación con educación” “Pero el cuerpo


humano es muy distinto de un montón de carne: es el sitio de un sujeto que se
construye, que se proyecta, y que prolonga, mucho más allá de su fabricación, algo así
como un excedente de humanidad”, expresa Philippe Meirieu en Frankenstein educador.

El autor parte del mito de Fankenstein para poner en discusión la concepción que hay
entorno a la educación como una forma de control; planteando a su vez que este modo
de concebir a la educación lleva a un fracaso social.

“Hacer “al otro, crear a un ser humano, pretender que el mismo dependa de nosotros,
solo lleva a una relación entre creador y educador que se vuelve un círculo vicioso.
Teniendo en cuenta esto, es que el autor plantea primero como paradójicamente todos
los que recordamos esta obra literaria enseguida asociamos el nombre de la misma al
“monstruo”; cuando el que lleva el nombre de la misma es el creador de este ser
humano que pretende hacer a su semejanza. El doctor, pone toda su energía, saber y
voluntad en fabricar una obra suya, al ser tan parecidos, la relación que se da entre ellos
es infernal, porque se torna violenta al querer ambos ocupar el lugar de amo. El terror
del creador hace que abandone a la criatura, dejándolo a su suerte. Hay en el creador
una negación por acompañarlo a introducirse en el mundo y socializar; es cuando la
criatura busca hacerse de su propia educación, pero en su tentativa de relacionarse con
hombres, es acusado de asesino. Es en ese momento donde la furia estalla en su corazón
y va en busca de su creador. Partir de ese entonces, los crímenes se suceden. “Fabricar
un hombre y abandonarlo es correr, efectivamente, el riesgo de hacer de él un
“monstruo”, dice Meirieu. Podemos pensar teniendo en cuenta la analogía que se
plantea desde la obra literaria con la relación que se pueda dar entre un maestro y un
niño; que es de vital importancia la forma en que se plantea esa relación; al igual que lo
es también, la distancia que se genere entre ellos.

El autor introduce una diferencia entre poiesis y praxis, la primera refiere a la


fabricación de un objeto como un fin, la creación de algo con un resultado objetivable.
En cambio la segunda, hace referencia a una acción que no tiene finalidad más que ella
misma, no hay nada por fabricar; es un acto que nunca termina porque no posee
finalidad definida de antemano.

Pensar a la educación como fabricación es precisamente limitarla; ya que lo único que


haríamos accionando de este modo es repetir esquemas, estructuras, conocimientos, sin
introducir nueva información, sin tener en cuenta un contexto. Seria “copiar y pegar”,
desplegando un sinfín de módulos que solo terminarían en un caos social.
La educación debe ser una generadora de oportunidades, la que se dedique a abrir
caminos en el que el sujeto entre al mundo y pueda sostenerse en el, entendiendo y
aprendiendo las incógnitas que han conformado la cultura humano pero incorporando,
también nuevos saberes. Esto debe darse en un contexto de respeto, no violento,
entendiendo el educador que el otro no puede desandar los aprendizajes sin su ayuda, lo
cual no debe producirle impotencia. Por el contrario, es importante saber que uno puede
obrar sobre las cosas y ofrecer espacios, generar situaciones en las que el individuo
pueda desarrollarse y aprender.

3. “Los temas serán tomador de nuestro pasado histórico, de noble contenido y


acontecimientos más representativos del momento actual, etcétera”, expresaba
Spilimbergo en su proyecto presentado para la Universidad Nacional de Tucumán.

Hay en esto aspectos importantes que marca la autora, en primer lugar tener en cuenta
que la transmisión se dará dentro de un marco institucional; que el proyecto presentaba
como contenido de la materia una política de transmisión que tenía como punto clave el
conocimiento de la tradición de la pintura y sus leyes, la experimentación, la creación de
proyectos colectivos, la selección de temas significativos. La experiencia de formación
incluía la experiencia tanto de pintar con el lienzo dentro del teatro, como también de
producir colectivamente junto con sus pares e instalación de la producción en el espacio
público.

Para la autora todo proceso de transmisión supone el contacto con una herencia, en el
caso de Spilimbergo y Alonso (su discípulo), un contacto con la tradición de la pintura.
En ese proceso de formación, se produce de alguna manera un viaje en el que separa al
aprendiz de lo conocido y lo pone en contacto con lo desconocido, lo extranjero;
acontecimiento que para los jóvenes pintores suponía el conocimiento de la tradición
universal de la pintura.

Según la autora pensar en la “transmisión” en el caso de Spilimbergo y Alonso; es tener


en cuenta varios elementos: en primer lugar lo que denomina política de la transmisión,
teniendo en cuenta el conjunto de decisiones que se toman a partir de querer poner un
marca un acto de transmisión. En segundo lugar, esa política de transmisión, trasluce
algo que, citando a Debray, la autora dice que se llama naturaleza militante y sufriente
de toda transmisión; haciendo referencia a la importancia de que Spilimbergo como
docente no redujo su trayectoria artística solo a la actividad académica, sino que
también siguió produciendo en su taller, participando de muestras y era a la vez una
persona comprometida con la realidad social del momento. Esta forma de educar, en la
que el maestro pasa por momentos de militancia y sufrimiento, marcó las producciones
del mismo; se ve en sus pinturas el conflicto en el terreno de la representación en el que
hay un contenido social y la forma en que elije expresarlo. Esa política de transmisión
genera una cadena, en al cual Alonso luego se reconoce pero a su vez debe desprenderse
para encontrar su propia forma de producir.

También podría gustarte